Artículos periodísticos y de investigación

Translate

25 de diciembre de 2008

EL PENSAMIENTO HOLÍSTICO

EL PENSAMIENTO HOLÍSTICO

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

El hemisferio cerebral izquierdo (Control lado derecho) controla el discurso, lengua, escritura, lógica, matemáticas, ciencia; aquí ésta el modo de pensamiento lineal. El hemisferio cerebral derecho (Control lado izquierdo) controla la música, el arte, la creatividad, las opiniones, las emociones, el genio. Aquí radica el pensamiento holístico.

En la primera mitad del siglo XX, con los aportes de Jan Christiaan Smuts, Norbert Wiener, Shannon y Weaver, Neumann y Morgenstern, se abre la senda a un nuevo modelo de comprensión: el holismo (del gr. Olós: todo, entero), es decir visión que busca totalidades en lugar de fragmentaciones.

En 1968 el biólogo Ludwing Von Bertalanffy (1901-1972) formula la Teoría General de los Sistemas, según la cual un sistema es un conjunto de elementos que, relacionados ordenadamente entre sí, contribuyen a determinado objeto, asimismo que todos los sistemas están formados por elementos de interacción, y que estos elementos son a su vez sistemas; es decir, que todo lo que nos rodea tiene una vinculación entre sí.
Holismo es la palabra que describe la tendencia de la naturaleza a crear conjuntos mediante el ordenamiento o agrupación de muchas unidades.
En 1927 el mariscal de campo y filósofo, Jan Christiaan Smuts, experto agrónomo y militar acuñó el término “Holismo” en su libro "Holism and Evolution".
El pensamiento holístico percibe las cosas en su conjunto y no analiza sus partes. Ve el bosque más que los árboles.
Según Smuts, las realidades básicas naturales son conductos irreductibles que no es posible separar para analizarlos según sus componentes sin perder su cualidad "holística". Este tipo de pensamiento es muy importante para el desarrollo de la creatividad pues permite a los líderes, directivos, científicos o artistas, considerar las distintas situaciones y oportunidades como un todo, para así evaluar la incidencia que los diferentes impactos independientes o relacionados, generan sobre el resto y el todo. El trabajo en equipo es un concepto holístico con resultados sinérgicos. En un equipo cohesionado, el todo es mayor que la suma de sus partes. El director de orquesta tiene la responsabilidad sobre el "todo", cada uno de sus músicos ejecutan la parte de la partitura que les corresponde. El Director de Orquesta debe tener el pensamiento holístico sobre sí mismo, sobre el resto, sobre el todo.
En sus inicios la filosofía era la madre de todas las ciencias y proporcionaba una visión global (holística) de lo que es el universo, la naturaleza, el hombre y las cosas; cuando surge, la ciencia basada en la experimentación y la observación preferentemente, se hace realidad la visión fragmentaria de todo cuando hay en el universo. Es así como se produce la separación entre ciencia y filosofía.

Y ante la insuficiencia de la visión fragmentaria de las cosas surgieron nuevos esfuerzos intelectuales por descubrir y aplicar nuevas vías, para encontrar nuevos caminos que hagan posible la comprensión total y el desarrollo del conocimiento.

Precisamente es hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se empieza a valorar en los ámbitos académicos, universitarios y foros internacionales la necesidad de replantear el paradigma educativo. Durante mucho tiempo se consideró que la educación era exclusiva para determinadas edades: niños y jóvenes (confirma lo expresado el propio concepto de pedagogía, que etimológicamente significa la conducción de los niños) y que se desarrollaba sólo en determinados espacios o ámbitos (escuelas).

Es así como surge el nuevo paradigma que considera la educación en forma permanente y de por vida. Surge en el campo educativo la Formación Permanente, la cual considera que la educación es un proceso a lo largo de toda la vida, en todo momento y lugar. Y uno de los postulados del nuevo paradigma educativo es: “Todos aprendemos de todos en todo momento y de todo”.

Como producto de los adelantos educacionales, pedagógicos, científicos y tecnológicos sabemos actualmente que lo que aprendemos no constituye una cadena lineal, vertical u horizontal, es decir uno tras otro y de manera limitada, sino una red variada y compleja de relaciones, interacciones y combinaciones de manera ilimitada de pensamientos, sentimientos, emociones, voliciones, imaginaciones y recuerdos.

Si el estudiante universitario, forma parte de una totalidad como producto del fenómeno de la globalización, entonces como ser cognoscente y aprendiente contiene en su ser las características, potencialidades y posibilidades de esa totalidad. El estudiante universitario se halla así obligado a desarrollar un nuevo tipo de pensamiento: el pensamiento holístico, para una mejor y amplia interpretación, comprensión y explicación de la realidad natural, social, histórica, política, educativa, cultural, científica y tecnológica.

Por tanto, no cabe duda que el ritmo acelerado e inusitado del conocimiento debido a la aparición de tecnologías sofisticadas conlleva a la Andragogía universitaria a gestar y ocupar nuevos espacios, espacios educativos informales y no formales, con la mayor rapidez, eficacia y eficiencia, los mismos que se enriquecen con los aportes de la genética, la informática, la nanorobótica y la física cuántica.

«El punto de vista de cada persona constituye una perspectiva única acerca de una realidad más amplia. Si yo puedo «mirar» a través de tu perspectiva y tú de la mía, veremos algo que no habríamos visto a solas» señala Peter M. Senge.

Compartir:

LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD GLOBAL


LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD GLOBAL

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

En la era de la globalización ocurren profundos cambios en las personas, instituciones, empresas y la sociedad en su conjunto. Cambios en lo tecnológico, gnoseológico, social, cultural, educativo, profesional, empresarial, económico, polìtico, ecológico, ético, jurídico y en las comunicaciones; profundos cambios en las relaciones hombre-cosas-instituciones, que dan origen a un nuevo mundo cibernético, a un nuevo Estado-Red y a un nuevo hombre virtual.

La aparición de nuevas tecnologías como la fotónica, la nanotecnología, los microsistemas, los nanosistemas, la telecomputadora, la generación de energía por sustitución de hidrógeno del sol, etc., están creando una sociedad global reticular y permitiendo la multiplicación de los espacios locales.

Cabe mencionar algunos de los principales cambios que se producen por el avance inusitado de las tecnologías de la información y la comunicación:

El tránsito de los medios de comunicación masiva a la comunicación sectorial e individualizada.

Hay radicales modificaciones de la percepción del espacio y del tiempo: todo el planeta parece más cercano cuando uno se comunica vía Internet con cualquier parte del mundo.

La interacción entre los receptores y productores de la información y comunicación sin fronteras temporales ni espaciales a través de nuevos lenguajes y medios informáticos.

Se produjo el gran paso histórico de la memoria escrita (imprenta) a la memoria electrónica (computadora, 1955).

La energía nuclear es reemplazada por el petróleo; fuentes geotérmicas generan electricidad tomando el calor de la propia tierra o utilizando la fuerza de las olas.

El funcionamiento creciente de nuevos canales temáticos televisivos (canal cultural, canal deportivo, etc.). La emisión de programas de televisión por cable o televisión digital vía satélite. La expansión del videocable. El incremento de difusión de video-caseteras en los hogares y el número de abonados.

La difusión, la producción, la selección y el almacenamiento de la información mediante la búsqueda automática e instantánea en Internet.

La multiplicación de los espacios locales y globales en la comunicación, lo local puede ser al mismo tiempo mundial.

La veloz obsolescencia en el uso de las tecnologías.

Los cambios en los lenguajes, formatos, formas de escribir o de narrar.
La nueva modalidad de integración e interacción tecnológica del hogar con redes de información y entretenimiento.

Un modelo de comunicación cada vez más fragmentado, segmentado e individualizado y una producción audiovisual más transnacional en lo productivo, con mercados globalizados y con una creciente desregulación de la intervención del Estado.

La posibilidad de combinar la red telefónica con la red televisiva para transformar el televisor en un terminal de acceso a los servicios asociados con el Internet.

Ya no hay necesidad de pedir autorización para traspasar los límites o las fronteras territoriales de los pueblos, el mito de la ubicuidad es una realidad.

Estamos viviendo un cambio de paradigma cultural. La cultura de la televisión dejará paso a la cultura teleputer, que es la suma de todos los antiguos medios masivos de comunicación incluida la televisión.

La individualización en mayor grado del proceso orientación-aprendizaje; el acortamiento de plazos entre las fases de investigación, desarrollo experimental e innovación en la producción de recursos didácticos.

El diseño de documentos con nuevos formatos que además pueden publicarse, circular y transferirse por medio de las telecomunicaciones o de soportes como el CD ROM, que dan origen al texto digital como un producto de la era posmoderna.

Algunos piensan que la sociedad global muestra una época de nostalgia e incertidumbre, de actitud nihilista (los valores supremos pierden validez), una época de la liberalización de las racionalidades y las diversidades (etnias, negros, mujeres, gays, etc.) y una época de aproximación lamentable hacia una ética light, época de descrédito de lo absoluto, de surgimiento de una nueva idolatría del capital o de una «nueva religión» la del «mercantilismo» (dogma básico: el poder del dinero; sacramentos: los productos comerciales; Iglesias: los bancos, y sacerdotes: los banqueros y financieros).

En la sociedad global asistimos a un cambio de era y de civilización. Se observa el desencadenamiento del boom del mercado del cuerpo humano (con prótesis, piezas sintéticas, siliconas e implantes de órganos): se origina la transformación de imágenes corporales en procura de cuerpos perfectos (el «morphing» como técnica de animación por computadora); se practica la modificación de los hábitos de consumo; se desarrollan identidades transterritoriales, multiétnicas, heterogéneas y multilingüísticas; se incrementa el derrumbe de viejas utopías; se relanza la denominada «economía criminal» (negocio de la droga, de las armas, el narcotráfico y la prostitución).

Los Estados, ahora mundializados en sus estructuras internas y funciones, están originando la interdependencia generalizada de naciones, clases,, grupos e individuos y un nuevo tipo de estado surge ya: el Estado supranacional o Estado global.

Bonilla y García mencionan que «Antes se era de izquierdas o de derechas. Ahora se es ecologista, defensor de los derechos humanos, «militante» de juntas vecinales y locales, punkero, rappero, «new age», skinheads, o simplemente, un desencantado».

Antes la orientación o direccionalidad de la comunicación era de una sola vía, del centro (global) a la periferia (local). Hoy en día, el centro pierde control en favor de la periferia, los usufructuarios de los medios tienen la posibilidad de generar sus propios mensajes.
Compartir:

21 de diciembre de 2008

HAYA DE LA TORRE: El ciudadano del Cuzco

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

En agosto de 1917, el carismático, inteligente, erudito y joven rebelde, Víctor Raúl Haya de la Torre , partió al Cuzco desde la ciudad de Lima para desempeñar el único y efímero cargo público que tuvo durante toda su vida: Secretario de la Prefectura del Cuzco, época en la que su tío, el coronel César González, era Prefecto.

A los pocos días de su permanencia en el Cuzco, Haya logra transferir su matrícula de la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos a la Universidad de San Antonio Abad del Cuzco para seguir estudios de Derecho. En esta ciudad muy pronto adquirió conocimientos sobre la tragedia del indio peruano y las acciones inhumanas desarrolladas por los gamonales.

Al salir elegido Presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, no dudó un solo instante, tras derrotar a la reacción limeña, para que el Primer Congreso Nacional de Estudiantes del Perú se realizara en el Cuzco en 1920.

