Artículos periodísticos y de investigación

Translate

30 de noviembre de 2009


UNIVERSIDAD JAIME BAUSATE Y MEZA,

TESTIMONIO DE UN PERIODISTA


N.R.: Con motivo de cumplirse un año de vida académica de la Universidad Jaime Bausate y Meza (2008-12 de noviembre-2009), antes Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza, Eudoro Terrones Negrete acaba de poner en circulación el libro UNIVERSIDAD JAIME BAUSATE Y MEZA, TESTIMONIO DE UN PERIODISTA, , obra que incluye sus artículos publicados en diferentes medios, especialmente en este diario y las gestiones efectuadas para denominar a la antigua Escuela de Periodismo en Universidad, luego que el congresista José Carrasco Távara (PAP) presentara el respectivo proyecto de ley en el Congreso de la República.
La presentación de la obra se realizará el sábado 05 de diciembre de 2009, en jr. Río de Janeiro Nº 600, JESÚS MARÍA, Lima, a horas 9.30 de la mañana. El comentario lo realizarán los maestros universitarios: Danilo Sánchez Lihón, Mario Gonzáles Ríos y José M. Casiano Collazos.



ALZAR LA MIRADA DESDE EL PERIODISMO HACIA EL MAÑANA

Escribe: Danilo Sánchez Lihón
Director del Instituto del Libro y la Lectura del Perú


«Los hombres que luchan un día son buenos, los que luchan un año son mejores;
pero quienes luchan toda la vida ésos son los imprescindibles». Bertolt Brecht.



