Artículos periodísticos y de investigación

Translate

31 de octubre de 2011

EL SECRETO PROFESIONAL EN LOS CÓDIGOS DE ÉTICA PERIODÍSTICA
Dr. Eudoro Terrones Negrete

De la revisión de los más importantes códigos de ética periodística extraemos los artículos referentes al secreto profesional:

  1. 4. La integridad profesional del periodista: El papel social del periodista exige el que la profesión mantenga un alto nivel de integridad. Esto incluye el derecho del periodista a abstenerse de trabajar en contra de sus convicciones o de revelar sus fuentes de información” (Nuevo Código Internacional de Ética Periodística bajo los auspicios de la UNESCO).
  1. “Los deberes: Los deberes esenciales del periodista en la búsqueda, la redacción y el comentario de los acontecimientos son: 7. Mantener el secreto profesional y no divulgar la fuente de las informaciones obtenidas confidencialmente” (Declaración de los deberes y derechos de los periodistas de la Comunidad Económica Europea).
  1. “12. El periodista está vinculado al secreto profesional, debiendo respetarlo, salvo lo que se establezca en las disposiciones legales” (Código moral del periodista europeo).

  1. “Artículo 6. Juego limpio. Las promesas de reserva que se hagan a las fuentes informativas deben cumplirse a toda costa; por consiguiente no deben hacerse con ligereza. Salvo que haya una clara y apremiante necesidad de mantener la reserva, las fuentes de información deben ser identificadas” (Declaración de principios de la Sociedad estadounidense de Redactores Periodísticos).
  1. “Ética:5. Los periodistas reconocen que es ético que el hombre de prensa proteja a sus fuentes confidenciales de información” (Código de ética de la Sociedad Sigma Delta Chi de Periodistas Profesionales EE.UU.).
  1. “6.Toda persona que trabaje en la p0rensa debe mantener el secreto profesional, emplear el derecho de recusación de testigos y no dar los nombres de los informantes sin expreso conocimiento de los mismos” (Código de prensa para los periodistas de Alemania Federal).
  1. “11. El periodista debe guardar, siempre que sea necesario, sus fuentes de información” (Código de ética de los periodistas de Brasil).
  1. “5. Se prohíbe el uso de procedimientos desleales o incorrectos en la búsqueda de la información y se impone el respeto a los compromisos contraídos y el secreto profesional en relación con las fuentes de información, incluso corriendo el riesgo de sanciones penales” (Código de honor de los periodistas de Francia).
  1. “7. Un periodista deberá proteger las fuentes confidenciales de información” (Código de conducta de los periodistas de Inglaterra).
  1. “Artículo 5. El periodista es responsable por sus informaciones y opiniones; aceptará la existencia de los derechos de réplica y respetará el secreto profesional relativo a sus fuentes” (Código Latinoamericano de Ética Periodística).
  1. Declaración de deberes: Los deberes esenciales del periodista en la búsqueda, redacción, producción, narración y comentario de la noticia son: 7. Guardar el secreto profesional sobre las fuentes de información” (Código de ética periodística del Colegio de Periodistas del Perú).
  1. 9. El comunicador social guarda el secreto de sus fuentes informativas; no publica por adelantado material que le haya sido confiado para su divulgación en fecha precisa;…” (Carta de ética profesional de la asociación Nacional de Periodistas del Perú).
  1. Artículo 9º. El periodista debe guardar reserva de los secretos que se refieren a la defensa nacional, y de las cuestiones privadas de la empresa o entidad donde presta sus servicios” (Código de honor del periodista peruano de la Federación de Periodistas del Perú).
  1. 6. El periodista guardará el secreto profesional acerca de la fuente de las informaciones obtenidas confidencialmente” (Declaración de principios sobre la conducta de los periodistas de la Federación Internacional de Periodistas).
  1. Las fuentes. Artículo tercero. El periodista debe adoptar una actitud analítica frente a las fuentes, confrontarlas y comprobar sus afirmaciones.
1.      En principio es aconsejable que el receptor reconozca la fuente de las informaciones. Esto otorga mayor credibilidad y fija una mayor responsabilidad sobre lo que se afirma. Sin embargo, el periodista puede comprometerse a guardar sigilo sobre sus fuentes de información. Con todo, podrá sentirse exonerado de seguirlo haciendo: a) Cuando haya sido engañado por la fuente, y b. Cuando está incumplida el compromiso expreso de darse a conocer en determinada circunstancia.
2.      El sigilo profesional tiene por objeto proteger de la publicidad a la fuente; en ningún caso debe amparar la inexactitud de la información ni releva al periodista de su deber de verificar los hecho” (Código de ética del Círculo de Periodistas de Bogotá-Colombia).