Fue, entonces, una legítima y bien merecida victoria provinciana y serrana, lograda por el liderazgo político de Haya. Sus palabras, en busca del “espíritu del Perú Nuevo”, nos obvian de mayores comentarios : “ solo o casi solo luché por llevar al Cuzco la primera Asamblea de la juventud peruana, buscando el lugar más difícil y más lejano para reunirla porque presentía que de ella saldría el espíritu del Perú Nuevo y porque sabía que sólo del Ande vendría esa renovación” (México, mayo de 1928).

Y agregaba: “Recuerdo que en alguna de esas sesiones admirables, mientras discutíamos, retumbaban los truenos y se vaciaban las nubes sobre el Cuzco eterno”. “Del Congreso del Cuzco –lo dije en los discursos de inauguración y de clausura de la asamblea por no se qué extraño acierto-, salió la nueva inspiración de la juventud peruana. De él, las Universidades Populares, de él el interés de la juventud estudiosa por el problema social, de él la devoción por la causa indígena, de él el magnífico sentimiento liberal que ofreció ya América la victoria anunciadora del triunfo definitivo del futuro, el 23 de mayo de 1923, de él el primer nexo con la juventud de trabajadores manuales…”

Pero también del referido congreso nació el cogobierno estudiantil, la libertad de cátedra, el derecho de tacha a los malos catedráticos, el espíritu revolucionario por las grandes reformas.

En 1921, Haya fundó la Universidad Popular González Prada, en Lima primero, y posteriormente se crearían en Vitarte, Arequipa, Cuzco, Trujillo y Salaverry.

El 9 de noviembre de 1923, recordaba, Haya de la Torre , desde La Habana , Cuba, en un discurso a los estudiantes de la Universidad Popular José Martí, que “En mayo de 1922 estuvo colgado por varios días en la Iglesia de Sauri, capital de la provincia de Espinar, perteneciente al Cuzco, el cadáver mutilado de un indio que sufrió, ante la impasibilidad de las autoridades políticas y judiciales y con anuencia del párroco, por el delito de encabezar una insurrección contra los terratenientes que incendiaban las chozas y robaban las mujeres de los indígenas de la región”.

El 20 de junio de 1925, en carta dirigida a Julio R. Barcos, desde la ciudad de Londres, Haya de la Torre revelaba que en el Perú “No ha habido un solo gobernante que se haya conmovido ante el horror de la situación del Indio. El Gamonalismo es en el Perú, un crimen organizado y legalizado. Yo he vivido ocho meses en el Cuzco, conozco Cajamarca, Apurímac y otros puntos de la sierra peruana. Usted no puede imaginarse los horrores que allí se comete. He visto indios con las carnes tajadas por las vergas con que les azotan…”

En México, el 29 de marzo de 1928, en Carta dirigida a A. J. Guillermo Guevara, Director de La Sierra , Haya hizo otra confesión y revelación trascendente cuando expresó que “El Cuzco transformó a la juventud nacional como me había transformado a mí, dos años antes. Por eso soy ciudadano del Cuzco, porque creo que el hombre nuevo que llevo en mí apareció en los principios de mi juventud durante mis largos meses de permanencia en el Cuzco. Yo no habría sentido devoción por la raza indígena ni amor por el Perú serrano, ni dolor por la injusticia social, ni rebeldía, ante la barbarie hecha sistema político, sino hubiera vivido de cerca la vida del Cuzco. Hijo de serrano, no había visto la sierra sino al pasar por los caminos empinados y bellísimos que llevan a Cajamarca. Pero en buena hora fui al Cuzco y recorrí casi toda la extensión para sus provincias y llegué hasta el Lago y crucé sus aguas para convencerme que las fronteras entre Perú y Bolivia serranos, serán borradas algún día por la reconquista de los hijos de los Incas. Entonces y sólo entonces comprendí el problema grandioso y decidí hacerme soldado de la causa que luchará po r la solución…”

Frente a esta explotación inhumana del indio por los terratenientes, en el mes de abril de 1930 y desde Berlín, Haya de la Torre señaló enfáticamente que los apristas peruanos insistían en su lema: “La tierra que el indio necesita para trabajar debe ser del indio”, cuando entonces las cuatro quintas partes de nuestra clase productora era indígena, se luchaba por la tierra y la libertad y por unificar a los trabajadores manuales e intelectuales en un gran Frente Único de la Justicia Social.
Compartir:

17 de diciembre de 2008

Las Universidades en la Sociedad Global

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

A partir del Tercer Milenio, las universidades de los diversos países del mundo se inscriben dentro de la nueva sociedad del conocimiento, cuyos grandes desafíos deberán ser superados incorporando tecnología de última generación y desarrollando una educación de calidad para poder competir entre ellas y contribuir al bienestar de la colectividad.

Época de grandes cambios

La sociedad del conocimiento está produciendo grandes cambios en lo gnoseológico, tecnológico, social, educativo, cultural, profesional, empresarial, económico, político, ético y comunicativo y que las universidades no son una isla. Por vez primera, en la historia de la humanidad, el hombre aparece como habitante del mundo, terrícola o “ciudadano del mundo”.

La aparición de nuevas tecnologías como la fotónica, la nanotecnología, los microsistemas, los nanosistemas, la telecomputadora, entre otros, conlleva a radicales modificaciones de la percepción del espacio y del tiempo: todo el planeta parece más cercano cuando uno se comunica vía Internet.

Esta nueva sociedad emplea medios poderosos como la fibra óptica que usa como su instrumento a la informática, que comparado con los medios tradicionales, multiplica por miles su capacidad de transportar información y lo efectúa a una velocidad cercana al de la luz ( 300 mil kms /segundo o mil millones de bites). Los superchips almacenan pequeñas bibliotecas de información, en espacios comparables a los del tamaño de la cabeza de un alfiler.

Todo esto, ha puesto a los ciudadanos y estudiantes del mundo en una especie de caos por exceso de información y hay una sensación de impotencia física para su decodificación ante el volumen incontrolable de informaciones.

El gran paso histórico

Es así como se produce el gran paso histórico de la memoria escrita (imprenta) a la memoria electrónica (computadora, 1955). Se ha ingresado a lo multidisciplinario, a lo holístico del conocimiento, con el surgimiento de un nuevo lenguaje, el de la informática.

Vivimos u na sociedad global reticular, una nueva comunidad alrededor de una red de redes de ordenadores que crea un “hábitat informático” sin límites de tiempo ni de espacio, la transformación de imágenes corporales en procura de cuerpos perfectos: el morphing como técnica de animación por computadora.

El conocimiento como valor agregado

El conocimiento constituye el valor agregado principal e imprescindible en todos los procesos de producción de bienes y de servicios de una nación, y convierte el dominio del saber o conocer sin fronteras en el factor básico e irremplazable de su desarrollo autosostenido, de las cuales dependerá en mucho el éxito de las empresas, universidades e industrias en el presente y el futuro.

La transitoriedad del conocimiento y de las imágenes de la realidad, obligan a los estudiantes y a las personas a reorganizar su almacén de imágenes, aprender de nuevo hoy lo que ayer creían saber; pues las verdades de ayer se convierten súbitamente hoy en ficciones y que deben ser reemplazadas, renovadas, revisadas, revitalizadas cada vez más de prisa. El conocimiento se vuelve fugaz, temporal y transitorio.

Si el estudiante universitario quiere adaptarse positivamente a la ambivalente sociedad global, deberá aprender de nuevo la realidad.

Coexistencia de universidades tradicionales, virtuales y empresariales

Sobradas razones del mundo académico le asiste a Jorge René Meléndrez Quezada, cuando sostiene que las universidades tradicionales coexistirán con las «universidades virtuales» y con las «universidades empresariales» formadas por las corporaciones de empresas, con el fin de satisfacer la demanda de educación permanente de sus trabajadores en distintos niveles y modalidades formativas, fundamentalmente las relacionadas con las ciencias económico-administrativas. Las universidades tradicionales se enfrentarán cada vez más a una fuerte competencia por parte de estas organizaciones educativas de las empresas y el reto salta a la vista (artículo en Internet «La educación del futuro y el futuro de la educación (en el escenario de la educación superior) (e-mail:melendrezjr@todito.com).

Educación superior, investigación y desarrollo

En la Conferencia Mundial sobre Educación Superior organizada por la UNESCO en 1998 se llegó a reconocer que en la era de la sociedad del conocimiento «...la educación superior y la investigación forman hoy en día la parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. Por consiguiente, y dado que tiene que hacer frente a importantes desafíos, la propia educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás haya tenido por delante».

Concluido la guerra fría, con la caída del muro de Berlín, el mundo bipolar tradicional se convirtió en unipolar, con la afirmación del predominio y la hegemonía económica y militar de los Estados Unidos sobre los países del mundo; Además es notoria la consolidación del creciente rol de los organismos financieros internacionales (BM, FMI, OMC, etc.) en las decisiones políticas, económicas, culturales y financieras de los países de América Latina; se multiplican los bloques comerciales y económicos regionales; se consolida la Comunidad Económica Europea como bloque económico y político de primer orden y los países suscriben los Tratados de Libre Comercio impulsados por el prurito de desarrollarse rápidamente y recuperar el tiempo perdido por cientos de años.

Cambio de paradigma educativo-cultural

En mi discurso de orden «La sociedad del conocimiento y las nuevas profesiones» pronunciado en el auditorio de la Universidad Ricardo Palma, el 27 de mayo del 2005, como miembro titular de la Academia Peruana de Educación, manifesté que estamos viviendo un cambio de paradigma educativo-cultural, que estamos pasando de una sociedad fragmentada a una sociedad globalizada, una nueva sociedad donde la falta de conocimiento ya no es debido necesariamente a la falta de información, sino debido al exceso o diluvio de información, que no logramos decodificar en su totalidad.

Ética Light, profesión polivalente

Al mismo tiempo precisé que «En la sociedad del conocimiento se da una aproximación lamentable hacia una ética light; se ingresa al desarrollo de una educación interdisciplinaria y multidisciplinaria, al desarrollo de la profesión polivalente (multiprofesiones).

Se busca formar profesionales con gran dominio técnico de la computación e informática, profesionales capaces de generar ideas nuevas, de incorporar programas de innovación aditiva (añadir lo nuevo a lo antiguo), aprender de prisa y desarrollar un nuevo tipo de pensamiento: pensamiento circular o pensamiento sistémico».

Universidades proactivas

Señalé que «Urge desarrollar universidades dinámicas o proactivas, como lugares de formación de profesionales de alta calidad humanística, tecnológica, científica, axiológica y ética, de rápida adaptación al cambio y con mentalidad y mística empresarial para el cambio social».

Precisé,entonces, que «En la sociedad del conocimiento, la formación profesional universitaria ya no sólo debe centrarse en el desarrollo de ciertas habilidades especializadas, sino en la capacidad para resolver creativamente los problemas imprevistos que se presentan ante una nueva sociedad virtual».

Y en este sentido, concluí manifestando que «es recomendable que las universidades empiecen a revisar los paradigmas curriculares en los cuales se sustenta la educación universitaria en países menos desarrollados, dado a los pobres resultados en el campo de la investigación básica y aplicada y en la poca capacidad de respuesta por parte de los profesionales frente a los retos que le plantea la sociedad del siglo XXI».
Compartir:

14 de diciembre de 2008

TELETÓN 2008: Una mano que ayuda al hermano

Escribe: Eudoro Terrones Negrete


El presidente de la República , Alan García Pérez, en declaraciones a los medios de comunicación, confirmó la iniciativa de realizar una gran teletón para que el Hogar Clínica San Juan de Dios continúe prestando sus servicios de salud para sus miles de pacientes con amenazas de discapacidad.

El Hogar Clínica San Juan de Dios, que acaba de cumplir 56 años de exitosa labor social, es una institución particular sin fines de lucro, se financia con recursos propios y con las donaciones que recibe. La teletón, es una forma de proveerse de recursos para su normal funcionamiento, evitando con ello el anunciado despido del 50 por ciento de sus trabajadores y especialistas.

