Artículos periodísticos y de investigación

Translate

29 de noviembre de 2008

Francisco de Paula Otero proclama la independencia de Tarma

Escribe: Eudoro Terrones Negrete


Francisco de Paula Otero Goicochea, prócer de la Independencia de Tarma, nace el 2 de abril de 1786 en la apacible ciudad de Jujuy (Argentina).

Sus padres, Martín Otero y García y Luisa de Goicochea y Ordóñez, fueron de estirpe española.

En 1807 inicia su carrera de las armas como cadete del Regimiento de Caballería que comandaba en Salta don Manuel Antonio Tejada.

Pero la inquietud que sentía por el trabajo, hizo que en 1809 abandonara el servicio militar trasladándose a Bolivia y al Perú, con algunos parientes, entre ellos su primo Miguel Otero, para consagrarse al comercio.

Desde entonces visitó el Perú trayendo grandes partidas de mulas para la floreciente zona minera de Cerro de Pasco, debiendo inevitablemente pasar por Tarma.

Al sentirse impresionado por su clima saludable y primaveral y la semejanza de su paisaje con el de Jujuy y Salta fija su residencia en Tarma. “Con él también se quedó la muliza, expresión musical gaucha y pampera que aquí en Tarma se ha conservado en su exacta expresión” según indica Manuel Rivera Ruiz.

En 1817, contrajo matrimonio con dona Petronila Aveleira y Sotelo, hija del coronel español José Bernardo Aveleira e isidoro Sotelo. Debido a su visión de empresa, inteligencia y amor por el trabajo, en poco tiempo adquirió apreciable fortuna y hacienda.

En aquel entonces, el general don José de San Martín estaba empeñado en la Independencia de su patria y de América. Francisco de Paula Otero y su primo Miguel Otero deciden colaborar con el Libertador, remitiendo datos importantes sobre el Perú, sobre todo su primo, como agente secreto con el seudónimo “Firme”.

José Gálvez Barrenechea, en su obra “Nuestra pequeña Historia”, refiere que “El argentino don Francisco de Paula Otero que fue general y prócer de nuestra Independencia, formó con grandes esfuerzos en el departamento de Junín una montonera. Hombre activo, enérgico, valiente, contribuyó con eficacia y denuedo a la obra de la libertad, que no era militar y se improvisó de tal para cooperar a la lucha con los godos. Refiérese que en cierta ocasión, en Tarma, hallóse con que tenía reclutados más hombres de los que en esa época formaban una compañía, y no sabiendo cómo llamarlos y pareciéndole poco arengarlos como compañía, les gritó estentóreamente: “¡Compañón, marchen!”.

De Paula Otero, sumó su esfuerzo a la causa emancipadora y donó su fortuna. Después de haber llegado al Perú, el general San Martín envió una expedición militar hacia el interior bajo el mando del general Antonio Álvarez de Arenales, dando instrucciones precisas y claras para que se entrevistara con Francisco de Paula y Miguel Otero.

El 25 de noviembre de 1820, el general Arenales ingresa triunfalmente a Tarma, y el 28 de noviembre, reunida la población en cabildo abierto, se pronuncia de manera solidaria y unánime por la Independencia nacional, suscribiéndose un Acta, la misma que fue firmada por la ciudadanía tarmeña.

Por su espíritu valeroso, intrépido, activo, perseverante en la lucha a favor de los pueblos, por su insuperable inteligencia y visión progresista, es posible que Juan Antonio Álvarez de Arenales – coronel Mayor de los Ejércitos de la Patria y Jefe General de la División de Vanguardia del Ejército Libertador del Perú-, tomando en cuenta tales atributos le nombra a De Paula Otero Gobernador, Intendente Político y Militar de Tarma, título con el cual llega a proclamar la Independencia de Tarma el 28 de noviembre de 1820. Álvarez de Arenales le confiere el despacho de Coronel de Milicias Regladas, nombramiento que fue ratificado por el general Don José de San Martín el 26 de diciembre de 1820.

Cuando Tarma es elevada a la categoría de departamento, Francisco de Paula Otero se constituye en su primer Presidente.

Después de proclamar la Independencia de Tarma, De Paula Otero promueve estratégicamente la acción organizada de las guerrillas a fin de hostilizar los movimientos realistas; pero no logra su objetivo por su excesiva confianza en la ayuda de las indiadas cuando atacó a Cerro de Pasco, llegando a ser rechazado el 7 de diciembre de 1821, por las fuerzas que allí tenía acantonado el general Juan Lóriga.

Se asocia a la Orden del Sol el 12 de diciembre de 1821. El 31 de enero de 1822, Torre Tagle, Supremo Delegado del Perú, le confiere el grado de Coronel Graduado de Ejército, y Coronel efectivo, el 25 de febrero de 1823, en vista de que las guerrillas que operaba bajo su mando habían tomado grandes proporciones.

La Junta Gubernativa presidida por La Mar lo nombra primer Jefe del Batallón Huánuco, prestando grandes servicios y cuyos efectivos se habían incorporado a la aguerrida y sólida División Peruana del Ejército Libertador.

En 1823, llegaba al Perú el Libertador Simón Bolívar, quien a pesar de recibir con reserva la colaboración de los argentinos, por sus cualidades y patriotismo confió a Francisco de Paula Otero importantes y delicadas misiones.

Sucre nombra a Francisco de Paula Otero, Jefe de los Cuerpos de Vanguardia. Antonio Castro, en su “Historia Militar del Perú”, al describir la Batalla de Junín expresa: “Junto al sanpedrano Andrés Rázuri, también lo hizo el denodado y valiente Coronel Francisco de Paula Otero, alma del ejército durante esa campaña y a quien en buen cuenta podría considerarse como el autor de este triunfo”.

Durante la Batalla de Ayacucho, Francisco de Paula Otero, es nombrado edecán de Sucre. Destacado hacia la ciudad de Arequipa, logra doblegar la resistencia que representaba el brigadier Pío Tristán y asume la Prefectura o Presidencia del departamento de Arequipa, desde el 15 de enero al 15 de mayo de 1825.

Ascendió a General de Brigada el 19 de enero de 1825, le implican en una conspiración contra la autoridad de Bolívar en el mes de agosto de 1826 y es apresado.

De Paula Otero recibe el nombramiento de Jefe de Estado Mayor del Ejército (28-01-1827) y de Prefecto del departamento de Junín (1827). Secundó la acción de las fuerzas adictas al Presidente Orbegozo, participó en el combate de Huaylacucho (17-IV-1834); y después del “abrazo de Maquinguayo” le ascendieron a General de División.

