Artículos periodísticos y de investigación

Translate

1 de abril de 2009

PROPUESTA DE UN NUEVO MODELO DE UNIVERSIDAD EN EL PERÚ

PROPUESTA DE UN NUEVO MODELO DE UNIVERSIDAD EN EL PERÚ

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete


Del diagnóstico de la educación universitaria peruana que he realizado en mi libro “Hacia una nueva educación universitaria en el Perú” (Lima, 2008), se puede concluir en la necesidad impostergable e imprescindible de proponer un cambio en el modelo educativo. Se busca lograr un nuevo MODELO de universidad que ponga fin el viejo modelo conservador, individualista, mecanicista, determinista y materialista.

Objetivos

El nuevo modelo de universidad en el Perú que se propone tiene por objetivos lo siguiente:
· Lograr el máximo de calidad humana de los estudiantes y egresados.
· Reforzar sus vínculos, formas de
· Reforzar sus vínculos, formas de relación y de intercambio con la sociedad, es decir con los actores de su entorno social, económico, político, gubernamental, empresarial, egresados, minorías étnicas, medios de comunicación, asociaciones de profesionales, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), comunidades campesinas, entre otros.
· Ampliar la cobertura de acceso a la universidad sobre la base de los principios de equidad, calidad y pertinencia.
· Contribuir eficazmente a la eliminación de la exclusión social en sus disciplinas e investigaciones.

Caracterización

El nuevo modelo de universidad en el Perú del siglo XXI, que proponemos, tendría como características básicas los siguientes:
· Abierta al mundo, a todas las edades y sectores sociales, incluyente e integrada a las más importantes redes del conocimiento universal por Internet.
· Andragógico, en cuanto a la utilización y aplicación de sus métodos pedagógicos.
· Aplicación de modos de aprendizaje de carácter sincrónico y asincrónico.
· Aprender haciendo e investigando. “Hacer” es más decisivo e importante en el proceso educativo.
· Buscadora permanente de fuentes adicionales de financiamiento.
· Competitiva en un entorno global.
· Comunidad ecológica.
· Conciencia crítica y laboratorio vivencial de la sociedad.
· Formar profesionales altamente competitivos, críticos e innovadores.
· Formar un nuevo liderazgo, alineado en el paradigma de la complejidad (1)
· Desarrollar la investigación de frontera.
· Educa en la vida, de por vida, para la vida y el desarrollo sostenible.
· Educación holística.
· Educación en principios y valores éticos.
· El estudiante es el agente activo y principal del proceso de aprendizaje.
· El profesor es un facilitador, orientador, guía o entrenador del estudiante durante el proceso de aprendizaje.
· Equitativa en el acceso de todos a la universidad.
· Espíritu, mística y visión empresarial.
· Expansiva en la prestación de sus servicios, sin limitación de espacio ni de tiempo.
· Generadora y productora de nuevos conocimientos a través de la investigación científica y en función de los grandes objetivos de desarrollo nacional.
· Generadora, acumulativa y distributiva de conocimientos. Al respecto el filósofo español Fernando Savater define el conocimiento como “reflexión sobre la información, capacidad de discriminación y discernimiento sobre la información, capacidad de jerarquizar, de ordenar, de maximizar la información”.
· Humanista, en procura de mayores grados y niveles de libertad, de convivencia pacífica, de fraternidad, de justicia y de bienestar individual y colectivo.
· Intensa base tecnológica: aprendizaje en línea.
· Más y mejor informativa, pero también más y mejor formativa en competencias, actitudes y valores éticos de los futuros profesionales.
· Multidisciplinaria, interdisciplinaria, transdisciplinaria, multilingüística y pluridimensional en la formación profesional.
· Organización socialmente multifuncional, activa y participativa.
· Permite la entrada y la salida de los estudiantes en diferentes momentos de su formación profesional para facilitar su exposición a contextos socioculturales y educativos diferentes.
· Polivalente a nivel de profesiones.
· Privilegia la equidad y la terminación oportuna de los estudios.
· Proactiva al desarrollo del país.
· Realiza el seguimiento permanente y activo del progreso académico de los estudiantes.
· Receptiva y adaptable a los cambios que ocurren como producto de los avances vertiginosos de la ciencia y la tecnología.
· Relevancia de los contenidos educativos para la vida práctica y la cultura de los estudiantes.
· Rendición de cuentas a la sociedad sobre el cumplimiento de sus funciones.
· Sistema transparente y eficiente en la gestión administrativa y académica.
· Visión holista del ser humano del siglo XXI.

(1) “El nuevo líder educativo – explica J. Pascual Mora-García- deberá ser: a) un pensador holista que integre la divergencia y la convergencia; b) con visión prospectiva y retroprogresiva;
c) experto en el manejo de la complejidad y el caos, porque la sociedad que se nos avecina será cada vez más caótica y compleja, “el éxito será de quienes amen el caos –la variación constante- y no de quienes aprendan a acabar con él” (Peters, 1992: 507); d) anticipativo y proactivo, porque el mejor docente no será aquel que sepa resolver los problemas sino el que los anticipa; e) aquel que rechaza categóricamente del modelo flaustista (Pied-pipers), o buscadores de posiciones de poder sin proyectos propios, los oportunistas serán desplazados por la dinámica social que exige más capacidad; f) innovador y flexible, ya que, la nueva subjetividad no será la relación particular de un sujeto con un discurso sino la relación de un sujeto con una pluralidad de discursos, vale decir, desde la física cuántica hasta el taoísmo; g) maestro en el manejo del cambio y cultura organizacional, para poder transformar la resistencia al cambio; h) deberá potenciar más la efectividad y comprehensibidad que la eficacia y eficiencia, que al final han resultado ser conceptos instrumentales que funcionan muy bien en el mundo empresarial pero no así cuando se utilizan como indicadores de la educación. La crisis que vive la teoría de los Círculos de Calidad y la polisemia de significados de calidad traducidos de la empresa a la educación revela un agotamiento y desencanto (Ferrández, 1999). De allí que se impone involucrar todo el sistema educativo en los cambios y no a un grupo de privilegiados, aunque algunos trasnochados todavía pretendan sugerir como novedad la aplicación de la teoría de la Calidad Total como alternativa única para mejorar la calidad en educación; i)deberá ser una persona con gran capacidad de logro, con alta autoestima y un Locus Control Interno alto; y, j)deberá ser una persona auténtica y con una conciencia fundante, esto es, un ser que no simplemente es un hacedor de cosas sino que también sabe dar cuenta de cómo se hacen. Es la misma diferencia que Aristóteles establecía entre el hombre de techne y el hombre de epísteme; necesitamos de nuevo potencia en la universidad al hombre de epísteme.” (Fuente Internet: J.Pascual Mora-García, “La universidad: una mirada desde la Filosofía).