El evento se desarrollará el domingo 21 de diciembre de 2008, desde Palacio de Gobierno, y será trasmitido por los canales de televisión del Estado y privados, en un gesto de solidaridad social. Su meta es recaudar tres millones de soles, aunque “el cielo es el límite” expresó el presidente García.

Para el efecto, comprometieron su participación destacados artistas nacionales y extranjeros, grupos musicales juveniles, animadores y periodistas de trayectoria, etc., que prometen hacer una teletón fuera de serie.

Las puertas de Palacio de Gobierno, permanecerán abiertas para recibir a los empresarios e industriales de éxito, al hombre común y corriente que llegan portando sus óbolos o donaciones para el Hogar Clínica San Juan de Dios.

Para este fin, en los bancos privados se abrieron cuentas de ahorro especiales cuyo número se difunde en las pantallas de televisión o puede ser solicitado por los interesados.

La Madre Teresa de Calcuta nos recuerda que “Dios siempre cuida de sus criaturas, pero lo hace a través de los hombres”. San Agustín decía: “Sin caridad, todo rico es pobre”. Y Frederic Newton solía expresar: “Cuando salimos en auxilio de alguien, Dios sale en el nuestro”.

Saber compartir lo poco o mucho que uno tiene en bienes materiales, espirituales o en recursos económicos con quienes más lo necesitan, en momentos apremiantes en que sus vidas se hallan en peligro, es el noble deber de todo buen cristiano aquí en la tierra.

Algún pensador dijo en cierta oportunidad que la vida se mide según la felicidad, o la tristeza que proporcionamos a los demás, según lo que se da a quienes enfrentan imperfecciones, enfermedades, sufrimientos, penurias y sinsabores. Y la vida adquiere sentido y trascendencia sólo a través de la práctica de la caridad, la solidaridad y la sensibilidad social.

Pensemos siquiera un minuto acerca de lo que significa vivir sin posibilidades de ver, oír, hablar, cantar, jugar, caminar, abrazar y sonreír óptimamente, y llegaremos a la conclusión que así la vida humana no es vida, es simple martirio, sufrimiento, dolor, angustia y desesperación.

Vivir sólo para sí, olvidándonos de los demás, es puro egoísmo, fuente de desigualdad, discriminación e injusticia social. Es hora de revertir esta situación, porque no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista.

Y cuando demos nuestra ayuda, en dinero o en especie, hagámoslo con mucha alegría, cantando himnos de optimismo y de esperanza en tiempos mejores. ¡Teletón 2008: Una mano que ayuda al hermano!
Compartir:

2 de diciembre de 2008

El Estado Docente

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

Antes de convertirse en partido político, la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) fue Escuela para el trabajo y la vida ciudadanas, donde se impartía capacitación a los obreros, campesinos, estudiantes, dirigentes políticos y al pueblo en general sobre sus deberes y derechos para su mejor conducción dentro de la sociedad, en procura de justicia social.
El Apra proviene del gran movimiento cultural de las Universidades Populares fundadas en 1921, que fue la resultante social de la continental Reforma Universitaria iniciada en 1918, en Córdova (Argentina).
Dijo Haya de la Torre : “Vamos a recordar que el Aprismo, título y honor de su organización política, no se fundó como partido, se fundó como escuela, como universidad y fue la persecución de la tiranía la que nos obligó a ser políticos para defender nuestra obra cultural y sindical”. Y algo más: “No puede haber revolución económica y social, si no hay ante todo y con ella, una profunda revolución cultural”.
Ante el tradicional Estado-gendarme, Estado-cuartel, los apristas pensaron siempre en un Estado nuevo al que denominaron “Estado –escuela”, “Estado docente”, Estado educador” o “Estado alfabetizador”, con el objeto de redimir de la ignorancia y la explotación a las mayorías nacionales, de forjar ciudadanos con mentalidad y actitud favorable al cambio social; de entrenar, capacitar y liberar a las clases sociales del analfabetismo y de la demagogia política y convertirlos en partícipes activos y constructivos en la sabia dirección de la vida del Estado.
El movimiento aprista ocupa así un sitial preferencial y prioritario, llamado a cumplir su rol de Escuela Popular para la Vida y la Libertad , para el Trabajo operativo y la Solidaridad social. Promueve en las masas trabajadoras la necesaria conciencia laboral, conciencia histórica y geográfica, conciencia cívico – patriótica, conciencia moral y conciencia económica que les permita arribar a mejores horizontes de vida y de bienestar y felicidad como seres conscientes de sus capacidades, habilidades, destrezas, posibilidades y limitaciones, prestos a comprender y saber qué es lo que se tiene, hasta dónde se puede llegar y cuánto se debe aspirar como meta de desarrollo y progreso individual o colectivo.
Se explica ahora claramente por qué el APRA insurgió al escenario político demandando educación gratuita en todos los niveles y modalidades, con igualdad de oportunidades y derechos para todos hasta el límite que marquen sus capacidades, planteando la necesidad de una reforma integral de la educación y exigiendo a los gobierno de turno un alto porcentaje presupuestal para la educación del país.
Desde 1931, el Apra consideró en el Plan de Acción Inmediata o Programa Mínimo de Gobierno importantes planteamientos a favor de la educación nacional, por ejemplo, los siguientes:
El fomento del mutualismo escolar, el establecimiento de tarifas especiales en los servicios de transportes que utilicen los estudiantes para concurrir a su centro educativo, reforma de la enseñanza agrícola atendiendo a la especialización que exige la realidad nacional, educar al campesino usando su propio idioma además del castellano, introducción del cooperativismo agrario entre los propietarios indígenas o campesinos.
Dentro del vasto Programa de Educación Popular consideró el mejoramiento económico de los maestros, la creación del Ministerio de Educación, de granjas-escuelas, de Institutos Superiores e Institutos de Orientación Profesional, el establecimiento de escuelas elementales en los Cuarteles atendidos por Pedagogos, la atención a la especialización de los Oficiales y del Personal subalterno del Ejército, de la Armada , Aviación y Policía, la creación de Universidades Populares, Escuelas nocturnas y dominicales, Editoriales Pedagógicas, Bibliotecas Populares (fijas y rodantes), e institutos de enseñanza superior en las regiones de acuerdo a sus necesidades específicas de desarrollo.
Desde su fundación, el Apra propuso conservar la autonomía de las universidades, mantener los principios de la Reforma Universitaria , gestionar la validez de los títulos profesionales otorgados por las universidades y Escuelas en los países latinoamericanos, emprender campañas contra el abuso del alcohol y de la coca, intercambiar material bibliográfico a nivel de estudiantes latinoamericanos, crear becas de estudio, fomentar conciencia sanitaria en la población, establecer misiones ambulantes para la difusión de conocimientos básicos de agricultura; revalorar la cultura andina y las lenguas quechua y aymara, incrementar la oferta educativa en áreas marginales, rurales y de frontera, ampliar la cobertura de los servicios de comunicación e información del Estado, estimular el desarrollo de la capacidad crítica y creativa de los educandos, fomentar la creación y el funcionamiento de cooperativas de escolares, de centros educativos y colegios de modalidad cooperativa y orientar el sistema educativo nacional con propósitos de descentralización y regionalización.
Compartir:

29 de noviembre de 2008

FILOSOFÍA DE LA NUEVA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ

FILOSOFÍA DE LA NUEVA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

El vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología requiere de la permanente calificación de la fuerza de trabajo, para lograr un desarrollo económico sostenido. La flexibilidad, la creatividad y la capacidad de aprender son los conceptos básicos del desarrollo contemporáneo, no sólo para disminuir la distancia entre países industrializados y sociedades en desarrollo, sino para ser menos vulnerables a las dinámicas externas y controlar el propio proceso de desarrollo.

Por tanto debe formularse y dispensarse una educación integral y empresarial para la creatividad. Una cultura orientada hacia la innovación y la creatividad establece un nuevo mandato a la educación: transmisión y sentido del futuro, asimilación y adaptación efectiva al cambio social, político, económico, educativo, cultural y moral de la sociedad peruana..

La nueva educación universitaria integradora al proceso productivo deberá reducir los obstáculos que traban al progreso, fomentar la curiosidad por todo lo nuevo e infundir el sentido de la diversidad de soluciones, entrenar la inteligencia para la estimulación de la imaginación y educar el espíritu crítico.

Se requiere un sistema educativo que funcione, que sea capaz de formar ciudadanos, productores y consumidores con igualdad de oportunidades y que respondan con eficacia a los desafíos del futuro.

En un país como el Perú donde las expectativas de ingreso a la educación superior son mayores que las vacantes ofrecidas por estos centros de estudios, es lógico y necesario un proceso de selección de los más aptos, pero tal como están concebidos los actuales exámenes de admisión, la mayoría de las universidades peruanas privilegian la medición de los conocimientos que tiene el postulante.

En realidad, los procesos de admisión deberían tratar de predecir quiénes son los postulantes que tendrán un mejor desempeño como universitarios y posteriormente como profesionales, lo que evitaría muchos fracasos.

Sin embargo, es imposible determinar estas cualidades en base a un solo examen, por lo que se requiere necesariamente de una revisión de los crite­rios establecidos por las universidades peruanas.

En la mayor parte de países se emplean varios sistemas de selección a la vez, como una prueba de aptitud académica y otra de conocimientos básicos, así como entrevistas personales y diversos factores que cada institución estima importantes según su propia perspectiva.

Un criterio que se usa con frecuencia y que las universidades peruanas empiezan a considerar pertinente es el desempeño del postulante durante sus cinco años de educación secundaria, pero no como nota numérica dado que hay diferentes formas de calificar sino en base al lugar que ocupó en el cuadro de méritos.

El problema es que todavía se mira a la universi­dad como la única opción, cuando hay muchas carreras técnicas. Hay chicos que salen con su cartón y el país no tiene capacidad de absorber esa mano de obra calificada. Por ello, se requiere además de una filosofía universitaria peruana, de un proyecto educativo un plan de desarrollo nacional, que determine las necesidades productivas del país y los profesiona­les que necesita.

La nueva educación universitaria en el Perú será aquella capaz de realizar lo siguiente:
Constituir una comunidad de aprendizaje permanente y de por vida.
Contar con catedráticos A1 en idoneidad profesional y producción intelectual.
Desarrollar permanentemente la capacidad de innovación en todo sentido u orden de cosas.
Ejercer el liderazgo educativo ejemplar.
Fomentar la motivación y capacitación intensiva de su personal jerárquico, administrativo, de servicios y personal docente.
Guiar el quehacer cotidiano de los miembros de la comunidad universitaria a través de valores morales.
Impulsar y desarrollar proyectos y programas educativos que sean productivos y rentables.
Lograr la máxima calidad educativa.
Lograr satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios.
Desarrollar una organización funcional, ágil, expeditiva, flexible y descentralizada
Pensar y actuar en grande, creativamente, con la seguridad de alcanzar sus objetivos, fines y metas.
Planificar con realismo y rigurosidad científica el futuro que les espera.
Practicar la crítica rigurosa, la autocrítica y la mutuo-crítica en el pensamiento y en la acción educativa.
Prestar un servicio académico y administrativo con la mayor eficacia, efectividad y eficiencia.
Realizar trabajos de investigación científica y tecnológica para el desarrollo institucional y nacional.
Adaptarse de manera fácil y rápida a los cambios que originan los avances en la ciencia y la tecnología.
Solucionar rápidamente los problemas administrativos, académicos, presupuestarios y de otra índole.
Ser altamente competitiva en calidad y en precio de sus bienes y servicios educativos.
Cambiar radicalmente la fisonomía de la Universidad peruana, implica todo un arduo trabajo que compromete a toda la comunidad universitaria, tanto pública como privada; significa abordar la problemática dentro de una política de Estado y no más políticas de gobierno; implica desarrollar un nuevo enfoque filosófico y una nueva praxis de la acción pedagógica profesional, emparejado con los grandes avances de la ciencia y de la tecnología de la sociedad del conocimiento y las urgencias y requerimientos de crecimiento, desarrollo y progreso del país.