Actuó contra las fuerzas del general Felipe Santiago Salaverry (22-II-1835). Fue nombrado Comandante General de los departamentos del Norte (26-XII-1835), en la ciudad de Trujillo amnistió a los oficiales salaverristas rendidos en la batalla de Socabaya. El general Orbegoso le extendió una condecoración de brillantes, por sus exitosos servicios prestados. Como Jefe de Estado Mayor participó en la campaña contra la primera Expedición Restauradora (X-1837). A las órdenes de Santa Cruz, participó en la Batalla de Yungay (20-O1-1839).

En la legislatura de 1985, a iniciativa de mi representación parlamentaria, entonces Diputado de la Nación , se aprobó la Ley N º 24523, promulgada por el Presidente Alan García Perez, mediante la cual se encargó al Ministerio de Guerra la erección de un monumento que perennice la memoria del Prócer de la Independencia de Tarma, don Francisco de Paula Otero.

También disponía que las municipalidades distritales, el Concejo Provincial de Tarma y los centros educativos de primaria, secundaria y superior, sean estatales o particulares, de la provincia de Tarma deberán organizar el 28 de noviembre de cada año actos conmemorativos de homenaje a Francisco de Paula Otero, siendo declarada esta fecha Día Cívico Laborable.

Francisco de Paula Otero fallece en Tarma, el 13 de abril de 1854 y sus restos yacen en el cementerio general.
Compartir:

FRANCISCO DE PAULA OTERO PROCLAMA LA INDEPENDENCIA DE TARMA

Escribe: Eudoro Terrones Negrete


Francisco de Paula Otero Goicochea, prócer de la Independencia de Tarma, nace el 2 de abril de 1786 en la apacible ciudad de Jujuy (Argentina).

Sus padres, Martín Otero y García y Luisa de Goicochea y Ordóñez, fueron de estirpe española.

En 1807 inicia su carrera de las armas como cadete del Regimiento de Caballería que comandaba en Salta don Manuel Antonio Tejada.

Pero la inquietud que sentía por el trabajo, hizo que en 1809 abandonara el servicio militar trasladándose a Bolivia y al Perú, con algunos parientes, entre ellos su primo Miguel Otero, para consagrarse al comercio.

Desde entonces visitó el Perú trayendo grandes partidas de mulas para la floreciente zona minera de Cerro de Pasco, debiendo inevitablemente pasar por Tarma.

Al sentirse impresionado por su clima saludable y primaveral y la semejanza de su paisaje con el de Jujuy y Salta fija su residencia en Tarma. “Con él también se quedó la muliza, expresión musical gaucha y pampera que aquí en Tarma se ha conservado en su exacta expresión” según indica Manuel Rivera Ruiz.

En 1817, contrajo matrimonio con dona Petronila Aveleira y Sotelo, hija del coronel español José Bernardo Aveleira e isidoro Sotelo. Debido a su visión de empresa, inteligencia y amor por el trabajo, en poco tiempo adquirió apreciable fortuna y hacienda.

En aquel entonces, el general don José de San Martín estaba empeñado en la Independencia de su patria y de América. Francisco de Paula Otero y su primo Miguel Otero deciden colaborar con el Libertador, remitiendo datos importantes sobre el Perú, sobre todo su primo, como agente secreto con el seudónimo “Firme”.

José Gálvez Barrenechea, en su obra “Nuestra pequeña Historia”, refiere que “El argentino don Francisco de Paula Otero que fue general y prócer de nuestra Independencia, formó con grandes esfuerzos en el departamento de Junín una montonera. Hombre activo, enérgico, valiente, contribuyó con eficacia y denuedo a la obra de la libertad, que no era militar y se improvisó de tal para cooperar a la lucha con los godos. Refiérese que en cierta ocasión, en Tarma, hallóse con que tenía reclutados más hombres de los que en esa época formaban una compañía, y no sabiendo cómo llamarlos y pareciéndole poco arengarlos como compañía, les gritó estentóreamente: “¡Compañón, marchen!”.

De Paula Otero, sumó su esfuerzo a la causa emancipadora y donó su fortuna. Después de haber llegado al Perú, el general San Martín envió una expedición militar hacia el interior bajo el mando del general Antonio Álvarez de Arenales, dando instrucciones precisas y claras para que se entrevistara con Francisco de Paula y Miguel Otero.

El 25 de noviembre de 1820, el general Arenales ingresa triunfalmente a Tarma, y el 28 de noviembre, reunida la población en cabildo abierto, se pronuncia de manera solidaria y unánime por la Independencia nacional, suscribiéndose un Acta, la misma que fue firmada por la ciudadanía tarmeña.

Por su espíritu valeroso, intrépido, activo, perseverante en la lucha a favor de los pueblos, por su insuperable inteligencia y visión progresista, es posible que Juan Antonio Álvarez de Arenales – coronel Mayor de los Ejércitos de la Patria y Jefe General de la División de Vanguardia del Ejército Libertador del Perú-, tomando en cuenta tales atributos le nombra a De Paula Otero Gobernador, Intendente Político y Militar de Tarma, título con el cual llega a proclamar la Independencia de Tarma el 28 de noviembre de 1820. Álvarez de Arenales le confiere el despacho de Coronel de Milicias Regladas, nombramiento que fue ratificado por el general Don José de San Martín el 26 de diciembre de 1820.

Cuando Tarma es elevada a la categoría de departamento, Francisco de Paula Otero se constituye en su primer Presidente.

Después de proclamar la Independencia de Tarma, De Paula Otero promueve estratégicamente la acción organizada de las guerrillas a fin de hostilizar los movimientos realistas; pero no logra su objetivo por su excesiva confianza en la ayuda de las indiadas cuando atacó a Cerro de Pasco, llegando a ser rechazado el 7 de diciembre de 1821, por las fuerzas que allí tenía acantonado el general Juan Lóriga.

Se asocia a la Orden del Sol el 12 de diciembre de 1821. El 31 de enero de 1822, Torre Tagle, Supremo Delegado del Perú, le confiere el grado de Coronel Graduado de Ejército, y Coronel efectivo, el 25 de febrero de 1823, en vista de que las guerrillas que operaba bajo su mando habían tomado grandes proporciones.

La Junta Gubernativa presidida por La Mar lo nombra primer Jefe del Batallón Huánuco, prestando grandes servicios y cuyos efectivos se habían incorporado a la aguerrida y sólida División Peruana del Ejército Libertador.

En 1823, llegaba al Perú el Libertador Simón Bolívar, quien a pesar de recibir con reserva la colaboración de los argentinos, por sus cualidades y patriotismo confió a Francisco de Paula Otero importantes y delicadas misiones.