1. MÉRITOS GANADOS
La Universidad Jaime Bausate y Meza suma, al año de su oficialización como universidad (noviembre del año 2008), la buena nueva de tener en el mármol de las letras de un libro notable, como es éste –mármol virtual que es más noble e imborrable que el mármol mismo –, la historia contada de cómo fue, de cómo es ella misma, su sentido axiológico, de su presencia en nuestro país, del horizonte de su devenir, como sobre la deontología de su ser.
Se tiene, además, con este libro, la crónica tallada, hora tras hora, de cómo fue su conversión de Escuela en Universidad. Siendo así, ¿no es éste, acaso, un hecho excepcional, sobresaliente y lleno de trascendencia? ¿No es éste, aparte, un privilegio? ¿No es una suerte más que se agrega al otro fasto de hace apenas un año, de ser ya una universidad?
Y ello no como una pretensión sino como un mérito ganado, tal y como lo dice el texto mismo de su conversión: «cambia de denominación». No se exige nada más, porque en todo el proceso de esta gestión se demostró y verificó fehacientemente cómo en todas las áreas y exigencias de calidad se era ya desde antes una verdadera y auténtica universidad.
2. OBRA ABIERTA
Pocas universidades tienen el privilegio de recoger paso a paso, día a día, hora a hora, los hechos que son hitos en su trayectoria, en su decurso y devenir.
Y más aún: en obras de quienes son sus protagonistas, sus actores, gestores y testigos directos de estos logros, asunto que es digno del mayor relieve.
Cómo quisiéramos que las instituciones en general tuvieran estos cronistas directos que a su vez fueran los personajes relevantes de la escena. Que los organismos tuvieran su veedor y notario autorizado y fuera quien encarnara incluso la representación fiel del colectivo que espera en la plaza pública, comprometido, honorable y fidedigno con la causa que defiende.
La historia entonces sería más clara, tendría menos errores, más elementos de juicio para conocer aquello que vale conocer, para decidir con más acierto. Y para ser mejores nosotros mismos.
En esto debemos sentirnos orgullosos y agradecidos por la obra que aquí se presenta, porque ella nos respalda y representa. Y nos retrata en algún ángulo de la escena. Obra que está abierta para que todos busquemos y encontremos nuestro lugar en ella, piedra de ara o altar adonde podemos entrar para saber quiénes somos y lo que nos toca hacer para dignificarnos nosotros mismos.
3. ENTRAÑABLE Y ALTO CARIÑO
En el libro del Dr. Eudoro Terrones Negrete, «Universidad Jaime Bausate y Meza, testimonio de un periodista» encontraremos cuáles son los fundamentos legales y el proceso que se ha seguido para hacer de esta casa de estudios una universidad, jerarquía que la alcanzó en la práctica y que la parte formal y jurídica solamente la ha ratificado, como lo tipificó el dictamen del Congreso de la República, al decir que únicamente cambia de denominación de Escuela a Universidad, queriendo decir así que todo en ella está bien y que con esta nueva jerarquía se abra a un horizonte mucho más promisorio.
Lo que hizo la ley es ratificar y consolidar un trabajo paciente de largos años, de ir a la esencia de dejar entendido que la estructura, la organización, el sentido y la calidad están bien. ¿Y esto, entre otros factores, gracias a qué o a quién? Sin reticencias me cabe decirlo: a las autoridades que ha tenido y tiene esta casa de estudios, y entre ellas de manera destacada al Dr. Eudoro Terrones Negrete
Permítanme expresar que desde que ingresé a trabajar en esta institución tutelar, me sorprendió, encantó y maravilló, llenándome de una honda simpatía, reconocer en el Dr. Eudoro Terrones Negrete el gran cariño, el entrañable y alto cariño, que a todos cada día se nos hace evidente y nos consta, que él tiene, tenía y tendrá por siempre por esta casa de estudios.
4. ESCRITO DESDE DENTRO
Ahora bien, éste es un cariño que se traduce en obras y acciones concretas. Acciones para ser mejores, más eficaces, plenos de compromiso y excelencia. Porque él es quien siempre está apuntando a lo esencial y valioso. Cariño de quien quiere lo mejor y entonces es exigente, escrupuloso en la formación de jóvenes periodistas, íntegros y cabales. Es campana lanzada a lo alto y a lo lejos.
De allí que en esta obra esté todo lo que es importante conocer acerca de la Universidad Jaime Bausate y Meza, porque es un texto escrito desde dentro, desde la acción misma y con las mejores aspiraciones, y por un autor, quien es además un personaje protagónico de estos hechos.
Es una suerte tener a un cronista de esta época y de la magnitud que él la tiene, a quien no le puede fallar un solo dato porque él lo ha vivido y es más: lo ha producido. Y que todo lo que está aquí registrado proviene del abogado, del defensor y del predicador de toda esta epopeya.
Con los 22 documentos que aquí se consignan se ayudó a convertir la antigua Escuela de Periodismo en Universidad Jaime Bausate y Meza. No es que estos textos se hayan hecho después como un recuento, se hicieron en el momento de la acción. Pero es más, se hicieron antes, como parte de la campaña para convertir la Escuela en universidad.
5. Y CON ELLO EL FUTURO
Constatamos así un hecho singular y paradigmático, cuál es: que el logro para ser universidad se ha realizado también desde el periodismo. Y se nos demuestra algo clave: que el periodismo es a la vez gestión y es acción a favor de algo.
Los artículos que aquí se presentan no son después del hecho, que se hayan escrito como un recuento o una evocación. Son más bien de antes del hecho.
Fueron escritos para desencadenar el hecho que se anuncia, con pertinencia, con oportunidad, con sentido institucional, social, ético y político.
Entonces, es absolutamente ejemplificador. Nos enseña algo más a favor del quehacer de las comunicaciones en el mundo actual.
Muy buena lección y muy buena moral es ésta. Esta naturaleza y ubicación nos plantearía una reflexión del periodismo con visión de futuro.
Es alzar el rostro y la mirada desde el periodismo hacia el mañana. Es la opción del periodismo que se resumiría así: lo que se escribe y hace está condicionando el hecho del futuro y con ello la posibilidad de forjar un mundo mejor.
6. DIADEMA EN LA FRENTE
Por eso hay que leer esta obra con esa óptica. En la perspectiva de que en esos momentos la realidad todavía no era, estaba por hacerse, recién se desenvolvía y devenía en posible.
Hay que sentir más bien en estos escritos el fragor del esfuerzo, el fragor de los sables que se entrecruzan. Y de los tambores que con su redoble rubrican batallas ganadas, que hacían prever el triunfo definitivo, el mismo que se produjo y se ofreció óptimo y pródigo.
Es una suerte y un privilegio tener a un cronista y a un defensor en toda esta gesta. Es una suerte leer lo que se produjo al interior de los organismos involucrados en aquel momento y en función de los objetivos que se habían propuesto alcanzar.
Hay en toda la documentación que aquí se presenta una visión y una égida. Esa visión es la excelencia, el engrandecimiento de algo, es la consagración a las grandes tareas y dar cumplimiento a los más caros ideales.
Y eso se ha logrado en algo que nos beneficia a todos: se ha logrado coronar a la universidad con un nuevo título, envestirla de una diadema en la frente.
7. VISIÓN EN EL PORVENIR
El tema de esta obra con ser central en relación a la ahora Universidad Jaime Bausate y Meza, rebasa y es una reflexión sobre asuntos concernientes a lo que es una universidad como realidad, concepto y entelequia.
Porque hay en ella reflexiones sobre la situación, el desarrollo, la consolidación de las universidades y el importante papel que ellas deben desempeñar en nuestra sociedad.
Hay un anhelo, un idealismo de cómo deben ser ellas y hasta una utopía intrínseca a su índole.
Entre las interlíneas resalta la Universidad Jaime Bausate y Meza como un dechado de ecuanimidad, de prestancia y distinción en todo. Nunca se la vio envuelta en un escándalo, ni en una ilegalidad, ni en dimes y diretes.
Siempre eminente, sobria y eficaz. Sin concesiones ni debilidades, sin genuflexiones al poder, siguiendo siempre una línea intachable de conducta, de profesionalismo y de fe en nuestro porvenir.
Lidera la enseñanza del periodismo en el Perú y América Latina, porque tiene enjundia y tradición, coraje para asumir innovaciones y la visión de porvenir.
Porque en ella los estudiantes ponen el talento y la institución la experiencia y la visión de futuro. Porque en ella están los mejores profesores y estudiantes, y porque a un bausatino sólo lo supera otro bausatino.
8. SE CULTIVA LA EXCELENCIA
Porque es una universidad del gremio de periodistas del Perú.
¿Qué más autenticidad? ¿Qué más legitimidad y raigambre?