Y esto sólo será posible en la medida que todas las universidades compartan una mesa de análisis crítico y deliberaciones conjuntas, para elaborar un Proyecto de Desarrollo Universitario Nacional (PRODEUN) serio, realista, responsable y futurista, más allá de intereses individuales lucrativos.

Somos conscientes que sólo una educación de calidad máxima puede ser el instrumento fundamental para impulsar las tantas veces voceada pero postergada reforma estructural en el Perú, en los sectores social, económico, político, judicial, educativo y cultural.

El desarrollo del Perú no puede medirse solamente por los bienes y recursos naturales que dispone – que son muchos y variados- sino, principalmente, por la calidad de los recursos humanos que los producen y los usan.
Compartir:

NUEVO MODELO DE UNIVERSIDAD EN EL PERÚ Y SU CARACTERIZACIÓN

NUEVO MODELO DE UNIVERSIDAD EN EL PERÚ Y SU CARACTERIZAIÓN

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

El nuevo modelo de educación universitaria en el Perú, tendría como características básicas lo siguiente:

Abierto al mundo. Abierto a todas las edades y sectores sociales, incluyente e integrada a las más importantes redes del conocimiento universal por Internet.

Andragógico. En cuanto a la utilización y aplicación de sus métodos pedagógicos.

Aprender a aprender y aprender a emprender. Lo más importante es lo que se aprende y no lo que se enseña, lo que se emprende y no simplemente lo que se desea hacer.

Aprender haciendo e investigando. «Hacer» e «investigar» es más decisivo e importante en el proceso de la educación universitaria.

Autonomía de gobierno. En los aspectos organizativos, normativos, académicos, administrativos y económicos.

Científico. Se propende a la investigación del cómo, el por qué y el para qué de las cosas a base de la observación y la experimentación, se motiva en la comunidad universitaria una identificación deliberada con las responsabilidades de valoración científica de la realidad.

Combinación de modalidades. Combina la modalidad de educación presencial con la educación semipresencial, educación virtual y acreditación de experiencias en lo administrativo, académico y de extensión educativa y proyección social. En el nuevo tipo de universidad en el Perú se desarrollará la formación profesional semipresencial a fin de ser más competitivos en el mercado laboral. La formación presencial no da respuesta a todas las necesidades formativas personales, toda vez que presenta una serie de dificultades de acceso a la información. La carga de trabajo del estudiantado y la falta de tiempo en algunos casos, dificultan la motivación y las actitudes ante la formación presencial en la Universidad. Como respuesta a este problema, surge la idea de una formación semipresencial que incorpore la utilización de técnicas de enseñanza tradicionales con las nuevas tecnologías de la sociedad del conocimiento y cuyas innovaciones tecnológicas brindan a la enseñanza instrumentos cada más complejo y que permiten a los futuros profesionales ser más competitivos en el mercado laboral. El modelo se inscribe dentro de las nuevas concepciones de tiempo y de espacio que imprimen e incorporan las tecnologías avanzadas de la información y la comunicación (TAICs) en la sociedad del conocimiento.

Competitiva. Competitiva en un entorno global, formando profesionales altamente competitivos, críticos e innovadores.

Contenidos relevantes. Relevancia de los contenidos educativos para la vida práctica y la cultura de los estudiantes.

Creador. Porque los docentes y estudiantes universitarios no se dedican sólo a objetar y rechazar situaciones, sino que definen alternativas de sustitución de lo que se critica y generan nuevas ideas y acciones para afrontar con éxito antiguos y nuevos problemas del hombre peruano y de la sociedad peruana.

Crítica. Conciencia crítica y laboratorio vivencial de la sociedad.

Cultura y valores. Necesario equilibrio entre el apego a la cultura y los valores nacionales y la apertura al mundo.

Currículo abierto, flexible, diversificado, dinámico e innovador.

Destino de excedentes. Los excedentes anuales de las universidades se destinan a la reinversión para ampliar o mejorar la calidad del servicio educativo acorde con los adelantos científicos y tecnológicos.

Dialógico. Busca fomentar en los claustros universitarios el intercambio de ideas, iniciativas, sugerencias, proyectos y esfuerzos comunes, para lograr una total comprensión de los problemas de las instituciones, organizaciones y de la propia sociedad.

Educación de calidad. Esto implica considerar la calidad educativa como una diversidad de calidades a evaluar y a construir como objetivos institucionales, a saber: calidad de los métodos de enseñanza-aprendizaje, calidad de los aprendizajes, calidad de los docentes, calidad de las instalaciones, calidad en sus laboratorios, bibliotecas, talleres, etc, calidad de los estudiantes, calidad en las competencias profesionales del egresado, calidad de los planes y programas de estudio, calidad en la evaluación de los aprendizajes, calidad de liderazgo a nivel de la comunidad nacional, calidad en los servicios administrativos y de gestión, calidad en la producción y divulgación de nuevos conocimientos, calidad en la prestación de servicios y asesorías a la comunidad, calidad en los procesos de innovación implementados en la universidad, calidad en principios y valores éticos, calidad en la tecnología avanzada de la información y la comunicación y calidad en los trabajos de investigación científica realizados por los estudiantes y egresados.

El estudiante como eje central. El estudiante es el agente activo y principal del proceso de aprendizaje. Los estudiantes son los buscadores, generadores y constructores de nuevos conocimientos, con sus propias capacidades y habilidades para realizarlo. El profesor es un facilitador, orientador, guía o entrenador del estudiante durante el proceso de aprendizaje. Estudiante y profesor con espíritu de justicia, sentido social y ético, mística y visión empresarial. Los docentes enseñan con el ejemplo y no sólo con las palabras.


Entrada y salida de estudiantes. El nuevo modelo permite la entrada y la salida de los estudiantes en diferentes momentos de su formación profesional para facilitar su exposición a contextos socioculturales y educativos diferentes.

Equidad en el acceso. Equitativa en el acceso de todos a la universidad.

Estudios. Privilegia la equidad y la terminación oportuna de los estudios.

Evaluación por resultados. Evaluación por resultados respecto a la asignación de recursos económicos, premiando y castigando según corresponda.

Expansiva en los servicios. Expansiva en la prestación de sus servicios, sin limitación de espacio ni de tiempo.

Formación profesional. Se orienta a una formación profesional multidisciplinaria, interdisciplinaria, transdisciplinaria, multilingüística, pluridimensional, multiétnica y multicultural.

Gestión transparente y eficiente. Sistema transparente y eficiente en la gestión administrativa y académica, liberada de la tradicional lucha por el poder e impregnada de una cultura de la evaluación, la acreditación y la certificación de la calidad educativa.

Holista. Por cuanto afirma la interdependencia intrínseca de teoría, investigación y práctica y busca el desarrollo integral y óptimo del educando con los recursos que proporciona la ciencia y la tecnología de los últimos tiempos y también busca educar para una cultura planetaria con fiel respeto por la vida en todas sus formas y manifestaciones y a través de un currículum abierto, flexible e interdisciplinario.

Humanista y ético. Centra el interés en la defensa y la promoción del estudiante, de sus deberes y derechos civiles, políticos, económicos, educativo-culturales, científicos y tecnológicos. Modelo que hace consciente al estudiante y al futuro profesional de su rol transformador y vocación de servicio con sentido ético y social. Se procura obtener mayores grados de libertad, de justicia social, de fraternidad, de convivencia pacífica y de bienestar individual y colectivo.

Informativa y formativa. La nueva educación universitaria deberá ser más y mejor informativa, pero también más y mejor formativa en competencias, actitudes y valores éticos de los futuros profesionales. La universidad se ocupa más en formar que de informar.

Intensa base tecnológica. Aprendizaje en línea mediante la utilización de módulos de aprendizaje interactivos.

Interacción hombre-ambiente: Comunidad ecológica saludable.

Investigativa. Desarrolla la investigación de frontera, preferentemente.

Más cerebro que sentimiento. Delimitación y precisión de funciones de los órganos de gobierno de la universidad, inyectando más cerebro y menos sentimiento.

Meritocrática. Acceso a plazas docentes por meritocracia. El acceso a las plazas de docente universitario deberá realizarse por concurso público, cuya selección se efectúe en función a sus propios méritos profesionales: idoneidad, calidad moral, producción intelectual, trabajos de investigación científica, grados académicos (bachiller, maestría y doctorado) y experiencia.

Modernización. De planes de estudios, sílabos, equipos, laboratorios, talleres, estatutos, reglamentos, métodos, técnicas y procedimientos de orientación-aprendizaje.

Multicultural. Considera la diversidad de los alumnos y el respeto a las diferencias individuales, a fin de lograr, dentro de lo posible, una educación justa e igualitaria, cualquiera sea la cultura a la que pertenezca para una mejor convivencia en la sociedad del conocimiento.

Nacionalista. El ideal de la nueva educación universitaria en el Perú es no sólo formar excelentes profesionales integrales, experimentados y útiles al desarrollo del país, sino profesionales imbuidos de un raigal sentimiento de adhesión a la tierra nacional que los vio nacer, con un profundo amor por los usos, tradiciones, costumbres, formas de vida del país y una clara visión de su futuro, capaz de defender, respetar y exaltar lo que hay de grande y de provisor en la vida del Perú. Y todo ello conlleva a desarrollar en los estudiantes la necesaria conciencia social, conciencia política, conciencia geográfica, conciencia histórica, conciencia económica, conciencia cultural y conciencia moral de lo que es el Perú para los peruanos y de lo que es capaz de ser en el futuro. La educación universitaria deberá orientarse en concordancia a las necesidades espirituales, morales, sociales, económicas y políticas de los peruanos, por los peruanos y para los peruanos.

No sexista. Propone «educar a personas» y formar por iguales a varones y mujeres, para que desarrollen sus capacidades, destrezas, habilidades y su personalidad sin las limitaciones, discriminaciones convencionales ni estereotipos diferenciados de género.

Nuevo liderazgo. Formar un nuevo liderazgo, alineado en el paradigma de la complejidad, con vocación de servicio a la comunidad, alto espíritu de justicia, sensibilidad y sentido social, creativo, emprendedor, cooperador y solidario.

Nuevos conocimientos. Se busca generar, acumular, producir y distribuir nuevos conocimientos a través de la investigación científica y en función de los grandes objetivos de desarrollo nacional.

Operacional. Se fundamenta en la psicología de Wallon y Piaget, que tiene como punto inicial el modo natural de aprendizaje de los seres humanos, llevado a cabo a través de un proceso de actividad, ensayo y descubrimiento. Se basa en la concepción que el aprendizaje solamente se produce si hay una intervención activa del que aprende; el educando es el protagonista de su propio aprendizaje, con la orientación o asesoría del docente. Este tipo de aprendizaje implica la actividad intelectual del educando e involucra su parte afectiva y social.

Organización multifuncional. Las nuevas universidades deberán mantener una organización socialmente multifuncional, activa y participativa.

Participativo. Con el objeto de generar el cambio en el estudiante y en el futuro profesional en cualquier rama del saber humano, a través de la transformación de la realidad; y el cambio de la realidad, mediante la transformación del estudiante y del futuro profesional.

Permanente. La educación universitaria se desarrolla en la vida y durante toda la vida, para la vida y para el desarrollo sostenible.

