Artículos periodísticos y de investigación

Translate

29 de noviembre de 2008

FILOSOFÍA DE LA NUEVA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ

FILOSOFÍA DE LA NUEVA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

El vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología requiere de la permanente calificación de la fuerza de trabajo, para lograr un desarrollo económico sostenido. La flexibilidad, la creatividad y la capacidad de aprender son los conceptos básicos del desarrollo contemporáneo, no sólo para disminuir la distancia entre países industrializados y sociedades en desarrollo, sino para ser menos vulnerables a las dinámicas externas y controlar el propio proceso de desarrollo.

Por tanto debe formularse y dispensarse una educación integral y empresarial para la creatividad. Una cultura orientada hacia la innovación y la creatividad establece un nuevo mandato a la educación: transmisión y sentido del futuro, asimilación y adaptación efectiva al cambio social, político, económico, educativo, cultural y moral de la sociedad peruana..

La nueva educación universitaria integradora al proceso productivo deberá reducir los obstáculos que traban al progreso, fomentar la curiosidad por todo lo nuevo e infundir el sentido de la diversidad de soluciones, entrenar la inteligencia para la estimulación de la imaginación y educar el espíritu crítico.

Se requiere un sistema educativo que funcione, que sea capaz de formar ciudadanos, productores y consumidores con igualdad de oportunidades y que respondan con eficacia a los desafíos del futuro.

En un país como el Perú donde las expectativas de ingreso a la educación superior son mayores que las vacantes ofrecidas por estos centros de estudios, es lógico y necesario un proceso de selección de los más aptos, pero tal como están concebidos los actuales exámenes de admisión, la mayoría de las universidades peruanas privilegian la medición de los conocimientos que tiene el postulante.

En realidad, los procesos de admisión deberían tratar de predecir quiénes son los postulantes que tendrán un mejor desempeño como universitarios y posteriormente como profesionales, lo que evitaría muchos fracasos.

Sin embargo, es imposible determinar estas cualidades en base a un solo examen, por lo que se requiere necesariamente de una revisión de los crite­rios establecidos por las universidades peruanas.

En la mayor parte de países se emplean varios sistemas de selección a la vez, como una prueba de aptitud académica y otra de conocimientos básicos, así como entrevistas personales y diversos factores que cada institución estima importantes según su propia perspectiva.

Un criterio que se usa con frecuencia y que las universidades peruanas empiezan a considerar pertinente es el desempeño del postulante durante sus cinco años de educación secundaria, pero no como nota numérica dado que hay diferentes formas de calificar sino en base al lugar que ocupó en el cuadro de méritos.

El problema es que todavía se mira a la universi­dad como la única opción, cuando hay muchas carreras técnicas. Hay chicos que salen con su cartón y el país no tiene capacidad de absorber esa mano de obra calificada. Por ello, se requiere además de una filosofía universitaria peruana, de un proyecto educativo un plan de desarrollo nacional, que determine las necesidades productivas del país y los profesiona­les que necesita.

La nueva educación universitaria en el Perú será aquella capaz de realizar lo siguiente:
Constituir una comunidad de aprendizaje permanente y de por vida.
Contar con catedráticos A1 en idoneidad profesional y producción intelectual.
Desarrollar permanentemente la capacidad de innovación en todo sentido u orden de cosas.
Ejercer el liderazgo educativo ejemplar.
Fomentar la motivación y capacitación intensiva de su personal jerárquico, administrativo, de servicios y personal docente.
Guiar el quehacer cotidiano de los miembros de la comunidad universitaria a través de valores morales.
Impulsar y desarrollar proyectos y programas educativos que sean productivos y rentables.
Lograr la máxima calidad educativa.
Lograr satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios.
Desarrollar una organización funcional, ágil, expeditiva, flexible y descentralizada
Pensar y actuar en grande, creativamente, con la seguridad de alcanzar sus objetivos, fines y metas.
Planificar con realismo y rigurosidad científica el futuro que les espera.
Practicar la crítica rigurosa, la autocrítica y la mutuo-crítica en el pensamiento y en la acción educativa.
Prestar un servicio académico y administrativo con la mayor eficacia, efectividad y eficiencia.
Realizar trabajos de investigación científica y tecnológica para el desarrollo institucional y nacional.
Adaptarse de manera fácil y rápida a los cambios que originan los avances en la ciencia y la tecnología.
Solucionar rápidamente los problemas administrativos, académicos, presupuestarios y de otra índole.
Ser altamente competitiva en calidad y en precio de sus bienes y servicios educativos.
Cambiar radicalmente la fisonomía de la Universidad peruana, implica todo un arduo trabajo que compromete a toda la comunidad universitaria, tanto pública como privada; significa abordar la problemática dentro de una política de Estado y no más políticas de gobierno; implica desarrollar un nuevo enfoque filosófico y una nueva praxis de la acción pedagógica profesional, emparejado con los grandes avances de la ciencia y de la tecnología de la sociedad del conocimiento y las urgencias y requerimientos de crecimiento, desarrollo y progreso del país.

Y esto sólo será posible en la medida que todas las universidades compartan una mesa de análisis crítico y deliberaciones conjuntas, para elaborar un Proyecto de Desarrollo Universitario Nacional (PRODEUN) serio, realista, responsable y futurista, más allá de intereses individuales lucrativos.

Somos conscientes que sólo una educación de calidad máxima puede ser el instrumento fundamental para impulsar las tantas veces voceada pero postergada reforma estructural en el Perú, en los sectores social, económico, político, judicial, educativo y cultural.

El desarrollo del Perú no puede medirse solamente por los bienes y recursos naturales que dispone – que son muchos y variados- sino, principalmente, por la calidad de los recursos humanos que los producen y los usan.
Compartir:

NUEVO MODELO DE UNIVERSIDAD EN EL PERÚ Y SU CARACTERIZACIÓN

NUEVO MODELO DE UNIVERSIDAD EN EL PERÚ Y SU CARACTERIZAIÓN

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

El nuevo modelo de educación universitaria en el Perú, tendría como características básicas lo siguiente:

Abierto al mundo. Abierto a todas las edades y sectores sociales, incluyente e integrada a las más importantes redes del conocimiento universal por Internet.

Andragógico. En cuanto a la utilización y aplicación de sus métodos pedagógicos.

Aprender a aprender y aprender a emprender. Lo más importante es lo que se aprende y no lo que se enseña, lo que se emprende y no simplemente lo que se desea hacer.

Aprender haciendo e investigando. «Hacer» e «investigar» es más decisivo e importante en el proceso de la educación universitaria.

Autonomía de gobierno. En los aspectos organizativos, normativos, académicos, administrativos y económicos.

Científico. Se propende a la investigación del cómo, el por qué y el para qué de las cosas a base de la observación y la experimentación, se motiva en la comunidad universitaria una identificación deliberada con las responsabilidades de valoración científica de la realidad.

Combinación de modalidades. Combina la modalidad de educación presencial con la educación semipresencial, educación virtual y acreditación de experiencias en lo administrativo, académico y de extensión educativa y proyección social. En el nuevo tipo de universidad en el Perú se desarrollará la formación profesional semipresencial a fin de ser más competitivos en el mercado laboral. La formación presencial no da respuesta a todas las necesidades formativas personales, toda vez que presenta una serie de dificultades de acceso a la información. La carga de trabajo del estudiantado y la falta de tiempo en algunos casos, dificultan la motivación y las actitudes ante la formación presencial en la Universidad. Como respuesta a este problema, surge la idea de una formación semipresencial que incorpore la utilización de técnicas de enseñanza tradicionales con las nuevas tecnologías de la sociedad del conocimiento y cuyas innovaciones tecnológicas brindan a la enseñanza instrumentos cada más complejo y que permiten a los futuros profesionales ser más competitivos en el mercado laboral. El modelo se inscribe dentro de las nuevas concepciones de tiempo y de espacio que imprimen e incorporan las tecnologías avanzadas de la información y la comunicación (TAICs) en la sociedad del conocimiento.

Competitiva. Competitiva en un entorno global, formando profesionales altamente competitivos, críticos e innovadores.

Contenidos relevantes. Relevancia de los contenidos educativos para la vida práctica y la cultura de los estudiantes.

Creador. Porque los docentes y estudiantes universitarios no se dedican sólo a objetar y rechazar situaciones, sino que definen alternativas de sustitución de lo que se critica y generan nuevas ideas y acciones para afrontar con éxito antiguos y nuevos problemas del hombre peruano y de la sociedad peruana.

Crítica. Conciencia crítica y laboratorio vivencial de la sociedad.

Cultura y valores. Necesario equilibrio entre el apego a la cultura y los valores nacionales y la apertura al mundo.

Currículo abierto, flexible, diversificado, dinámico e innovador.

Destino de excedentes. Los excedentes anuales de las universidades se destinan a la reinversión para ampliar o mejorar la calidad del servicio educativo acorde con los adelantos científicos y tecnológicos.

Dialógico. Busca fomentar en los claustros universitarios el intercambio de ideas, iniciativas, sugerencias, proyectos y esfuerzos comunes, para lograr una total comprensión de los problemas de las instituciones, organizaciones y de la propia sociedad.

Educación de calidad. Esto implica considerar la calidad educativa como una diversidad de calidades a evaluar y a construir como objetivos institucionales, a saber: calidad de los métodos de enseñanza-aprendizaje, calidad de los aprendizajes, calidad de los docentes, calidad de las instalaciones, calidad en sus laboratorios, bibliotecas, talleres, etc, calidad de los estudiantes, calidad en las competencias profesionales del egresado, calidad de los planes y programas de estudio, calidad en la evaluación de los aprendizajes, calidad de liderazgo a nivel de la comunidad nacional, calidad en los servicios administrativos y de gestión, calidad en la producción y divulgación de nuevos conocimientos, calidad en la prestación de servicios y asesorías a la comunidad, calidad en los procesos de innovación implementados en la universidad, calidad en principios y valores éticos, calidad en la tecnología avanzada de la información y la comunicación y calidad en los trabajos de investigación científica realizados por los estudiantes y egresados.

El estudiante como eje central. El estudiante es el agente activo y principal del proceso de aprendizaje. Los estudiantes son los buscadores, generadores y constructores de nuevos conocimientos, con sus propias capacidades y habilidades para realizarlo. El profesor es un facilitador, orientador, guía o entrenador del estudiante durante el proceso de aprendizaje. Estudiante y profesor con espíritu de justicia, sentido social y ético, mística y visión empresarial. Los docentes enseñan con el ejemplo y no sólo con las palabras.


Entrada y salida de estudiantes. El nuevo modelo permite la entrada y la salida de los estudiantes en diferentes momentos de su formación profesional para facilitar su exposición a contextos socioculturales y educativos diferentes.

Equidad en el acceso. Equitativa en el acceso de todos a la universidad.

Estudios. Privilegia la equidad y la terminación oportuna de los estudios.

Evaluación por resultados. Evaluación por resultados respecto a la asignación de recursos económicos, premiando y castigando según corresponda.

Expansiva en los servicios. Expansiva en la prestación de sus servicios, sin limitación de espacio ni de tiempo.

Formación profesional. Se orienta a una formación profesional multidisciplinaria, interdisciplinaria, transdisciplinaria, multilingüística, pluridimensional, multiétnica y multicultural.

Gestión transparente y eficiente. Sistema transparente y eficiente en la gestión administrativa y académica, liberada de la tradicional lucha por el poder e impregnada de una cultura de la evaluación, la acreditación y la certificación de la calidad educativa.

Holista. Por cuanto afirma la interdependencia intrínseca de teoría, investigación y práctica y busca el desarrollo integral y óptimo del educando con los recursos que proporciona la ciencia y la tecnología de los últimos tiempos y también busca educar para una cultura planetaria con fiel respeto por la vida en todas sus formas y manifestaciones y a través de un currículum abierto, flexible e interdisciplinario.

Humanista y ético. Centra el interés en la defensa y la promoción del estudiante, de sus deberes y derechos civiles, políticos, económicos, educativo-culturales, científicos y tecnológicos. Modelo que hace consciente al estudiante y al futuro profesional de su rol transformador y vocación de servicio con sentido ético y social. Se procura obtener mayores grados de libertad, de justicia social, de fraternidad, de convivencia pacífica y de bienestar individual y colectivo.