  1. “Responsabilidad. Las fuentes de información deben ser reveladas, a menos que haya una razón inequívoca para no hacerlo. Cuando sea necesario proteger el carácter confidencial de una fuente deberán explicarse los motivos” (Código de ética de la Asociación de Jefes de Redacción de la Associated Press).
  1. “12. El periodistas está vinculado al secreto profesional, debiendo respetarlo, salvo lo que se establezca en las disposiciones legales” (Código moral del Periodista Europeo).
  1. “Los comunicadores profesionales protegen la información confidencial y, al mismo tiempo, cumplen con todos los requisitos legales para la revelación de información que afecte el bienestar de los demás” (Código de ética para los comunicadores profesionales de la Asociación Internacional de Comunicadores Profesionales –IABC).
  1. “Art. 6°. El periodista bausatino deberá observar el secreto profesional en sus tres dimensiones básicas:  de la fuente, del contenido y el embargo de la noticia. No revelar la identificación de las fuentes de información “(Código de ética del periodista bausatino / Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza, Lima-Perú).
  1.  “ Los periodistas deben de: Identificar fuentes siempre que sea posible. Fuentes confidenciales deben de ser utilizadas solamente cuando es claro que el proveedor de la noticia puede ser perjudicado. Deben de mantener todos los compromisos necesarios para proteger una fuente confidencial” (Código de Ética y Conducta Profesional de la Asociación de Directores de Noticias de Radio y Televisión).
  1. “Artículo 6: El Periodista de Investigación  debe guardar el secreto de sus fuentes de información y respetar la confianza que se le otorga al poner en su conocimiento antecedentes reservados (Código de Ética del Periodista de Investigación ( Proyecto) por Alejandro Franz ).
  1. “Artículo 21. El comunicador social tiene el derecho de mantener la secretividad de su fuente y de acogerse a la cláusula de conciencia en sus relaciones contractuales (Código de Ética: Declaración de Principios del Comunicador Social de Guatemala).
  1. “Art. 18. El periodista deberá guardar el secreto profesional y respetar la confianza que le otorgan al poner en su conocimiento asuntos reservados (Código de ética de la prensa de El Salvador).
  1. Cánon 9: El o la periodista deberá ser diligente en obtener la mayor información pertinente a una noticia, sustentada por fuentes que permita al público juzgar la confiabilidad de la información. Sin embargo, existen circunstancias en las que no es posible obtener información valiosa o pertinente que no sea bajo la condición de proteger la identidad de la fuente. Sería altamente impropio que un periodista traicione la identidad de dicha fuente aún cuando se lo exija un tribunal de justicia. Esta norma ética no se aplicará al periodista que haya protagonizado o sido testigo ocular de hechos criminales, en cuyo caso el periodista cumplirá con su responsabilidad ciudadana (Código de ética de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico – ASPRO).
  1. “Artículo 15. El periodista se abstendrá de divulgar en todo o en parte cualquier documento o material de trabajo clasificado expresamente con un grado de reserva, según la legislación sobre el Secreto Estatal vigente en Cuba.
“Artículo 16. El periodista tiene la obligación de no revelar la identidad de las fuentes que hayan solicitado permanecer anónimas”(Código de ética de la Unión de Periodistas de Cuba -UPEC).

28. “Diez. El secreto profesional es un derecho, al mismo tiempo que un deber de los informadores. Los medios de comunicación han de ser solidarios con el derecho del informador a no revelar sus fuentes. Pero este derecho ha de ser considerado de ejercicio excepcional, únicamente cuando decir cuál ha sido la fuente de una información pueda implicar riesgo para la integridad física, profesional o de cualquier índole del o los informantes.