Polivalencia. Polivalente a nivel de profesiones.

Proactiva al desarrollo del país.

Problematizadora. Busca interrogar, analizar, criticar y valorar la realidad educativa nacional, internacional y mundial, y trata de plantear alternativas de solución adecuada y oportuna a todo tipo de problemas.

Receptiva y adaptable a los cambios. Receptiva y adaptable a los cambios que ocurren como producto de los avances vertiginosos de la ciencia y la tecnología.

Resultados. Rendición de cuentas a la sociedad sobre el cumplimiento de sus funciones, mediante la difusión a través de la Internet de las memorias anuales de cada universidad.

Seguimiento académico. Realiza el seguimiento permanente y activo del progreso académico de los estudiantes.

Semiflexible. El sistema curricular es de carácter semiflexible (asignaturas obligatorias y electivas), abierto e interdisciplinario.

Sincrónico y asincrónico. Aplica modos de aprendizaje de carácter sincrónico y asincrónico.

Trisemestral. La estructura anual del plan curricular se desarrolla en tres semestres académicos (de cuatro meses cada uno).
Compartir:

Nuevas profesiones en la sociedad del conocimiento

NUEVAS PROFESIONES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

Debemos entender por nuevas profesiones a aquellas que aún no existen en número significativo en el mercado laboral y en un período concreto, pero cuya demanda crece a unos porcentajes muy elevados.

Son profesiones de cualificación media-alta, con un nivel de titulado superior o medio, pero puede haber excepciones importantes, de más bajo nivel.

Estas nuevas profesiones tienen sus unidades funcionales integradas en un sistema productivo de bienes y servicios pero que requieren una nueva formación reglada o no reglada.

Dichas profesiones son consecuencia de las «nuevas tecnologías», de nuevos sistemas de gestión empresarial, de nuevas formas de organización del comercio y de las necesidades sociales.

Los nuevos yacimientos de empleo en la sociedad del conocimiento se distribuyen en diferentes sectores: turismo; bienes culturales; espectáculos y deportes; arte y publicidad; informática y telemática; educación y cultura; medio ambiente; agricultura biológica, zootecnia y pesca; profesiones liberales y expertos.

A la fecha hemos logrado identificar a más de ciento setenta nuevas profesiones que se vienen desarrollando en diversos países del mundo:

Acuicultor,
Agente de activación cultural,
Agente de atención domiciliaria o de acompañamiento,
Agente de civilidad (CiviMetro),
Agente de conservación cultural,
Agente de conservación forestal,
Agente de conservación urbana,
Agente de enlace local,
Agente de dinamización de actividades productivas,
Agente de Inteligencia,
Agente de proximidad,
Analista de investigación de mercados on line,
Analista de sistemas,
Analista programador,
Analista simbólico,
Animador de poblados turísticos,
Animador deportivo,
Animador educativo,
Animador educativo de la infancia,
Animador naturalista (biólogo, ecólogo, etc.),
Animador sociocultural,
Animador turístico interdisciplinario (arte, deporte, naturaleza),
Animador urbano (fiestas urbanas),
Animador-guía de turismo rural,
Asesor de empresas de alta tecnología,
Asistente del periodista,
Bibliotecario informatizado,
Bioinformática (experto en biochips),
Biotecnólogo,
Compilador de contenidos multimedia,
Consejero de residencias,
Consejero medioambiental,
Consultor on line, dietólogo,
Director de calidad .
Diseñador de espacios culturales,
Diseñador de portales,
Diseñador gráfico,
Diseñador y desarrollador de web.
Docente en formación ocupacional,
Documentalista on line,educador social,
Especialista en contenidos para la web,
Especialista en delitos informáticos,
Especialista en gestión turística cultural,
Especialista en gestión turística municipal,
Especialista en manejo de información médica,
Especialista en marketing turístico y hotelero,
Experto en asistencia a ancianos activos,
Experto en acuicultura marina,
Experto en autopistas de comunicación,
Experto en bonsáis,
Experto en comunicación por ordenador,
Experto en control de calidad,
Experto en Educación a Distancia,
Experto en información a jóvenes,
Experto en informática aplicada a la agricultura intensiva (invernaderos, viveros,etc.),
Experto en interconexión con sistemas «complejos».
Experto en la crianza de nuevas especies vegetales,
Experto en lucha dirigida,
Experto en lluvia artificial,
Experto en marketing turístico y hotelero,
Experto en medios audiovisuales de enseñanza,
Experto en microelectrónica,
Experto en multimedios,
Experto en nuevas tecnologías para enseñanza,
Experto en nuevos materiales y tecnologías (láser, holografía, etc.)
Experto en organización de eventos,
Experto en organización de trabajos de oficina (PA),
Experto en programas y planes de desarrollo regional,
Experto en purificación y control del aire en ambientes urbanos,
Experto en reinserción en el trabajo,
Experto en relaciones con organismos supranacionales (CEE),
Experto en seguridad de bancos de datos,
Experto en tele diagnóstico médico asistido por ordenador,
Experto en telemática de servicios de «valor añadido» (servicios audiomáticos y videomáticos a vender a las empresas).
Experto en Tercera Edad,
Experto en transferencia de tecnologías,
Experto en tratamiento de residuos industriales,
Experto en turismo integrado (arte, deporte, naturaleza),
Experto en videomática,
Experto forestal con fines de producción y conservación,
Fotógrafo de bienes culturales,
Fotógrafo de moda, genetista zootécnico (bioveterinario),
Geoeconomista (economista de ubicación y de zonas equipadas),
Gerencia de e-business,
Gerencia de espectáculos (agencias),
Gerencia de Instituto,
Gerencia de licencias on line,
Gerencia de marketing on line,
Gerencia de materiales (optimiza el uso y la compra de materiales),
Gerencia de operaciones on line,
Gerencia de Universidad,
Gestor cultural,
Gestor de recursos medioambientales,
Gestor de redes comerciales,
Gestor de servicios alimentarios,
Gestor del patrimonio,
Herbolario (produce y recoge plantas medicinales y hierbas especiales).
Infonomista o gestor de la información,
Informático especializado en aplicaciones de ordenadores,
Informático especializado en integración de sistemas,
Informático especializado en robótica,
Ingeniero audiovisual,
Ingeniero clonador,
Ingeniero de audio on line,
Ingeniero de autopistas de información,
Ingeniero de mantenimiento de robots,
Ingeniero de sistemas Web,
Ingeniero especializado en radiotécnica y microondas (para telecomunicaciones móviles),
Ingeniero mantenedor de colones,
Ingeniero mecatrónico,
Ingeniero robótica,
Ingeniero superior agrónomo,
Ingeniero Técnico en Transportes y Servicios Urbanos,
Instructor de bricolaje y de producción para autoconsumo,
Ludicador,
Masajista fisioterapeuta estético,
Nanotecnólogo,
Operador de acuicultura marina,
Operador de toma de Televisión,
Operador GVM (grabación videomagnética),
Orientador Escuela-Trabajo,
Periodista científico,
Periodista digital,
Periodista ecológico,
Periodista educador,
Periodista general informatizado,
Perito agrobiológico,
Plasturgista,
Productor audiovisual, de radio y espectáculos,
Productor y vendedor de vacaciones (operadores turísticos y agencias de viajes),
Programador de Webs,
Programador informático,
Promotor de salud,
Promotor y educador medioambiental,
Proyectista de simuladores,
Proyectista de soportes gráficos y escritos (para libros, video, banco de datos, disco compacto, etc.),
Proyectista y controlador de banco de datos,
Proyectista y controlador de redes (para telecomunicaciones, redes de datos y de televisión),
Realizador audiovisual y de espectáculos,
Realizador de TV, electrónico (TV de alta definición),
Reciclador de empresas (compra, sanea y vende empresas en crisis),
Socioanimador cultural,
Socioeducador,
Socioperiodista,
Técnico de calidad,
Técnico de efectos especiales (visuales, sonoros, ópticos, electrónicos, etc.),
Técnico de software,
Técnico de TV de alta definición,
Técnico en acuicultura marina,
Técnico en control de datos,
Técnico en efectos especiales,
Técnico en lluvia artificial,
Técnico en máquinas industriales,
Técnico en salud laboral,
Técnico en sistemas de video on line,
Técnico en turismática (informática para optimizar la gestión de sistemas Integrados),
Técnico en visitas a museos y sitios turísticos,
Técnico experto DAO-FAO (uso del ordenador para dibujar, proyectar, elaborar
especificaciones para l producción),
Técnico experto en automatización de viviendas,
Técnico experto en Ofimática (hardware y software),
Técnico láser para aplicaciones en el mundo del espectáculo,
Técnico mecánico de alta precisión,
Técnico de micropropagación,
Tecnólogo agrícola,
Tecnólogo bioalimentario,
Tecnólogo digital,
Tecnólogo en máquinas de enseñanza,
Teleducador,
Telemédico,
Televendedor,
Terapeuta ocupacional.
Compartir:

Deberes y derechos del Periodista

DEBERES Y DERECHOS DEL PERIODISTA

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

LOS DEBERES DEL PERIODISTA

Existen diversas clases de deberes: sociales, morales, religiosos, políticos, económicos y profesionales. De los deberes profesionales del periodista nos ocuparemos a continuación, no sin antes expresar que no hay deber sin derecho, no hay derecho sin deber, aunque en una sociedad injusta se exijan más deberes a costa de menos derechos. La obligación moral se llama deber. Todo deber da sentido a la vida y al profesional para la consecución de un fin noble y digno. El deber pone al periodista en relación consigo mismo, con la empresa donde labora, con el gremio al que pertenece, con las demás personas que le rodean y con su público.

Entre los deberes básicos del periodista podemos considerar los siguientes :