Sucre nombra a Francisco de Paula Otero, Jefe de los Cuerpos de Vanguardia. Antonio Castro, en su “Historia Militar del Perú”, al describir la Batalla de Junín expresa: “Junto al sanpedrano Andrés Rázuri, también lo hizo el denodado y valiente Coronel Francisco de Paula Otero, alma del ejército durante esa campaña y a quien en buen cuenta podría considerarse como el autor de este triunfo”.

Durante la Batalla de Ayacucho, Francisco de Paula Otero, es nombrado edecán de Sucre. Destacado hacia la ciudad de Arequipa, logra doblegar la resistencia que representaba el brigadier Pío Tristán y asume la Prefectura o Presidencia del departamento de Arequipa, desde el 15 de enero al 15 de mayo de 1825.

Ascendió a General de Brigada el 19 de enero de 1825, le implican en una conspiración contra la autoridad de Bolívar en el mes de agosto de 1826 y es apresado.

De Paula Otero recibe el nombramiento de Jefe de Estado Mayor del Ejército (28-01-1827) y de Prefecto del departamento de Junín (1827). Secundó la acción de las fuerzas adictas al Presidente Orbegozo, participó en el combate de Huaylacucho (17-IV-1834); y después del “abrazo de Maquinguayo” le ascendieron a General de División.

Actuó contra las fuerzas del general Felipe Santiago Salaverry (22-II-1835). Fue nombrado Comandante General de los departamentos del Norte (26-XII-1835), en la ciudad de Trujillo amnistió a los oficiales salaverristas rendidos en la batalla de Socabaya. El general Orbegoso le extendió una condecoración de brillantes, por sus exitosos servicios prestados. Como Jefe de Estado Mayor participó en la campaña contra la primera Expedición Restauradora (X-1837). A las órdenes de Santa Cruz, participó en la Batalla de Yungay (20-O1-1839).

En la legislatura de 1985, a iniciativa de mi representación parlamentaria, entonces Diputado de la Nación , se aprobó la Ley N º 24523, promulgada por el Presidente Alan García Perez, mediante la cual se encargó al Ministerio de Guerra la erección de un monumento que perennice la memoria del Prócer de la Independencia de Tarma, don Francisco de Paula Otero.

También disponía que las municipalidades distritales, el Concejo Provincial de Tarma y los centros educativos de primaria, secundaria y superior, sean estatales o particulares, de la provincia de Tarma deberán organizar el 28 de noviembre de cada año actos conmemorativos de homenaje a Francisco de Paula Otero, siendo declarada esta fecha Día Cívico Laborable.

Francisco de Paula Otero fallece en Tarma, el 13 de abril de 1854 y sus restos yacen en el cementerio general.
Compartir:

Posicion Antidemagogica del Aprismo

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

Aristóteles individualizó y definió por primera vez el término demagogia, como la “forma corrupta o degenerada de la democracia” y define al demagogo como “adulador del pueblo”.
La demagogia es una estrategia política de poder que utilizan los dirigentes y gobernantes irresponsables, al apelar a las emociones de los ciudadanos (ambiciones, odios, miedos, deseos, etc.) y al ofrecer la realización de obras para ganar el apoyo popular, mediante la retórica y la propaganda, a sabiendas que no se cumplirá.
La demagogia se caracteriza por ofrecer más de lo necesario y que no podrá cumplirse; por manipular los medios de comunicación para engañar a la ciudadanía; por ganar el apoyo de la población mediante mecanismos publicitarios, dramáticos y psicológicos, a menudo instintivos e irracionales.
A quienes recurren a la demagogia con fines electoreros, Haya de la Torre los calificó siempre de incurrir en pecado mortal: ”Porque es pecado mortal de gobernante, de estadista o de buen político decir lo que no se cumple; prometer lo que no se realiza. E igual pecado es hacer demagogia sobre problemas a los cuales corresponde una dialéctica seria y una docencia diferente. (Obras completas, Tomo 5).

El APRA, gran partido de los trabajadores manuales e intelectuales, es un partido de masas, serio, responsable e inmortal, con sólidos principios y valores éticos, que responde a un mandato de la historia y que lucha por la justicia social, con veracidad, transparencia y responsabilidad histórica. No recurre a la demagogia como medio de propaganda política.

Los problemas del país son complejos y variados, no pueden ser solucionados con el grito bullicioso e histérico de aquellos dirigentes de mini-partidos que, de manera irresponsable y sin vergüenza alguna, mienten públicamente, al radicalizar sus demandas mediante paros, movilizaciones, tomas de carreteras, quema de llantas, destrucción de la propiedad privada y huelgas, a sabiendas que sus peticiones por ser irrealistas y en demasía no podrán ser atendidas.

Razón, entonces, tuvo Haya de la Torre cuando instaba a la población a no creer en los políticos demagogos. “Ahora nosotros le decimos al pueblo peruano: no creas en los demagogos, no creas en quienes te dicen que somos capaces nosotros de movernos aisladamente por nosotros mismos en este mundo de la era atómica, de la energía nuclear, de los satélites y de los astronautas. (Op.cit).

El APRA, no adula ni fanatiza a las masas con falsas promesas, pero sí les dice que la democracia significa una ecuación de deberes y derechos, un equilibrio entre la razón y la fe, entre la emoción y la ciencia. Presenta la verdad poliédrica sin máscara ni puñal, expone los problemas y las soluciones de manera realista y técnica, a la luz de un Programa Máximo y de un Programa Mínimo de gobierno, previo análisis e interpretación científica de la realidad. No acepta el lema jesuítico “el fin justifica los medios”.

Haya de la Torre no se cansó de predicar la posición anti-demagógica del aprismo, en el sentido que la democracia y la libertad se conquistan, sabiendo previamente que cada garantía ocasiona una responsabilidad y que a cada derecho le corresponde un deber.

Pero también comparó a la demagogia con la pimienta: “La demagogia es el venenito que yo le llamo algunas veces la «pimienta». La demagogia, como lo he dicho en mis lecciones en la Escuela de Dirigentes, es como la pimienta, que a veces sirve para condimentar un plato; pero nadie se come un plato de pimienta” (Ibidem, Tomo 6) (http://www.eudoroterrones.com/; eudoro.terrones@yahoo.com).
Compartir:

Eudoro Terrones - Biografia



EUDORO TERRONES NEGRETE

PROFESION / GRADOS ACADEMICOS
Profesor de Filosofía y Ciencias Sociales
Periodista profesional colegiado.
Bachiller en Ciencias de la Educación.
Magíster en Investigación y Docencia Universitaria
Doctor en Educación