Pertenece esta casa a un colectivo, a una Asociación de Periodistas. En el fondo, no es una institución privada sino pública desde que pertenece a un gremio.
Y porque tiene una columna vertebral en Eudoro Terrones Negrete, un paradigma de hombre pertinaz, consecuente e inquebrantable.
Y este libro, que a su vez es un cuaderno de bitácora, es su fiel reflejo.
Pugna constantemente por su excelencia, su pulcritud, su formalidad y su estatus. Hay un afán por ser sobresaliente, dentro de lo justo y para mejor servir.
Es exigente. Ahonda en los temas, cultiva en los alumnos la prestancia, como el cumplimiento de sus tareas y responsabilidades.
Es una persona juiciosa, que enlaza. Y su mirada es vasta, porque sabe soñar. Y esta Universidad en gran medida es su sueño. Sino veamos: Ya en el año 1998, para ser más precisos un 15 de enero, presentaba un trabajo de investigación para su doctorado y cuyo tema era: «Proyecto curricular de la carrera profesional de Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza» que en gran medida ahora se aplica y realiza.
9. TEMA QUE SE ELUDE
El tema fuerte que como docente él desarrolla es el de la ética, el del comportamiento y la conducta en los medios de prensa. Es el curso que dicta, es el tema de su conversación diaria en los pasadizos, es su apostolado en los medios de comunicación.
Qué importante que un directivo de una institución tan significativa e importante del ámbito de la comunicación sea tal; que éste sea su predicamento, que ésta sea la misión de su vida. Él está insistiendo siempre en ello, incluso a través de obras escritas como es el libro publicado: «La ética en los multimedios de comunicación».
Porque lo que ocurre es lo contrario, cuál es que de manera declarada o subrepticia se opte por callar este tema, por ocultarlo, por no decir nada ni siquiera esta boca es mía cuando de él se trata, es este asunto vedado, irritante, que se lo elude, mucho más en el campo de las comunicaciones.
Porque se piensa que lo que tiene que dominar realistamente es la ley del mercado, donde todo se compra y se vende incluida entre aquellas cosas la conciencia, que hay que seguir la corriente del mercantilismo, hecho que constituye la inescrupulosidad como doctrina.
10. PROFESIÓN DE FE
En este aspecto, en la Universidad Jaime Bausate y Meza otro es el panorama y completamente auspicioso.
Allí tenemos un director, una columna vertebral de la casa, una viga maestra del edificio cuya ley, centro y cuya clave es la ética en todo aspecto, incluido el periodismo.
Qué importante asunto, ¿no es cierto?
Es lo básico en estos momentos para formar a un comunicador si es que queremos que el periodismo contribuya a darle dignidad a nuestro pueblo.
¿No es lo mejor para instituciones como una universidad dedicada a formar periodistas, que uno de sus directivos levante e ice esta bandera inapagable?
¿El que uno de sus directivos y baluartes tenga este eje como su compromiso y misión?
¿Es usual que un directivo de empresas que tienen que competir en el mercado sea esta su profesión de fe y su praxis de vida?
Lo usual es que este tema se lo esconda. Y asuntos como éste se lo calle a cuatro voces.
11. EN BIEN DE LOS DEMÁS
De allí que se respire integridad moral en esta casa, confianza y fe en los retos por asumir. Mucho de ello deviene de directivos como Eudoro Terrones Negrete, autor de este libro.
Porque él afirma su convicción en el bien, porque él cree firmemente en lo que hace. Es persuasivo e íntegro. Porque él tiene una idea, la persigue y la cumple totalmente. La convierte en acción y en resultado, como es el caso que aquí se refiere.
Eso es lo que hay que hacer. Eso es lo que nos engrandece, lo que al final nos hará presentes y respetables en el mundo actual.
Su alegato es valiente, directo y oportuno. Como cuando afirma, por ejemplo, y en el momento preciso que no es cierto que haya sobreabundancia de universidades.
¿Cómo lo ha de haber si hay una inmensa población que se queda sin ingresar y sin poder estudiar? Y denunciar que esta desinformación encubre intereses creados, de quienes no quieren tener rivales y que se les arrebate el botín.
Se siente profundamente su convicción, su fe y su fervor en algo. Conmueve ver que su empeño sea siempre altruista, como enfático y confeso. Absolutamente abocado y convencido de su tarea en bien de los demás.
12. NOS ENSEÑA A SERVIR
Se lo siente y comprueba como quien sostiene las columnas del templo. Incluso como quien las va construyendo poco a poco, las va subiendo hacia lo alto y alineando y sosteniéndolas para después legarlas a la comunidad.
Esto no es fácil hacerlo, no es un esfuerzo espontáneo, ni producto del entusiasmo y del momento. Es un empeño de largo aliento. Y hasta un sacrificio. Hay que tener perseverancia, resistencia y coraje.
Diez años duró la gestión para convertir la antigua Escuela en Universidad Jaime Bausate y Meza.
Diez años desvelados, diez años en los que había que estar vigilantes, atentos y activos. Con el recurso a la mano, con la cita oportuna, donde no había que perder un solo detalle.
Puede decir el doctor Terrones: obra cumplida. Misión concluida. Éste es el resultado.
Muchas personas situadas en todo rango y nivel son las beneficiadas, aquellas graduadas y que estudiaron en esta casa y muchas que estudian ahora y estudiarán después.
El Dr. Terrones así nos enseña no solo a triunfar, a concluir lo que se inicia y lo que se emprende, sino fundamentalmente nos enseña a servir.
13. UN IMPULSOR
Con él hemos ganado una batalla. Ésta es obra de toda su vida.
Nació para darle categoría de Universidad a la antigua Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza. Se consagró a ello y lo ha conseguido. Y ésta es la obra que lo testimonia.
Se convenció de darle ese rango y ese lustre. E hizo todo por obtenerlo, no únicamente como gestión, papeleo o trámites.
Sino que organizó las cosas de tal modo al interior de la institución que el nombre fue un fruto que cayó por su propio peso, por los estándares de calidad que se tenía logrados. Sino baste una constatación: son 50 años de vida académica ininterrumpida, continua, año a año, día a día. Sin interrupción de una sola hora y cada vez con mayor acierto.
¿No es esto un hecho para destacar?
El proyecto de ley que le confirió la categoría universitaria a la Escuela Jaime Bausate y Meza fue presentado por el Dr. Terrones en su calidad de diputado de la Nación, conjuntamente con Norman Arellano Lozano, se convirtió en Ley 25167 el 5 de enero de 1990. Y después a él cabe el honor de haber sido el impulsor de su institucionalización definitiva como universidad.
14. OBRA IMPRESCINDIBLE
Por eso su obra «Universidad Jaime Bausate y Meza, testimonio de un periodista» es un vademécum, una guía, una agenda, un diario de incidencias, una memoria institucional.
Es libro de actas, cuaderno de bitácora y hoja de ruta orientadora. En este caso, reivindica al periodista Eudoro Terrones Negrete, como algo tan igual o más que el abogado que es, o el doctor en educación, o el filósofo, o el editor, o el escritor consagrado que es.
Es un documento invalorable en la historia de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Y si lo es para una institución tutelar lo es para el país, para todos los peruanos, como nación. Y ejemplo para el mundo acerca de cómo debemos ser en estos temas y en estos desafíos.
Es una obra imprescindible para conocer la índole, la raigambre y el devenir de esta nuestra institución tutelar.
Porque no sólo recoge el presente, sino que se sumerge en el pasado y cubre referencias importantes que van desde los principales hitos de la ahora Universidad hasta la vida de quien fue Jaime Bausate y Meza.
15. LAS PUERTAS DE LA LUZ
Es la obra de quien se desvela, de quien se llena de sabiduría, de quien acuña lemas, dibuja emblemas, redacta mensajes, dice proclamas, escribe artículos periodísticos. La Universidad es su desvelo, su joya, su altar o su diamante, hagámosle el honor de reconocerlo así y dejarlo consignado.
Por considerarla un arma de combate, o por lo menos una herramienta en nuestras manos, quisiera finalizar esta exposición con unos versos del poeta León Felipe, ese hombre que nos enseñó tanto pese a no tener casa, ni una tierra provinciana, ni una patria ni un abuelo que empuñara una espada o hubiera ganado alguna vez una batalla. Él decía:
Hombre, te amo no porque bajaste de una estrella
sino porque nos distes herramientas, medios, llaves
para abrir las puertas de la luz.
Creo que eso es y hacen obras como la que ahora nos entrega el Dr. Eudoro Terrones Negrete: crear conciencia, abrir caminos, señalar hitos, perennizar derroteros, remitiéndonos para ello a las fuentes más auténticas del ser .
Compartir:

23 de noviembre de 2009

ÉTICA DIALÓGICA PARA LA LIBERACIÓN

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

En una sociedad global tan compleja y problemática como la que estamos viviendo, la inmensa mayoría de ciudadanos perciben a diario actos de corrupción e inmoralidad perpetrados por determinados dirigentes políticos, dirigentes sindicales, funcionarios, alcaldes, ministros, magistrados, parlamentarios y empresarios, cuyas consecuencias los paga el mismo pueblo.

En el Perú y en los demás países de América Latina, como expresión de justificación y defensa de sus censurables conductas, la legión de corruptos y de corruptores se apropiaron de la expresión popular: “¡Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra!”

Las comisiones investigadoras que se forman con el fin de combatir y erradicar la corrupción, no llegan a feliz término y en muchos casos sólo sirven para hacer un show político mediático.

Mientras tanto la población no cesa de denunciar estos hechos con la esperanza de lograr las sanciones respectivas y moralizar la sociedad, por un futuro mejor para todos los peruanos.

El debate académico sobre la necesidad de una educación en valores continúa sin prisa y sin pausa. Se habla de una posición dual como una de las posibles soluciones al problema: la ética dialógica para la liberación, que no es más que la unión de la ética dialógica con la ética de la liberación.

ÉTICA COMUNICATIVA O DIALÓGICA

La ética comunicativa o dialógica, como su nombre lo indica, se basa en el diálogo y en la comunicación, habiendo sido desarrollada en Alemania durante las décadas finales del siglo XX, por Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas.

Para Apel y Habermas, el diálogo y la comunicación son los únicos medios a que puede recurrir el hombre para saber si los intereses subjetivos pueden convertirse en normas universales.

La ética dialógica se fundamenta en la autonomía de la persona, que confiere al individuo el carácter de auto-legislador, en la igualdad de todas las personas, con el mismo derecho y deber de buscar normas mínimas universales por consenso y mediante el diálogo, en los miembros de la comunidad deben reconocerse como interlocutores del diálogo, y con las normas mínimas logradas por consenso regular el comportamiento moral en una sociedad democrática y pluralista.

En España, Adela Cortina, en su obra “Razón comunicativa y responsabilidad solidaria” (Salamanca, 1988) presenta a la ética comunicativa como ética de la “responsabilidad solidaria”.

Para Cortina “el diálogo –con otros y consigo mismo- es el único lugar en que los hombres pueden averiguar si sus necesidades e intereses subjetivos pueden defenderse intersubjetivamente como exigencias, o bien deben permanecer en el terreno de lo subjetivo. Si una necesidad posee base argumentativa suficiente como plantearse como exigencia (objetiva), es que puede pretender con todo derecho convertirse en fundamento para una norma moral en la vida pública”.

Más adelante manifiesta que “...el diálogo tendente a un consenso es el único medio posible con que un ser racional cuenta para averiguar si se encuentra en la pista de la corrección y la verdad intersubjetiva, o en la del interés subjetivo y la apariencia...”

ÉTICA DE LA LIBERACIÓN

En América Latina, la ética de la liberación surge en los años sesenta (60), con una ética propia denominada “ética de la liberación”, teniendo como máximo representante a Enrique Dussel.

Para la ética de la liberación, el bien moral consiste en la práctica de la justicia, que es reconocimiento del derecho del oprimido, del explotado: “el otro”.

Dussel manifiesta que “El bien ético es el sí-al-Otro y, por lo tanto, es justicia; es cumplir la justicia y respetar al Otro como otro, dejarlo ser; es permitir que sea en plenitud lo que realmente es”.

En América Latina fue desarrollado por Enrique Dussel en su obra “Filosofía ética latinoamericana” (México, 1977), con su teoría de ética de la liberación.

El sentido de alteridad como una nueva actitud moral en la sociedad contemporánea fue planteado en Europa por Emmanuel Levinas, en su obra “Totalidad e infinito” (1977) y en “El humanismo del otro hombre” (1970).

Alteridad es un término que se contrapone a mismidad, yoidad, totalidad. Alteridad es un concepto que dice relación a la realidad de “el otro”. Significa negación de la totalidad cerrada, en el que fuera de él no existen otros sentidos, sino el sinsentido. Alteridad significa sentido de “el otro”, conciencia de “el otro”.

Alteridad es ruptura con la mismidad, supone aceptar la existencia de “los otros” (como diferente, opuesto o contrario) frente a “lo mismo”. Supone aceptar que existen diversos mundos como totalidades de sentido.

Entonces se vino en denominar ética de la alteridad, es decir, una ética en defensa de “los otros”, que son los pobres, los explotados, los que menos tienen, los más necesitados.

En tal sentido, el bien moral es el “Sí-al otro”, entendido como práctica de la justicia a favor de la vida del débil, del oprimido.

La alteridad es una opción ética por la comunicación, por la acción, por la libertad, por el cambio, por la vocación, por la ruptura.

La alteridad como opción ética significa decidirnos a buscar “los otros”, es decir lo nuevo, lo diferente. Conlleva a imaginar nuevas posibilidades, nuevas ideas como alternativas de solución a viejos problemas, destruyendo el tradicional y obsoleto hábito de la repetición.

Y así el hombre que practica la ética de la alteridad, dice Levinas, trasciende los determinismos del medio ambiente, de su contexto social y se convierte en un ser social y en un ser histórico con mejores posibilidades y mejores alternativas para el bien colectivo.
Compartir:

12 de noviembre de 2009


Compartir:

30 de octubre de 2009

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

Los retos de la educación universitaria en la sociedad del conocimiento plantean la necesidad de un nuevo proceso educativo universitario, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia.
En un mundo globalizado como el que estamos viviendo, las universidades deberían integrar la educación a los procesos productivos de bienes y servicios en óptimas condiciones y de acuerdo con la demanda del mercado laboral interno, mercado laboral externo y las necesidades de las naciones.
Para entrar a un mundo enteramente competitivo las universidades deberían efectuar grandes y audaces cambios en todo orden de cosas, cambios que permitan, asegurar la calidad académica de los postulantes, la calidad en la formación de los estudiantes, la calidad profesional y ética de los docentes, la calidad profesional de los funcionarios y empleados, la calidad en los servicios de extensión educativa y proyección social y la calidad en la organización académica y administrativa de la universidad.
Además, las universidades deberían esforzarse permanentemente por lograr lo siguiente:
Articulación de políticas educativas con todos los niveles y modalidades.
Cooperación e interrelación permanente entre las universidades y con todos los sectores de la sociedad, y de ser posible también a nivel regional y mundial.
Reforma curricular que conlleve a incorporar nuevas profesiones que demanda la sociedad del conocimiento.
Mayor desarrollo y producción intelectual, cultural, estética, científica y tecnológica.
Mayor eficiencia, efectividad y eficacia en el cumplimiento de principios, fines, objetivos, funciones y metas trazadas.
Mayor satisfacción de las necesidades de los usuarios respecto al servicio educativo.
Incorporar métodos didácticos activos e innovadores que estimulen la participación, la creatividad y el espíritu de investigación de los estudiantes.
Una nueva percepción de la educación universitaria: no como «gasto», sino como inversión prioritaria y productiva en bien del país.
Efectivos sistemas de acreditación, reacreditación y de evaluación continua del desempeño profesional.
Excelencia académica de la enseñanza y la producción de trabajos de investigación científica de acuerdo con los requerimientos y las urgencias de desarrollo de los países.
En la era de la globalización, la universidad enfrenta los retos siguientes:
Compromiso responsable e histórico con el crecimiento, el desarrollo y la transformación del país.
Descentralización efectiva de los procesos académico-administrativos.
Equidad, calidad y eficiencia.
Flexibilidad curricular. El currículo flexible comprende un plan de asignaturas movibles en función de una educación diferencial para cada tipo de estudiante.
Investigación científica a nivel de docentes y estudiantes.
Pertinencia social. En el ámbito de los planes y programas de estudio, la pertinencia social se evidencia y manifiesta a través de la coherencia que debe existir entre los objetivos y los perfiles terminales establecidos en los mismos con las necesidades prevalecientes en el radio de acción de la institución educativa universitaria, con el mercado de trabajo o con proyectos de desarrollo a nivel local, regional o nacional.
Internacionalización de los grados académicos y títulos profesionales.
Democratización de la orientación-aprendizaje, con reducción económica del pago de enseñanza mensual para incorporar a mayor número de estudiantes de menores recursos.
Incorporación de tecnología de última generación para combinar la educación presencial y educación semi-presencial con la educación virtual.
Incorporar el ingreso libre a las universidades,
Frente al fenómeno de globalización, que tiene un carácter multidimensional, las universidades necesitan de nuevos enfoques, planteamientos y políticas educativas para fortalecer su capacidad de inserción, adaptación y negociación y fomentar su competitividad dentro de la economía mundial abierta e incorporar el progreso científico y técnico a la actividad productiva y de los servicios en óptimas condiciones.
La universidad en la sociedad del conocimiento no puede ser otra que una universidad interactiva, abierta, flexible y democratizante del conocimiento y de las profesiones.
Los actuales cambios en los campos del conocimiento, de la ciencia y la tecnología plantean a las universidades grandes desafíos, como los siguientes:
Comprender la naturaleza de los grandes cambios.
Adaptarse a los grandes cambios.
Definir claramente su responsabilidad frente a los grandes cambios.
Prepararse para enfrentarlos con eficacia, responsabilidad y oportunidad a los grandes cambios.
Convivir inteligentemente con los grandes cambios.
Prepararse excelentemente para vivir en una sociedad de permanentes cambios.
Proyectar los nuevos aprendizajes dentro de una realidad cambiante y descubrir las múltiples y complejas relaciones existentes entre los contenidos y los futuros roles profesionales.
La organización y el desarrollo de la Universidad Corporativa.
Hacer frente a los nuevos retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías en la sociedad del conocimiento.
Acortar las distancias que los separa de los países desarrollados industrializados.
Poner en marcha un proceso de profunda reforma de la educación universitaria para garantizar la calidad educativa y su pertinencia en todas sus carreras profesionales.
Facilitar el acceso a la educación universitaria a los integrantes de los pueblos indígenas, las minorías culturales y lingüísticas, de grupos desfavorecidos y que sufren discapacidades.
Establecer y desarrollar un sistema de educación universitaria de carácter equitativo y no discriminatorio, fundado en el principio del mérito.
Fomentar la participación activa y cualificada de la mujer en los niveles de elaboración y desarrollo de políticas y adopción de decisiones dentro de la comunidad universitaria.
Reforzar las funciones de investigación científica y de servicio a la sociedad, orientados a erradicar la pobreza, la violencia, el analfabetismo tecnológico, el hambre, el narcotráfico, el deterioro del medio ambiente, la explotación del hombre por el hombre y del hombre por el Estado.

(*) Docente universitario, periodista y miembro de la Comisión Organizadora de la Universidad Jaime Bausate y Meza.
Compartir:

26 de octubre de 2009


LA ÉTICA ECOLÓGICA EN EL TERCER MILENIO

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete


DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

En 1972 se aprobó el Informe del Club de Roma sobre “Los límites del crecimiento” cuyos autores fueron Donella Meadows, Dennis Meadows
y Jorgen Randers y cuya tesis principal es que, “en un planeta limitado, las dinámicas de crecimiento exponencial (población y producto per cápita) no son sostenibles. Así, el planeta pone límites al crecimiento, como los recursos naturales no renovables, la tierra cultivable finita, y la capacidad del ecosistema para absorber la polución producto del quehacer humano, entre otros” (http://es.wikipedia.org/wiki/Los_límites_del_crecimiento).

En 1992, 20 años después de la publicación original, se actualizó y publicó una nueva versión del informe titulado “Más allá de los límites del crecimiento"
, en la cual, en base a los datos recolectados desde entonces, se exponía que la humanidad ya había superado la capacidad de carga del planeta para sostener su población” (http://es.wikipedia.org/wiki/)

En 1983, se publica el Informe de la Comisión Brandt sobre “El estado del Planeta” (1983) y en 1987 el Informe Brundtland.

En 1987 el "Informe de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo" de la ONU, encabezada por el noruego Gro Harlem Brundtland concluye que la degradación del medio ambiente no es un problema exclusivo de las naciones industrializadas, y que la pobreza y el subdesarrollo son causa y efecto de ésta. Y que la ecología ha dejado de ser una tarea nacional o regional, para convertirse en un problema global; que la necesidad de aminorar los problemas ecológicos, obliga a revisar a fondo la correlación ambiente-desarrollo dentro de un nuevo estilo de desarrollo ( el desarrollo sustentable), mediante una reorientación de las relaciones Norte-Sur, las cuales debían considerar el estado del planeta.