Informativa y formativa. La nueva educación universitaria deberá ser más y mejor informativa, pero también más y mejor formativa en competencias, actitudes y valores éticos de los futuros profesionales. La universidad se ocupa más en formar que de informar.

Intensa base tecnológica. Aprendizaje en línea mediante la utilización de módulos de aprendizaje interactivos.

Interacción hombre-ambiente: Comunidad ecológica saludable.

Investigativa. Desarrolla la investigación de frontera, preferentemente.

Más cerebro que sentimiento. Delimitación y precisión de funciones de los órganos de gobierno de la universidad, inyectando más cerebro y menos sentimiento.

Meritocrática. Acceso a plazas docentes por meritocracia. El acceso a las plazas de docente universitario deberá realizarse por concurso público, cuya selección se efectúe en función a sus propios méritos profesionales: idoneidad, calidad moral, producción intelectual, trabajos de investigación científica, grados académicos (bachiller, maestría y doctorado) y experiencia.

Modernización. De planes de estudios, sílabos, equipos, laboratorios, talleres, estatutos, reglamentos, métodos, técnicas y procedimientos de orientación-aprendizaje.

Multicultural. Considera la diversidad de los alumnos y el respeto a las diferencias individuales, a fin de lograr, dentro de lo posible, una educación justa e igualitaria, cualquiera sea la cultura a la que pertenezca para una mejor convivencia en la sociedad del conocimiento.

Nacionalista. El ideal de la nueva educación universitaria en el Perú es no sólo formar excelentes profesionales integrales, experimentados y útiles al desarrollo del país, sino profesionales imbuidos de un raigal sentimiento de adhesión a la tierra nacional que los vio nacer, con un profundo amor por los usos, tradiciones, costumbres, formas de vida del país y una clara visión de su futuro, capaz de defender, respetar y exaltar lo que hay de grande y de provisor en la vida del Perú. Y todo ello conlleva a desarrollar en los estudiantes la necesaria conciencia social, conciencia política, conciencia geográfica, conciencia histórica, conciencia económica, conciencia cultural y conciencia moral de lo que es el Perú para los peruanos y de lo que es capaz de ser en el futuro. La educación universitaria deberá orientarse en concordancia a las necesidades espirituales, morales, sociales, económicas y políticas de los peruanos, por los peruanos y para los peruanos.

No sexista. Propone «educar a personas» y formar por iguales a varones y mujeres, para que desarrollen sus capacidades, destrezas, habilidades y su personalidad sin las limitaciones, discriminaciones convencionales ni estereotipos diferenciados de género.

Nuevo liderazgo. Formar un nuevo liderazgo, alineado en el paradigma de la complejidad, con vocación de servicio a la comunidad, alto espíritu de justicia, sensibilidad y sentido social, creativo, emprendedor, cooperador y solidario.

Nuevos conocimientos. Se busca generar, acumular, producir y distribuir nuevos conocimientos a través de la investigación científica y en función de los grandes objetivos de desarrollo nacional.

Operacional. Se fundamenta en la psicología de Wallon y Piaget, que tiene como punto inicial el modo natural de aprendizaje de los seres humanos, llevado a cabo a través de un proceso de actividad, ensayo y descubrimiento. Se basa en la concepción que el aprendizaje solamente se produce si hay una intervención activa del que aprende; el educando es el protagonista de su propio aprendizaje, con la orientación o asesoría del docente. Este tipo de aprendizaje implica la actividad intelectual del educando e involucra su parte afectiva y social.

Organización multifuncional. Las nuevas universidades deberán mantener una organización socialmente multifuncional, activa y participativa.

Participativo. Con el objeto de generar el cambio en el estudiante y en el futuro profesional en cualquier rama del saber humano, a través de la transformación de la realidad; y el cambio de la realidad, mediante la transformación del estudiante y del futuro profesional.

Permanente. La educación universitaria se desarrolla en la vida y durante toda la vida, para la vida y para el desarrollo sostenible.

Polivalencia. Polivalente a nivel de profesiones.

Proactiva al desarrollo del país.

Problematizadora. Busca interrogar, analizar, criticar y valorar la realidad educativa nacional, internacional y mundial, y trata de plantear alternativas de solución adecuada y oportuna a todo tipo de problemas.

Receptiva y adaptable a los cambios. Receptiva y adaptable a los cambios que ocurren como producto de los avances vertiginosos de la ciencia y la tecnología.

Resultados. Rendición de cuentas a la sociedad sobre el cumplimiento de sus funciones, mediante la difusión a través de la Internet de las memorias anuales de cada universidad.

Seguimiento académico. Realiza el seguimiento permanente y activo del progreso académico de los estudiantes.

Semiflexible. El sistema curricular es de carácter semiflexible (asignaturas obligatorias y electivas), abierto e interdisciplinario.

Sincrónico y asincrónico. Aplica modos de aprendizaje de carácter sincrónico y asincrónico.

Trisemestral. La estructura anual del plan curricular se desarrolla en tres semestres académicos (de cuatro meses cada uno).
Compartir:

Nuevas profesiones en la sociedad del conocimiento

NUEVAS PROFESIONES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

Debemos entender por nuevas profesiones a aquellas que aún no existen en número significativo en el mercado laboral y en un período concreto, pero cuya demanda crece a unos porcentajes muy elevados.

Son profesiones de cualificación media-alta, con un nivel de titulado superior o medio, pero puede haber excepciones importantes, de más bajo nivel.

Estas nuevas profesiones tienen sus unidades funcionales integradas en un sistema productivo de bienes y servicios pero que requieren una nueva formación reglada o no reglada.

Dichas profesiones son consecuencia de las «nuevas tecnologías», de nuevos sistemas de gestión empresarial, de nuevas formas de organización del comercio y de las necesidades sociales.

Los nuevos yacimientos de empleo en la sociedad del conocimiento se distribuyen en diferentes sectores: turismo; bienes culturales; espectáculos y deportes; arte y publicidad; informática y telemática; educación y cultura; medio ambiente; agricultura biológica, zootecnia y pesca; profesiones liberales y expertos.

A la fecha hemos logrado identificar a más de ciento setenta nuevas profesiones que se vienen desarrollando en diversos países del mundo:

Acuicultor,
Agente de activación cultural,
Agente de atención domiciliaria o de acompañamiento,
Agente de civilidad (CiviMetro),
Agente de conservación cultural,
Agente de conservación forestal,
Agente de conservación urbana,
Agente de enlace local,
Agente de dinamización de actividades productivas,
Agente de Inteligencia,
Agente de proximidad,
Analista de investigación de mercados on line,
Analista de sistemas,
Analista programador,
Analista simbólico,
Animador de poblados turísticos,
Animador deportivo,
Animador educativo,
Animador educativo de la infancia,
Animador naturalista (biólogo, ecólogo, etc.),
Animador sociocultural,
Animador turístico interdisciplinario (arte, deporte, naturaleza),
Animador urbano (fiestas urbanas),
Animador-guía de turismo rural,
Asesor de empresas de alta tecnología,
Asistente del periodista,
Bibliotecario informatizado,
Bioinformática (experto en biochips),
Biotecnólogo,
Compilador de contenidos multimedia,
Consejero de residencias,
Consejero medioambiental,
Consultor on line, dietólogo,
Director de calidad .
Diseñador de espacios culturales,
Diseñador de portales,
Diseñador gráfico,
Diseñador y desarrollador de web.
Docente en formación ocupacional,
Documentalista on line,educador social,
Especialista en contenidos para la web,
Especialista en delitos informáticos,
Especialista en gestión turística cultural,
Especialista en gestión turística municipal,
Especialista en manejo de información médica,
Especialista en marketing turístico y hotelero,
Experto en asistencia a ancianos activos,
Experto en acuicultura marina,
Experto en autopistas de comunicación,
Experto en bonsáis,
Experto en comunicación por ordenador,
Experto en control de calidad,
Experto en Educación a Distancia,
Experto en información a jóvenes,
Experto en informática aplicada a la agricultura intensiva (invernaderos, viveros,etc.),
Experto en interconexión con sistemas «complejos».
Experto en la crianza de nuevas especies vegetales,
Experto en lucha dirigida,
Experto en lluvia artificial,
Experto en marketing turístico y hotelero,
Experto en medios audiovisuales de enseñanza,
Experto en microelectrónica,
Experto en multimedios,
Experto en nuevas tecnologías para enseñanza,
Experto en nuevos materiales y tecnologías (láser, holografía, etc.)
Experto en organización de eventos,
Experto en organización de trabajos de oficina (PA),
Experto en programas y planes de desarrollo regional,
Experto en purificación y control del aire en ambientes urbanos,
Experto en reinserción en el trabajo,
Experto en relaciones con organismos supranacionales (CEE),
Experto en seguridad de bancos de datos,
Experto en tele diagnóstico médico asistido por ordenador,
Experto en telemática de servicios de «valor añadido» (servicios audiomáticos y videomáticos a vender a las empresas).
Experto en Tercera Edad,
Experto en transferencia de tecnologías,
Experto en tratamiento de residuos industriales,
Experto en turismo integrado (arte, deporte, naturaleza),
Experto en videomática,
Experto forestal con fines de producción y conservación,
Fotógrafo de bienes culturales,
Fotógrafo de moda, genetista zootécnico (bioveterinario),
Geoeconomista (economista de ubicación y de zonas equipadas),
Gerencia de e-business,
Gerencia de espectáculos (agencias),
Gerencia de Instituto,
Gerencia de licencias on line,
Gerencia de marketing on line,
Gerencia de materiales (optimiza el uso y la compra de materiales),
Gerencia de operaciones on line,
Gerencia de Universidad,
Gestor cultural,
Gestor de recursos medioambientales,
Gestor de redes comerciales,
Gestor de servicios alimentarios,
Gestor del patrimonio,
Herbolario (produce y recoge plantas medicinales y hierbas especiales).
Infonomista o gestor de la información,
Informático especializado en aplicaciones de ordenadores,
Informático especializado en integración de sistemas,
Informático especializado en robótica,
Ingeniero audiovisual,
Ingeniero clonador,
Ingeniero de audio on line,
Ingeniero de autopistas de información,
Ingeniero de mantenimiento de robots,
Ingeniero de sistemas Web,
Ingeniero especializado en radiotécnica y microondas (para telecomunicaciones móviles),
Ingeniero mantenedor de colones,
Ingeniero mecatrónico,
Ingeniero robótica,
Ingeniero superior agrónomo,
Ingeniero Técnico en Transportes y Servicios Urbanos,
Instructor de bricolaje y de producción para autoconsumo,
Ludicador,
Masajista fisioterapeuta estético,
Nanotecnólogo,
Operador de acuicultura marina,
Operador de toma de Televisión,
Operador GVM (grabación videomagnética),
Orientador Escuela-Trabajo,
Periodista científico,
Periodista digital,
Periodista ecológico,
Periodista educador,
Periodista general informatizado,
Perito agrobiológico,
Plasturgista,
Productor audiovisual, de radio y espectáculos,
Productor y vendedor de vacaciones (operadores turísticos y agencias de viajes),
Programador de Webs,
Programador informático,
Promotor de salud,
Promotor y educador medioambiental,
Proyectista de simuladores,
Proyectista de soportes gráficos y escritos (para libros, video, banco de datos, disco compacto, etc.),
Proyectista y controlador de banco de datos,
Proyectista y controlador de redes (para telecomunicaciones, redes de datos y de televisión),
Realizador audiovisual y de espectáculos,
Realizador de TV, electrónico (TV de alta definición),
Reciclador de empresas (compra, sanea y vende empresas en crisis),
Socioanimador cultural,
Socioeducador,
Socioperiodista,
Técnico de calidad,
Técnico de efectos especiales (visuales, sonoros, ópticos, electrónicos, etc.),
Técnico de software,
Técnico de TV de alta definición,
Técnico en acuicultura marina,
Técnico en control de datos,
Técnico en efectos especiales,
Técnico en lluvia artificial,
Técnico en máquinas industriales,
Técnico en salud laboral,
Técnico en sistemas de video on line,
Técnico en turismática (informática para optimizar la gestión de sistemas Integrados),
Técnico en visitas a museos y sitios turísticos,
Técnico experto DAO-FAO (uso del ordenador para dibujar, proyectar, elaborar
especificaciones para l producción),
Técnico experto en automatización de viviendas,
Técnico experto en Ofimática (hardware y software),
Técnico láser para aplicaciones en el mundo del espectáculo,
Técnico mecánico de alta precisión,
Técnico de micropropagación,
Tecnólogo agrícola,
Tecnólogo bioalimentario,
Tecnólogo digital,
Tecnólogo en máquinas de enseñanza,
Teleducador,
Telemédico,
Televendedor,
Terapeuta ocupacional.
Compartir:

Deberes y derechos del Periodista

DEBERES Y DERECHOS DEL PERIODISTA

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

LOS DEBERES DEL PERIODISTA

Existen diversas clases de deberes: sociales, morales, religiosos, políticos, económicos y profesionales. De los deberes profesionales del periodista nos ocuparemos a continuación, no sin antes expresar que no hay deber sin derecho, no hay derecho sin deber, aunque en una sociedad injusta se exijan más deberes a costa de menos derechos. La obligación moral se llama deber. Todo deber da sentido a la vida y al profesional para la consecución de un fin noble y digno. El deber pone al periodista en relación consigo mismo, con la empresa donde labora, con el gremio al que pertenece, con las demás personas que le rodean y con su público.