Compartir:

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA UNA NUEVA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA UNA NUEVA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

Son principios básicos que animan a una nueva educación universitaria en el Perú, los siguientes:
· Adaptabilidad a los cambios científicos y tecnológicos
· Autonomía normativa, administrativa, académica y económico-financiera.
· Articulación académica con niveles educativos inferiores.
· Cooperación interuniversidades, con otros niveles educativos, otras instituciones y el entorno laboral.
· Criticidad.
· Convivencia pacífica.
· Calidad total y/o Excelencia académica
· Enriquecimiento de la experiencia.
· Educabilidad de por vida y para la vida.
· Ejemplaridad en la orientación y el aprendizaje.
· Flexibilidad y diversificación.
· Formación en principios y valores éticos y estéticos.
· Formación multilingüística y para la multiculturalidad.
· Formación holística (1)
· Identidad cultural.
· Libertad de cátedra.
· Multisectorialidad.
· Multidisciplinariedad.
· No discriminación ni marginación social.
· Participación social.
· Pluridimensionalidad.
· Pluralidad de ideas de carácter universal.
· Respeto a la persona y a los derechos humanos.
· Rentabilidad inmediata.
· Responsabilidad compartida con los actores y sectores sociales.
· Retroalimentación educativa permanente.
· Selectividad y veracidad cognitiva.
· Socialización.
· Tolerancia en las ideas.
· Universalidad.
· Veracidad.

(1) Ignacio López Soria considera que “La nueva formación profesional universitaria “será una formación holística que insistirá mucho más en la integración de conocimientos y competencias para asumir realidades y procesos complejos. El especializacionismo fragmentarizante como objetivo general de la formación está desapareciendo. Se requieren recursos humanos con visiones de conjunto y capacidad para tomar o proponer decisiones, resolver problemas y no sólo asumir tareas y adaptarse al cambio” (En “La Universidad que el Perú necesita”).
Compartir:

PRINCIPIOS RECTORES DE LA UNIVERSIDAD PERUANA EN EL SIGLO XXI

PRINCIPIOS RECTORES DE LA UNIVERSIDAD PERUANA EN EL SIGLO XXI

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete


Los principios rectores de la universidad peruana expresan la razón de ser y el quehacer de las universidades, sus estrategias y acciones orientadas a cumplir su misión, sus funciones y a lograr sus objetivos y metas durante el siglo XXI.

La universidad peruana deberá regirse por los principios fundamentales siguientes: autonomía, cientificidad, compromiso con el cambio social, crítica, equidad, excelencia, integridad, nacionalismo, pluralismo, solidaridad, transparencia, unidad, flexibilidad, viabilidad y pertinencia social.

Principio de autonomía. La existencia de las universidades están garantizada por la Constitución política del Estado, por las leyes de la República, y por los Estatutos y Reglamentos de cada universidad.

Las universidades tienen las facultades de gobernarse en forma autónoma e independiente, dentro del fiel respeto a las leyes y a los Derechos Humanos.

Principio de cientificidad. Las universidades reconocen el valor universal de la ciencia y de la cultura de paz y aspira la transformación de la sociedad a través de la investigación científica.

Principio de crítica. Las universidades elaboran estudios y proyectos de desarrollo y realizan planteamientos de solución a los problemas sociales, económicos, políticos, culturales, ecológicos, etc., promoviendo el diálogo y la participación y concertación al interior y exterior de la comunidad universitaria.

Principio de equidad. Las universidades se fundan en el principio de equidad social para la prestación de sus servicios; con igualdad de deberes, derechos y oportunidades educativas para todos, sin marginación, discriminación ni exclusión social.

Principio de excelencia. Para responder a los intereses, demandas y requerimientos de la sociedad, la universidad tiene que orientarse hacia la búsqueda y el logro de la excelencia académica y administrativa, con absoluta libertad y responsabilidad, dentro de los marcos legales y morales.

Principio de flexibilidad. Toda universidad trabaja dentro de parámetros flexibles, con capacidad de adaptación y adecuación a los cambios científicos y tecnológicos y las grandes transformaciones de la sociedad.

Principio de integridad. La enseñanza universitaria comprende al estudiante como individuo y como persona, en sus aspectos humanísticos, científicos, tecnológicos, axiológicos y éticos. Una educación universitaria de calidad debe ser integral, es decir abarcar todas las potencialidades del estudiante.

Principio de nacionalismo. La universidad defiende la identidad y cultura nacional, los recursos y riquezas nacionales y su mar territorial, creando y promoviendo la conciencia cívica en todo lo que legítimamente y por justicia le corresponde al Perú, como país soberano, libre e independiente.

Principio de pertinencia social. El futuro, prestigio y éxito de toda universidad radica en su capacidad de respuesta con los programas y proyectos a los retos del país y de la sociedad del conocimiento.

Principio de pluralismo. La universidad está abierta a las diferentes filosofías y corrientes del pensamiento universal, la ciencia, las artes, la tecnología, etc., con libertad de cátedra, sin discriminación social, ética, religiosa o política.