Por lo general, es deseable que se indique con toda claridad cuál es la fuente de cada noticia. Una información tiene más verosimilitud en tanto se puede identificar su origen con claridad. Cuando, por los motivos mencionados, no ocurra así, deberá especificarse que la fuente es anónima. El derecho a mantener el anonimato de una fuente es ejercido de manera compartida por el reportero que recoge una información y por el editor o el propietario del medio de comunicación donde ésta se publique, el cual, de esa manera, es co-responsable de la decisión de mantener en secreto la fuente de la noticia. (Código de ética para los medios mexicanos).

29.” Décimo : El periodista que se haya comprometido a mantener en forma confidencial (off the record) hechos, informaciones u opiniones, no debe darlos a conocer ni pública ni privadamente. Esto implica que tampoco podrá compartirlos con persona alguna que pudiera divulgarlos.

Undécimo: El periodista no podrá publicar por adelantado ningún material informativo suministrado para su publicación en una fecha y una hora previamente determinadas (embargo)”  (Código de ética del Colegio de Periodistas de Chile).

“El periodista debe citar sus fuentes, pues el lector tiene derecho a conocerlas y así evaluar por sí mismo la calidad de las mismas. Sólo debe silenciarlas si ellas se lo pidieren –previa confirmación de su idoneidad y confiabilidad-, respetando así la confianza otorgada al entregársele antecedentes reservados” (Código de Ética del Colegio de Periodistas de Chile, agosto del 2000).
Compartir:

Conferencia sustentada en el local de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú, Filial de IQUITOS (Perú) el día sábado 29 de octubre de 2011

A MAYOR ÉTICA PERIODÍSTICA, MAYOR DESARROLLO HUMANO


Dr. Eudoro Terrones Negrete

Desde que apareció el capitalismo en el siglo XVI y con más fuerza el imperialismo en el siglo pasado, en el actual siglo XXI asistimos a una vorágine de transformaciones sociales, económicas, políticas, educativas, científicas y tecnológicas de dimensiones y alcances múltiples, a la vez complejas, con el predominio de un nuevo fenómeno: la globalización, que obliga a fortalecer y consolidar una visión ética de los problemas del desarrollo.


Desde el siglo pasado e inicios del tercer milenio, excelentes pensadores, filósofos e investigadores sociales vienen abordando el tema del desarrollo desde la ética; Gandhi, Raúl Prébisch, L. J. Lebret, Franz Fanon y Gunnar Myrdal., Denis Goulet, Paul Streeten, Amartya Sen, Joseph Stiglitz, David A. Crocker, Meter Singer, Edgar Morin y Bernardo KliKsberg, entre otros., con el fin de encontrar alternativas viables frente al modelo económico neoliberal, modelo que concentra la riqueza en pocas manos, que genera alarmante exclusión social y vulnera elementales derechos humanos.


El desarrollo integral del hombre y de las sociedades del mundo es concebido como una necesidad apremiante que responde más a factores internos del hombre que a factores externos de inversión de capitales, toda vez que el fin del desarrollo es el ser humano. El crecimiento y desarrollo económico debe ir paralelo al crecimiento y desarrollo humano.


El hombre aún continúa siendo un instrumento del capital al servicio del enriquecimiento económico y egoísta de unos cuantos privilegiados de dichos recursos. Pero de lo que se trata es que el capital esté al servicio del desarrollo integral del hombre, dentro de una acción solidaria, responsable, transparente y de plena sensibilidad social.


SED DE ÉTICA EN AMÉRICA LATINA


KliKsberg, señala que “hay una sed de ética” en toda América Latina y que se está extendiendo mundialmente, para hacer frente a la injusticia histórica y a la aplicación de política irresponsables y de abuso de poder.


En opinión de Martín Luther King, Jr. “estamos acostumbrados a medir el éxito sobre la base de nuestros salarios o al tamaño de nuestros carros, y no según la calidad de nuestras relaciones humanitarias” , es decir desde una posición netamente economicista, de cuantificación monetaria, pero de lo que se trata es medir el éxito desde una óptica interactiva, de relaciones interpersonales, de cualificación ética, a fin de impulsar la construcción de un Estado transparente, libertario, responsable y justo y un gobierno dialogante, con vocación propositiva y resolutiva de los problemas de la sociedad.