Entre los deberes básicos del periodista podemos considerar los siguientes :

Abstenerse de toda publicidad o propaganda en sus artículos así como también de toda publicación de anuncios que sean deshonestos, falsos o que conduzcan a error.
Abstenerse de trabajar en contra de su conciencia o de sus convicciones principistas.
Abstenerse de transmitir o publicar acusaciones extraoficiales que atenten contra el buen nombre, prestigio o reputación del acusado sin dar a este la oportunidad de defenderse.
Aceptar en materia profesional la jurisdicción de las instituciones de la profesión, excluyendo toda injerencia gubernamental o de otro tipo.
Actualizar sus conocimientos y especializarse profesionalmente, para ejercer el periodismo con idoneidad y autoridad profesional y moral.
Asignar a las fotografías la misma importancia que a las noticias, sin permitir que un exceso de imágenes invada el espacio necesario para las noticias, y sin conceder a ninguna fotografía más espacio del que merece. Eliminar las fotografías que ofrecen una perspectiva desagradable de las personas fotografiadas..
Asistir a las reuniones o actos que sean convocados por su centro de trabajo o gremio periodístico.
Asumir la responsabilidad de su producción intelectual.
Atenerse a la máxima de Walter Williams “Ninguno debe escribir como periodista aquello que no podría decir como caballero”.
Buscar, reunir, seleccionar, clasificar, valorar, ampliar y comentar los hechos noticiosos que serán publicados o difundidos a través de un medio.
Coadyuvar a la erradicación progresiva de los grandes males y problemas de la humanidad: imperialismo económico y cultural, miseria, analfabetismo, desocupación, desnutrición, drogadicción, narcotráfico, corrupción e inmoralidad.
Combatir el ejercicio del periodismo sensacionalista, absteniéndose de fomentar los sentimientos morbosos, los instintos malsanos o las bajas pasiones.
Combatir toda intención o cualquier posibilidad de control estatal de la prensa.
Conocer previamente la realidad de los países, para informar con veracidad y conocimiento de causa.
Contribuir a la defensa de la naturaleza, haciendo público los hechos que originan la contaminación y destrucción del ambiente o aquellos delitos de arboricidio y fitocidio que puedan cometerse.
Contribuir a la organización y al fortalecimiento del gremio periodístico (Círculo de Periodistas, Asociación de Periodistas, Federación de Periodistas y Colegio de Periodistas).
Controlar sus pensamientos y actos a fin de no caer en el libertinaje.
Cooperar a la correcta formación y orientación de la opinión pública.
Cultivar la capacidad de convencimiento a la fuente informativa renuente en proporcionar el dato que se busca, persuadiéndole que éste servirá exclusivamente para un fin social o para un caso de justicia en bien de la sociedad.
Cumplir el Código de Ética de su institución, gremio o empresa periodística.
Defender y luchar por la libertad de pensamiento, de comentario, de crítica y de expresión de los pueblos, combatiendo los obstáculos para acceder a las fuentes de información. Evitar por todos los medios posibles que se dicten disposiciones que recorten, dificulten o anulen el ejercicio de la libertad de expresión o el derecho a la información.
Defender y prestigiar a su profesión, a su Alma Máter y a su centro de trabajo.
Demostrar buena presentación en las acciones formales del ejercicio profesional, con la vestimenta adecuada según la ocasión.
Denunciar a toda persona que incurra en el ejercicio ilegal de la profesión.
Denunciar toda forma de censura y cercenamiento del trabajo de los periodistas.
Escribir con propiedad, equidad, exactitud, claridad, sencillez, corrección y espíritu de justicia los acontecimientos a ser informados. Evitar lo grosero, lo tosco, lo chabacano, el lenguaje rudo y los golpes bajos.
Evitar el uso de métodos, procedimientos y medios desleales, deshonestos e incorrectos para obtener informaciones, fotografías, reportajes declaraciones y documentos, tales como: falsificación de documentos, uso de cámaras secretas, violación de correspondencia y fotomontaje irreal.
Evitar la relación excesivamente naturalista y detallada entre los sexos.
Expresar su profundo sentimiento de solidaridad profesional a aquellos colegas, compañeros de trabajo y dirigentes de su gremio que están perseguidos injustamente por defender su trabajo, su profesión o su vida, por decir la verdad o por expresar libremente sus ideas.
Fomentar el diálogo franco, sincero y democrático con los lectores, oyentes y televidentes.
Honrar y respetar los criterios de quienes trabajan con él en un medio de comunicación. No atribuir a otro colega lo contrario de lo que él dijo o escribió.
Informar a la colectividad sobre acontecimientos importantes, trascendentes, dignos de relieve y de interés público.
Lealtad para con la empresa en que presta sus servicios, en cuanto sea compatible con su conciencia profesional, con la moral pública, con las leyes y fundamentos del Estado.
Luchar por la seguridad, integridad, estabilidad democrática y soberanía nacional. Practicar y preservar las relaciones fraternales así como el respeto mutuo entre colegas y órganos de prensa.
Mantener y defender el derecho al secreto profesional no revelando las fuentes informativas que se obtuvieron confidencialmente, hasta los límites que la ley o la conciencia lo permitan y no publicando por adelantado el material informativo que le haya sido confiado para su divulgación en fecha determinada.
No aceptar honorarios o haberes inferiores a los mínimos establecidos por las leyes en vigencia.
No cometer delitos de prensa: difamación, calumnia o injuria, respetando por sobre toda las cosas la reputación de las personas e instituciones.
No deformar la verdad por omisión, error o falso énfasis.
No delatar, murmurar ni adular.
No difundir seudo-ciencias, tales como: ocultismo, astrología o cartomancia, quiromancia, numerología y grafología.
No influir en los juicios en curso que se ventilan en los tribunales de justicia.
No manipular la información y el comentario bajo ningún tipo de presión o interés (presión social, política, económica, sindical, religioso, etc).
No omitir voluntariamente ningún hecho esencial ni deformarlo deliberadamente.
No pasar por alto ningún indicio, ninguna pista de investigación, a fin de sacar a luz actos y hechos ocultos, sin dejarse vencer por el temor, el desaliento, el pesimismo y los obstáculos.
No publicar la información o los datos siempre y cuando éstos puedan dañar moralmente al público, afectar al orden público, a la seguridad del Estado, desorientar al público y darle una imagen distorsionada de una determinada persona, grupo, asociación o institución.
No ser proclive al partidismo político en el comentario editorial.
No usar el lenguaje indecente, inmoral o de doble sentido, aún cuando el lenguaje solamente pueda ser comprendido por una parte minoritaria de la audiencia.
Obrar en la vida con desinterés y por propia obligación y no por imposición ni apetitos lucrativos ni por deseos de vida placentera.
Observar una intachable conducta pública y privada.
Ofrecer al público informaciones exactas y comprobadas, afirmaciones, comentarios y críticas que sean razonables, sensatos, bien fundamentados, sin prejuicios ni apasionamientos, y basados en la verdad, la lógica y la justicia. Ante la duda de veracidad no deberá publicar, puesto que “Es mejor ser segundo en la publicación de una noticia verdadera, que primero en la publicación de una noticia falsa”. No presentar como personalmente visto lo que solamente fue oído.
Orientar su quehacer periodístico hacia el bien social, espiritual, intelectual, económico y moral de la comunidad.
Presentar la criminalidad siempre como indeseable, antisocial, odiosa y repulsiva.
Procurar que sus informaciones estén libres de opiniones o tendenciosidad, de prejuicios o de espíritu de venganza.
Promover la democratización de las relaciones internacionales en el campo de la información.
Promover y defender los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
Promover y defender los derechos humanos, la justicia social, la paz entre los pueblos el bienestar general.
Rectificar toda inexactitud o error que pueda cometer en el procesamiento de la información o en su difusión.
Respetar a la sensibilidad de las personas: Evitando cobertura informativa a crueldades con animales, episodios o hechos brutales o repugnantes, escenas de actos violentos con todos los detalles.
Respetar a las minorías: Evitando a) el uso del lenguaje burlón o despreciativo sobre personas por razón de su raza, color, credo, nacionalidad u origen y, b) evitando que las personas que sufren aflicciones o dolencias, deformaciones físicas o mentales a la vista de un programa se vena degradadas o ridiculizadas.
Respetar al honor nacional, a los símbolos patrios y no ofender a las instituciones democráticas.
Respetar las normas morales, jurídicas y asociativas que regulen la profesión.
Respetar y fomentar los valores universales (humanismo, paz, democracia, derechos humanos, progreso social, liberación nacional, etc), la diversidad de culturas (inca, maya, azteca, etc) y la coexistencia pacífica entre los pueblos del mundo.
Revelar su identidad como periodista para el mejor cumplimiento de sus funciones y misiones encomendadas.
Ser honesto, y sobre todo honrado, sin dejarse sobornar bajo ningún aspecto con dinero, favores, donaciones, beneficios, dádivas, ventajas, agasajos, alojamientos gratuitos, bienes de valor, viajes de turismo, etc. No aceptar retribuciones ni beneficios a cambio de un artículo más que del medio de comunicación para el cual trabaja.
Sufragar en las elecciones convocadas por su institución.
Sufragar en las elecciones que sean convocadas por su institución, para elegir a sus dirigentes.
Todo su quehacer periodístico debe estar orientado al bien social, espiritual, intelectual y moral de la comunidad.