Principio de solidaridad. La universidad convoca y fomenta la participación de la comunidad en los actos de solidaridad humana.

Principio de transparencia.
La universidad se debe a la sociedad y como tal tiene un compromiso histórico y social de ser transparente en sus actos, en la gestión, en el manejo y en la operación de las actividades administrativas, académicas y económico-financieras.

Principio de unidad. La universidad es un todo unitario, que relaciona, interrelaciona e integra de manera armónica, realista y coherente sus direcciones, facultades, departamentos, escuelas profesionales y de post-grado, centros de extensión y proyección social, centros de investigación, para un trabajo institucional y académico eficaz, eficiente y efectivo.

Principio de viabilidad. Toda universidad para alcanzar sus objetivos, fines y metas tiene que basar su quehacer organizativo y académico en normas, orientaciones, programas y proyectos que sean posibles de ser realizados y en fuentes financieras cuya obtención sea factible.
Compartir:

26 de marzo de 2009

LIMA, UNA DE LAS CIUDADES MÁS CONTAMINADAS DEL PAÍS

Informe Especial
LIMA, UNA DE LAS CIUDADES MÁS CONTAMINADAS DEL PAÍS
URGE SER DECLARADA EN EMERGENCIA AMBIENTAL
Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete (*)

No obstante existir la legislación apropiada y haberse efectuado acciones periódicas para solucionar la contaminación ambiental, aún persiste el problema y con mayor gravedad, a tal punto que a la fecha Lima es una de las ciudades más contaminadas del país, como lo demostraremos en el presente informe especial.
Frente a la gravedad del problema, el gobierno nacional, gobierno regional y gobierno local deberían actuar con mayor responsabilidad social e histórica y declarar en emergencia al departamento de Lima, dotar de los recursos económicos suficientes y contratar personal técnico calificado para encontrar a mediano plazo una solución definitiva.
BASE LEGAL VIGENTE
a) Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (2001), que restringe a los contaminantes Dióxido de Azufre, Dióxido de Nitrógeno, Ozono, PM10 y PM2.5. Su objetivo es controlar la contaminación crónica, por espacios de tiempo prolongados y sostenidos.
b) Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta Nacionales para Contaminantes del Aire (2003), cuyo objetivo es controlar la contaminación aguda a través de exposiciones de corta duración, los cuales se caracterizan por requerir medidas inmediatas para reducir la concentración del contaminante en el aire y disminuir la exposición de la población a dichos contaminantes.
c) Ley 28054 de Promoción del uso de biocombustibles.
d) Ley 27133 (1999), para la promoción del desarrollo de la industria del gas natural.
e) D.S. 022-2001-PCM, sobre lineamientos de política ambiental del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y el D.S. 074-2001-PCM.
f) Ley 28245, Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental (2004).
g) Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (1990).
h) Ley Nº 26410, del 22 de diciembre de 1994, que crea el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) como organismo descentralizado, con autonomía funcional, administrativa, económica, financiera y técnica.
i) Servicio de Parques (SERPAR), creado en 1971 para prestar servicio a la ciudad en el mantenimiento y el cuidado de los parques y áreas verdes.
j) Decreto Legislativo Nº 1013 (2008), que crea el Ministerio del Medio Ambiente, organismo del Poder Ejecutivo rector del sector ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente.
k) Constitución Política de 1993, que establece el uso sostenible de los recursos naturales renovables, el uso adecuado de los recursos no renovables y precisa que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación y el Estado es soberano en su aprovechamiento. Indica que por ley se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares; y que el Estado determina la Política Nacional del Ambiente.