COMPETENCIA, CRECIMIENTO Y DESARROLLO


El crecimiento y desarrollo económico requieren de la competencia en los mercados para producir bienes y servicios a más bajo coste posible que los competidores y que estén al alcance de la economía del mayor número de clientes.


Este reto conlleva a los empresarios, en la mayoría de los casos, a utilizar métodos ilícitos y antiéticos y a realizar patrones de conducta que colisionan con las buenas costumbres y la dignidad de las personas, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.


Como producto de la competencia sin fronteras, dentro de un libre mercado donde hay de todo y para todos, se genera una serie de actos de corrupción, doble facturación, exageración de las bondades del producto o del bien, pago disminuido de sus impuestos, subvaluación, sobrefacturación, pago de coimas para la obtención de licencias en el menor tiempo posible, la manipulación contable, desnivel excesivo de sueldos y salarios entre ejecutivos y trabajadores, prácticas deshonestas para evitar que una empresa sea comprada por otra, delitos informáticos, etc.


TENER MÁS VERSUS SER MÁS


El profesor de Mérito de la Universidad de Notre Dame de EE.UU., Denis Goulet puntualiza que cuando el estudio del desarrollo se propone la búsqueda de una economía más humana “Las expresiones “más humano” y “menos humano” deben entenderse a la luz de una distinción vital entre plus avoir (“tener más) y plus éter (“ser más”). Las sociedades son más humanas o más desarrolladas no cuando los hombres y las mujeres “tienen más”, sino cuando son capaces de “ser más”. Y agrega: “el criterio principal de desarrollo no es el incremento de la producción o del bienestar material, sino el enriquecimiento humano cualitativo”.


ÉTICA PARA EL DESARROLLO HUMANO


Y para que el capital no continúe devorando al hombre en sus justas aspiraciones de una vida digna, es necesario la aplicación de una ética de desarrollo, una ética política, una ética en la economía, implica la práctica de principios y de valores éticos con sentido social y orientada hacia la humanización del capital y no a la sobreexplotación del hombre por el capital.


En virtud a la ética del desarrollo, los actores económicos y sociales tienen la responsabilidad de considerar las causas y consecuencias de sus actividades a fin de distribuir la riqueza en la sociedad con el máximo de equidad, transparencia, sensibilidad y espíritu de justicia para el mayor número de personas.


Según Kjell Magne Bondevik existen una serie de valores comunes, entre los cuales tres valores son esenciales para el desarrollo: 1 Respeto a la vida y a la dignidad humana, reflejado en la protección y promoción de los derechos humanos; 2 Protección del medio ambiente proyectado en el desarrollo sustentable, y, 3 Compasión y solidaridad, base para la promoción de la justicia, el desarrollo económico y social, tanto a nivel nacional como internacional.


Para lograr el desarrollo integral del ser humano, los Estados deberán efectuar profundos cambios en sus políticas educativas, programas sociales, legislación tributaria legislación laboral, etc. que conlleven a la universalización de los servicios en educación, cultura, salud, seguridad social, transportes, vivienda, energía eléctrica, para que los individuos estén en condiciones suficientes de satisfacer sus necesidades fundamentales.


La ética y la “inteligencia colectiva” nos permite el potenciamiento del conocimiento, la toma de conciencia y la valoración de nuestras potencialidades, aptitudes, destrezas, habilidades, limitaciones y diferencias individuales, con fiel respeto “al otro” y participación “del otro” dentro de la multiculturalidad, que nos conllevan a aceptar con respeto la validez de las opciones “de los otros”, aun cuando sean maneras de pensar, de actuar y de vivir diferentes a la de uno mismo.


Sólo la práctica de la ética en las actitudes, acciones y decisiones de los individuos, gobernantes y gobernados, puede ser la respuesta a los tiempos de la postmodernidad, caracterizada por una permanente inestabilidad , complejidad, incertidumbre, desterritorialización de las personas, exclusión social, inestabilidad laboral, comunicación global en todos los sentidos, ciudadanía global y pretensiones de pensamiento único.