CARGOS DESEMPEÑADOS
1. Director de la Academia Pre-Universitaria del Frente Universitario Reformista (FUR) en la Universidad de Huánuco «Hermilio Valdizán» (1969)
2. Profesor de las asignaturas de Psicología y de Economía Política en la Academia Pre-Universitaria del Frente Universitario Reformista (F.U.R.) de la Universidad Nacional de Huánuco «Hermilio Valdizán» (1969)
3. Ayudante de Cátedra de las asignaturas de Psicología del Niño y del Adolescente, Psicología Avanzada y Psicología del Aprendizaje, en la Universidad Nacional de Huánuco «Hermilio Valdizán» (1971)
4. Jefe del Departamento de comunicaciones en Tarma de la Cooperativa de Ahorro y Crédito «La Perla de los Andes» Ltda. N° 398 (1° de mayo al 5 de octubre de 1972).
5. Jefe de Redacción del Semanario «Suceso 76» en La Oroya (1973-1974).
6. Administrador de la Oficina Zonal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito «La Perla de los Andes» Ltda. N° 398 (PERLACOOP) en La Oroya (6 de octubre de 1972 al 30 de mayo de 1974)
7. Delegado de la Cooperativa de Ahorro y Crédito «La Perla de los Andes» Ltda. N° 398 ante el II Congreso Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Octubre-noviembre de 1974).
8. Profesor del Instituto Nacional Industrial de Varones N° 32 de Tarma, departamento de Junín (1975-1979).
9. Director de la Revista «Engranaje», editada por el Instituto Nacional Industrial de Varones N° 32 de Tarma (1976-1977)
10. Miembro de la Sociedad de Beneficencia Pública de Tarma (1978-1980)
11. Director, productor y conductor del Programa Radial «Visión Cultural», en Radio «San Juan» de Tarma (1978-1980)
12. Secretario General del Centro Federado de Periodistas de Tarma (1978-1979 y 1984-1986)
13. Director del Semanario «Visión Cultural» en Tarma (1979-1980)
14. Corresponsal de la revistas «comunicación» Revista del profesor de Idiomas-Lima (1979); de «Imágenes del Perú y del Mundo» de Lima (1980) y de la revista «Frente ünico» de Lima (1979-1980)
15. Presidente de la Primera Convención Departamental de Inspectores de Deportes de los Concejos Municipales de Junín Oficina Regional del INRED-Junín (Huancayo, febrero de 1981).
16. Secretario de la Comisión Pro-creación del Instituto Tecnológico Superior de Tarma (1981)
17. Regidor de la Municipalidad Provincial de Tarma, departamento de Junín, Perú (1981-1983)
18. Presidente del Comité provincial para el Fomento de la Educación y Cultura en Tarma (1981-1983)
19. Vicepresidente del Comité Pro-ampliación de vacantes en la Escuela Normal Mixta de Tarma (1982)
20. Secretario del Comité Provincial de Tarma Pro-instalación de la Retransmisora de Canal 5 Panamericana Televisión (1982-1983)
21. Asesor General de la Revista «Gaceta» de Tarma (1983)
22. Organizador y fundador de la Pinacoteca del Instituto Nacional de Cultura de Tarma (1983)
23. Secretario del Consejo de Administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito «La Perla de los Andes» Ltda. N° 398 de Tarma (1983)
24. Promotor y miembro de la Comisión de convocatoria para la organización del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Tarma (1983)
25. Director del Radioperiódico «La Voz Municipal», órgano informativo radial del Concejo provincial de Tarma, en las emisoras de Radio «Selecciones» y Radio «Tarma» (1983)
26. Secretario del Comité provincial Multisectorial pro-local de la Escuela Normal Mixta de Tarma (1983).
27. Miembro del Comité Provincial Multisectorial Pro-creación de una nueva especialidad en la Escuela Normal Mixta de Tarma (1983).
28. Director del Instituto Nacional de Cultura de Tarma (1983)
29. Jefe de Redacción del Diario Independiente «La Voz de Tarma» (1984).
30. Comentarista de temas políticos, económicos, culturales, turísticos y educacionales en el espacio informativo de Radio «Selecciones» de Tarma (1984)
31. Corresponsal del diario nacional «Hoy» de Lima y del diario regional «Correo» de Huancayo (1984).
32. Director del Círculo Representativo de Estudios Apristas (C.R.E.A.) de Tarma (1984)
33. Diputado de la Nación (1985-1990)
34. Vicepresidente de la Comisión de Integración latinoamericana de la Cámara de Diputados (1985-1986)
35. Miembro de la Comisión de Cooperativas, Autogestión y Cogestión de la Cámara de Diputados (1985-1986)
36. Miembro titular de la Comisión Bicameral Revisora de la Cuenta General de la República del Parlamento Nacional (1985-1986)
37. Presidente de la Comisión V de Asuntos Educativos, Científicos, Culturales, Tecnológicos y de Medio Ambiente del PARLAMENTO ANDINO (1985-1987)
38. Pro-secretario de la Junta Directiva de la Cámara de Diputados (1986-1987)
39. Miembro de la Comisión Investigadora de SEDA-LAMBAYEQUE de la Cámara de Diputados (1987)
40. Miembro de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados (1987-1988)
41. Miembro de la Comisión de Regionalización y Descentralización de la Cámara de Diputados (1987-1988)
42. Secretario de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Diputados (1988-1989)
43. Vicepresidente de la Comisión Investigadora de ECASA, ENCI y MERCADOS DEL PUEBLO de la Cámara de Diputados (1988-1989)
44. Miembro de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados (1988-1990)
45. Secretario de la Junta Directiva de la Célula Parlamentaria Aprista (1988-1989)
46. Miembro titular de la Comisión Permanente del Congreso de la República (1989).
47. Director del periódico QUIPU, editado por la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Mesa (2002).
48. Director Académico del Programa Académico de Educación Presencial de la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Mesa ( desde 1991 hasta la actualidad).

INSTITUCIONES A LAS QUE PERTENECE
Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Mesa
Federación de Periodistas del Perú.
Colegio de Periodistas del Perú.
Asociación de Ex-Parlamentarios del Perú.
Colegio de Doctores en Educación.