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Caracterización de Lima
“Lima Metropolitana se encuentra situada en los conos de deyección de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, cada uno de los cuales forma una cuenca hidrográfica (SENAIM 2006). La ciudad se caracteriza por tener una topografía relativamente plana. En adición, se caracteriza por tener un clima templado, con alta humedad atmosférica y humedad constante durante el invierno, así como escasa precipitación, con un promedio anual aproximado de 20 milímetros, y una temperatura media anual de 18° centígrados (Korc 2003)” (http://cies.org.pe/files/ES/bol66/05-miranda.pdf).
Para Korc, “los contaminantes son transportados hacia el norte y el este de la ciudad, siguiendo un patrón de vientos dominante. Además, los contaminantes tienden a acumularse en las microcuencas del río Chillón y del río Rímac, debido a la existencia de una inversión térmica permanente de una altura promedio de 500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y porque los vientos son atrapados o desviados de su curso natural por los cerros y las montañas”.
Causas de la contaminación
Lima es una de las ciudades más contaminadas del país, a consecuencia de las formas de contaminación que originan el incremento del número de fábricas, los residuos de gases tóxicos, el uso de tecnologías antiguas en las industrias existentes, el aumento del número de vehículos automotores en circulación, el aún deficitario servicio de agua potable y alcantarillado, el incremento de residuos sólidos, el parque automotor obsoleto con más de 15 años de antigüedad y en mal estado.
A lo expuesto, se agrega la falta de conciencia ecológica en la población, la mala calidad de los combustibles usados por los vehículos (sobre todo el Diesel), los vehículos en mal estado de funcionamiento, la polución, la contaminación de las fuentes de agua por desagües o arrojo de basura, el saneamiento inadecuado, la emanación de gases tóxicos de las fábricas y el humo que contamina el aire que se respira.
Las actividades económicas que requieren el uso de tecnologías avanzadas para mantener la productividad competitiva en el mercado son fuente permanente de contaminación.
Finalmente, el uso desmesurado de los terrenos de cultivo y de los bosques, la ausencia de rigurosas revisiones técnicas de los vehículos de transporte, el uso de los productos químicos sin la debida precaución y el agotamiento de la capa de ozono, entre otros, son factores principales que destruyen el medio ambiente en Lima, con serias consecuencias para la salud y existencia de la población.
Distritos contaminados
La avenida La Marina es una de las más contaminadas del distrito de San Miguel, también los distritos del Cono Norte de Lima, Paramonga (Barranca), Comas, Carabaillo, Independencia, Ate Vitarte, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Breña, el río Rímac y algunas playas del litoral limeño.
Se afirma que el río Rímac, es una de las más contaminadas del país, porque recibe las descargas crudas de minas e industrias, los residuos sólidos y líquidos de las poblaciones colindantes.
La bahía de Chancay
En la bahía de Chancay, distrito de Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima, existen 8 industrias procesadoras de recursos hidrobiológicos, registra problemas de contaminación marina que generan las actividades productivas, en especial la actividad industrial pesquera. Como resultado de la investigación realizada por la Facultad de Geología de la UNMSM, se conoce que el agua de mar en la bahía de Chancay presenta valores que están muy por encima de la normas vigentes (Ley de Aguas), llegando en casos extremos a 0.00 ml/l de Oxígeno disuelto, 120 mg/l de DBO., 0.00 bits/ind. en diversidad, entre otros, lo cual confirma una alta contaminación (Ing. Carlos Cabrera Carranza MSc, cabrerocar@hotmail.com).
CONAM
Para el CONAM el transporte urbano es el responsable del 86% de la contaminación que sufre Lima.
Banco Mundial
Un estudio realizado por el Banco Mundial (BM) revela que la contaminación del aire por material particulado en Lima sobrepasó a la existente en México, Santiago de Chile, Los Ángeles, Tokio y Roma.
Defensoría del Pueblo
La contaminación ambiental en el centro de Lima en el año 2007 superó en nueve veces los estándares recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS); el 43 por ciento de los niños entre uno y cuatro años de edad de los estratos socioeconómicos muy bajos y medios de nuestra ciudad padece de infecciones respiratorias y cerca de 4 mil personas mueren en Lima cada año por culpa de la contaminación ambiental, según revelaciones de la Defensoría del Pueblo, que dirige Beatriz Merino.
Ministerio de Transportes
Según el Ministerio de Transportes, el parque automotor de Lima estimado para el año 2000, fue de 720,000 vehículos en circulación, los cuales contaban con 15 años de antigüedad promedio, cifra mayúscula que constituía uno de los principales factores de contaminación atmosférica. Así más del 60 por ciento de la población de Lima continúa disminuyendo en su valor de la calidad de vida por efecto de la contaminación atmosférica que produce el transporte público.
Diesel
El gas maloliente y lleno de hollín del diesel tiene una mezcla de más de 40 contaminantes tóxicos y ha sido ligado al cáncer, asma y muertes prematuras.
Algunos estudios demostraron que niños que viajan en autobuses diesel a sus centros educativos pueden exponerse a niveles más altos de hollín de diesel perjudicial para la salud.
Ozono a nivel del suelo
“A altas alturas en la estratósfera, el ozono forma una capa protectiva para los dañinos rayos ultravioletas del sol; pero cuando la polución causa que el ozono se forme en exceso a nivel de la tierra, puede causar problemas de salud severos. El ozono a nivel del suelo se forma cuando el nitrógeno se oxida y otros contaminantes emitidos por coches, camiones, autobuses, plantas de energía de carbón y otros quemadores de combustibles fósiles reaccionan con la luz del sol para formar el ingrediente principal en el smog” (www.laondaverde.org ).
Lima concentra la mayor actividad industrial del país
Según los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, la población total del departamento de Lima, fue de 8 millones 564 mil 867 habitantes y según la proyección del INEI al año 2015 sería de 9’ 365,699 habitantes (INEI, 2000), y es la ciudad que concentra la mayor parte de la actividad industrial del país, con todos los efectos contaminantes que de ella se derivan.
“Las sustancias producidas por fábricas metalúrgicas como empresas industriales, produce males respiratorios, como que el monóxido de carbono origina cefaleas, mareos, náuseas, estrés en el sistema cardiovascular; afecta la percepción y disminuye los reflejos; baja la tolerancia al ejercicio y aumenta las posibilidades de sufrir un ataque cardiaco. Los óxidos de azufre emanan inflamación del tracto respiratorio, asma, el plomo causa cólicos, fatiga, ahogo, alteraciones en el sistema nervioso central, decrecimiento progresivo de ciertas funciones neurológicas; daña el hígado, los rincones y los huesos” (http://www.sanjuandelurigancho.com/noticias/reportaje.asp?id=2).
Vehículos de la época de las carretas
Los vehículos despiden anhidrido carbónico que contamina el aire. Aun circulan en las áreas urbanas del centro de Lima vehículos destartalados, de la época de las carretas, y que no prestan un eficiente servicio público.
Intoxicación por plomo
Según el Ministerio de Salud, la intoxicación por plomo es una enfermedad crónica que afecta al cuerpo y a la mente de las personas. Los bebés en gestación y los niños menores de 6 años corren un mayor riesgo de intoxicación con plomo, toda vez que sus órganos y sistemas nerviosos todavía se hallan en pleno desarrollo. A mayores niveles de contaminación por plomo se presentan cuadros como retardo mental que puede conducir a la muerte. En cambio a niveles bajos de contaminación, se producen dolores abdominales y anemia, generando ulteriormente problemas de aprendizaje, disminución de las facultades auditivas, bajo nivel de inteligencia, hiperactividad y déficit de atención.
Iglesias León S. (2001), al realizar un estudio de la contaminación atmosférica de Lima, titulado “Situación de la contaminación atmosférica en Lima Metropolitana”, encuentra valores de PM10, Plomo en PM10, SO2, por encima de los estándares dados por el Ministerio de Energía y Minas. (En: Revista de Investigación”. Facultad de Ingeniería Geológica. Editorial UNMSM, Lima).
La basura
En Lima Metropolitana, de más de 3500 TM diarias de basura que se producen, sólo se pueden recoger más o menos 1000 TM, el resto queda en las calles, en los botaderos peligrosos y en el río Rímac, lo que contribuye al deterioro del nivel de vida de la población.
Reducidas áreas verdes
En el estudio de investigación “Relaciones entre calidad ambiental y calidad de vida en Lima Metropolitana” (2001), realizado por Ing. M. Sc. Carlos Cabrera Carranza, Manuel Maldonado D., Walter Arévalo G., Renán Pacheco A., Alfredo Giraldo V. y Sebatian Loayza, se manifiesta que “En Lima Metropolitana existen 13´ 978,761 m2 de áreas verdes, lo que representa el 0.5 % del territorio y la densidad es de 1.98 m2/hab. de área verde. Dicha densidad es bastante reducida si se toma en cuenta la recomendación de la OMS que establece 8 m2/hab. (Véase figura N.° 8). La ciudad de Lima tiene un déficit de áreas verdes del orden de 3,785.32 ha. Solo hay tres distritos que cumplen con la OMS, que son San Borja, La Punta y Santa María del Mar. Por debajo del valor de la OMS, se reduce la calidad de habitabilidad del sitio” (http://www.scielo.org.pe/pdf/iigeo/v5n9/a07v5n9.pdf).
La contaminación del aire por material particulado
La Quinta Encuesta Nacional de Medio Ambiente revela que la mayor preocupación para los peruanos en materia de contaminación, es la contaminación del aire.
Las mediciones efectuadas en el año 2001 señalan que el aire que se respira en Lima, tiene el doble de partículas en suspensión por encima de los límites permitidos.
Como es de dominio público el material particulado es un contaminante, por tanto un incremento en su contenido disminuye la calidad en el medio ambiente atmosférico.
"Hoy por hoy, comparando material particulado, que es un tema que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera súper crítico, Lima está por encima de todas las otras ciudades", dijo en una entrevista con la AP Rénan Poveda, especialista ambiental del Banco Mundial para América Latina y el Caribe (http://www.periodismoenlinea.org/20080418830/Actualidad/BM-confirma-que-contaminacion-en-Lima-recrudece-y-supera-a-Mexico.html).
Entre enero y noviembre del 2007, en el centro de Lima se tuvo un promedio de PM10 que casi triplicó el estándar nacional de calidad ambiental, y un promedio de PM2,5 -material particulado de menor tamaño y más peligroso- seis veces superior al estándar nacional recomendado, según las mediciones efectuadas por la Dirección General de Salud Ambiental.
CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN
a) La contaminación del aire genera complicaciones asmáticas, enfermedades bronquiales, deterioro de la salud y muerte prematura.
b) Alteraciones en la circulación de la sangre. Cuando el monóxido de carbono es emitido por los automotores, y al ser aspirado por los pulmones sustituyen el oxígeno en los glóbulos rojos de la sangre disminuyendo la oxigenación de los tejidos.
c) El ruido de los medios de transporte produce problemas de irritabilidad e insomnio en los habitantes.