CIUDADANOS ÉTICOS


Para combatir la pobreza, la desigualdad, la exclusión e injusticia social y lograr un desarrollo nacional sostenible y permanente, no sólo se requiere de normas legales drásticas y de magistrados incorruptibles y competentes, se necesita además de ciudadanos éticos, de funcionarios y trabajadores con conciencia ética, con responsabilidad social, con sólida educación en principios y valores éticos.


Se requiere de empresas públicas y privadas con altos estándares de gerencia social, la concepción y praxis de una economía con rostro humano, ejecutivos con responsabilidad social, jurídica y ética, la existencia de un voluntariado participativo y solidario.


Klibsberg 3, en su libro Más ética, más desarrollo, particularmente en su parte final “Propuestas para una economía orientada por la ética”, señala que hay tres cosas que deben ser superadas en la aplicación de políticas sociales: a) el reduccionismo economicista, para construir políticas socioeconómicas, b) el asistencialismo, para concebir una política social que genere realmente oportunidades, y c) su verticalidad, para dar paso a la participación y a las relaciones horizontales entre todos los sectores de la sociedad.


Y concluye: “Una economía orientada por la ética no aparece como un simple sueño, sino como una exigencia histórica para lograr que la paradoja de la pobreza en medio de la riqueza pueda realmente superarse y construir un desarrollo pujante, sustentable y equitativo”.


GOBIERNO Y PERIODISMO ÉTICO


En el ejercicio profesional del periodismo, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar la libertad de acceso de los periodistas a las fuentes de información, sin condicionamientos ni restricciones, ya que con censura y presiones sólo se genera una relación distorsionada entre autoridades y ciudadanos.


En un régimen político democrático, como el que estamos viviendo, no se puede hablar de democracia si no existe una prensa que tenga garantías suficientes para desarrollar su labor. El artículo 2, inciso 4, de nuestra Constitución política de 1993 dice literalmente: “Toda persona tiene derecho a las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley…Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios de comunicación”.


Los medios de comunicación tienen, por su parte, la obligación de cumplir sus funciones de manera responsable y evitar trastocar sus funciones de comunicadores a manipuladores, como sucede con frecuencia.


La importancia de que los periodistas asuman su responsabilidad es que sin una información suficiente, se abona el terreno de la especulación, de la incertidumbre y de la irracionalidad en los juicios consecuentes.


Del estricto y fiel cumplimiento de los deberes depende el éxito personal, la credibilidad y la buena reputación profesional de los periodistas.

OBLIGACIÓN ÉTICA Y PROFESIONAL DE LOS PERIODISTASDesde el punto de vista ético y profesional, es obligación de los periodistas:


1. Informar con veracidad, libertad y responsabilidad, sobre acontecimientos dignos de relieve y de interés público.


2. Formular afirmaciones, comentarios y críticas siempre ajustados a la verdad, la lógica, la justicia y al bien común.


3. Respetar y defender la dignidad de la persona. No cometer delitos contra el honor de las personas: injuria, calumnia o difamación.


4. Dar a la persona agraviada el derecho de rectificación, aclaración o la oportunidad de defenderse.


5. Reconocer el derecho de rectificación, cuando cualquier persona considere que su honor y reputación fueron afectados o puestos en duda injustamente.


6. Combatir la práctica del periodismo sensacionalista y abstenerse de fomentar sentimientos morbosos, instintos malsanos y bajas pasiones.


7. Defender el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano y habitable.


8. Evitar el uso de procedimientos y de medios ilícitos y antiéticos, como la falsificación de documentos, el uso de cámaras secretas, la violación de la correspondencia, la interceptación telefónica, entre otros, para la obtención de informaciones, fotografías, declaraciones y documentos.


9. Mantener y defender el derecho al secreto profesional, no revelando las fuentes informativas que se obtuvieron confidencialmente, hasta los límites que la ley o la conciencia lo permitan. No publicar por adelantado el material informativo que le fue confiado para su divulgación en fecha determinada.


10. Observar una intachable conducta pública y privada.


11. Orientar el quehacer periodístico en aras del bien común.


12. Practicar y preservar las relaciones fraternales y el respeto mutuo entre periodistas y medios de comunicación.


13. Respetar las normas morales, normas jurídicas y normas asociativas que regulen la profesión y los gremios de prensa.


14. Defender la propiedad intelectual o el derecho de autor.


15. Defender e invocar la cláusula de conciencia, cuando el medio de comunicación en el que labora pretenda una actitud moral que lesione su dignidad profesional o modifique sustantivamente la línea editorial del medio.