Desde que en junio de 1992 se desarrolló la “Cumbre de la Tierra”, en la que participaron más de 100 jefes de Estado y de Gobierno en Río de Janeiro, con el fin de asegurar el futuro del planeta, ante el grave deterioro del medio ambiente que origina graves problemas ecológicos y que afectan la vida misma del ser humano, el debate académico continúa a nivel mundial.

En dicha cita cumbre se reconoció que el problema de la contaminación ambiental es estructural o global y por tanto las soluciones tienen que ser también globales, sin que éstas se resuelvan afectando a los países del Sur pobre o a sectores mayoritarios de la población mundial.

Los países pobres siguen demandando con mayor intensidad a los países ricos mayores cuotas de participación económica y mayor conciencia profesional para arribar a soluciones satisfactorias a corto, mediano o largo plazo que permitan construir un mundo mejor, con el menor porcentaje posible de exclusión social y de pobreza en las relaciones hombre-naturaleza-cosmos.

El uso indiscriminado de los recursos naturales y el incremento permanente de las actividades transformadoras e industriales desencadenaron serias consecuencias para la vida del ser humano: Deforestación del planeta originada por la actividad maderera, agrícola o urbanística; contaminación de ríos y mares, desertización progresiva del planeta tierra; extinción de especies vivas, agujero en la capa de ozono
, la lluvia ácida y el efecto invernadero, desastres nucleares, aparición de nuevas enfermedades, entre otras.
GUERRA CIVIL GLOBAL

“Un informe
del Consejo Consultivo Alemán sobre el Cambio Global advierte que una guerra civil global estallará en las próximas décadas motivada por el cambio climático, si desde ahora no se toman medidas para impedirlo. El informe señala que la guerra del clima comenzará en el sur de África y reducirá a cenizas los Objetivos de Desarrollo del Milenio fijados por la ONU. El informe calcula que después de 2050 habrá más de 500 millones de refugiados ambientales obligados a abandonar sus hogares debido a las inundaciones, la sequía y el aumento del nivel del mar. Lagos, la primera ciudad más habitada de Nigeria y la segunda de África, corre el riesgo de ser inundada por el mar. El cambio climático debilitará aún más el potencial económico de esta región africana, que es donde se encuentran muchos de los países más pobres del mundo. Según el informe, el número de personas que padecerá escasez de agua en África Meridional pasará de los 3,1 millones en 1995, a los 38 millones en 2025 y a los 188 millones en 2085. Otras zonas seriamente amenazadas son el Sahel y el Mediterráneo, donde las crisis políticas podrían multiplicarse limitando la capacidad actual de algunos países, como Egipto, para hacer frente a los cambios. Otros posibles puntos amenazados por el cambio climático son India, Pakistán, Bangladesh y China, así como el Caribe y el Golfo de México, las regiones andinas y amazónicas de América Latina” (Eduardo Martínez, 26/enero/2008, http://www.tendencias21.net/Guerra-climatica_a2033.html)

El cambio climático que viene ocurriendo en el mundo nos coloca frente a la necesidad imperiosa y urgente de un cambio radical de hábitos y de modos de vida en todas las poblaciones.

ÉTICA ECOLÓGICA

Y frente a este reto histórico la ética ecológica
tiende a elaborar códigos deontológicos de conducta para que los seres humanos reflexionemos críticamente y contribuyamos a superar la contaminación y la degradación del medio ambiente y tratemos de protegerla.

La palabra ecología procede del griego oikos, que significa casa, hogar donde vivir..., y logos, estudio o ciencia. La ecología es, entonces, la ciencia que estudia el medio donde se desarrollan los seres vivos.

La ética ecológica, surgida a partir de la segunda mitad del siglo XX, está constituida por un conjunto de normas, reglas, principios o proposiciones que tienden a regular la convivencia humana en relación con su entorno ecológico y los problemas ecológicos (problemas generados por el crecimiento económico y el desarrollo de las nuevas tecnologías) para lograr el respeto y la protección a la vida en todas sus dimensiones y un buen vivir de la colectividad.

PRINCIPIOS DE LA ÉTICA ECOLÓGICA

Son principios de la ética ecológica: La defensa de la riqueza y las formas de vida existentes en el planeta, evitando la extinción de cualquiera de ellas; los organismos deben considerarse como un todo mutuamente relacionado, y con idéntico valor para su conservación; y los seres humanos no tienen derecho a destruir otras formas de vida.

La doctora Teodora Zamudio, al abordar el tema de la ética ecológica en el mundo de hoy manifiesta con fundadas razones que “La crisis ecológica deriva a la postre en el planteamiento de un nuevo sistema ético - la bioética como puente entre los hechos científicos y los valores morales. El problema moral se ha tomado "específico" para el hombre por el imperativo de la sobrevivencia y de una responsabilidad solidaria a fin de preservar la biosfera terráquea. La pregunta de la ética es entonces cómo debemos vivir, al menos para sobrevivir, pero conciliando el imperativo de supervivencia con el de dignidad humana, conciliación que es el meollo de la antropodicea. La megacrisis exige fundar una macroética planetaria basada en el principio de responsabilidad, que representa un nuevo estadio de la conciencia moral en la civilización tecnológica, y se formula así: "Actúa de manera que las consecuencias de tu acción sean compatibles con la permanencia de la vida genuina sobre la tierra". El primer principio de la ética ambiental es el de reciprocidad o mutua obligación por la interdependencia de los seres vivientes en un cuerpo cósmico (ecosfera) amenazado por la patogenicidad del cuerpo técnico (tecnosfera) o conjunto de organismos sintéticos que consumen energía y producen desechos desequilibrando el ecosistema natural”.
Compartir:

23 de octubre de 2009

Seminario ENSEÑANZA UNIVERSITARIA


Compartir:

19 de octubre de 2009

LA TECNOGLOBALIZACIÓN Y LAS NUEVAS CIENCIAS

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

Nadie puede poner en duda que la tecnoglobalización trae enormes beneficios a la humanidad con el surgimiento de las nuevas ciencias: la telemática, la ofimática, la robótica, la microelectrónica, la biotecnología, la nanotecnología, la ingeniería genética y la ciencia de materiales.