FELICITACIONES, DISTINCIONES, RECONOCIMIENTOS Y CONDECORACIONES RECIBIDAS
1. Área Hospitalaria de Huánuco, por la «Primera Exposición de Saneamiento Ambiental» (1971)
2. Cooperativa de Ahorro y Crédito «La Perla de los Andes» Ltda. N° 398 de la Oficina Zonal de La Oroya, por su «colaboración en el Progreso de la Cooperativa como Administrado» (1973)
3. Las autoridades representativas de la provincia de Tarma, por la «destacada labor periodística en aras del progreso y desarrollo de la provincia de Tarma» (1980).
4. Ministerio de Educación, Tercera Dirección Regional- Zonal de Educación N° 31, como «reconocimiento oficial por su alto sentido y propulsor de la cultura y educación organizando el Seminario Taller sobre «Tecnología Educativa» (Tarma, 1981).
5. Concejo Provincial de Tarma, por «hacer realidad la instalación del Canal 5 Panamericana Televisión en Tarma» (1983).
6. La Sociedad de Beneficencia Pública de Huancayo, al celebrar el 40 aniversario del Ramo de Lotería de Huancayo, le otorga en su condición de Diputado una placa recordatoria «por su eficiente gestión, incentivando con energía y entusiasmo la labor de quienes se dan con integridad por esta noble Institución».
7. El Consejo de Administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito «San Francisco» Ltda. 289 de Huánuco, en octubre de 1985 le extiende un reconocimiento especial, por «acreditar méritos dignos de reconocimiento por su actuación como Expositor sobre Cooperativas Escolares en el II Encuentro Nacional de Comités de Educación de las Cooperativas del Perú, organizado por nuestra institución».
8. La Municipalidad Provincial de Junín le extiende su agradecimiento y felicitación «debido a su dedicación y esfuerzo demostrado por la provincia de Junín en su gestión parlamentaria» (1985)
9. Felicitación de la Presidencia de la Cámara de Diputados, «por la magnífica participación desempeñada, que prestigia a la Cámara de Diputados con motivo de su intervención y discurso en la II Asamblea Parlamentaria Internacional por la Democracia en Chile, realizado del 4 al 6 de septiembre de 1987 en Chile.
10. La Revista Parlamentaria «Congreso» de Política Parlamentaria le nomina en 1986 como «el Diputado de mayor trabajo interparlamentario» y como «Diputado destacado» del periodo parlamentario 1985-1990.
11. El Directorio de la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Centro S.A. (ELECTROCENTRO) «de manera muy especial felicita al Prof. Eudoro Terrones Negrete, Diputado por el Departamento de Junín, por el empeño y la dedicación que viene demostrando en el mejoramiento y la marcha de esta Empresa del Estado» (Huancayo, 8 de abril de 1988).
12. la Empresa Siderúrgica del Perú - SIDERPERÚ, le hizo llegar su agradecimiento y gratitud «por el gran gesto de hacer suyo, a nombre de la Célula Parlamentaria Aprista, el Proyecto de Ley de creación del Centro de Capacitación e Investigación Siderúrgica «Santiago Antúnez de Mayolo» que servirá como medio de apoyo a la consolidación de la Región Chavín.
13. El Consejo de Administración y la Gerencia General del Banco Nacional Cooperativo del Perú - BANCOOP, expresa su reconocimiento al diputado Terrones Negrete «por el aporte que brinda y cumple en beneficio de nuestra Patria» (Lima, septiembre 26 de 1989)
14. El Consejo de Administración del Banco CC del Perú, expresa su reconocimiento y gratitud «por la adhesión y el apoyo brindado para la aprobación de la Ley que establece para la Banca Cooperativa el encaje similar al que rige para la Banca Estatal de Fomento (Lima, 18 de septiembre de 1989).
15. El Concejo Municipal de Sucre, en Bolivia, le declara «Huésped Ilustre» en 1986, por la creación de la Universidad Andina «Simón Bolívar», cuando se desempeñó como Presidente de la Comisión V de Educación, Cultura, Deportes y Medio Ambiente del Parlamento Andino.
16. La Municipalidad de Jujuy, La Argentina, le declara «Huésped Ilustre» de la ciudad de Jujuy, con motivo de su gestión como Diputado para el hermanamiento de las Ciudades de Tarma (Perú) con Jujuy (Argentina)
17. La Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Mesa de Lima el 8 de enero de 1990 le expresa su agradecimiento y reconocimiento, como promotor, gestor y autor de la ley por su brillante gestión parlamentaria y apoyo para la aprobación de la ley de colegiación directa y del nivel universitario de la Escuela.
18. Más de dos mil comuneros de la provincia de Junín le expresaron su reconocimiento por su efectiva gestión como diputado para la devolución de 14,121 hectáreas de terreno de la Sociedad Agrícola de Interés Social «Túpac Amaru», después de un juicio que duró 23 años por mejor derecho de propiedad. La ministración de posesión del terreno se llevó a cabo el 20 de diciembre de 1989 con la presencia del Juez de Tierras de Pasco, Dr. Víctor Raúl Aranda de la Cruz y el diputado Eudoro Terrones Negrete.
19. El Consejo de Administración de la Caja comunal de Crédito «Los Andes», el 30 de junio de 1989 le extiende su especial agradecimiento y felicitación por las gestiones realizadas ante el Supremo Gobierno, en favor de la Caja Comunal de Crédito «Los Andes», al haberse obtenido la Resolución de autorización de Organización largamente anhelada por las comunidades campesinas de la región central del Perú.
20. El 25 de julio de 1989, la Cámara de Diputados le condecora con la imposición de la Medalla en la Orden de Comendador», por su condición de ex-miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Diputados (Lima, 25 de julio de 1989).

OBRAS PUBLICADAS
1. PSICOLOGÍA (1969)
2. ECONOMÍA POLÍTICA (1969)
3. HISTORIA UNIVERSAL (1970)
4. FRATERNIDAD APRISTA (1970)
5. ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? (COMPENDIO ANTOLÓGICO) (1971)
6. PINCELADA HUMANA (1972)
7. POR LOS CAMINOS DE UNA JUVENTUD NUEVA (1973)
8. CARTA A LA MILITANCIA DE PERLACOOP (1974)
9. ENGLISH HANDBOOK (1978)
10. FIRST ENGLISH COURSE (1978)
11. MEDITACIONES ACERCA DEL APRISMO (1979)
12. EDUCACIÓN Y CULTURA EN TARMA (1981)
13. GUÍA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA DE TARMA (1981)
14. CANTO A TARMA (POEMARIO ANTOLÓGICO) (1982)
15. VISIÓN CRÍTICA DEL COOPERATIVISMO (1982)
16. POR EL PROGRESO DE TARMA (1983)
17. DEFINICIÓN DEL APRISMO (1984)
18. LA POSICIÓN PERUANA EN EL PARLAMENTO ANDINO (1985).
19. REVOLUCIÓN SIN REMEDOS (POSICIÓN ANTICOLONIALISTA MENTAL DEL APRISMO) (1986)
20. POR NUESTROS PUEBLOS (INFORME PARLAMENTARIO) (1987)
21. EL APRA Y EL MNR /DECLARACIÓN POLÍTICA (1988)
22. INSTITUTOS PROVINCIALES DE CULTURA EN EL DEPARTAMENTO DE JUNÍN (1986)
23. COOPERATIVISMO ESCOLAR EN UNA SOCIEDAD DE CAMBIOS (1986)
24. APRISMO ES MORALIZACIÓN (1987)
25. JUSTICIA HISTÓRICA PARA ÓNDORES (1989)
26. LA REGIÓN CÁCERES Y SU FUTURO (1990)
27. LA REGIÓN ASUMIENDO SU DESARROLLO (1991)
28. FILOSOFÍA /TEXTO UNIVERSITARIO (1992)
29. SINOPSIS DE LA FILOSOFÍA/ Antología (1992)
30. PERFIL DEL PERIODISTA (1994)
31. TÉCNICAS DE LA ENTREVISTA (1995)
32. DICCIONARIO DE PERIODISMO (1996)
33. BAUSATE Y MESA Y EL PRIMER DIARIO DE AMÉRICA DEL SUR (1997)
34. DICCIONARIO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1998)
35. PERIODISMO ÉTICO Y DEONTOLÓGICO (1998)
36. LA ÉTICA EN EL PERIODISMO/ANTOLOGÍA (2002)
37. TESIS DE GRADO MAESTRIA: LA EDUCACIÓN A DISTANCIA COMO ALTERNATIVA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE PERIODISTAS EN EL PERÚ : ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CON RESPECTO AL PROGRAMA DE EDUCACIÓN REGULAR DE LA ESCUELA DE PERIODISMO JAIME BAUSATE Y MESA. Tesis para optar el grado de Magister en Educación en la Universidad Nacional Federico Villarreal (1998).
38. TESIS DE GRADO DOCTORADO: APLICACIONES DE LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES PARA OPTIMIZAR LA PROFESIÓN PERIODISTICA. Tesis para optar el grado de Doctor en Educación en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (2000).
39. EL PERIODISTA DIGITAL EN LA SOCIEDAD GLOBAL (2002)
40. DICCIONARIO DE INGLES PARA PERIODISTAS (2002)
Compartir:

2 de noviembre de 2008

Periodismo Ciudadano

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

Se entiende por periodismo ciudadano la utilización de las herramientas (blogs, videos, fotografías y audios, etc.), rutinas e instrumentos que tienen a su alcance los usuarios de Internet para informarse unos a otros, siguiendo unos principios y valores éticos.

El periodismo ciudadano, denominado también periodismo participativo, periodismo de código abierto (open source journalism) o periodismo 3.0, es el trabajo informativo ejecutado por personas comunes no formadas ni ocupadas como periodistas profesionales y que son publicadas en un blog, en las páginas web o en bitácoras en Internet, basadas en sus propias observaciones, indagaciones, análisis e investigaciones.

Determinados reporteros ciudadanos, envían sus mensajes o escritos, a través de Internet, a medios de comunicación abiertos a inscripciones de quienes quieran reportear, sin restricción de temas o requisitos.

En el periodismo ciudadano ya no existe la convencional verticalidad en la información, en la que los pocos periodistas escriben a múltiples lectores, sino que ahora son muchos los lectores que escriben para los propios lectores.

Los ciudadanos exponen sus puntos de vista sobre asuntos o temas de su particular interés y preocupación, por ejemplo: sociales, culturales, políticos, económicos, ecológicos, históricos, locales, éticos, artísticos, científicos, tecnológicos, jurídicos, deportivos, entre otros.

Según Wikipedia: “Para el mundo hispano, el periodismo ciudadano encuentra el hito en Diario Ciudadano El Morrocotudo de Arica y Parinacota, medio digital y participativo fundado en la ciudad al extremo norte de Chile, en la frontera de Perú y Bolivia. El 7 de noviembre de 2007 comenzó a operar en Chile Recoleta Ciudadana, el primer medio de periodismo ciudadano comunal patrocinado por un municipio. Consiste en un portal donde los propios habitantes de Recoleta sean quienes transmitan los hechos noticiosos que ocurren dentro de su comuna. Para ello, se utilizan una serie de herramientas propias de la Web 2.0 como administración automática de contenidos, blogs, videos, fotografías y audios. La iniciativa fue desarrollado por el Observatorio de Comunicaciones Digitales (OCD.CL) y financiado por la Ilustre Municipalidad de Recoleta, bajo su área “Recoleta Digital” (Recoleta Digital). El proyecto tiene como objetivo “Aumentar el espacio de participación y comunicación entre los habitantes de Recoleta y sus autoridades municipales, utilizando las últimas tendencias en Tecnologías de la Información y Comunicación.”

Entre los sitios de periodismo ciudadano podemos referir: Soy Corresponsal , Jadetel periodismo urbano, Igooh, Periodismo Ciudadano , Periodismo Ciudadano en Chile, Gran Valparaiso (Diario pluralista censurado por el gobierno en mayo de 2007), BUENOS AIRES (PERIODISMO CIUDADANO), LANUS (PERIODISMO CIUDADANO), PALERMO (PERIODISMO CIUDADANO), Bottup (Diario Ciudadano de España), Diario ciudadano liberal de España, una red nacional), (Diario ciudadano liberal de Galicia), EL PENSAMIENTO (Diario ciudadano multimedia panhispano) y Videonews24.net (Vídeo-noticias ciudadanas del mundo)
Compartir:

1 de noviembre de 2008

La ética en internet

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

Internet, considerada como la «gran telaraña digital mundial», «el medio de medios», «el campo libre para la libertad de expresión» o «el espacio público donde conviven la actividad económica y el medio de comunicación», cuenta con normas, reglas y códigos éticos que regulan la conducta de los usuarios, a fin de garantizar su uso correcto, en procura de una sociedad mejor.
Richard Mason, en su artículo titulado «Four Ethical Issues of the Information Age» (Cuatro principios de ética en Internet, 1986) identifica cuatro principios con el acrónimo PAPA: Privacy (intimidad), Accuracy (exactitud), Property (propiedad intelectual) y Accessibility (accesibilidad).
Internet se diseñó inicialmente, con propósitos militares (ARPANET), para que fuera capaz de sobrevivir a una guerra nuclear.
De allí que, durante su recorrido a escala mundial, el correo electrónico (e-mail) puede ser leído por cualquier persona e inclusive el administrador del ordenador puede leer el correo sin dejar huella o señal alguna del hecho, situación que constituye un verdadero reto para el futuro de la sociedad del conocimiento, pues se necesitará de legislaciones y estándares más seguros y confiables, a fin de garantizar el derecho a la privacidad en la información. Y precisamente este punto en conflicto, más la piratería de software, el plagio de informaciones, la no diferenciación entre la ficción y la realidad, entre lo verdadero y lo aparente, etc., reforzado por los incidentes de personas que acceden sin autorización a sistemas computacionales, han puesto en debate la ética en Internet.