LOS DERECHOS DEL PERIODISTA

Entre los derechos básicos que tienen los periodistas se consideran los siguientes:

Actuar, en todas las circunstancias, según su propia conciencia ética y sentido social.
Aspirar al mejoramiento intelectual, moral y a la actualización profesional.
Defender la propiedad intelectual, la cláusula de conciencia y el secreto profesional.
Defender y abogar pro el pleno ejercicio de las libertades democráticas y de la libertad de expresión.
Demandar que los asuntos públicos se conduzcan en público y que los registros públicos estén abiertos a la inspección pública.
Derecho inalienable a la intimidad, a mantener intacta su honra o su reputación.
Elegir y ser elegido como dirigente del gremio periodístico al cual pertenece.
Exigir a los demás el respeto a sus creencias, ideas y opiniones y al material informativo que entrega a su fuente de trabajo.
Exigir a los gobernantes, la aprobación de leyes que proteja y garantice mejores condiciones de trabajo y de vida en el campo del periodismo.
Expresarse libremente y con honestidad intelectual, a través de los medios de difusión de la cultura y la comunicación, sin mediatizar el juicio o traficar con el criterio.
Intervenir en la elaboración y ejecución de la política editorial e informativa del medio de comunicación en el que trabaja.
Investigar y fiscalizar, sin trabas, hechos o asuntos de interés público.
Libre acceso a las fuentes informativas.
No opinar contra su conciencia o convicción, no ser sancionado ni sufrir desmejoramiento y marginación laboral por actuar de acuerdo con su conciencia.
No ser presionado, en el ejercicio de sus funciones, por las autoridades oficiales, los propietarios de la prensa, los agentes de servicios informativos u otros estamentos intermedios.
Percibir una remuneración justa y digna.
Presentar proyectos para coadyuvar a la buena marcha de su Alma Máter, gremio periodístico y centro laboral.
Recabar su carné de periodista y su insignia de afiliado por la institución periodística al que pertenece (Círculo de Periodistas, Asociación Nacional de Periodistas, Federación de Periodistas, del Colegio de Periodistas, Federación Internacional de Periodistas, Organización Internacional de Periodistas, etc).
Rechazar toda subordinación contraria a la línea general del medio en el que labora.
Rechazar toda subordinación contraria a la línea general del órgano de información en el cual labora.
Recibir los beneficios de las convenciones colectivas y del contrato personal con seguridad material y moral en el trabajo.
Recibir una imagen objetiva de la realidad por medio de una información precisa, exacta, objetiva y completa.
Reivindicar el derecho a encuestar libremente y a difundir los resultados, sobre asuntos de interés público o nacional.
Retirar su firma de informaciones que considera inexactos y que lleven una mala intención contra su Alma Máter, su centro de trabajo, sus colegas y el gremio periodístico al que pertenece.
Ser respetado por sus colegas y la colectividad cuando actúe según las normas éticas, normas religiosas y normas jurídicas.
Compartir:

Corrientes éticas contemporáneas del siglo XX

CORRIENTES ÉTICAS CONTEMPORÁNEAS
Escribe: Eudoro Terrones Negrete

Entre las corrientes éticas contemporáneas del siglo XX se consideran el voluntarismo, el existencialismo, el anarquismo, el pragmatismo, el marxismo, el neopositivismo, la liberación, el emotivismo y el relativismo.

ÉTICA VOLUNTARISTA

Según la ética voluntarista la voluntad viene a ser el fundamento básico del mundo, es el último constituyente de la realidad, el elemento primario del universo. Niega que la voluntad humana esté condicionada por el medio circundante.

La voluntad humana es básica en todos los problemas morales y superior a todos los demás criterios morales, como la conciencia o el poder del razonamiento.

Según esta teoría subjetiva la elección de la voluntad determina el bien. Es equivalente a indeterminismo y libertad.

FEDERICO NIETZSCHE (1844-1900). Filósofo alemán, creador e impulsos de la denominada “Filosofía de la vida”, o “voluntarismo”. Según su filosofía, la voluntad auténtica de vivir es “voluntad de poder”.
Ante las preguntas, ¿qué es lo bueno?, ¿qué es lo malo?, responde el filósofo :

Lo bueno es todo cuanto eleva en el hombre el sentimiento de poderío, es el poderío mismo. Y, todo cuanto nace de la debilidad es lo malo. Para Nietzsche, los débiles y los fracasados deben sucumbir, no tienen el derecho de vivir, por el contrario se les debe ayudar a perecer.

Los que menosprecian la vida, son los malos. Los que la afirman y fomentan, son los buenos. “El bueno, dice Nietzsche, es el poderoso y el fuerte”.

Precisa que sólo es digno de ser vivida aquella vida que desarrolla la fuerza e integridad, a pesar de los sufrimientos y las peripecias que tiene la existencia y sin caer en un mundo utópico. Todo valor se mide por su incremento de fuerza, por su voluntad de poderío. Se da valor a la tendencia, a la aspiración, al esfuerzo, a la voluntad.

Decía : “Vida, eres mala, pero te adoro porque eres bella”.
La filosofía nietzschiana es conocida con el nombre de “voluntarismo” precisamente porque contrapone a la razón la voluntad.

La fuerza motriz del desarrollo y progreso del hombre y la sociedad es la voluntad de vivir, y la voluntad de poder. Identifica dos tipos de moral : la moral de los señores y la moral de los esclavos.

LA MORAL DE LOS SEÑORES. Consiste en rendir culto a la fuerza y al dominio : Todos los instintos afirmativos y fomentadores de la vida, la voluntad de poderío, son para ellos buenos y sanos.

Aquí se aprecia y valora al hombre fuerte, al astuto, al capaz, al individuo que se supera y triunfa, al hombre que lucha por la existencia superada de sus limitaciones y peripecias. Es la moral de la clase de los señores, de la clase dominante, de la clase dotada de suficientes recursos económicos y financieros (clase capitalista).

La tabla de los valores es transmutada : la objetividad es sustituida por la personalidad creadora, la bondad, la virtud, la humildad y el orgullo, por la satisfacción, el riesgo, la piedad, la crueldad, el amor al prójimo y el amor a lo lejano. A este tipo de moral pertenece la clase de los “Superhombres”.

LA MORAL DE LO ESCLAVOS. Es la moral de la clase dominada, oprimida y explotada o de cuantos no pueden imponer su voluntad a los demás (los débiles y esclavos). Aquí se practica las leyes de la moral común : el amor al prójimo, la hermandad; el perdón, la piedad, la sumisión, la humildad y la satisfacción. A este tipo de moral pertenece el Judaísmo y el Cristianismo.
Nietzsche denominó “Inmoralismo” a la nueva concepción de la ética del Superhombre.

ÉTICA EXISTENCIALISTA

Para el existencialismo la existencia está antes o por encima de la esencia. Coloca en el centro de la reflexión el hecho concreto de la existencia. Representantes : Sóren Kierkegaard, Unamuno y Jean Paul Sastre.

SOREN KIERKEGAARD (1813-1855). Para el hombre ético es más valioso el deber que el amor, la ley moral que la religión, la existencia social que la divinidad. La existencia humana se explica a través de tres estadios : el estadio estético, el estadio ético y el estadio religioso.

La etapa estética consiste en vivir sobre la superficie de la vida, en el plano sensible, procurando sólo el placer sin obligaciones ni compromisos.

La etapa ética constituye un salto en profundidad, en ella la persona cumple con su deber y sus compromisos, une lo singular con lo general.

En la esfera religiosa se vive lo auténtico, bajo el signo de la fe y la mirada de Dios. Aquí emergen al máximo la culpabilidad y el sentimiento de finitud y la razón resulta absurda frente a los dictámenes de la fe.

Según Kierkegaard el contenido de la verdad, considerando intelectualmente, es la verdad y la verdad hace al hombre libre. “Lo que yo digo es algo muy simple y sencillo : que la verdad sólo existe para el individuo cuando él mismo la produce actuando”.

JOSÉ MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1935). Escritor y profesor español, manifiesta que “Sólo existe el hombre de carne y hueso, el que nace, sufre y muere, el que come y bebe, el que juega y duerme, el que piensa y quiere; el hombre que se a y a quien se oye, el hermano, el verdadero hermano”.
Para Unamuno cada hombre individual es un fin en sí mismo y no un medio. Abogó siempre por los hechos “concretos”, “experimentales” del hombre vivo individual.

JEAN PAUL SARTRE (1905-1980). “La existencia precede a la esencia”, significa que el hombre comienza por existir, se encuentra, surge en el mundo y después se define.

De tal manera que el hombre es como un proyecto que va ir determinándose a través de su existencia. El hombre no es otra cosa que lo que él se hace, dice Sastre.

Para este filósofo existencialista, la existencia es la fundamental actividad del hombre en donde se van articulando las ideas y las cosas. La existencia humana es actividad, movilidad.
Existir o vivir equivale a elegir entre diferentes propósitos y objetivos- La existencia no es un estado, sino un permanente llegar a ser.

Sastre considera que el hombre está condenado a ser libre, es decir no somos libres de dejar de ser libres. El hombre es íntegramente libre y enteramente responsable de sus actos, absolutamente incondicionado. Sólo nuestros actos nos juzgan : son irreversibles.

De hecho, somos una libertad que escoge, pero no escogemos ser libres, estamos más bien condenados a la libertad.

Yo estoy obligado a desear, al mismo tiempo que mi libertad, la libertad de los otros. El hombre es lo que él hace de sí mismo.

Por lo tanto, afirma Sastre, nuestra ética debe consistir en querer ser libres, en serlo nosotros y en querer que los demás lo sean : en obrar en todo momento para que esta libertad se realice de modo efectivo.

La angustia, proviene de que el hombre no es sino que se hace y al hacerse asume responsabilidad, porque se resuelve en actos absolutamente suyos y libres.

ÉTICA ANARQUISTA

Anarquismo, etimológicamente significa “ausencia de gobierno”. Todo lo proveniente del orden moral, todo lo que ostenta carácter legal y normativo se reduce a un conjunto de convencionalismos establecidos artificiosamente por la sociedad. El estado es el peor enemigo del hombre. Elimínese el Estado y desaparecerán los males de la vida humana.

Positivamente, el anarquismo recomienda una vida sencilla de actividad no artificiosa y placeres no complicados. Los anarquistas declaran la guerra a las normas morales, al derecho, a la religión, al Estado, a la familia. Sólo reconocen una norma : lo que proviene de la naturaleza.

Representantes del anarquismo son Max Stimer (alemán), William Godwin (inglés) y Miguel Bakunín (Ruso).

La idea de Juan Jacobo Rousseau : “El hombre nació libre y está dondequiera encadenado”, se convierte en uno de los principios básicos del anarquismo, el cual intenta romper las cadenas mediante la reorganización de la economía y la política para liberar al hombre de la opresión del Estado.

WILLIAM GODWIN (1756-1836). Godwin asignaba prioridad al influjo que sobre el hombre ejercen la moral colectiva y el medio social. Veía como ideal la sociedad de pequeños productores independientes organizados en pequeñas comunidades.

MAX STIRNER (1806-1856). Filósofo alemán, publica su libro “El único y su propiedad”, en el que desarrolla el sistema del anarquismo. Para Stirner la única realidad es el “Yo”, y todo el mundo es su propiedad. El ideal social de Stirner se cifra en la “unión de los egoístas”, en la cual cada uno ve en otro tan sólo un medio para alcanzar sus objetivos.

BAKUNIN (1814-1876). En su obra “Catecismo revolucionario” pide la abolición de la sociedad burguesa, “el revolucionario, dice, desprecia la moral, la religión, el derecho. Entre él y la sociedad hay una lucha a muerte, un odio irreconciliable”. La religión “es una locura colectiva”. La Iglesia es “una especie de taberna celestial”. El Estado es el “principal opresor de la humanidad”.

En el aspecto ético, Bakunin piensa que “la moral no tiene otro origen, otro estímulo, otra causa, otro objeto que la libertad. La moral misma no es otra cosa que la libertad.

Por eso, todas las restricciones que se le han hecho a la libertad con el fin de proteger a la moral siempre han resultado en detrimento de ésta. El ideal ético se encuentra en la libertad individual y para ello es necesario la destrucción de todo sistema normativo que la impida.

ÉTICA MARXISTA

Según A. F. Shiskin, en su obra “Ética marxista”, la ética marxista considera la moral como reflejo de las relaciones sociales en desarrollo, como expresión de los intereses de las distintas clases que afirman su comprensión del bien y el mal, del deber y la conciencia, del bien social y la felicidad individual.

La ética marxista, al expresar los intereses de la clase más progresista de la historia, el proletariado, fundamenta teóricamente los principios de la moral comunista, de la moral de la ayuda recíproca, de la camaradería y el colectivismo.

CARLOS MARX (1818-1883). Carlos Marx es el fundador del comunismo. Según él, en la historia se encuentra una estructura formada por las relaciones económicas y sociales, y una superestructura que es el resultado de una estructura económica dada.

La superestructura está constituida por la religión, el arte, la filosofía, la ideología, la moral, etc.

En Marx se encuentra una auténtica filosofía de la historia, toda vez que pretende encontrar la ley que explique la historia humana.

Esta ley implica sostener que el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general.

La historia se explica por las contradicciones de su vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. En la historia, se advierten así, por su modo de producción, sociedades como la asiática, la antigua, la feudal y la moderna burguesa.

Marx crítica la sociedad burguesa, por cuanto esta representa la más avanzada etapa de explotación del hombre por el hombre.

“El trabajador en la sociedad capitalista, la explotación del hombre por el hombre llega a su máximo, porque el capital es la forma de una riqueza acumulada a base de la utilización del trabajo de los proletarios”, explica Marx.