ALTERNATIVA PROPUESTA
Sobre el diverso y complejo problema de la contaminación ambiental del departamento de Lima, nos permitimos proponer algunas alternativas.
Los gobiernos nacional, regional y local deberían declarar en emergencia ambiental el departamento de Lima y desarrollar programas medioambientales permanentes, con personal altamente calificado, para obtener resultados óptimos a mediano plazo.
Urge el desarrollo de políticas económicas, sociales y culturales vinculadas con políticas de conservación y protección del medio ambiente.
Los ministerios de Educación, del Ambiente y las instituciones de nivel superior no universitario y universitario deberían unir esfuerzos para crear y fomentar en los peruanos una cultura sobre el medio ambiente.
Es necesario que los organismos de salud competentes intensifiquen el monitoreo ambiental biológico del plomo y apliquen programas de prevención de intoxicación por plomo en la sangre en todas las fabricas metalúrgicas de Lima y desarrollen sostenidos programas de educación preventiva en los hogares y centros educativos.
Las universidades públicas y privadas, deberían incorporar en sus planes curriculares de formación profesional Seminarios-Taller de Ecología, orientados a cultivar y desarrollar valores ambientales, para contribuir a la conservación y protección del medio ambiente y al desarrollo del Perú.
PETROPERÚ debería cumplir estrictamente con el cronograma de reducción del contenido de azufre en los combustibles diesel y cancelar definitivamente la producción de gasolina de 84 octanos en el corto plazo.
Las municipalidades deberían intensificar el desarrollo de planes anuales de arborización “Arboricemos nuestro distrito”. A la fecha, es loable la campaña iniciada por el ministerio del Ambiente, denominada “Una casa, un árbol” con todos los municipios . La población costeña espera que esta campaña sea permanente.
(*) Docente de la Universidad Jaime Bausate y Meza. (www.eudoroterrones.com;e-mail;eudoro.terrones@yahoo.com; http://eudoroterrones.blogspot.com).

Compartir:

24 de marzo de 2009

EL PERÚ DE 1917 Y HAYA DE LA TORRE

EL PERÚ DE 1917 Y HAYA DE LA TORRE

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete


En el año de 1917, el setenta por ciento de la población peruana era indígena.

Al comenzar el año , en el Perú fue asesinado Rafael Grau Cavero, hijo del Almirante Miguel Grau, el dedo de la oposición señaló como responsable al gobierno de Pardo, en las personas de José Manuel García Bedoya, Ministro de Gobierno y del Prefecto del Cuzco, Julio Chávez Cabello. El presidente de la República, José Pardo, entraba al período más difícil de su gobierno.

El Perú vivía el segundo año del segundo gobierno del presidente José Simón Pardo y Barreda (1915-1919), quien fue hijo del fundador del Partido Civil y Presidente del Perú, Manuel Pardo y Lavalle (1872-1876).