ALGUNOS PROBLEMAS ÉTICOS EN INTERNET

Entre los principales problemas éticos en Internet podemos mencionar a la ciberpornografía, todo se puede decir sin censura ante la falta de mecanismos de control de calidad de los mensajes.
Por intermedio del correo electrónico, de las salas de chat y los foros de discusión los niños y adolescentes pueden verse sometidos a recibir mensajes inapropiados en los que les hostilicen y acosen sexualmente, o se les inculquen a consumir drogas y que dado a su ingenuidad pueden llegar a ser utilizado para fines insospechables.
A través de Internet hay un serio problema denominado ciberpornografía (imágenes de pornografía por computadora), que no toma en cuenta las implicancias y consecuencias morales en los destinatarios de la información o la serie de conflictos de relación entre empresas e individuos, los dilemas morales que se podrían originar entre periodistas y medios.
En Internet no hay censura, puesto que todo se puede decir, sea porque este medio de medios es incontrolable, ora porque la censura resulta innecesaria e inútil ante la sobreabundancia de noticias diarias.
Otro problema que se origina en Internet es que todo se puede decir sin censura alguna. A través de Internet se difunde de todo y para todos: chismes, rumores, insultos, difamaciones, mentiras, teorías conspirativas, manías y debilidades humanas.
La falta de mecanismos de control real de calidad de los contenidos o mensajes y la casi total ausencia de impedimentos para publicar en Internet tienden a facilitar la publicación, por parte de usuarios irresponsables y de conducta dudosa, una serie de enunciados, comunicados, pronunciamientos, declaraciones e informes falsos, trabajos seudo-científicos, servicios de información en línea de dudosa calidad.


MECANISMOS DE AUTORREGULACIÓN EN INTERNET

Para no incurrir en actos de censura externa a los usuarios de Internet parece imponerse la idea de implementar mecanismos de autorregulación normativa, el uso de software de filtrado y de bloqueo de contenidos (programas Optenet; la confección de «listas negras» o listas de sitios Web clasificados por su contenido pornográfico, violento, obsceno, etc., y el uso de la tecnología PICS, que es una plataforma para la selección del contenido en Internet, que hace posible etiquetar los contenidos y bloquear el acceso a los que contuvieran etiquetas clasificadas como inadecuadas, aunque en opinión de algunos expertos, esto resulta poco fiable, difícil o casi imposible de aplicarse con el éxito generalizado que se espera alcanzar a nivel mundial.


EXIGENCIAS ÉTICAS A QUIENES NAVEGAN POR INTERNET

A quienes navegan por Internet se les pide unas exigencias éticas de su entera responsabilidad, que puede traducirse en los puntos siguientes:
Borrar mensajes no deseados inmediatamente, por cuanto ocupan espacio de almacenamiento del disco del servidor.
Los materiales obtenidos por medio de investigaciones en Internet deben poseer además del crédito de su autor la dirección de donde proceden.
No cometer delitos informáticos:
a) robar o prestar falsos testimonios,
b) fabricar y vender copias de software en el comercio,
c) introducir virus informáticos (Bomba Lógica, etc.),
d) apropiarse de la producción intelectual de terceros,
e) violar la confidencialidad de la información confiada al informático,
f) usar expresiones ofensivas a la dignidad de las personas,
g) interceptar el correo electrónico del servicio secreto (espionaje),
h) realizar estafas en las compras por la red,
i) usar de manera ilegítima los Password (contraseña o clave de ingreso a la computadora),
j) cargar en el disco duro de la computadora vendida copias «piratas» con el fin de abaratar el precio de venta de la computadora,
k) alterar un programa que maneja cuentas bancarias a fin de lograr que sumas imperceptibles (centavos de sol) se acrediten en otras cuentas manejadas por el autor, de las que luego extrae el dinero así obtenido (técnica Salami),
l) utilizar la computadora para falsificar documentos comerciales.
No dar a otra persona su Password
No interferir el trabajo ni espiar los archivos de las computadoras de otras personas.
No utilizar el ordenador para perjudicar a terceras personas, a empresas e instituciones.
No utilizar o copiar software, base de datos, archivos, información para lo cual no pagó y que no le pertenece.
No utilizar palabras o expresiones discriminatorias, ofensivas o sarcásticas.
No violar la confidencialidad de la información confiada al informático o al que pueda tener acceso a través del trabajo con ordenadores.
Pensar primero y siempre en las consecuencias sociales que ocasionaría todo aquello que escribe y difunde.
Compartir:

31 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD, La Revista de las Universidades

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

Desde la elección como Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores del doctor Elio Iván Rodríguez Chávez, se viene editando con puntualidad y satisfacción de la meta alcanzada la Revista UNIVERSIDAD.

A la fecha la revista está en su número 12, con 332 páginas debidamente ilustradas. Y en esta edición se consigna valiosos artículos académicos escritos por un equipo de docentes e investigadores universitarios. Cabe mencionar los siguientes: Introducción a la clase magistral del Papa Benedicto XVI (Dr. Antonio Castagnetti Moroni), Repensando una universidad peruana de excelencia (Dr. Manuel Cevallos Vera), La ética que desaparece y la nueva ética que vendrá. Modernidad y posmodernidad: paradigma socioeconómico, condiciones reales, cultura (Dr. Juan Bosco Monroy Campero), El pensamiento social de Miguelina Acosta Cárdenas (Dr. Wilfredo Kapsoli Escudero) y La ética en los multimedios de comunicación (Dr. Eudoro Terrones Negrete),

Asimismo, los artículos sobre Pedagogía universitaria y modelos pedagógicos (Dr. Guillermo Gil Malca), Una mirada a la evaluación por competencias en la educación superior (Dra. Andrea Minte Münzenmayer), El estilo cognitivo: Reflexividad-impulsividad y su modificabilidad en el contexto escolar (Dra. Yvana Carvajal Llanos), Inteligencia emocional y su relación con el logro de competencias en el área de desarrollo social, del currículo escolar en estudiantes de 5º grado de secundaria de Puerto Maldonado (Mg. Telésforo Porcel Moscoso), El documento notarial como instrumento de desarrollo en la sociedad (Dr. Pedro Germán Núñez Palomino), Historia y estado reciente de la conservación de la fauna silvestre en la Amazonía (Dr. Víctor Pulido Capurro), Luis Pardo “El gran bandido” (Alberto Carrillo Ramírez).

En la presentación de la revista el Dr. Elio Iván Rodríguez expresa su complacencia por la fecundidad intelectual y la producción permanente, agradece a los colaboradores por sus significativos aportes y a los lectores por su preferencia, a la vez que felicita al Director General de Desarrollo Académico de la ANR , Dr. Nicanor Marcial Colonia Valenzuela, por el esfuerzo y la dedicación profesional que viene realizando para mantener en circulación esta revista de calidad, con el concurso de Angélica Ramos Díaz (Asistente Profesional) y Rosa María Muñoz Mendo (Correctora de estilo). (www.cronicaviva.com.pe;www.eudoroterrones.com;eudoro.terrones@yahoo.com).