La ganancia que enriquece al capitalista proviene, según Marx, de la explotación del trabajador, que es la plusvalía. El obrero crea en seis horas (tiempo de trabajo necesario) un producto que basta para su mantenimiento, durante las seis horas restantes (tiempo de trabajo suplementario o adicional) engendra un PLUSPRODUCTO, que es la denominada PLUSVALÍA.

ÉTICA PRAGMATISTA

Representantes de la ética pragmática son Charles Peirce, Wiliam James y John Dewey.

La tesis central del pragmatismo radica en la Acción y la Utilidad.
La verdad consiste en la utilidad. La veracidad, por ejemplo, de las ideas o de una conducta ética determinada, consiste en el BUEN ÉXITO que puedan tener.
Así, el criterio de verdad es el éxito práctico tenido en el mundo. El pragmatismo altera o cambia el sentido de verdad tradicional y lo hace relativo a una casuística de la producción y de la utilidad.
El pragmatismo está basado en el principio de que toda concepción abstracta tiene sentido sólo y en cuanto influye en la experiencia concreta.

CHARLES SANDERS PEIRCE (1839-1914). Filósofo americano, sostiene que “toda la función del pensamiento es producir hábitos de acción”.
Para el pragmatismo el valor de las ideas deriva de un sentido práctico. Todo pensamiento es un instrumento para resolver problemas inmediatos.
Es el autor del principio ético según el cual la limitada duración de todas las cosas finitas exige lógicamente la identificación de los propios intereses subjetivos con los de una comunidad ilimitada de personas y cosas.

JOHN DEWEY (1859-1952). Filósofo americano, define la idea como “una indicación de algo para ser hecho”, es decir como un aguijón para la acción. El hombre, dice, es el “homo faber”. Los hombres están constituidos más para actuar que para teorizar. Toda la actividad del hombres es moral. La moral es todo el ser humano puesto en acción.

Para Dewey, “Es mejor para la filosofía el error participando activamente en las luchas y problemas actuales de su propia época y tiempo, que el mantener una unánime imposibilidad monástica sin relieve y sin influjo en las ideas generadoras de su presente contemporáneo”.

Dewey considera que la vida moral no está en las costumbres o en los hábitos, sino en que apliquemos el juicio correctamente para decidir cuáles son los valores que debemos hacer permanecer en nuestra cultura, rechazar lo que sea una contraposición a éstos y actuar en consecuencia.

ÉTICA NEOPOSITIVISTA

El neopositivismo centra su interés en el análisis del lenguaje moral. La moral consiste en un análisis de las proposiciones morales o del lenguaje sobre la conducta moral.
La ética se reduce a un examen de términos como los siguientes : bueno deber, recto, justo, obligación, etc, así como a una investigación sobre cuestiones lógico-lingüísticas, por ejemplo :
¿Cuál es el significado de los términos evaluativos?
¿Es un juicio de valor susceptible de verdad?
¿Cabe inferir legítimamente una prescripción (o un juicio de valor) de un juicio de hecho?

El neopositivismo concluye que los términos morales no pueden ser definidos, sino sólo aprehendidos de un modo directo e inmediato, o sea intuitivamente, tesis ésta sostenida por los intuicionistas George Edgard Moore, Prichard y Roos.

La ética, según el neopositivismo, no es ciencia. Los juicios éticos no pertenecen ni a la matemática, ni a las ciencias positivas. Por consiguiente no puede decirse que sean verdaderos o falsos, porque carecen de sentido. ¿Qué expresan, entonces, los juicios éticos? Expresan sólo estados anímicos, deseos traducidos en imperativos, mandatos o simples exclamaciones.

GEORGE EDWARD MOORE (1873-1958). Este filósofo inglés distingue lo bueno por medio de la intuición (intuicionismo) por medio de una facultad que nos permite percibir las acciones buenas y malas, concebidas como valores intrínsecos, pero no las podemos definir.

La doctrina ética de Moore tiene dos partes. Primeramente es una averiguación de “las cosas buenas”, luego es un análisis del significado de “bueno”.
Y sostiene que bueno es un predicado básico y que corresponde a un concepto que designa algo no natural.

Los filósofos que intentaron reducir el concepto de bueno a otro concepto, o trataron de identificarlo con otro concepto, han cometido lo que desde Moore se conoce con el nombre de “falacia naturalista”. Bueno puede ser el nombre, dice, que designa una cierta “actitud” : la de aprobación.

ALFRED JULIO AYER (1910). Ayer, filósofo inglés, considera que “los conceptos éticos no describen ni representan nada, por la sencilla de que no existen tales propiedades como bueno, deber, etc; son solamente expresiones de emociones del sujeto”. Estos conceptos sólo tienen un significado emotivo, ya que no enuncian hechos y, por ello, las proposiciones morales carecen de valor científico.

ÉTICA EMOTIVISTA

Otras tendencias contemporáneas de la ética está ligada al nombre de C.L. Stevenson, pensador norteamericano, quien escribe el ensayo “El significado emotivo de los términos éticos” (1937), cuyas ideas esenciales dan lugar al surgimiento de la corriente ética denominada “emotivismo”.

Stevenson, por ejemplo, entre el uso descriptivo y el uso dinámico o emotivo de las palabras considera que resulta imposible definir lo bueno sin tener en cuenta el sentido emotivo que lo envuelve. El significado de “esto es bueno” equivale más o menos a l de “me gusta esto, aficiónate a ello tú también”.

ÉTICA RELATIVISTA

Según el relativismo ético las verdades éticas son relativas, que la rectitud de una acción y la bondad de un objeto depende o consiste en la actitud tomad hacia él por un individuo o grupo, y puede variar de individuo a individuo o de grupo o grupo.

El relativismo sostiene que la moralidad no es idéntica en todas las circunstancias. La moralidad se basa en “acuerdos” establecidos entre grupos sociales determinados. Los juicios morales revelan concepciones de la vida diferentes entre si y a veces incompatibles. La moralidad no es homogénea, está subordinada a grupos morales y sus intereses. Nadie puede escapar a la moral de su tiempo.

ÉTICA DE LA LIBERACIÓN

La ética de la liberación es propia de los países que sufrieron la dominación y la dependencia, aunque esta ética es válida para todo lugar y situación donde haya “opresión del hombre por el hombre” y “opresión del hombre por el Estado”.
Para el filósofo Leopoldo Zea, la dependencia se ha producido cuando nuestros pueblos pretendieron imitar modelos de sociedad (llámese liberalismo, positivismo, socialismo, etc) sin asimilar, sin reconocer plenamente su pasado histórico, cayéndose así a nuevas dependencias.

“El aceptar un modelo, decía Zea, es ya aceptar una subordinación. Lo que se debe es reconocer la libertad en los otros y hacer que esta libertad sea reconocida por los otros.

Ningún hombre, ningún pueblo puede ser modelo de libertad de los otros, por distintos o semejantes que éstos parezcan. Son los modelos los que crean los paternalismos, las dictaduras para la libertad y en nombre de la libertad. Una libertad que se niega a si misma al no reconocer en otro hombre su posibilidad”.

Antecedentes de la ética de la liberación los vamos a encontrar en aquellos pensadores que en su tiempo criticaron o se rebelaron contra las injusticias originadas por las guerras de conquista, contra el colonialismo, contra el imperialismo, contra toda suerte de servidumbres, hombres como Fray Bartolomé de las Casas, Simón Bolívar, Marx, Lenin, Haya e la Torre, José Martí, Paulo Freire, etc.

Para Enrique Dussell, la filosofía de la liberación es un discurso filosófico y ético, es un “saber científico-dialéctico que da prioridad temática a la praxis de liberación del oprimido (histórico-social como clase, geopolíticamente como nación, sexualmente como oprimido por la ideología y prácticas machistas, pedagógicamente alienado y todo encerrado en un fetichismo idolátrico”.
La ética de la liberación es una praxis porque constituye un arma de liberación de los oprimidos, de las clases dominadas, de los marginados, de los que Franz Fannen diría los “condenados de la tierra”.

En el aspecto erótico (relación amorosa) la ética de liberación se opone al “machismo”, al sometimiento de la mujer, a la concepción de la mujer como mero objeto sexual. Según Dussell, es necesario negar el discurso freudiano, reconstruirlo en forma inversa, ya que para Freud la sexualidad es lo “masculino” pero no lo femenino, “la oposición se enuncia genitalidad masculina o castración”.

Dentro del ámbito erótico Dussell plantea problemas cruciales como el del aborto y la homosexualidad. Respecto al aborto, piensa que es necesario tomar en cuenta que “la separación del feto del útero materno es un acto ético cuya responsabilidad es atribución del sujeto humano mujer, cuyo cuerpo propio es su ser”. En relación al problema del homosexualismo Dussell sotiene que “la ética erótica debe sobrepasar el sexo para llegar a la persona misma del otro…. Una relación sexual es justa si se respeta, en justicia, la persona del otro y en la relación no es imposible un tal respeto”.
Compartir:

Tarma: Capital turística del Centro del Perú

TARMA:
CAPITAL TURÍSTICA DEL CENTRO DEL PERÚ

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

El departamento de Junín (PERU) tiene ocho provincias, cientoveintitrés distritos y una superficie de 44,409.67 kilómetros cuadrados. Sus provincias son Huancayo, Concepción, Chanchamayo, Jauja, Junín, Satipo, Tarma y Yauli.

Tarma, denominada con justa razón “La Perla de los Andes” por Antonio Raymondi, es una provincia con una superficie de 2,749.16 kilómetros cuadrados, se halla encajonada a 3,080 m.s.n.m, de clima primaveral y saludable, de territorio accidentado, de cielo azul y transparente..

El poeta José Gálvez Barrenechea, diría de Tarma: “Oh, dulce rincón tarmeño, tierra de esmeralda y oro, brinda a mi angostado ensueño, las lumbres de tu tesoro…”

Clodoalbo Alberto Espinoza Bravo, en su obra “El hombre de Junín frente a su paisaje y a su folklore” (Lima, 1967) califica a Tarma de “la ciudad del paisaje vivencial, la ciudad del manjarblanco, de las frutas deliciosas i del ensueño” Y “El embrujo de Tarma está en su phatos telúrico y en sus féminas, tan únicas, por un no sé que…”

“…La Rambla; las colinas, con sus eucaliptos y sus alfalfares; y, las casas, con sus huertos floridos y llenos de ambrosía; y el río “Collana” que rompe su ritmo de vidrio mágico; y la caprichosa configuración geológica de los contrafuertes imprimen a Tarma de una característica sui-géneris. Es una ciudad de prestancia indo-española. Por el amplexo de las razas, desde la Conquista. Por su planimetría y su conglomerado demótico. Por la riqueza pictórica de su paisaje. Por el estilo de vivir de sus gentes, siempre a flor de euforia, de jocundidad. Por su religiosismo. Y, por sus fiestas… Los pueblos como Tarma no mueren. Son del porvenir. Son el Perú mismo en avatar de creación, de avance”.

En Tarma perdura la arquitectura hispana y la moderna en las nuevas edificaciones. A manera de miradores se elevan sus cuatro cerro tutelares: San Juan, San Cristóbal, San Sebastián y San Bartolomé, en cuyas cimas se yerguen majestuosas las Cruces, que son motivo de vistosas fiestas donde se muestra el folklore nativo.

Circundada por frondosos eucaliptos, retamas, tunales, maguéis, alizos, quintales, flores fragantes y sus dulces guindas. En sus jardines campea el Jilguero y el Picaflor, este último una variedad que es la más pequeña del mundo.

La ciudad está dividida en siete barrios y cada uno ofrece un especial contraste. Rodea a la ciudad una campiña exuberante donde se puede organizar paseos pedestres, para descanso y sosiego.

En el centro de la ciudad de Tarma está ubicada la Plaza de Armas, el Palacio Municipal y la imponente Catedral “Santa Ana”, en ésta yace los restos del hijo predilecto de Tarma y dos veces presidente de la República, General de División Don Manuel Arturo Odría Amoretti. En una de las Torres de la Catedral se luce el histórico y centenario Reloj Público, donado a Tarma por el Mariscal Don Ramón Castilla.