TELEMÁTICA
La aparición de la telemática, como fusión de los vocablos telecomunicación e informática, ha abierto extraordinarias posibilidades a la transmisión a distancia de la información entre dos equipos informáticos.

La telemática abre enormes posibilidades de transmisión y tratamiento de la información a partir de los denominados servicios de valor añadido, a través de la Red Digital de Servicios Integrados o la Red de Comunicaciones de Banda Ancha.

OFIMÁTICA
Ciencia que engloba tres componentes básicos: la informática, las telecomunicaciones y las técnicas de ofician. Es la ciencia que estudia, analiza y diseña sistemas de gestión de trabajos en los campos de la producción y la automatización de la oficina, en sus vertientes administrativa y tecnológica.

Tradicionalmente las organizaciones empresariales se preocupaban sólo de sus programas de gestión, pero no de los programas ofimáticos.

Actualmente un sistema de gestión empresarial óptimo debe prestar un servicio rápido, oportuno y eficiente al cliente y para lograr un estándar de calidad, de competitividad y de desarrollo exitoso en la empresa.

ROBÓTICA
La robótica es la ciencia que estudia los robots en su clasificación de robots inteligentes, robots con control por computador , robots de aprendizaje y manipuladores.

Esta ciencia de los robots proporciona las ventajas de la reprogramación para adaptarse a nuevas situaciones; elimina errores automáticamente y muestran resistencia a la obsolescencia del conocimiento.

MICROELECTRÓNICA
Esta nueva ciencia permitirá la fabricación de microprocesadores de un tamaño mucho más pequeño que la micra, de manera que un dispositivo de unos pocos centímetros cuadrados según los expertos tendría la misma información que la almacenada en cientos de miles de libros.

Con Marco Raúl Mejía diríamos que, en un promedio de 100-120 mil años, hemos vivido cuatro revoluciones productivas que produjeron profundos cambios en las maneras de concebir, organizar y pensar la sociedad y el mundo: revolución, la primera, el paso del nomadismo al sedentarismo que trajo como resultado la agricultura; la segunda, la utilización de los metales (neolítica) que dio la posibilidad de la rueda, la metalurgia y la irrigación; la tercera, la del vapor, que llevó a la revolución industrial mecánica, a las máquinas textiles, a los elementos mecanizados; y, la cuarta, a la que asistimos, la de la microelectrónica.

BIOTECNOLOGÍA
La biotecnología, según Niceto Blázquez en “Biótica fundamental”, “se refiere a cualquier técnica que utilice organismos vivos o parte de ellos en la fabricación o transformación de productos, así como para mejorar plantas o animales y desarrollar microorganismos para usos específicos, sobre todo en el campo de la nutrición, de los recursos naturales y de la farmacología”.

El reemplazo de productos agrícolas como el caucho, el azúcar, la vainilla, el aceite de palma; el mercado para edulcorante y grasas artificiales se está desarrollando con sumo éxito en los laboratorios de los EE.UU., de Europa y el Japón, produciendo la rebaja en la demanda de azúcar y de aceite de palma; el queso se está generando directamente de las proteínas vegetales sin pasara por el metabolismo de la vaca.

Al finalizar el Siglo XX los científicos pudieron crear, por medio de la clonación, vida animal y se proponen ahora crear vida humana (clonación humana).

NANOTECNOLOGÍA
La nanotecnología, que está en el corazón de los modernos artefactos informáticos, es la ciencia de lo muy pequeño, se dedica a manipular la materia en escala de una millonésima parte de metro.

El físico norteamericano Richard Feynman sustentó una conferencia el 29 de diciembre de 1959 en el que abordó los beneficios que supondría para la sociedad el que fuéramos capaces de manipular la materia y fabricar artefactos con una precisión de unos pocos átomos. Asimismo pronosticó el impacto que tendría la miniaturización sobre las capacidades de los ordenadores electrónicos y predijo el desarrollo de los métodos para fabricar circuitos integrados y trazar figuras extremadamente finas mediante haces de electrones. Finalmente planteó la posibilidad de producir máquinas a escala molecular, que nos permitirían manipular moléculas.

INGENIERÍA GENÉTICA
A la ciencia que trata de la manipulación deliberada de la información genética, con miras al análisis genético o al mejoramiento de una especie se denomina Ingeniería genética.

Desde inicios del Siglo XX, la ciencia de la Ingeniería genética ha experimentado grandes avances y logros en cuanto a la búsqueda del conocimiento de lo que son cada uno de los genes de un mapa genético. En 1956, se identifican 23 pares de cromosomas en las células del cuerpo humano. En 1966, se logra descifrar el código genético completo del ADN. En 1973, se realizan los primeros experimentos de ingeniería genética. En los que los genes de una especie se introducen en organismos de otra especie y llegan a funcionar a la perfección. En 1977, se fabrica con éxito una hormona humana en una bacteria. En 1978, se clona el gen de la insulina humana. En 1982, se crea el primer ratón transgénico (el “superratón”), insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados. En 1997, se efectúa la clonación del primer mamífero, una oveja llamada “Dolly”.

CIENCIA DE MATERIALES
Ahora los polímeros están sustituyendo en algunas aplicaciones al acero, al cobre, al zinc, al estaño y al aluminio; nuevos metales como el vanadio, el tantalio, el titanio, el circonito, el molibdeno, el tungsteno y el magnesio que están aplicándose en nuevas industrias; los superplásticos están sustituyendo a los metales; se está combinando el plástico con el acero y el aluminio para fabricar compuestos tipo “emparedados”.
Compartir:

18 de octubre de 2009


El Periodista Digital en la Sociedad Global

Escribe:
Dr. Eudoro Terrones Negrete (*)