Durante su segundo gobierno, Pardo y Barreda tuvo que afrontar seria crisis económica debido a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, situación que le llevó a tomar medidas autoritarias para hacer frente a la crisis económica y a la agitación social.

Los alimentos empezaron a escasear y a subir de precio, debido a su poca producción. Todo esto porque las tierras de cultivo, se usaban para la producción de arroz y caña de azúcar que luego eran exportados.

Durante este período se incrementa las exportaciones a raíz de la Primera Guerra Mundial pero disminuye las importaciones; se produce inflación y devaluación de la moneda.

Por la grave crisis económica y monetaria el gobierno introduce cheques circulares y dispone el pago de salarios en vales de papel.

El Perú había roto relaciones con Alemania, debido a que un submarino de este país hundió la barca peruana “Lorton”. Estados Unidos entró en la contienda.

En opinión de Manuel Seoane, en el Perú en los años 1917, 1918 y 1919, “había una tradición de gobierno oligárquico, de tipo civil, apoyado principalmente en el poder económico de la agricultura, y que manejaba el país como una vasta hacienda. Era una época de un señorío peculiar, con más cariño y preocupación por las plantas y por los animales, que por los hombres que trabajaban la tierra” (En “Obras apristas 1931 a 1948”).

Lima era una ciudad centralista, donde todo se hacía en Lima, “en camarillas y cenáculos” y desde ella y para ella se legislaba y se gobernaba, el indio era considerado como un ser irracional, analfabeto y sin derecho a vivir con dignidad. La clase dominante estaba dividida en oligarquías o grupos que luchaban por la captura del poder, clase que oprime y vende al extranjero el Perú.

En el Perú, funcionaban sólo cinco Universidades: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pontificia Universidad Cató1ica del Perú, UNL, UNAS, UNSAC y las Escuelas: Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas y Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria.

JOSÉ ANTONIO RUSSO DELGADO, nace en Chiclayo el 18 de febrero de 1917; más tarde políglota, erudito y profundo conocedor de la filosofía occidental.

En 1917, FELIPE PINGLO ALVA, compositor de los pobres, escribe "Amelia"; empieza la invasión de la música extranjera.

AUGUSTO B. LEGUÍA, para conseguir simpatía popular, crea el "Día del Indio" el 24 de junio, y en su homenaje organiza concursos de música costeña y andina en la Pampa de Amancaes.

Regía, entonces, la primera Ley referida al Salario Mínimo Vital (Ley Nº 2285 de 16 de octubre de 1916) que fijaba un salario mínimo para los trabajadores indígenas (el jornal de los indígenas de la sierra no podía ser menor de 20 centavos).

JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO obtiene el grado de bachiller en la facultad de jurisprudencia de la Universidad Mayor de San Marcos con la tesis “Las causas de la criminalidad indígena”.

El indigentita y educador, LUIS E. VALCÁRCEL, era catedrático de Historia del Perú e Historia del Arte Peruano en la Facultad de Letras de la UNMSM y director del diario “El Comercio”.

El pensador positivista y maestro universitario, MANUEL VICENTE VILLARÁN, es elegido senador por el departamento de Junín (1917-1918) y cumplía el periodo de su elección como subdecano (1913-1917) de la facultad de jurisprudencia de la Universidad Mayor de San Marcos.

JORGE BASADRE GROHMANN, cursaba estudios del tercer año de secundaria en el colegio Alemán de Lima.

Antenor Orrego es elegido presidente del Centro Federado de Estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo y dirigía el periódico “La Libertad”.

Leonidas Yerovi, poeta, escritor y periodista, es asesinado.

Abraham Valdelomar gana el concurso organizado por el Círculo de Periodistas del Perú con su artículo "Ensayo sobre la sicología del gallinazo".

Se funda la Sociedad Central Japonesa, como entidad rectora que representaba a todos los japoneses residentes en el Perú.

Luis Alberto Sánchez terminaba el primer año en la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos. Llegó a conocer a Manuel Seoane Corrales, al entrar a San Marcos, pero también a Haya de la Torre, aunque por confesión expresa del propio Sánchez “sólo nos tratamos hasta los primeros meses de 1923 con la dilatada pausa de su permanencia de un año en Cuzco. Con Mariátegui el trato fue constante de 1916 a 1919 y sobre todo de 1923 a 1930” (En “Testimonio personal. 1. El Aquelarre 1900-1931”, Tomo 1. Mosca Azul Editores. Lima, 1987, p.278).

VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE

Dentro de este escenario histórico, social, académico y político, el joven estudiante universitario y dirigente, Víctor Raúl Haya de la Torre, llega a Lima y prosigue sus estudios de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Administrativas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Colabora en algunos prestigiosos diarios y revistas de Lima, a la vez que entabla amistad, preferentemente, con los escritores Abraham Valdelomar y Alberto Hidalgo.

En 1917 empieza a funcionar el Colegio Anglo-Peruano bajo la dirección del prestigioso maestro John A. Mackay y la colaboración de Víctor Raúl Haya de la Torre, Jorge Guillermo Leguía y Raúl Porras Barrenechea.

El 26 de abril de 1917, a las dos de la tarde, el fogoso dirigente juvenil, Víctor Raúl, conoce en la Biblioteca Nacional del Perú a Manuel González Prada, cuando este desempeñaba el cargo de Director.

En el mes de agosto de 1917, Haya de la Torre viaja al Cuzco y en esta ciudad es nombrado secretario del Prefecto, coronel César González Navarrete, Aquí labora durante ocho meses y logra despertar su vocación y predilección por los problemas de la raza indígena.

Al respecto revela Víctor Raúl: “Yo no habría sentido devoción por la raza indígena, ni amor por el Perú serrano, ni dolor por la injusticia social, ni rebeldía ante la barbarie hecha sistema político, si no hubiera vivido en el Cuzco”

Luego de haber tomado conciencia a plenitud y vivido la problemática del indio, Víctor Raúl Haya de la Torre escribe el artículo “El problema del Indio”, en la revista “Amauta”. Aquí analiza, describe y explica con claridad meridiana los problemas del campesinado peruano y la forma de encararla.