Otro atractivo turístico es la Capilla del Señor de la Cárcel. Aquí se muestra el Altar de Santa Victoria y la escultura realizada en cera coloreada, además de un relicario donde se guardar las cenizas y algunas reliquias de la mártir, obsequiada a la familia Otero, por el Papa Pío IX, por haber donado la verja de fierro que circunda el Huerto de los Olivos en Jerusalén.

En los distritos de Acobamba, Palca, Palcamayo, San Pedro de Cajas y Tarmatambo se localizan importantes vestigios histórico-culturales, restos arqueológicos de las épocas pre-incaica e incaica, que constituyen singular atractivo turístico por su significado arqueológico, cultural y paisajista.

En dichos lugares se encuentran las andenerías de Tarmatambo, Shalacoto, Aracocha y Huaracayo, las Fortalezas de Vilcabamba, Shoguemarca, Pucará y Punchaumarca, las ciudadelas de Yuracmarca, Chúyac; la Gruta de Huagapo, una de las más grandes y profundas del Perú, la gruta de Huarimachay, el Camino Real de los Incas, las ruinas de Tarmatambo, Japajmarca, Capia, Carhuacatac, San Juan Pata, Palcapaccha, Pitchcamarca, Yanamarca, Tumpash, Antaperla, Chincanamarca, Urpaimarca, Huarimarca, Naupamarca, Yurajmarca, Verdemina, También Incachaca, Pucamarca, Marcapaccha, las ruinas arqueológicas de Puncu-Iglesia, Cunchucán, Cullapata, Ulcumayo, Murallapampa, Yaumán, Chuquimarca, Trancalpunta, Liclish y más de cien ruinas.

En la provincia de Tarma se observan atractivos parajes y campiñas, el Santuario de Muruhuay, cuyas fiestas duran todo el mes de mayo, con veneración de día y de noche; asimismo hay galerías subterráneas, cuarteles, graneros incaicos.
Compartir:

Francisco de Paula Otero proclama la independencia de Tarma

Escribe: Eudoro Terrones Negrete


Francisco de Paula Otero Goicochea, prócer de la Independencia de Tarma, nace el 2 de abril de 1786 en la apacible ciudad de Jujuy (Argentina).

Sus padres, Martín Otero y García y Luisa de Goicochea y Ordóñez, fueron de estirpe española.

En 1807 inicia su carrera de las armas como cadete del Regimiento de Caballería que comandaba en Salta don Manuel Antonio Tejada.

Pero la inquietud que sentía por el trabajo, hizo que en 1809 abandonara el servicio militar trasladándose a Bolivia y al Perú, con algunos parientes, entre ellos su primo Miguel Otero, para consagrarse al comercio.

Desde entonces visitó el Perú trayendo grandes partidas de mulas para la floreciente zona minera de Cerro de Pasco, debiendo inevitablemente pasar por Tarma.

Al sentirse impresionado por su clima saludable y primaveral y la semejanza de su paisaje con el de Jujuy y Salta fija su residencia en Tarma. “Con él también se quedó la muliza, expresión musical gaucha y pampera que aquí en Tarma se ha conservado en su exacta expresión” según indica Manuel Rivera Ruiz.

En 1817, contrajo matrimonio con dona Petronila Aveleira y Sotelo, hija del coronel español José Bernardo Aveleira e isidoro Sotelo. Debido a su visión de empresa, inteligencia y amor por el trabajo, en poco tiempo adquirió apreciable fortuna y hacienda.

En aquel entonces, el general don José de San Martín estaba empeñado en la Independencia de su patria y de América. Francisco de Paula Otero y su primo Miguel Otero deciden colaborar con el Libertador, remitiendo datos importantes sobre el Perú, sobre todo su primo, como agente secreto con el seudónimo “Firme”.

José Gálvez Barrenechea, en su obra “Nuestra pequeña Historia”, refiere que “El argentino don Francisco de Paula Otero que fue general y prócer de nuestra Independencia, formó con grandes esfuerzos en el departamento de Junín una montonera. Hombre activo, enérgico, valiente, contribuyó con eficacia y denuedo a la obra de la libertad, que no era militar y se improvisó de tal para cooperar a la lucha con los godos. Refiérese que en cierta ocasión, en Tarma, hallóse con que tenía reclutados más hombres de los que en esa época formaban una compañía, y no sabiendo cómo llamarlos y pareciéndole poco arengarlos como compañía, les gritó estentóreamente: “¡Compañón, marchen!”.

De Paula Otero, sumó su esfuerzo a la causa emancipadora y donó su fortuna. Después de haber llegado al Perú, el general San Martín envió una expedición militar hacia el interior bajo el mando del general Antonio Álvarez de Arenales, dando instrucciones precisas y claras para que se entrevistara con Francisco de Paula y Miguel Otero.

El 25 de noviembre de 1820, el general Arenales ingresa triunfalmente a Tarma, y el 28 de noviembre, reunida la población en cabildo abierto, se pronuncia de manera solidaria y unánime por la Independencia nacional, suscribiéndose un Acta, la misma que fue firmada por la ciudadanía tarmeña.

Por su espíritu valeroso, intrépido, activo, perseverante en la lucha a favor de los pueblos, por su insuperable inteligencia y visión progresista, es posible que Juan Antonio Álvarez de Arenales – coronel Mayor de los Ejércitos de la Patria y Jefe General de la División de Vanguardia del Ejército Libertador del Perú-, tomando en cuenta tales atributos le nombra a De Paula Otero Gobernador, Intendente Político y Militar de Tarma, título con el cual llega a proclamar la Independencia de Tarma el 28 de noviembre de 1820. Álvarez de Arenales le confiere el despacho de Coronel de Milicias Regladas, nombramiento que fue ratificado por el general Don José de San Martín el 26 de diciembre de 1820.

Cuando Tarma es elevada a la categoría de departamento, Francisco de Paula Otero se constituye en su primer Presidente.

Después de proclamar la Independencia de Tarma, De Paula Otero promueve estratégicamente la acción organizada de las guerrillas a fin de hostilizar los movimientos realistas; pero no logra su objetivo por su excesiva confianza en la ayuda de las indiadas cuando atacó a Cerro de Pasco, llegando a ser rechazado el 7 de diciembre de 1821, por las fuerzas que allí tenía acantonado el general Juan Lóriga.

Se asocia a la Orden del Sol el 12 de diciembre de 1821. El 31 de enero de 1822, Torre Tagle, Supremo Delegado del Perú, le confiere el grado de Coronel Graduado de Ejército, y Coronel efectivo, el 25 de febrero de 1823, en vista de que las guerrillas que operaba bajo su mando habían tomado grandes proporciones.

La Junta Gubernativa presidida por La Mar lo nombra primer Jefe del Batallón Huánuco, prestando grandes servicios y cuyos efectivos se habían incorporado a la aguerrida y sólida División Peruana del Ejército Libertador.

En 1823, llegaba al Perú el Libertador Simón Bolívar, quien a pesar de recibir con reserva la colaboración de los argentinos, por sus cualidades y patriotismo confió a Francisco de Paula Otero importantes y delicadas misiones.

Sucre nombra a Francisco de Paula Otero, Jefe de los Cuerpos de Vanguardia. Antonio Castro, en su “Historia Militar del Perú”, al describir la Batalla de Junín expresa: “Junto al sanpedrano Andrés Rázuri, también lo hizo el denodado y valiente Coronel Francisco de Paula Otero, alma del ejército durante esa campaña y a quien en buen cuenta podría considerarse como el autor de este triunfo”.

Durante la Batalla de Ayacucho, Francisco de Paula Otero, es nombrado edecán de Sucre. Destacado hacia la ciudad de Arequipa, logra doblegar la resistencia que representaba el brigadier Pío Tristán y asume la Prefectura o Presidencia del departamento de Arequipa, desde el 15 de enero al 15 de mayo de 1825.

Ascendió a General de Brigada el 19 de enero de 1825, le implican en una conspiración contra la autoridad de Bolívar en el mes de agosto de 1826 y es apresado.

De Paula Otero recibe el nombramiento de Jefe de Estado Mayor del Ejército (28-01-1827) y de Prefecto del departamento de Junín (1827). Secundó la acción de las fuerzas adictas al Presidente Orbegozo, participó en el combate de Huaylacucho (17-IV-1834); y después del “abrazo de Maquinguayo” le ascendieron a General de División.

Actuó contra las fuerzas del general Felipe Santiago Salaverry (22-II-1835). Fue nombrado Comandante General de los departamentos del Norte (26-XII-1835), en la ciudad de Trujillo amnistió a los oficiales salaverristas rendidos en la batalla de Socabaya. El general Orbegoso le extendió una condecoración de brillantes, por sus exitosos servicios prestados. Como Jefe de Estado Mayor participó en la campaña contra la primera Expedición Restauradora (X-1837). A las órdenes de Santa Cruz, participó en la Batalla de Yungay (20-O1-1839).

En la legislatura de 1985, a iniciativa de mi representación parlamentaria, entonces Diputado de la Nación , se aprobó la Ley N º 24523, promulgada por el Presidente Alan García Perez, mediante la cual se encargó al Ministerio de Guerra la erección de un monumento que perennice la memoria del Prócer de la Independencia de Tarma, don Francisco de Paula Otero.

También disponía que las municipalidades distritales, el Concejo Provincial de Tarma y los centros educativos de primaria, secundaria y superior, sean estatales o particulares, de la provincia de Tarma deberán organizar el 28 de noviembre de cada año actos conmemorativos de homenaje a Francisco de Paula Otero, siendo declarada esta fecha Día Cívico Laborable.

Francisco de Paula Otero fallece en Tarma, el 13 de abril de 1854 y sus restos yacen en el cementerio general.
Compartir:

FRANCISCO DE PAULA OTERO PROCLAMA LA INDEPENDENCIA DE TARMA

Escribe: Eudoro Terrones Negrete


Francisco de Paula Otero Goicochea, prócer de la Independencia de Tarma, nace el 2 de abril de 1786 en la apacible ciudad de Jujuy (Argentina).

Sus padres, Martín Otero y García y Luisa de Goicochea y Ordóñez, fueron de estirpe española.

En 1807 inicia su carrera de las armas como cadete del Regimiento de Caballería que comandaba en Salta don Manuel Antonio Tejada.

Pero la inquietud que sentía por el trabajo, hizo que en 1809 abandonara el servicio militar trasladándose a Bolivia y al Perú, con algunos parientes, entre ellos su primo Miguel Otero, para consagrarse al comercio.

Desde entonces visitó el Perú trayendo grandes partidas de mulas para la floreciente zona minera de Cerro de Pasco, debiendo inevitablemente pasar por Tarma.

Al sentirse impresionado por su clima saludable y primaveral y la semejanza de su paisaje con el de Jujuy y Salta fija su residencia en Tarma. “Con él también se quedó la muliza, expresión musical gaucha y pampera que aquí en Tarma se ha conservado en su exacta expresión” según indica Manuel Rivera Ruiz.

En 1817, contrajo matrimonio con dona Petronila Aveleira y Sotelo, hija del coronel español José Bernardo Aveleira e isidoro Sotelo. Debido a su visión de empresa, inteligencia y amor por el trabajo, en poco tiempo adquirió apreciable fortuna y hacienda.

En aquel entonces, el general don José de San Martín estaba empeñado en la Independencia de su patria y de América. Francisco de Paula Otero y su primo Miguel Otero deciden colaborar con el Libertador, remitiendo datos importantes sobre el Perú, sobre todo su primo, como agente secreto con el seudónimo “Firme”.

José Gálvez Barrenechea, en su obra “Nuestra pequeña Historia”, refiere que “El argentino don Francisco de Paula Otero que fue general y prócer de nuestra Independencia, formó con grandes esfuerzos en el departamento de Junín una montonera. Hombre activo, enérgico, valiente, contribuyó con eficacia y denuedo a la obra de la libertad, que no era militar y se improvisó de tal para cooperar a la lucha con los godos. Refiérese que en cierta ocasión, en Tarma, hallóse con que tenía reclutados más hombres de los que en esa época formaban una compañía, y no sabiendo cómo llamarlos y pareciéndole poco arengarlos como compañía, les gritó estentóreamente: “¡Compañón, marchen!”.