En el tercer milenio los procesos y cambios sociales, políticos, económicos, educativos y culturales se aceleran a una velocidad verdaderamente impresionante y espectacular, jamás acontecido durante toda la historia de la humanidad y que nuestra imaginación no alcanza a concebirlo.
El flujo de informaciones es incontrolable e imposible de ser decodificado en su totalidad, a tal punto que el ser humano deviene en más dependiente de la computadora.
Se dice, por ejemplo, que en la época de las primeras máquinas, todo era volumen y dependían del hombre y de su voluntad; pero, actualmente, la cibernética y la informática parecerían estar orientadas a suplir el cerebro humano, dentro de una nueva realidad: la realidad virtual y dentro de un nuevo espacio: el espacio virtual o ciberespacio.
DE MEDIOS MASIVOS A MEDIOS DESMASIFICADOS
A finales del Siglo XX ya se dio el gran paso histórico: se pasó de la memoria escrita (imprenta) a la memoria electrónica (computadora); las industrias intensivas de mano de obra son sustituidas por las industrias intensivas de conocimientos; la derrota y superación de los medios de comunicación masiva por los medios no masivos o medios desmasificados de comunicación como la radio de frecuencia compartida, el video cable, los bancos de videocasetes, los videojuegos, etc.
Y también el tránsito de los medios de comunicación masiva a la comunicación sectorial e individualizada; la multiplicación de los espacios locales y globales en la comunicación, lo cual puede ser al mismo tiempo mundial; el funcionamiento de un número creciente de nuevos canales temáticos televisivos (canal cultural, canal deportivo, canal musical, etc.); los cambios en los lenguajes, formatos, formas de escribir o de narrar; la nueva modalidad de integración e interacción tecnológica del hogar con redes de información y entretenimiento.
Estamos viviendo un cambio de paradigma cultural. la cultura de la televisión está dando paso a la cultura teleputer, que es la suma de todos los antiguos medios masivos de comunicación incluida la televisión.
Hasta hace poco tiempo la orientación o direccionalidad de la comunicación era de una sola vía, del centro (global) hacia la periferia (local). En el Siglo XXI, el centro pierde control a favor de la periferia, los usufructuarios de los medios tienen la posibilidad de generar sus propios mensajes.
TRANSFORMACIONES INUSITADAS
Dentro de esta nueva época de la historia, época de grandes cambios científicos y tecnológicos que se producen en todos los órdenes de la vida humana y en todas las disciplinas, el periodismo experimenta transformaciones extraordinarias e inusitadas en la forma de acopiar, seleccionar, analizar, interpretar, valorar y difundir los mensajes, los sonidos y las imágenes.
La era de la sociedad global que estamos viviendo, propicia el empleo de medios poderosísimos como la fibra óptica, que usa como su instrumento a la Informática, que comparado con los medios tradicionales, multiplica por miles la capacidad de transportar la información y lo efectúa a una velocidad cercana al de la luz, es decir a 300 mil kilómetros por segundo.
Los denominados superchips son capaces de almacenar pequeñas bibliotecas de información, en espacios comparables a los del tamaño de la cabeza de un alfiler. Todo esto nos pone en una especie de caos por exceso de información y nos da una sensación de impotencia física ante el asombroso volumen del desafío.
En 1995, el futurólogo Nicholas Negroponte expresó: «No tengo la menor duda que en un futuro no muy lejano el hombre llegará a comunicarse mentalmente con las máquinas».
Y algo más. Los futurólogos estiman que a partir del 2010 se tendrá una verdadera telaraña rodeando el planeta Tierra de centenares de miles de kilómetros de cables de fibra óptica, de miles de estaciones de televisión, de millares de satélites artificiales, de las primeras plataformas espaciales y será posible también la transmisión de olores y de sabores.
EL TECNOSISTEMA
Es así como el periodista digital se halla inmerso en un tecnosistema, en un nuevo universo de carácter virtual (ciberespacio), en el que prevalece la instantaneidad, la interactividad, la digitalización, la influencia sobre procesos más que sobre productos, la automatización, la transitoriedad, la obsolescencia del conocimiento, la velocidad; la telemática, la química fina, la ciencia de materiales, la microelectrónica, la ingeniería genética, la biotecnología y la nanotecnología como nuevas ciencias.
ORGANIZACIONES INTELIGENTES Y DICS
El periodista digital actúa dentro de un proceso de producción personalizada, en contacto directo con las nuevas “organizaciones inteligentes”, en las cuales se generan la «innovación sustitutiva» (creación de nuevos productos, tecnologías y técnicas para reemplazar a los tradicionales), y se produce la hipercirculación de DICS (Dato, Información, Conocimiento, Sabiduría) y en el que el capital intelectual es el capital más importante para el crecimiento, el desarrollo y el progreso de las naciones del mundo.
LA TECNÓSFERA
El periodista digital se encuentra en un universo altamente tecnologizado en el cual prevalece lo artificial, ante un medio técnico creado por el hombre como tecnósfera, medio que trae consigo radicales modificaciones de la percepción del espacio y percepción del tiempo: todo el planeta Tierra parece más cercano cuando uno se comunica vía Internet con cualquier persona ubicado en cualquier lugar del mundo.
DESLOCALIZACIÓN ESPACIAL
En opinión de algunos pensadores e investigadores se estaría produciendo una determinada pérdida de contacto con la propia realidad, ocasionado por el fenómeno de la aceleración del movimiento. E inclusive ya se habla en círculos académicos de la deslocalización espacial o desubicación en el espacio, que puede generar ambientes a-dimensionales, es decir, sin las dimensiones tradicionales.
REORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN DE IMÁGENES
Y dentro de este universo cibernético, el periodista digital para cumplir con efectividad, eficiencia y eficacia sus funciones tendrá que, -utilizando las expresiones de Alvin Toffler-. «reorganizar su almacén de imágenes», «aprender de nuevo, hoy, lo que ayer creía saber», «convertirse en un ser infinitamente más adaptable y sagaz que en cualquier tiempo anterior», tendrá que acelerar el ritmo de su formación de imágenes interiores y exteriores, practicar la lectura veloz, dominar el lenguaje cibernético y el pensamiento sistémico, la visión y misión compartidas, el trabajo en equipo, y aplicar correctamente los recursos y las herramientas que posee Internet.
EL ESTADO SUPRANACIONAL
El periodista digital es criatura de un nuevo tipo de Estado. Los Estados, ahora mundializados en sus estructuras internas y funciones, están originando la interdependencia generalizada de naciones, clases, grupos e individuos y un nuevo tipo de Estado insurge ya: el Estado supranacional (Estado-Red o Estado Global).
(*) Periodista, profesor universitario y miembro de la Comisión organizadora de la Universidad Jaime Bausate y Meza.
Compartir:

Entradas anteriores