La universidad Mayor de San Marcos era entonces, baluarte de la plutocracia feudal limeña.

En su obra “Haya de la Torre y el APRA”, el maestro Luis Alberto Sánchez puntualiza que “Haya de la Torre palpó también la candente situación de la Universidad de San Marcos, baluarte nepótico y feudal. Los profesores pertenecían a familias y círculos allegados al “civilismo” pardista. Muchos se hallaban allí por mérito propio; todos por vinculaciones políticas. Como una reacción contra el sometimiento de la Universidad a los intereses del partido y “clan”, la juventud decidió ese año convertir el antiguo Centro Universitario en una auténtica Federación de los Estudiantes del Perú. Haya de la Torre llegaba en su punto y hora, con su bagaje de perplejidades e interrogaciones” (www.eudoroterrones.com; e-mail:eudoro.terrones@yahoo.com; http://eudoroterrones.blogspot.com)

Compartir:

23 de marzo de 2009

ÉTICA ESCOLÁSTICA

ÉTICA ESCOLÁSTICA

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

Se denomina escolástica o escolasticismo a la filosofía cristiana que siguiendo la doctrina de Platón y de Aristóteles predominó durante la Edad Media en el Occidente europeo. Para algunos investigadores significa “la cristianización de Aristóteles” en plena Edad Media.
El término escolasticismo proviene de las palabras “scholas” (escuela) y “scholastici” (escolástico), debido a que esta filosofía se elaboró y enseñó en las instituciones eclesiásticas, especialmente en las escuelas parroquiales, obispales y de la Abadías o conventos, de las cuales surgirían las primeras universidades de la época.
Para la ética escolástica el hombre perfecto es el que obra en esta vida el bien honesto. Distingue entre el bien y el mal. El hombre tiende a la felicidad. Esta felicidad se obtiene de manera imperfecta en esta vida y perfectamente en la otra vida, por la posesión de Dios. El hombre es atraído al bien con la esperanza del premio y retraído del mal por temor al castigo o la sanción.
San Agustín (430), sostiene que el hombre exterior (el que se guía por las pasiones) debe ser vencido por el hombre interior (iluminado y dirigido por Dios).
La ética de San Agustín es una ética de perfección del alma del hombre, perfección que se logra a través del conocimiento, del amor a Dios. El bien moral reside en la dirección de la voluntad hacia Dios, que es el Ser y el Bien supremo, fuente de la perfección del alma y de la felicidad.
Según la concepción ética de San Agustín todo viene de Dios y todo va hacia él. Dios ilumina al hombre al dotarlo de razón o de entendimiento (Dios es Luz). Dios es “lo que se antepone a todas las cosas”. Todo lo creado por Dios es bueno. Dios es un ser capaz de saciar el deseo del hombre para alcanzar el bien, la justicia, el orden, la bondad, la belleza, la felicidad y la vida eterna. Dios es el ser absoluto que creó todo de la nada, que creó el mar, el fuego, el hombre, los animales, las plantas, la naturaleza, el universo. Dios es la fuente de toda verdad y de toda luz intelectual. El mal se origina en el apartarse de Dios. El hombre es libre de hacer lo que Dios sabe que hará libremente (predestinación humana).
Santo Tomás de Aquino (1225-1274), maestro universitario, lógico, metafísico, escritor, filósofo y doctor en teología, fue llamado “Doctor angélico” por la profundidad y claridad de su pensamiento, por la solidez de sus argumentaciones y por la pureza de sus costumbres. También es conocido como “El ángel de las Escuelas”, “El Príncipe de la Escolástica”, “El teólogo consultor del Papa Gregorio X” y “El Patrono de todas las Escuelas católicas” (1880).
La ética tomista podemos condensarla en las siguientes proposiciones:
- Todo está sometido a la providencia divina; todo viene de Dios y va hacia él;
- Dios es quien dirige todas las cosas y acciones del hombre hacia el fin supremo que es él mismo y para alcanzar la vida eterna mediante la práctica de las virtudes naturales o cardinales (justicia, fortaleza, templanza y prudencia) y las virtudes sobrenaturales o teológicas (fe, esperanza y caridad).
- Las virtudes son hábitos o disposiciones prácticas para vivir con rectitud y evadir el mal.
- Dios inclina al hombre hacia la justicia, según la condición propia de la naturaleza humana.
- La presencia del mal en el mundo es producto del libre albedrío del hombre. El mal es sólo la falta de bien.
La sindéresis es el hábito natural práctico que inclina al hombre hacia el bien y lo aparta del mal.
Compartir:

ÉTICA VOLUNTARISTA

ÉTICA VOLUNTARISTA
Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

Según esta ética la voluntad viene a ser el fundamento básico del mundo, es el último constituyente de la realidad, el elemento primario del universo. La elección de la voluntad determina el bien.
La voluntad humana es básica en todos los problemas morales y superior a todos los demás criterios morales, como la conciencia o el poder del razonamiento.
La ética voluntarista niega que la voluntad humana esté condicionada por el medio circundante.
FEDERICO NIETZSCHE (1844-1900), filósofo alemán, es el creador e impulsor de la denominada “Filosofía de la vida”, o “voluntarismo”, por cuanto contrapone a la razón la voluntad.. La voluntad auténtica de vivir es “voluntad de poder”.
La fuerza motriz del desarrollo y progreso del hombre y la sociedad es la voluntad de vivir, y la voluntad de poder.
Ante las preguntas, ¿qué es lo bueno?, ¿qué es lo malo?, responde Nietzsche: Lo bueno es todo cuanto eleva en el hombre el sentimiento de poderío, es el poderío mismo. Y, todo cuanto nace de la debilidad es lo malo.
Para Nietzsche, los débiles y los fracasados deben sucumbir, no tienen el derecho de vivir, por el contrario se les debe ayudar a perecer.
Los que menosprecian la vida, son los malos. Los que afirman y fomentan la vida, son los buenos. “El bueno es el poderoso y el fuerte” decía Nietzsche.
Precisa que sólo es digno de ser vivida aquella vida que desarrolla la fuerza e integridad, a pesar de los sufrimientos y las peripecias que tiene la existencia y sin caer en un mundo utópico. Todo valor se mide por su incremento de fuerza, por su voluntad de poderío. Se da valor a la tendencia, a la aspiración, al esfuerzo, a la voluntad.
Decía : “Vida, eres mala, pero te adoro porque eres bella”.
Nietzsche identifica dos tipos de moral: la moral de los señores y la moral de los esclavos.
La moral de los señores, consiste en rendir culto a la fuerza y al dominio: Todos los instintos afirmativos y fomentadores de la vida, la voluntad de poderío, son para ellos buenos y sanos.
Aquí se aprecia y valora al hombre fuerte, al astuto, al capaz, al individuo que se supera y triunfa, al hombre que lucha por la existencia superada de sus limitaciones y peripecias.
Este tipo de moral pertenece a la clase de los señores, de la clase dominante, de la clase dotada de suficientes recursos económicos y financieros (clase capitalista).
La tabla de los valores es transmutada: la objetividad es sustituida por la personalidad creadora; la bondad, la virtud, la humildad y el orgullo, por la satisfacción, la piedad, la crueldad, el amor al prójimo y el amor a lo lejano.
A este tipo de moral pertenece la clase de los “Superhombres”. El superhombre es el hombre fuerte, el dominador, el ególatra que se enfrenta con Dios, el hombre que está situado más allá de la moral, el que vive en constante peligro. Su moral es la moral del señor, opuesta a la moral del esclavo y del rebaño, opuesta a la moral de la compasión, la piedad, la dulzura femenina y cristiana. “Inmoralismo” denominó Nietzsche a la nueva concepción de la ética del Superhombre.
LA MORAL DE LOS ESCLAVOS, es la moral de la clase dominada, clase oprimida y explotada o de cuantos no pueden imponer su voluntad a los demás. Es la mora de los débiles y esclavos. Aquí se practica las leyes de la moral común: el amor al prójimo, la hermandad; el perdón, la piedad, la sumisión, la humildad y la satisfacción. A este tipo de moral pertenece el Judaísmo y el Cristianismo.
Nietzsche denominó “Inmoralismo” a la nueva concepción de la ética del Superhombre.
Compartir:

ÉTICA EXISTENCIALISTA

ÉTICA EXISTENCIALISTA
Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

Para la ética existencialista, la existencia del ser humano está antes o por encima de su esencia. Los representantes máximos de la ética existencialista son los filósofos Sören Kierkegaard, José Miguel de Unamuno y Jean Paul Sartre.
SÖREN KIERKEGAARD (1813-1855). Para este filósofo, en el hombre ético es más valioso el deber que el amor, la ley moral que la religión, la existencia social que la divinidad y la existencia humana se explica a través de tres etapas: estético, ético y religioso.
En la etapa estética el hombre vive sobre la superficie de la vida, en el plano sensible, procurando sólo el placer sin obligaciones ni compromisos.
La etapa ética constituye un salto en profundidad, en ella la persona cumple con su deber y sus compromisos, une lo singular con lo general.
En la etapa religiosa el hombre vive lo auténtico, bajo el signo de la fe y la mirada de Dios. Aquí emerge al máximo la culpabilidad y el sentimiento de finitud; la razón resulta absurda frente a los dictámenes de la fe.
Según Kierkegaard, la verdad hace al hombre libre y “la verdad sólo existe para el individuo cuando él mismo la produce actuando”.
JOSÉ MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1935), egregio escritor y profesor español, pensaba que “Sólo existe el hombre de carne y hueso, el que nace, sufre y muere, el que come y bebe, el que juega y duerme, el que piensa y quiere; el hombre a quien se oye, el hermano, el verdadero hermano”.
Para Unamuno cada hombre individual es un fin en sí mismo y no un medio. Él siempre abogó siempre por los hechos “concretos”, “experimentales” del hombre vivo individual.
JEAN-PAUL SARTRE (1905-1980), afirmaba que “La existencia precede a la esencia”, es decir, que el hombre comienza por existir, se encuentra, surge en el mundo y después se define. El hombre es un proyecto que va determinándose a través de su existencia. El hombre no es otra cosa que lo que él se hace.
Considera que la existencia es la fundamental actividad del hombre, en donde se van articulando las ideas y las cosas. La existencia humana es actividad y movilidad por doquier.
Existir o vivir equivale a elegir entre diferentes propósitos y objetivos. La existencia no es un estado, sino un permanente llegar a ser.
En opinión de Sartre, el hombre está condenado a ser libre, es decir los hombres no somos libres de dejar de ser libres. El hombre es íntegramente libre y enteramente responsable de sus actos, absolutamente incondicionado. Sólo nuestros actos nos juzgan : son irreversibles.
Decía que los seres humanos somos una libertad que escoge, pero no escogen ser libres, están más bien condenados a la libertad.
“Yo estoy obligado a desear, al mismo tiempo que mi libertad, la libertad de los otros. El hombre es lo que él hace de sí mismo”.
Por lo tanto, afirmaba Sastre, nuestra ética debe consistir en querer ser libres, en serlo nosotros y en querer que los demás lo sean: obrar en todo momento para que esta libertad se realice de modo efectivo.
La angustia, según Sartre, proviene de que el hombre no es sino que se hace y al hacerse asume responsabilidad, porque se resuelve en actos absolutamente suyos y libres.
Compartir:

Entradas anteriores