De Paula Otero, sumó su esfuerzo a la causa emancipadora y donó su fortuna. Después de haber llegado al Perú, el general San Martín envió una expedición militar hacia el interior bajo el mando del general Antonio Álvarez de Arenales, dando instrucciones precisas y claras para que se entrevistara con Francisco de Paula y Miguel Otero.

El 25 de noviembre de 1820, el general Arenales ingresa triunfalmente a Tarma, y el 28 de noviembre, reunida la población en cabildo abierto, se pronuncia de manera solidaria y unánime por la Independencia nacional, suscribiéndose un Acta, la misma que fue firmada por la ciudadanía tarmeña.

Por su espíritu valeroso, intrépido, activo, perseverante en la lucha a favor de los pueblos, por su insuperable inteligencia y visión progresista, es posible que Juan Antonio Álvarez de Arenales – coronel Mayor de los Ejércitos de la Patria y Jefe General de la División de Vanguardia del Ejército Libertador del Perú-, tomando en cuenta tales atributos le nombra a De Paula Otero Gobernador, Intendente Político y Militar de Tarma, título con el cual llega a proclamar la Independencia de Tarma el 28 de noviembre de 1820. Álvarez de Arenales le confiere el despacho de Coronel de Milicias Regladas, nombramiento que fue ratificado por el general Don José de San Martín el 26 de diciembre de 1820.

Cuando Tarma es elevada a la categoría de departamento, Francisco de Paula Otero se constituye en su primer Presidente.

Después de proclamar la Independencia de Tarma, De Paula Otero promueve estratégicamente la acción organizada de las guerrillas a fin de hostilizar los movimientos realistas; pero no logra su objetivo por su excesiva confianza en la ayuda de las indiadas cuando atacó a Cerro de Pasco, llegando a ser rechazado el 7 de diciembre de 1821, por las fuerzas que allí tenía acantonado el general Juan Lóriga.

Se asocia a la Orden del Sol el 12 de diciembre de 1821. El 31 de enero de 1822, Torre Tagle, Supremo Delegado del Perú, le confiere el grado de Coronel Graduado de Ejército, y Coronel efectivo, el 25 de febrero de 1823, en vista de que las guerrillas que operaba bajo su mando habían tomado grandes proporciones.

La Junta Gubernativa presidida por La Mar lo nombra primer Jefe del Batallón Huánuco, prestando grandes servicios y cuyos efectivos se habían incorporado a la aguerrida y sólida División Peruana del Ejército Libertador.

En 1823, llegaba al Perú el Libertador Simón Bolívar, quien a pesar de recibir con reserva la colaboración de los argentinos, por sus cualidades y patriotismo confió a Francisco de Paula Otero importantes y delicadas misiones.

Sucre nombra a Francisco de Paula Otero, Jefe de los Cuerpos de Vanguardia. Antonio Castro, en su “Historia Militar del Perú”, al describir la Batalla de Junín expresa: “Junto al sanpedrano Andrés Rázuri, también lo hizo el denodado y valiente Coronel Francisco de Paula Otero, alma del ejército durante esa campaña y a quien en buen cuenta podría considerarse como el autor de este triunfo”.

Durante la Batalla de Ayacucho, Francisco de Paula Otero, es nombrado edecán de Sucre. Destacado hacia la ciudad de Arequipa, logra doblegar la resistencia que representaba el brigadier Pío Tristán y asume la Prefectura o Presidencia del departamento de Arequipa, desde el 15 de enero al 15 de mayo de 1825.

Ascendió a General de Brigada el 19 de enero de 1825, le implican en una conspiración contra la autoridad de Bolívar en el mes de agosto de 1826 y es apresado.

De Paula Otero recibe el nombramiento de Jefe de Estado Mayor del Ejército (28-01-1827) y de Prefecto del departamento de Junín (1827). Secundó la acción de las fuerzas adictas al Presidente Orbegozo, participó en el combate de Huaylacucho (17-IV-1834); y después del “abrazo de Maquinguayo” le ascendieron a General de División.

Actuó contra las fuerzas del general Felipe Santiago Salaverry (22-II-1835). Fue nombrado Comandante General de los departamentos del Norte (26-XII-1835), en la ciudad de Trujillo amnistió a los oficiales salaverristas rendidos en la batalla de Socabaya. El general Orbegoso le extendió una condecoración de brillantes, por sus exitosos servicios prestados. Como Jefe de Estado Mayor participó en la campaña contra la primera Expedición Restauradora (X-1837). A las órdenes de Santa Cruz, participó en la Batalla de Yungay (20-O1-1839).

En la legislatura de 1985, a iniciativa de mi representación parlamentaria, entonces Diputado de la Nación , se aprobó la Ley N º 24523, promulgada por el Presidente Alan García Perez, mediante la cual se encargó al Ministerio de Guerra la erección de un monumento que perennice la memoria del Prócer de la Independencia de Tarma, don Francisco de Paula Otero.

También disponía que las municipalidades distritales, el Concejo Provincial de Tarma y los centros educativos de primaria, secundaria y superior, sean estatales o particulares, de la provincia de Tarma deberán organizar el 28 de noviembre de cada año actos conmemorativos de homenaje a Francisco de Paula Otero, siendo declarada esta fecha Día Cívico Laborable.

Francisco de Paula Otero fallece en Tarma, el 13 de abril de 1854 y sus restos yacen en el cementerio general.
Compartir:

Posicion Antidemagogica del Aprismo

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

Aristóteles individualizó y definió por primera vez el término demagogia, como la “forma corrupta o degenerada de la democracia” y define al demagogo como “adulador del pueblo”.
La demagogia es una estrategia política de poder que utilizan los dirigentes y gobernantes irresponsables, al apelar a las emociones de los ciudadanos (ambiciones, odios, miedos, deseos, etc.) y al ofrecer la realización de obras para ganar el apoyo popular, mediante la retórica y la propaganda, a sabiendas que no se cumplirá.
La demagogia se caracteriza por ofrecer más de lo necesario y que no podrá cumplirse; por manipular los medios de comunicación para engañar a la ciudadanía; por ganar el apoyo de la población mediante mecanismos publicitarios, dramáticos y psicológicos, a menudo instintivos e irracionales.
A quienes recurren a la demagogia con fines electoreros, Haya de la Torre los calificó siempre de incurrir en pecado mortal: ”Porque es pecado mortal de gobernante, de estadista o de buen político decir lo que no se cumple; prometer lo que no se realiza. E igual pecado es hacer demagogia sobre problemas a los cuales corresponde una dialéctica seria y una docencia diferente. (Obras completas, Tomo 5).

El APRA, gran partido de los trabajadores manuales e intelectuales, es un partido de masas, serio, responsable e inmortal, con sólidos principios y valores éticos, que responde a un mandato de la historia y que lucha por la justicia social, con veracidad, transparencia y responsabilidad histórica. No recurre a la demagogia como medio de propaganda política.

Los problemas del país son complejos y variados, no pueden ser solucionados con el grito bullicioso e histérico de aquellos dirigentes de mini-partidos que, de manera irresponsable y sin vergüenza alguna, mienten públicamente, al radicalizar sus demandas mediante paros, movilizaciones, tomas de carreteras, quema de llantas, destrucción de la propiedad privada y huelgas, a sabiendas que sus peticiones por ser irrealistas y en demasía no podrán ser atendidas.

Razón, entonces, tuvo Haya de la Torre cuando instaba a la población a no creer en los políticos demagogos. “Ahora nosotros le decimos al pueblo peruano: no creas en los demagogos, no creas en quienes te dicen que somos capaces nosotros de movernos aisladamente por nosotros mismos en este mundo de la era atómica, de la energía nuclear, de los satélites y de los astronautas. (Op.cit).

El APRA, no adula ni fanatiza a las masas con falsas promesas, pero sí les dice que la democracia significa una ecuación de deberes y derechos, un equilibrio entre la razón y la fe, entre la emoción y la ciencia. Presenta la verdad poliédrica sin máscara ni puñal, expone los problemas y las soluciones de manera realista y técnica, a la luz de un Programa Máximo y de un Programa Mínimo de gobierno, previo análisis e interpretación científica de la realidad. No acepta el lema jesuítico “el fin justifica los medios”.

Haya de la Torre no se cansó de predicar la posición anti-demagógica del aprismo, en el sentido que la democracia y la libertad se conquistan, sabiendo previamente que cada garantía ocasiona una responsabilidad y que a cada derecho le corresponde un deber.

Pero también comparó a la demagogia con la pimienta: “La demagogia es el venenito que yo le llamo algunas veces la «pimienta». La demagogia, como lo he dicho en mis lecciones en la Escuela de Dirigentes, es como la pimienta, que a veces sirve para condimentar un plato; pero nadie se come un plato de pimienta” (Ibidem, Tomo 6) (http://www.eudoroterrones.com/; eudoro.terrones@yahoo.com).
Compartir:

Eudoro Terrones - Biografia



EUDORO TERRONES NEGRETE

PROFESION / GRADOS ACADEMICOS
Profesor de Filosofía y Ciencias Sociales
Periodista profesional colegiado.
Bachiller en Ciencias de la Educación.
Magíster en Investigación y Docencia Universitaria
Doctor en Educación

CARGOS DESEMPEÑADOS
1. Director de la Academia Pre-Universitaria del Frente Universitario Reformista (FUR) en la Universidad de Huánuco «Hermilio Valdizán» (1969)
2. Profesor de las asignaturas de Psicología y de Economía Política en la Academia Pre-Universitaria del Frente Universitario Reformista (F.U.R.) de la Universidad Nacional de Huánuco «Hermilio Valdizán» (1969)
3. Ayudante de Cátedra de las asignaturas de Psicología del Niño y del Adolescente, Psicología Avanzada y Psicología del Aprendizaje, en la Universidad Nacional de Huánuco «Hermilio Valdizán» (1971)
4. Jefe del Departamento de comunicaciones en Tarma de la Cooperativa de Ahorro y Crédito «La Perla de los Andes» Ltda. N° 398 (1° de mayo al 5 de octubre de 1972).
5. Jefe de Redacción del Semanario «Suceso 76» en La Oroya (1973-1974).
6. Administrador de la Oficina Zonal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito «La Perla de los Andes» Ltda. N° 398 (PERLACOOP) en La Oroya (6 de octubre de 1972 al 30 de mayo de 1974)
7. Delegado de la Cooperativa de Ahorro y Crédito «La Perla de los Andes» Ltda. N° 398 ante el II Congreso Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Octubre-noviembre de 1974).
8. Profesor del Instituto Nacional Industrial de Varones N° 32 de Tarma, departamento de Junín (1975-1979).
9. Director de la Revista «Engranaje», editada por el Instituto Nacional Industrial de Varones N° 32 de Tarma (1976-1977)
10. Miembro de la Sociedad de Beneficencia Pública de Tarma (1978-1980)
11. Director, productor y conductor del Programa Radial «Visión Cultural», en Radio «San Juan» de Tarma (1978-1980)
12. Secretario General del Centro Federado de Periodistas de Tarma (1978-1979 y 1984-1986)
13. Director del Semanario «Visión Cultural» en Tarma (1979-1980)
14. Corresponsal de la revistas «comunicación» Revista del profesor de Idiomas-Lima (1979); de «Imágenes del Perú y del Mundo» de Lima (1980) y de la revista «Frente ünico» de Lima (1979-1980)
15. Presidente de la Primera Convención Departamental de Inspectores de Deportes de los Concejos Municipales de Junín Oficina Regional del INRED-Junín (Huancayo, febrero de 1981).
16. Secretario de la Comisión Pro-creación del Instituto Tecnológico Superior de Tarma (1981)
17. Regidor de la Municipalidad Provincial de Tarma, departamento de Junín, Perú (1981-1983)
18. Presidente del Comité provincial para el Fomento de la Educación y Cultura en Tarma (1981-1983)
19. Vicepresidente del Comité Pro-ampliación de vacantes en la Escuela Normal Mixta de Tarma (1982)
20. Secretario del Comité Provincial de Tarma Pro-instalación de la Retransmisora de Canal 5 Panamericana Televisión (1982-1983)
21. Asesor General de la Revista «Gaceta» de Tarma (1983)
22. Organizador y fundador de la Pinacoteca del Instituto Nacional de Cultura de Tarma (1983)
23. Secretario del Consejo de Administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito «La Perla de los Andes» Ltda. N° 398 de Tarma (1983)
24. Promotor y miembro de la Comisión de convocatoria para la organización del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Tarma (1983)
25. Director del Radioperiódico «La Voz Municipal», órgano informativo radial del Concejo provincial de Tarma, en las emisoras de Radio «Selecciones» y Radio «Tarma» (1983)
26. Secretario del Comité provincial Multisectorial pro-local de la Escuela Normal Mixta de Tarma (1983).
27. Miembro del Comité Provincial Multisectorial Pro-creación de una nueva especialidad en la Escuela Normal Mixta de Tarma (1983).
28. Director del Instituto Nacional de Cultura de Tarma (1983)
29. Jefe de Redacción del Diario Independiente «La Voz de Tarma» (1984).
30. Comentarista de temas políticos, económicos, culturales, turísticos y educacionales en el espacio informativo de Radio «Selecciones» de Tarma (1984)
31. Corresponsal del diario nacional «Hoy» de Lima y del diario regional «Correo» de Huancayo (1984).
32. Director del Círculo Representativo de Estudios Apristas (C.R.E.A.) de Tarma (1984)
33. Diputado de la Nación (1985-1990)
34. Vicepresidente de la Comisión de Integración latinoamericana de la Cámara de Diputados (1985-1986)
35. Miembro de la Comisión de Cooperativas, Autogestión y Cogestión de la Cámara de Diputados (1985-1986)
36. Miembro titular de la Comisión Bicameral Revisora de la Cuenta General de la República del Parlamento Nacional (1985-1986)
37. Presidente de la Comisión V de Asuntos Educativos, Científicos, Culturales, Tecnológicos y de Medio Ambiente del PARLAMENTO ANDINO (1985-1987)
38. Pro-secretario de la Junta Directiva de la Cámara de Diputados (1986-1987)
39. Miembro de la Comisión Investigadora de SEDA-LAMBAYEQUE de la Cámara de Diputados (1987)
40. Miembro de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados (1987-1988)
41. Miembro de la Comisión de Regionalización y Descentralización de la Cámara de Diputados (1987-1988)
42. Secretario de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Diputados (1988-1989)
43. Vicepresidente de la Comisión Investigadora de ECASA, ENCI y MERCADOS DEL PUEBLO de la Cámara de Diputados (1988-1989)
44. Miembro de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados (1988-1990)
45. Secretario de la Junta Directiva de la Célula Parlamentaria Aprista (1988-1989)
46. Miembro titular de la Comisión Permanente del Congreso de la República (1989).
47. Director del periódico QUIPU, editado por la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Mesa (2002).
48. Director Académico del Programa Académico de Educación Presencial de la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Mesa ( desde 1991 hasta la actualidad).