Abstenerse de toda publicidad o propaganda en sus artículos así como también de toda publicación de anuncios que sean deshonestos, falsos o que conduzcan a error.
Abstenerse de trabajar en contra de su conciencia o de sus convicciones principistas.
Abstenerse de transmitir o publicar acusaciones extraoficiales que atenten contra el buen nombre, prestigio o reputación del acusado sin dar a este la oportunidad de defenderse.
Aceptar en materia profesional la jurisdicción de las instituciones de la profesión, excluyendo toda injerencia gubernamental o de otro tipo.
Actualizar sus conocimientos y especializarse profesionalmente, para ejercer el periodismo con idoneidad y autoridad profesional y moral.
Asignar a las fotografías la misma importancia que a las noticias, sin permitir que un exceso de imágenes invada el espacio necesario para las noticias, y sin conceder a ninguna fotografía más espacio del que merece. Eliminar las fotografías que ofrecen una perspectiva desagradable de las personas fotografiadas..
Asistir a las reuniones o actos que sean convocados por su centro de trabajo o gremio periodístico.
Asumir la responsabilidad de su producción intelectual.
Atenerse a la máxima de Walter Williams “Ninguno debe escribir como periodista aquello que no podría decir como caballero”.
Buscar, reunir, seleccionar, clasificar, valorar, ampliar y comentar los hechos noticiosos que serán publicados o difundidos a través de un medio.
Coadyuvar a la erradicación progresiva de los grandes males y problemas de la humanidad: imperialismo económico y cultural, miseria, analfabetismo, desocupación, desnutrición, drogadicción, narcotráfico, corrupción e inmoralidad.
Combatir el ejercicio del periodismo sensacionalista, absteniéndose de fomentar los sentimientos morbosos, los instintos malsanos o las bajas pasiones.
Combatir toda intención o cualquier posibilidad de control estatal de la prensa.
Conocer previamente la realidad de los países, para informar con veracidad y conocimiento de causa.
Contribuir a la defensa de la naturaleza, haciendo público los hechos que originan la contaminación y destrucción del ambiente o aquellos delitos de arboricidio y fitocidio que puedan cometerse.
Contribuir a la organización y al fortalecimiento del gremio periodístico (Círculo de Periodistas, Asociación de Periodistas, Federación de Periodistas y Colegio de Periodistas).
Controlar sus pensamientos y actos a fin de no caer en el libertinaje.
Cooperar a la correcta formación y orientación de la opinión pública.
Cultivar la capacidad de convencimiento a la fuente informativa renuente en proporcionar el dato que se busca, persuadiéndole que éste servirá exclusivamente para un fin social o para un caso de justicia en bien de la sociedad.
Cumplir el Código de Ética de su institución, gremio o empresa periodística.
Defender y luchar por la libertad de pensamiento, de comentario, de crítica y de expresión de los pueblos, combatiendo los obstáculos para acceder a las fuentes de información. Evitar por todos los medios posibles que se dicten disposiciones que recorten, dificulten o anulen el ejercicio de la libertad de expresión o el derecho a la información.
Defender y prestigiar a su profesión, a su Alma Máter y a su centro de trabajo.
Demostrar buena presentación en las acciones formales del ejercicio profesional, con la vestimenta adecuada según la ocasión.
Denunciar a toda persona que incurra en el ejercicio ilegal de la profesión.
Denunciar toda forma de censura y cercenamiento del trabajo de los periodistas.
Escribir con propiedad, equidad, exactitud, claridad, sencillez, corrección y espíritu de justicia los acontecimientos a ser informados. Evitar lo grosero, lo tosco, lo chabacano, el lenguaje rudo y los golpes bajos.
Evitar el uso de métodos, procedimientos y medios desleales, deshonestos e incorrectos para obtener informaciones, fotografías, reportajes declaraciones y documentos, tales como: falsificación de documentos, uso de cámaras secretas, violación de correspondencia y fotomontaje irreal.
Evitar la relación excesivamente naturalista y detallada entre los sexos.
Expresar su profundo sentimiento de solidaridad profesional a aquellos colegas, compañeros de trabajo y dirigentes de su gremio que están perseguidos injustamente por defender su trabajo, su profesión o su vida, por decir la verdad o por expresar libremente sus ideas.
Fomentar el diálogo franco, sincero y democrático con los lectores, oyentes y televidentes.
Honrar y respetar los criterios de quienes trabajan con él en un medio de comunicación. No atribuir a otro colega lo contrario de lo que él dijo o escribió.
Informar a la colectividad sobre acontecimientos importantes, trascendentes, dignos de relieve y de interés público.
Lealtad para con la empresa en que presta sus servicios, en cuanto sea compatible con su conciencia profesional, con la moral pública, con las leyes y fundamentos del Estado.
Luchar por la seguridad, integridad, estabilidad democrática y soberanía nacional. Practicar y preservar las relaciones fraternales así como el respeto mutuo entre colegas y órganos de prensa.
Mantener y defender el derecho al secreto profesional no revelando las fuentes informativas que se obtuvieron confidencialmente, hasta los límites que la ley o la conciencia lo permitan y no publicando por adelantado el material informativo que le haya sido confiado para su divulgación en fecha determinada.
No aceptar honorarios o haberes inferiores a los mínimos establecidos por las leyes en vigencia.
No cometer delitos de prensa: difamación, calumnia o injuria, respetando por sobre toda las cosas la reputación de las personas e instituciones.
No deformar la verdad por omisión, error o falso énfasis.
No delatar, murmurar ni adular.
No difundir seudo-ciencias, tales como: ocultismo, astrología o cartomancia, quiromancia, numerología y grafología.
No influir en los juicios en curso que se ventilan en los tribunales de justicia.
No manipular la información y el comentario bajo ningún tipo de presión o interés (presión social, política, económica, sindical, religioso, etc).
No omitir voluntariamente ningún hecho esencial ni deformarlo deliberadamente.
No pasar por alto ningún indicio, ninguna pista de investigación, a fin de sacar a luz actos y hechos ocultos, sin dejarse vencer por el temor, el desaliento, el pesimismo y los obstáculos.
No publicar la información o los datos siempre y cuando éstos puedan dañar moralmente al público, afectar al orden público, a la seguridad del Estado, desorientar al público y darle una imagen distorsionada de una determinada persona, grupo, asociación o institución.
No ser proclive al partidismo político en el comentario editorial.
No usar el lenguaje indecente, inmoral o de doble sentido, aún cuando el lenguaje solamente pueda ser comprendido por una parte minoritaria de la audiencia.
Obrar en la vida con desinterés y por propia obligación y no por imposición ni apetitos lucrativos ni por deseos de vida placentera.
Observar una intachable conducta pública y privada.
Ofrecer al público informaciones exactas y comprobadas, afirmaciones, comentarios y críticas que sean razonables, sensatos, bien fundamentados, sin prejuicios ni apasionamientos, y basados en la verdad, la lógica y la justicia. Ante la duda de veracidad no deberá publicar, puesto que “Es mejor ser segundo en la publicación de una noticia verdadera, que primero en la publicación de una noticia falsa”. No presentar como personalmente visto lo que solamente fue oído.
Orientar su quehacer periodístico hacia el bien social, espiritual, intelectual, económico y moral de la comunidad.
Presentar la criminalidad siempre como indeseable, antisocial, odiosa y repulsiva.
Procurar que sus informaciones estén libres de opiniones o tendenciosidad, de prejuicios o de espíritu de venganza.
Promover la democratización de las relaciones internacionales en el campo de la información.
Promover y defender los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
Promover y defender los derechos humanos, la justicia social, la paz entre los pueblos el bienestar general.
Rectificar toda inexactitud o error que pueda cometer en el procesamiento de la información o en su difusión.
Respetar a la sensibilidad de las personas: Evitando cobertura informativa a crueldades con animales, episodios o hechos brutales o repugnantes, escenas de actos violentos con todos los detalles.
Respetar a las minorías: Evitando a) el uso del lenguaje burlón o despreciativo sobre personas por razón de su raza, color, credo, nacionalidad u origen y, b) evitando que las personas que sufren aflicciones o dolencias, deformaciones físicas o mentales a la vista de un programa se vena degradadas o ridiculizadas.
Respetar al honor nacional, a los símbolos patrios y no ofender a las instituciones democráticas.
Respetar las normas morales, jurídicas y asociativas que regulen la profesión.
Respetar y fomentar los valores universales (humanismo, paz, democracia, derechos humanos, progreso social, liberación nacional, etc), la diversidad de culturas (inca, maya, azteca, etc) y la coexistencia pacífica entre los pueblos del mundo.
Revelar su identidad como periodista para el mejor cumplimiento de sus funciones y misiones encomendadas.
Ser honesto, y sobre todo honrado, sin dejarse sobornar bajo ningún aspecto con dinero, favores, donaciones, beneficios, dádivas, ventajas, agasajos, alojamientos gratuitos, bienes de valor, viajes de turismo, etc. No aceptar retribuciones ni beneficios a cambio de un artículo más que del medio de comunicación para el cual trabaja.
Sufragar en las elecciones convocadas por su institución.
Sufragar en las elecciones que sean convocadas por su institución, para elegir a sus dirigentes.
Todo su quehacer periodístico debe estar orientado al bien social, espiritual, intelectual y moral de la comunidad.

LOS DERECHOS DEL PERIODISTA

Entre los derechos básicos que tienen los periodistas se consideran los siguientes:

Actuar, en todas las circunstancias, según su propia conciencia ética y sentido social.
Aspirar al mejoramiento intelectual, moral y a la actualización profesional.
Defender la propiedad intelectual, la cláusula de conciencia y el secreto profesional.
Defender y abogar pro el pleno ejercicio de las libertades democráticas y de la libertad de expresión.
Demandar que los asuntos públicos se conduzcan en público y que los registros públicos estén abiertos a la inspección pública.
Derecho inalienable a la intimidad, a mantener intacta su honra o su reputación.
Elegir y ser elegido como dirigente del gremio periodístico al cual pertenece.
Exigir a los demás el respeto a sus creencias, ideas y opiniones y al material informativo que entrega a su fuente de trabajo.
Exigir a los gobernantes, la aprobación de leyes que proteja y garantice mejores condiciones de trabajo y de vida en el campo del periodismo.
Expresarse libremente y con honestidad intelectual, a través de los medios de difusión de la cultura y la comunicación, sin mediatizar el juicio o traficar con el criterio.
Intervenir en la elaboración y ejecución de la política editorial e informativa del medio de comunicación en el que trabaja.
Investigar y fiscalizar, sin trabas, hechos o asuntos de interés público.
Libre acceso a las fuentes informativas.
No opinar contra su conciencia o convicción, no ser sancionado ni sufrir desmejoramiento y marginación laboral por actuar de acuerdo con su conciencia.
No ser presionado, en el ejercicio de sus funciones, por las autoridades oficiales, los propietarios de la prensa, los agentes de servicios informativos u otros estamentos intermedios.
Percibir una remuneración justa y digna.
Presentar proyectos para coadyuvar a la buena marcha de su Alma Máter, gremio periodístico y centro laboral.
Recabar su carné de periodista y su insignia de afiliado por la institución periodística al que pertenece (Círculo de Periodistas, Asociación Nacional de Periodistas, Federación de Periodistas, del Colegio de Periodistas, Federación Internacional de Periodistas, Organización Internacional de Periodistas, etc).
Rechazar toda subordinación contraria a la línea general del medio en el que labora.
Rechazar toda subordinación contraria a la línea general del órgano de información en el cual labora.
Recibir los beneficios de las convenciones colectivas y del contrato personal con seguridad material y moral en el trabajo.
Recibir una imagen objetiva de la realidad por medio de una información precisa, exacta, objetiva y completa.
Reivindicar el derecho a encuestar libremente y a difundir los resultados, sobre asuntos de interés público o nacional.
Retirar su firma de informaciones que considera inexactos y que lleven una mala intención contra su Alma Máter, su centro de trabajo, sus colegas y el gremio periodístico al que pertenece.
Ser respetado por sus colegas y la colectividad cuando actúe según las normas éticas, normas religiosas y normas jurídicas.
Compartir:

Corrientes éticas contemporáneas del siglo XX

CORRIENTES ÉTICAS CONTEMPORÁNEAS
Escribe: Eudoro Terrones Negrete

Entre las corrientes éticas contemporáneas del siglo XX se consideran el voluntarismo, el existencialismo, el anarquismo, el pragmatismo, el marxismo, el neopositivismo, la liberación, el emotivismo y el relativismo.

ÉTICA VOLUNTARISTA

Según la ética voluntarista la voluntad viene a ser el fundamento básico del mundo, es el último constituyente de la realidad, el elemento primario del universo. Niega que la voluntad humana esté condicionada por el medio circundante.

La voluntad humana es básica en todos los problemas morales y superior a todos los demás criterios morales, como la conciencia o el poder del razonamiento.

Según esta teoría subjetiva la elección de la voluntad determina el bien. Es equivalente a indeterminismo y libertad.

FEDERICO NIETZSCHE (1844-1900). Filósofo alemán, creador e impulsos de la denominada “Filosofía de la vida”, o “voluntarismo”. Según su filosofía, la voluntad auténtica de vivir es “voluntad de poder”.
Ante las preguntas, ¿qué es lo bueno?, ¿qué es lo malo?, responde el filósofo :

Lo bueno es todo cuanto eleva en el hombre el sentimiento de poderío, es el poderío mismo. Y, todo cuanto nace de la debilidad es lo malo. Para Nietzsche, los débiles y los fracasados deben sucumbir, no tienen el derecho de vivir, por el contrario se les debe ayudar a perecer.