Lima, 30 de octubre de 2008.
Compartir:

29 de octubre de 2008

La ética en el fotoperiodismo

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

La fotografía es la prueba objetiva, el testimonio real y verídico de que el hombre existe en una realidad concreta. Paulina Lavista diría que la fotografía «es el pasaporte que se establece para detener la vida por un instante y convertirla en imagen».
Las fotografías alteran y amplían nuestras nociones de lo que miramos y llegan a cambiar la visión de las cosas.
Wilson Hicks, ex editor de fotografía de la revista LIFE, afirma que la «particular integración de los medios verbales y visuales de comunicación es, en una palabra, fotoperiodismo».
En el fotoperiodismo interesa saber cómo el fotoperiodista usa el material fotográfico, a qué intenciones informativas y comunicativas sirve, si se usa los términos adecuados en los pie de fotos, si hay la suficiente calidad expresiva en cada uno de los componentes visuales de la fotografía como son el contraste (temático o expresivo), el color, la nitidez, la altura, la profundidad, la luminosidad, la horizontalidad y la escala de planos. Respecto a este último, Einstein decía que «una cucaracha en primer plano produce mayor temor que una manada de elefantes vistos en plano general» (Vílchez, 1999).
En el fotoperiodismo deberá considerarse a la ética como reguladora del comportamiento moral del periodista y la estética formal de un fenómeno de luz y de movimiento que tiene toda fotografía. La fotografía periodística deviene así en una «ética de la visión» respecto a su contenido analógico en sí (escena, objeto y paisaje).
El fotoperiodismo, como cualquier otra actividad humana, está siempre sujeto a la ética, en consonancia con los valores democráticos de paz, convivencia, libertad y tolerancia que deben imperar en toda sociedad civilizada y humana, con fiel respeto a la verdad, al derecho de la vida íntima de las personas y al derecho de los destinatarios de la información de recibir una información gráfica exacta, completa y veraz.
La fotonoticia, que incluye el pie de página, es el producto del fotoperiodismo y es un bien social.
Los profesionales de la información deberán proporcionar al público un servicio de noticias exactas, veraces, completas, variadas, rápidas, oportunas, claras, fluidas, comprensibles y precisas, seleccionando el material para la creativa, testimonial, documental y medio de comunicación. Por excelencia, está llamada a cumplir determinados estándares de calidad para ser aceptados por el público.
Al respecto vale la pena recordar las expresiones de Harris: «Alterar el contenido editorial de una fotografía, en cualquier grado, es una violación de los estándares éticos reconocidos por la Nacional Press Photographers Association de los Estados Unidos».
La creencia de que una imagen vale más que mil palabras, se pone en duda cuando se descubre que las fotografías pueden ser trucadas, retocadas o manipuladas, a través de medios electrónicos (photoshop). Cuando se manipula maliciosamente una noticia se viola el derecho de las personas de contar con un testimonio fidedigno del hecho gráfico informativo.
Frente a la fotografía convencional,, surgen las fotografías digitales. El píxel sustituye al haluro de plata. El ordenador sustituye al laboratorio y a todo el proceso artesanal de realización de las copias. Pero la digitalización no elimina la cámara, que es la herramienta básica del fotoperiodista.
Lo preocupante, desde el punto de vista ético, en la fotografía digital es la posibilidad de alterar la realidad, de colocar elementos y quitar otros, mediante el denominado «retoque electrónico».
Lo preocupante es variar los colores y las tonalidades, sin que se pueda discernir entre lo real y lo virtual, entre lo verdadero y lo falso. Tanto la fotografía convencional como la fotografía digital pueden ser manipulables a través del fotomontaje electrónico para alterar la realidad. De lo que se concluye que ambas incluyen la posibilidad de no representar en forma objetiva y exacta la realidad. Ambas pueden ser manipuladas, por ejemplo, con fines expresivos (solarización, eliminación de tonos, fotomontaje, entre otros).
Sobran fotografías que son producto de los excesos en la manipulación bajo los regímenes fascistas de Alemania, Italia, la dictadura soviética, el gobierno de Mao Tse Tung en China y el macartismo en los Estados Unidos de Norteamérica.
Los paparazzi constituyen un subproducto de la peor especie del fotoperiodismo, cuyo creador es el italiano Tazio Secchiaroli, personaje que se ganaba la vida sorprendiendo a estrellas de cine en Vía Veneto, Roma. Tazio inspiró al personaje Paparazzo, creado por Federico Fellini en la película La Dolce Vita (1960).
En el fotoperiodismo, toda forma de manipulación es reprobable. «Pero, ¿dónde trazar la línea que separa el concepto de manipulación y el de interpretación? Eso está en manos y en la conciencia de los editores, es decir, en sus códigos éticos no escritos» señala A. Bécquer en su artículo difundido por Internet titulado El miedo a la tecnología.
En el libro Los medios masivos de comunicación en la República Federal de Alemania (1996), Hermann Meyn refiere que «El Legislativo ha impuesto dos barreras especiales al periodismo gráfico. Está prohibido fotografiar o filmar instalaciones militares, procesos judiciales y escenas pornográficas. Adicionalmente, el derecho de imagen personal, consagrado en la Ley de Derecho Artístico de 1907, protege al ciudadano de ser fotografiado en contra de su voluntad. Sin embargo, imágenes de personas que sean parte de la historia contemporánea –esto incluye a políticos, artistas, científicos, personalidades locales así como a todo aquél que, si bien de forma temporal, despierte debido a un suceso fuera de lo común el interés de la población en ser informada- pueden ser difundidas sin que sea necesario el consentimiento de éstas. Sin embargo, la publicación de estas imágenes no debe atentar contra los intereses legítimos de la persona (ejemplo: un deportista al que se le hayan caído los pantalones)».
Asimismo refiere que «Para proteger la intimidad de personas famosas, la Corte Suprema de Justicia decidió en diciembre de 1995 prohibir la publicación de todos de éstos aún cuando las imágenes hayan sido hechas en lugares públicos y en un momento en que podían estar seguros de no ser observados. Con ello, la Corte decidió a favor de la princesa Carolina de Mónaco. Reporteros gráficos de la revista Freizeit Revue la habían fotografiado cuando besaba a su novio en la parte trasera de un local al aire libre que normalmente no se usaba. La Corte Suprema de Justicia, enfatizó, empero, que la princesa, de haber besado a su novio en un restaurante repleto de gente, hubiese tenido que aceptar la publicación de las imágenes».
Compartir:

Entradas anteriores