INSTITUCIONES A LAS QUE PERTENECE
Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Mesa
Federación de Periodistas del Perú.
Colegio de Periodistas del Perú.
Asociación de Ex-Parlamentarios del Perú.
Colegio de Doctores en Educación.

FELICITACIONES, DISTINCIONES, RECONOCIMIENTOS Y CONDECORACIONES RECIBIDAS
1. Área Hospitalaria de Huánuco, por la «Primera Exposición de Saneamiento Ambiental» (1971)
2. Cooperativa de Ahorro y Crédito «La Perla de los Andes» Ltda. N° 398 de la Oficina Zonal de La Oroya, por su «colaboración en el Progreso de la Cooperativa como Administrado» (1973)
3. Las autoridades representativas de la provincia de Tarma, por la «destacada labor periodística en aras del progreso y desarrollo de la provincia de Tarma» (1980).
4. Ministerio de Educación, Tercera Dirección Regional- Zonal de Educación N° 31, como «reconocimiento oficial por su alto sentido y propulsor de la cultura y educación organizando el Seminario Taller sobre «Tecnología Educativa» (Tarma, 1981).
5. Concejo Provincial de Tarma, por «hacer realidad la instalación del Canal 5 Panamericana Televisión en Tarma» (1983).
6. La Sociedad de Beneficencia Pública de Huancayo, al celebrar el 40 aniversario del Ramo de Lotería de Huancayo, le otorga en su condición de Diputado una placa recordatoria «por su eficiente gestión, incentivando con energía y entusiasmo la labor de quienes se dan con integridad por esta noble Institución».
7. El Consejo de Administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito «San Francisco» Ltda. 289 de Huánuco, en octubre de 1985 le extiende un reconocimiento especial, por «acreditar méritos dignos de reconocimiento por su actuación como Expositor sobre Cooperativas Escolares en el II Encuentro Nacional de Comités de Educación de las Cooperativas del Perú, organizado por nuestra institución».
8. La Municipalidad Provincial de Junín le extiende su agradecimiento y felicitación «debido a su dedicación y esfuerzo demostrado por la provincia de Junín en su gestión parlamentaria» (1985)
9. Felicitación de la Presidencia de la Cámara de Diputados, «por la magnífica participación desempeñada, que prestigia a la Cámara de Diputados con motivo de su intervención y discurso en la II Asamblea Parlamentaria Internacional por la Democracia en Chile, realizado del 4 al 6 de septiembre de 1987 en Chile.
10. La Revista Parlamentaria «Congreso» de Política Parlamentaria le nomina en 1986 como «el Diputado de mayor trabajo interparlamentario» y como «Diputado destacado» del periodo parlamentario 1985-1990.
11. El Directorio de la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Centro S.A. (ELECTROCENTRO) «de manera muy especial felicita al Prof. Eudoro Terrones Negrete, Diputado por el Departamento de Junín, por el empeño y la dedicación que viene demostrando en el mejoramiento y la marcha de esta Empresa del Estado» (Huancayo, 8 de abril de 1988).
12. la Empresa Siderúrgica del Perú - SIDERPERÚ, le hizo llegar su agradecimiento y gratitud «por el gran gesto de hacer suyo, a nombre de la Célula Parlamentaria Aprista, el Proyecto de Ley de creación del Centro de Capacitación e Investigación Siderúrgica «Santiago Antúnez de Mayolo» que servirá como medio de apoyo a la consolidación de la Región Chavín.
13. El Consejo de Administración y la Gerencia General del Banco Nacional Cooperativo del Perú - BANCOOP, expresa su reconocimiento al diputado Terrones Negrete «por el aporte que brinda y cumple en beneficio de nuestra Patria» (Lima, septiembre 26 de 1989)
14. El Consejo de Administración del Banco CC del Perú, expresa su reconocimiento y gratitud «por la adhesión y el apoyo brindado para la aprobación de la Ley que establece para la Banca Cooperativa el encaje similar al que rige para la Banca Estatal de Fomento (Lima, 18 de septiembre de 1989).
15. El Concejo Municipal de Sucre, en Bolivia, le declara «Huésped Ilustre» en 1986, por la creación de la Universidad Andina «Simón Bolívar», cuando se desempeñó como Presidente de la Comisión V de Educación, Cultura, Deportes y Medio Ambiente del Parlamento Andino.
16. La Municipalidad de Jujuy, La Argentina, le declara «Huésped Ilustre» de la ciudad de Jujuy, con motivo de su gestión como Diputado para el hermanamiento de las Ciudades de Tarma (Perú) con Jujuy (Argentina)
17. La Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Mesa de Lima el 8 de enero de 1990 le expresa su agradecimiento y reconocimiento, como promotor, gestor y autor de la ley por su brillante gestión parlamentaria y apoyo para la aprobación de la ley de colegiación directa y del nivel universitario de la Escuela.
18. Más de dos mil comuneros de la provincia de Junín le expresaron su reconocimiento por su efectiva gestión como diputado para la devolución de 14,121 hectáreas de terreno de la Sociedad Agrícola de Interés Social «Túpac Amaru», después de un juicio que duró 23 años por mejor derecho de propiedad. La ministración de posesión del terreno se llevó a cabo el 20 de diciembre de 1989 con la presencia del Juez de Tierras de Pasco, Dr. Víctor Raúl Aranda de la Cruz y el diputado Eudoro Terrones Negrete.
19. El Consejo de Administración de la Caja comunal de Crédito «Los Andes», el 30 de junio de 1989 le extiende su especial agradecimiento y felicitación por las gestiones realizadas ante el Supremo Gobierno, en favor de la Caja Comunal de Crédito «Los Andes», al haberse obtenido la Resolución de autorización de Organización largamente anhelada por las comunidades campesinas de la región central del Perú.
20. El 25 de julio de 1989, la Cámara de Diputados le condecora con la imposición de la Medalla en la Orden de Comendador», por su condición de ex-miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Diputados (Lima, 25 de julio de 1989).

OBRAS PUBLICADAS
1. PSICOLOGÍA (1969)
2. ECONOMÍA POLÍTICA (1969)
3. HISTORIA UNIVERSAL (1970)
4. FRATERNIDAD APRISTA (1970)
5. ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? (COMPENDIO ANTOLÓGICO) (1971)
6. PINCELADA HUMANA (1972)
7. POR LOS CAMINOS DE UNA JUVENTUD NUEVA (1973)
8. CARTA A LA MILITANCIA DE PERLACOOP (1974)
9. ENGLISH HANDBOOK (1978)
10. FIRST ENGLISH COURSE (1978)
11. MEDITACIONES ACERCA DEL APRISMO (1979)
12. EDUCACIÓN Y CULTURA EN TARMA (1981)
13. GUÍA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA DE TARMA (1981)
14. CANTO A TARMA (POEMARIO ANTOLÓGICO) (1982)
15. VISIÓN CRÍTICA DEL COOPERATIVISMO (1982)
16. POR EL PROGRESO DE TARMA (1983)
17. DEFINICIÓN DEL APRISMO (1984)
18. LA POSICIÓN PERUANA EN EL PARLAMENTO ANDINO (1985).
19. REVOLUCIÓN SIN REMEDOS (POSICIÓN ANTICOLONIALISTA MENTAL DEL APRISMO) (1986)
20. POR NUESTROS PUEBLOS (INFORME PARLAMENTARIO) (1987)
21. EL APRA Y EL MNR /DECLARACIÓN POLÍTICA (1988)
22. INSTITUTOS PROVINCIALES DE CULTURA EN EL DEPARTAMENTO DE JUNÍN (1986)
23. COOPERATIVISMO ESCOLAR EN UNA SOCIEDAD DE CAMBIOS (1986)
24. APRISMO ES MORALIZACIÓN (1987)
25. JUSTICIA HISTÓRICA PARA ÓNDORES (1989)
26. LA REGIÓN CÁCERES Y SU FUTURO (1990)
27. LA REGIÓN ASUMIENDO SU DESARROLLO (1991)
28. FILOSOFÍA /TEXTO UNIVERSITARIO (1992)
29. SINOPSIS DE LA FILOSOFÍA/ Antología (1992)
30. PERFIL DEL PERIODISTA (1994)
31. TÉCNICAS DE LA ENTREVISTA (1995)
32. DICCIONARIO DE PERIODISMO (1996)
33. BAUSATE Y MESA Y EL PRIMER DIARIO DE AMÉRICA DEL SUR (1997)
34. DICCIONARIO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1998)
35. PERIODISMO ÉTICO Y DEONTOLÓGICO (1998)
36. LA ÉTICA EN EL PERIODISMO/ANTOLOGÍA (2002)
37. TESIS DE GRADO MAESTRIA: LA EDUCACIÓN A DISTANCIA COMO ALTERNATIVA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE PERIODISTAS EN EL PERÚ : ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CON RESPECTO AL PROGRAMA DE EDUCACIÓN REGULAR DE LA ESCUELA DE PERIODISMO JAIME BAUSATE Y MESA. Tesis para optar el grado de Magister en Educación en la Universidad Nacional Federico Villarreal (1998).
38. TESIS DE GRADO DOCTORADO: APLICACIONES DE LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES PARA OPTIMIZAR LA PROFESIÓN PERIODISTICA. Tesis para optar el grado de Doctor en Educación en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (2000).
39. EL PERIODISTA DIGITAL EN LA SOCIEDAD GLOBAL (2002)
40. DICCIONARIO DE INGLES PARA PERIODISTAS (2002)
Compartir:

Entradas anteriores