Los que menosprecian la vida, son los malos. Los que la afirman y fomentan, son los buenos. “El bueno, dice Nietzsche, es el poderoso y el fuerte”.

Precisa que sólo es digno de ser vivida aquella vida que desarrolla la fuerza e integridad, a pesar de los sufrimientos y las peripecias que tiene la existencia y sin caer en un mundo utópico. Todo valor se mide por su incremento de fuerza, por su voluntad de poderío. Se da valor a la tendencia, a la aspiración, al esfuerzo, a la voluntad.

Decía : “Vida, eres mala, pero te adoro porque eres bella”.
La filosofía nietzschiana es conocida con el nombre de “voluntarismo” precisamente porque contrapone a la razón la voluntad.

La fuerza motriz del desarrollo y progreso del hombre y la sociedad es la voluntad de vivir, y la voluntad de poder. Identifica dos tipos de moral : la moral de los señores y la moral de los esclavos.

LA MORAL DE LOS SEÑORES. Consiste en rendir culto a la fuerza y al dominio : Todos los instintos afirmativos y fomentadores de la vida, la voluntad de poderío, son para ellos buenos y sanos.

Aquí se aprecia y valora al hombre fuerte, al astuto, al capaz, al individuo que se supera y triunfa, al hombre que lucha por la existencia superada de sus limitaciones y peripecias. Es la moral de la clase de los señores, de la clase dominante, de la clase dotada de suficientes recursos económicos y financieros (clase capitalista).

La tabla de los valores es transmutada : la objetividad es sustituida por la personalidad creadora, la bondad, la virtud, la humildad y el orgullo, por la satisfacción, el riesgo, la piedad, la crueldad, el amor al prójimo y el amor a lo lejano. A este tipo de moral pertenece la clase de los “Superhombres”.

LA MORAL DE LO ESCLAVOS. Es la moral de la clase dominada, oprimida y explotada o de cuantos no pueden imponer su voluntad a los demás (los débiles y esclavos). Aquí se practica las leyes de la moral común : el amor al prójimo, la hermandad; el perdón, la piedad, la sumisión, la humildad y la satisfacción. A este tipo de moral pertenece el Judaísmo y el Cristianismo.
Nietzsche denominó “Inmoralismo” a la nueva concepción de la ética del Superhombre.

ÉTICA EXISTENCIALISTA

Para el existencialismo la existencia está antes o por encima de la esencia. Coloca en el centro de la reflexión el hecho concreto de la existencia. Representantes : Sóren Kierkegaard, Unamuno y Jean Paul Sastre.

SOREN KIERKEGAARD (1813-1855). Para el hombre ético es más valioso el deber que el amor, la ley moral que la religión, la existencia social que la divinidad. La existencia humana se explica a través de tres estadios : el estadio estético, el estadio ético y el estadio religioso.

La etapa estética consiste en vivir sobre la superficie de la vida, en el plano sensible, procurando sólo el placer sin obligaciones ni compromisos.

La etapa ética constituye un salto en profundidad, en ella la persona cumple con su deber y sus compromisos, une lo singular con lo general.

En la esfera religiosa se vive lo auténtico, bajo el signo de la fe y la mirada de Dios. Aquí emergen al máximo la culpabilidad y el sentimiento de finitud y la razón resulta absurda frente a los dictámenes de la fe.

Según Kierkegaard el contenido de la verdad, considerando intelectualmente, es la verdad y la verdad hace al hombre libre. “Lo que yo digo es algo muy simple y sencillo : que la verdad sólo existe para el individuo cuando él mismo la produce actuando”.

JOSÉ MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1935). Escritor y profesor español, manifiesta que “Sólo existe el hombre de carne y hueso, el que nace, sufre y muere, el que come y bebe, el que juega y duerme, el que piensa y quiere; el hombre que se a y a quien se oye, el hermano, el verdadero hermano”.
Para Unamuno cada hombre individual es un fin en sí mismo y no un medio. Abogó siempre por los hechos “concretos”, “experimentales” del hombre vivo individual.

JEAN PAUL SARTRE (1905-1980). “La existencia precede a la esencia”, significa que el hombre comienza por existir, se encuentra, surge en el mundo y después se define.

De tal manera que el hombre es como un proyecto que va ir determinándose a través de su existencia. El hombre no es otra cosa que lo que él se hace, dice Sastre.

Para este filósofo existencialista, la existencia es la fundamental actividad del hombre en donde se van articulando las ideas y las cosas. La existencia humana es actividad, movilidad.
Existir o vivir equivale a elegir entre diferentes propósitos y objetivos- La existencia no es un estado, sino un permanente llegar a ser.

Sastre considera que el hombre está condenado a ser libre, es decir no somos libres de dejar de ser libres. El hombre es íntegramente libre y enteramente responsable de sus actos, absolutamente incondicionado. Sólo nuestros actos nos juzgan : son irreversibles.

De hecho, somos una libertad que escoge, pero no escogemos ser libres, estamos más bien condenados a la libertad.

Yo estoy obligado a desear, al mismo tiempo que mi libertad, la libertad de los otros. El hombre es lo que él hace de sí mismo.

Por lo tanto, afirma Sastre, nuestra ética debe consistir en querer ser libres, en serlo nosotros y en querer que los demás lo sean : en obrar en todo momento para que esta libertad se realice de modo efectivo.

La angustia, proviene de que el hombre no es sino que se hace y al hacerse asume responsabilidad, porque se resuelve en actos absolutamente suyos y libres.

ÉTICA ANARQUISTA

Anarquismo, etimológicamente significa “ausencia de gobierno”. Todo lo proveniente del orden moral, todo lo que ostenta carácter legal y normativo se reduce a un conjunto de convencionalismos establecidos artificiosamente por la sociedad. El estado es el peor enemigo del hombre. Elimínese el Estado y desaparecerán los males de la vida humana.

Positivamente, el anarquismo recomienda una vida sencilla de actividad no artificiosa y placeres no complicados. Los anarquistas declaran la guerra a las normas morales, al derecho, a la religión, al Estado, a la familia. Sólo reconocen una norma : lo que proviene de la naturaleza.

Representantes del anarquismo son Max Stimer (alemán), William Godwin (inglés) y Miguel Bakunín (Ruso).

La idea de Juan Jacobo Rousseau : “El hombre nació libre y está dondequiera encadenado”, se convierte en uno de los principios básicos del anarquismo, el cual intenta romper las cadenas mediante la reorganización de la economía y la política para liberar al hombre de la opresión del Estado.

WILLIAM GODWIN (1756-1836). Godwin asignaba prioridad al influjo que sobre el hombre ejercen la moral colectiva y el medio social. Veía como ideal la sociedad de pequeños productores independientes organizados en pequeñas comunidades.

MAX STIRNER (1806-1856). Filósofo alemán, publica su libro “El único y su propiedad”, en el que desarrolla el sistema del anarquismo. Para Stirner la única realidad es el “Yo”, y todo el mundo es su propiedad. El ideal social de Stirner se cifra en la “unión de los egoístas”, en la cual cada uno ve en otro tan sólo un medio para alcanzar sus objetivos.

BAKUNIN (1814-1876). En su obra “Catecismo revolucionario” pide la abolición de la sociedad burguesa, “el revolucionario, dice, desprecia la moral, la religión, el derecho. Entre él y la sociedad hay una lucha a muerte, un odio irreconciliable”. La religión “es una locura colectiva”. La Iglesia es “una especie de taberna celestial”. El Estado es el “principal opresor de la humanidad”.

En el aspecto ético, Bakunin piensa que “la moral no tiene otro origen, otro estímulo, otra causa, otro objeto que la libertad. La moral misma no es otra cosa que la libertad.

Por eso, todas las restricciones que se le han hecho a la libertad con el fin de proteger a la moral siempre han resultado en detrimento de ésta. El ideal ético se encuentra en la libertad individual y para ello es necesario la destrucción de todo sistema normativo que la impida.

ÉTICA MARXISTA

Según A. F. Shiskin, en su obra “Ética marxista”, la ética marxista considera la moral como reflejo de las relaciones sociales en desarrollo, como expresión de los intereses de las distintas clases que afirman su comprensión del bien y el mal, del deber y la conciencia, del bien social y la felicidad individual.

La ética marxista, al expresar los intereses de la clase más progresista de la historia, el proletariado, fundamenta teóricamente los principios de la moral comunista, de la moral de la ayuda recíproca, de la camaradería y el colectivismo.

CARLOS MARX (1818-1883). Carlos Marx es el fundador del comunismo. Según él, en la historia se encuentra una estructura formada por las relaciones económicas y sociales, y una superestructura que es el resultado de una estructura económica dada.

La superestructura está constituida por la religión, el arte, la filosofía, la ideología, la moral, etc.

En Marx se encuentra una auténtica filosofía de la historia, toda vez que pretende encontrar la ley que explique la historia humana.

Esta ley implica sostener que el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general.

La historia se explica por las contradicciones de su vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. En la historia, se advierten así, por su modo de producción, sociedades como la asiática, la antigua, la feudal y la moderna burguesa.

Marx crítica la sociedad burguesa, por cuanto esta representa la más avanzada etapa de explotación del hombre por el hombre.

“El trabajador en la sociedad capitalista, la explotación del hombre por el hombre llega a su máximo, porque el capital es la forma de una riqueza acumulada a base de la utilización del trabajo de los proletarios”, explica Marx.

La ganancia que enriquece al capitalista proviene, según Marx, de la explotación del trabajador, que es la plusvalía. El obrero crea en seis horas (tiempo de trabajo necesario) un producto que basta para su mantenimiento, durante las seis horas restantes (tiempo de trabajo suplementario o adicional) engendra un PLUSPRODUCTO, que es la denominada PLUSVALÍA.

ÉTICA PRAGMATISTA

Representantes de la ética pragmática son Charles Peirce, Wiliam James y John Dewey.

La tesis central del pragmatismo radica en la Acción y la Utilidad.
La verdad consiste en la utilidad. La veracidad, por ejemplo, de las ideas o de una conducta ética determinada, consiste en el BUEN ÉXITO que puedan tener.
Así, el criterio de verdad es el éxito práctico tenido en el mundo. El pragmatismo altera o cambia el sentido de verdad tradicional y lo hace relativo a una casuística de la producción y de la utilidad.
El pragmatismo está basado en el principio de que toda concepción abstracta tiene sentido sólo y en cuanto influye en la experiencia concreta.

CHARLES SANDERS PEIRCE (1839-1914). Filósofo americano, sostiene que “toda la función del pensamiento es producir hábitos de acción”.
Para el pragmatismo el valor de las ideas deriva de un sentido práctico. Todo pensamiento es un instrumento para resolver problemas inmediatos.
Es el autor del principio ético según el cual la limitada duración de todas las cosas finitas exige lógicamente la identificación de los propios intereses subjetivos con los de una comunidad ilimitada de personas y cosas.

JOHN DEWEY (1859-1952). Filósofo americano, define la idea como “una indicación de algo para ser hecho”, es decir como un aguijón para la acción. El hombre, dice, es el “homo faber”. Los hombres están constituidos más para actuar que para teorizar. Toda la actividad del hombres es moral. La moral es todo el ser humano puesto en acción.

Para Dewey, “Es mejor para la filosofía el error participando activamente en las luchas y problemas actuales de su propia época y tiempo, que el mantener una unánime imposibilidad monástica sin relieve y sin influjo en las ideas generadoras de su presente contemporáneo”.

Dewey considera que la vida moral no está en las costumbres o en los hábitos, sino en que apliquemos el juicio correctamente para decidir cuáles son los valores que debemos hacer permanecer en nuestra cultura, rechazar lo que sea una contraposición a éstos y actuar en consecuencia.

ÉTICA NEOPOSITIVISTA

El neopositivismo centra su interés en el análisis del lenguaje moral. La moral consiste en un análisis de las proposiciones morales o del lenguaje sobre la conducta moral.
La ética se reduce a un examen de términos como los siguientes : bueno deber, recto, justo, obligación, etc, así como a una investigación sobre cuestiones lógico-lingüísticas, por ejemplo :
¿Cuál es el significado de los términos evaluativos?
¿Es un juicio de valor susceptible de verdad?
¿Cabe inferir legítimamente una prescripción (o un juicio de valor) de un juicio de hecho?

El neopositivismo concluye que los términos morales no pueden ser definidos, sino sólo aprehendidos de un modo directo e inmediato, o sea intuitivamente, tesis ésta sostenida por los intuicionistas George Edgard Moore, Prichard y Roos.

La ética, según el neopositivismo, no es ciencia. Los juicios éticos no pertenecen ni a la matemática, ni a las ciencias positivas. Por consiguiente no puede decirse que sean verdaderos o falsos, porque carecen de sentido. ¿Qué expresan, entonces, los juicios éticos? Expresan sólo estados anímicos, deseos traducidos en imperativos, mandatos o simples exclamaciones.

GEORGE EDWARD MOORE (1873-1958). Este filósofo inglés distingue lo bueno por medio de la intuición (intuicionismo) por medio de una facultad que nos permite percibir las acciones buenas y malas, concebidas como valores intrínsecos, pero no las podemos definir.

La doctrina ética de Moore tiene dos partes. Primeramente es una averiguación de “las cosas buenas”, luego es un análisis del significado de “bueno”.
Y sostiene que bueno es un predicado básico y que corresponde a un concepto que designa algo no natural.

Los filósofos que intentaron reducir el concepto de bueno a otro concepto, o trataron de identificarlo con otro concepto, han cometido lo que desde Moore se conoce con el nombre de “falacia naturalista”. Bueno puede ser el nombre, dice, que designa una cierta “actitud” : la de aprobación.

ALFRED JULIO AYER (1910). Ayer, filósofo inglés, considera que “los conceptos éticos no describen ni representan nada, por la sencilla de que no existen tales propiedades como bueno, deber, etc; son solamente expresiones de emociones del sujeto”. Estos conceptos sólo tienen un significado emotivo, ya que no enuncian hechos y, por ello, las proposiciones morales carecen de valor científico.

ÉTICA EMOTIVISTA

Otras tendencias contemporáneas de la ética está ligada al nombre de C.L. Stevenson, pensador norteamericano, quien escribe el ensayo “El significado emotivo de los términos éticos” (1937), cuyas ideas esenciales dan lugar al surgimiento de la corriente ética denominada “emotivismo”.

Stevenson, por ejemplo, entre el uso descriptivo y el uso dinámico o emotivo de las palabras considera que resulta imposible definir lo bueno sin tener en cuenta el sentido emotivo que lo envuelve. El significado de “esto es bueno” equivale más o menos a l de “me gusta esto, aficiónate a ello tú también”.

ÉTICA RELATIVISTA

Según el relativismo ético las verdades éticas son relativas, que la rectitud de una acción y la bondad de un objeto depende o consiste en la actitud tomad hacia él por un individuo o grupo, y puede variar de individuo a individuo o de grupo o grupo.

El relativismo sostiene que la moralidad no es idéntica en todas las circunstancias. La moralidad se basa en “acuerdos” establecidos entre grupos sociales determinados. Los juicios morales revelan concepciones de la vida diferentes entre si y a veces incompatibles. La moralidad no es homogénea, está subordinada a grupos morales y sus intereses. Nadie puede escapar a la moral de su tiempo.

ÉTICA DE LA LIBERACIÓN

La ética de la liberación es propia de los países que sufrieron la dominación y la dependencia, aunque esta ética es válida para todo lugar y situación donde haya “opresión del hombre por el hombre” y “opresión del hombre por el Estado”.
Para el filósofo Leopoldo Zea, la dependencia se ha producido cuando nuestros pueblos pretendieron imitar modelos de sociedad (llámese liberalismo, positivismo, socialismo, etc) sin asimilar, sin reconocer plenamente su pasado histórico, cayéndose así a nuevas dependencias.

“El aceptar un modelo, decía Zea, es ya aceptar una subordinación. Lo que se debe es reconocer la libertad en los otros y hacer que esta libertad sea reconocida por los otros.

Ningún hombre, ningún pueblo puede ser modelo de libertad de los otros, por distintos o semejantes que éstos parezcan. Son los modelos los que crean los paternalismos, las dictaduras para la libertad y en nombre de la libertad. Una libertad que se niega a si misma al no reconocer en otro hombre su posibilidad”.

Antecedentes de la ética de la liberación los vamos a encontrar en aquellos pensadores que en su tiempo criticaron o se rebelaron contra las injusticias originadas por las guerras de conquista, contra el colonialismo, contra el imperialismo, contra toda suerte de servidumbres, hombres como Fray Bartolomé de las Casas, Simón Bolívar, Marx, Lenin, Haya e la Torre, José Martí, Paulo Freire, etc.

Para Enrique Dussell, la filosofía de la liberación es un discurso filosófico y ético, es un “saber científico-dialéctico que da prioridad temática a la praxis de liberación del oprimido (histórico-social como clase, geopolíticamente como nación, sexualmente como oprimido por la ideología y prácticas machistas, pedagógicamente alienado y todo encerrado en un fetichismo idolátrico”.
La ética de la liberación es una praxis porque constituye un arma de liberación de los oprimidos, de las clases dominadas, de los marginados, de los que Franz Fannen diría los “condenados de la tierra”.

En el aspecto erótico (relación amorosa) la ética de liberación se opone al “machismo”, al sometimiento de la mujer, a la concepción de la mujer como mero objeto sexual. Según Dussell, es necesario negar el discurso freudiano, reconstruirlo en forma inversa, ya que para Freud la sexualidad es lo “masculino” pero no lo femenino, “la oposición se enuncia genitalidad masculina o castración”.

Dentro del ámbito erótico Dussell plantea problemas cruciales como el del aborto y la homosexualidad. Respecto al aborto, piensa que es necesario tomar en cuenta que “la separación del feto del útero materno es un acto ético cuya responsabilidad es atribución del sujeto humano mujer, cuyo cuerpo propio es su ser”. En relación al problema del homosexualismo Dussell sotiene que “la ética erótica debe sobrepasar el sexo para llegar a la persona misma del otro…. Una relación sexual es justa si se respeta, en justicia, la persona del otro y en la relación no es imposible un tal respeto”.
Compartir:

Tarma: Capital turística del Centro del Perú

TARMA:
CAPITAL TURÍSTICA DEL CENTRO DEL PERÚ

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

El departamento de Junín (PERU) tiene ocho provincias, cientoveintitrés distritos y una superficie de 44,409.67 kilómetros cuadrados. Sus provincias son Huancayo, Concepción, Chanchamayo, Jauja, Junín, Satipo, Tarma y Yauli.

Tarma, denominada con justa razón “La Perla de los Andes” por Antonio Raymondi, es una provincia con una superficie de 2,749.16 kilómetros cuadrados, se halla encajonada a 3,080 m.s.n.m, de clima primaveral y saludable, de territorio accidentado, de cielo azul y transparente..

El poeta José Gálvez Barrenechea, diría de Tarma: “Oh, dulce rincón tarmeño, tierra de esmeralda y oro, brinda a mi angostado ensueño, las lumbres de tu tesoro…”

Clodoalbo Alberto Espinoza Bravo, en su obra “El hombre de Junín frente a su paisaje y a su folklore” (Lima, 1967) califica a Tarma de “la ciudad del paisaje vivencial, la ciudad del manjarblanco, de las frutas deliciosas i del ensueño” Y “El embrujo de Tarma está en su phatos telúrico y en sus féminas, tan únicas, por un no sé que…”

“…La Rambla; las colinas, con sus eucaliptos y sus alfalfares; y, las casas, con sus huertos floridos y llenos de ambrosía; y el río “Collana” que rompe su ritmo de vidrio mágico; y la caprichosa configuración geológica de los contrafuertes imprimen a Tarma de una característica sui-géneris. Es una ciudad de prestancia indo-española. Por el amplexo de las razas, desde la Conquista. Por su planimetría y su conglomerado demótico. Por la riqueza pictórica de su paisaje. Por el estilo de vivir de sus gentes, siempre a flor de euforia, de jocundidad. Por su religiosismo. Y, por sus fiestas… Los pueblos como Tarma no mueren. Son del porvenir. Son el Perú mismo en avatar de creación, de avance”.

En Tarma perdura la arquitectura hispana y la moderna en las nuevas edificaciones. A manera de miradores se elevan sus cuatro cerro tutelares: San Juan, San Cristóbal, San Sebastián y San Bartolomé, en cuyas cimas se yerguen majestuosas las Cruces, que son motivo de vistosas fiestas donde se muestra el folklore nativo.

Circundada por frondosos eucaliptos, retamas, tunales, maguéis, alizos, quintales, flores fragantes y sus dulces guindas. En sus jardines campea el Jilguero y el Picaflor, este último una variedad que es la más pequeña del mundo.

La ciudad está dividida en siete barrios y cada uno ofrece un especial contraste. Rodea a la ciudad una campiña exuberante donde se puede organizar paseos pedestres, para descanso y sosiego.

En el centro de la ciudad de Tarma está ubicada la Plaza de Armas, el Palacio Municipal y la imponente Catedral “Santa Ana”, en ésta yace los restos del hijo predilecto de Tarma y dos veces presidente de la República, General de División Don Manuel Arturo Odría Amoretti. En una de las Torres de la Catedral se luce el histórico y centenario Reloj Público, donado a Tarma por el Mariscal Don Ramón Castilla.

Otro atractivo turístico es la Capilla del Señor de la Cárcel. Aquí se muestra el Altar de Santa Victoria y la escultura realizada en cera coloreada, además de un relicario donde se guardar las cenizas y algunas reliquias de la mártir, obsequiada a la familia Otero, por el Papa Pío IX, por haber donado la verja de fierro que circunda el Huerto de los Olivos en Jerusalén.

En los distritos de Acobamba, Palca, Palcamayo, San Pedro de Cajas y Tarmatambo se localizan importantes vestigios histórico-culturales, restos arqueológicos de las épocas pre-incaica e incaica, que constituyen singular atractivo turístico por su significado arqueológico, cultural y paisajista.

En dichos lugares se encuentran las andenerías de Tarmatambo, Shalacoto, Aracocha y Huaracayo, las Fortalezas de Vilcabamba, Shoguemarca, Pucará y Punchaumarca, las ciudadelas de Yuracmarca, Chúyac; la Gruta de Huagapo, una de las más grandes y profundas del Perú, la gruta de Huarimachay, el Camino Real de los Incas, las ruinas de Tarmatambo, Japajmarca, Capia, Carhuacatac, San Juan Pata, Palcapaccha, Pitchcamarca, Yanamarca, Tumpash, Antaperla, Chincanamarca, Urpaimarca, Huarimarca, Naupamarca, Yurajmarca, Verdemina, También Incachaca, Pucamarca, Marcapaccha, las ruinas arqueológicas de Puncu-Iglesia, Cunchucán, Cullapata, Ulcumayo, Murallapampa, Yaumán, Chuquimarca, Trancalpunta, Liclish y más de cien ruinas.

En la provincia de Tarma se observan atractivos parajes y campiñas, el Santuario de Muruhuay, cuyas fiestas duran todo el mes de mayo, con veneración de día y de noche; asimismo hay galerías subterráneas, cuarteles, graneros incaicos.
Compartir:

Entradas anteriores