16. Liberarse de todo tipo de presiones, prejuicios, intereses subalternos y conflicto de intereses en el ejercicio de sus funciones profesionales.


17. No manipular las informaciones y declaraciones recibidas, porque cuando se manipula se está violando el derecho del público de contar con un testimonio fidedigno o verdadero sobre el hecho informativo o la declaración difundida.


18. Evitar las preferencias personales, cuando se trata de cubrir manifestaciones políticas y actividades deportivas.


19. Considerar, antes y después de publicar o difundir los resultados de una investigación, sobre el daño que podría causar en caso de no ser cierto lo investigado.


20. Mantener la credibilidad, la independencia de criterio, la imparcialidad, para continuar siendo los legítimos testigos de la realidad.


El periodista podrá difundir aspectos de la vida privada de las personas sólo si cuenta con el consentimiento expreso de los aludidos; o difundirlo sin el consentimiento de los afectados cuando sean constitutivos de delito o se relacionen con la autoría, complicidad o encubrimiento del mismo.


También, el periodista ético deberá recurrir al mayor número posible de fuentes abiertas, fuentes cerradas y a los “ganchos”, para obtener un mejor conocimiento de los hechos que son materia de investigación periodística. Pero deberá chequear obsesivamente los datos con todas las fuentes. Y, salvaguardar la presunción de inocencia de los acusados mientras el tribu8nal de justicia no haya dictado sentencia.


PARA ENNOBLECER EL PERIODISMO


Quiero terminar esta conferencia reflexionando sobre cómo ennoblecer el periodismo como profesión.


Se ennoblece el periodismo como profesión ADMIRANDO cuatro cosas: el talento, las calidades éticas, la sensibilidad social de las personas y la excelencia profesional.


Se ennoblece el periodismo como profesión APRECIANDO cuatro cosas: la humildad, la lealtad, la decencia y la voluntad de rectificación.


Se ennoblece el periodismo como profesión COMBATIENDO cuatro cosas: la corrupción e inmoralidad, el narcotráfico, la contaminación ambiental y la injusticia social.


Se ennoblece el periodismo como profesión CONSERVANDO cuatro cosas: la reputación, los métodos éticos de acopio y difusión de la información, el don de gente y la solidaridad social.


Se ennoblece el periodismo como profesión CULTIVANDO cuatro cosas: el amor por el saber, la ciencia y la tecnología, el espíritu de superación, el espíritu de bien y el respeto a la persona humana.


Se ennoblece el periodismo como profesión DEFENDIENDO cuatro cosas: la verdad, la dignidad, la libertad y la justicia.


Se ennoblece el periodismo como profesión DESARROLLANDO cuatro cosas: la educación en valores, la superación profesional, la independencia de criterio y el pluralismo ideológico, político, religioso y étnico.


Se ennoblece el periodismo como profesión EVITANDO cuatro cosas: la injuria, la calumnia, la difamación y el libelo.


Se ennoblece el periodismo como profesión EXCLUYENDO cuatro cosas: la murmuración, el chantaje, la venganza y el odio.


Se ennoblece el periodismo como profesión GOBERNANDO cuatro cosas: el poder de la palabra, el carácter, la conducta, los proyectos de vida.


Se ennoblece el periodismo como profesión PRACTICANDO cuatro cosas: la responsabilidad, la honestidad, el espíritu de bien social y la transparencia en los actos públicos y privados.


Se ennoblece el periodismo como profesión PROMOVIENDO cuatro cosas: el trabajo en equipo y con visión de futuro, el respeto a los derechos humanos, las libertades del ser humano y el Estado de Derecho.


Se ennoblece el periodismo como profesión SUPERANDO, finalmente, cuatro cosas: la ignorancia, la envidia, la ofensa y la maledicencia.


Mil gracias por vuestra amable atención.


Iquitos (Perú), 29 de octubre de 2011.


DR. EUDORO TERRONES NEGRETE



Compartir:

5 de mayo de 2011




DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA

Escribe: Eudoro Terrones Negrete







En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas, a iniciativa de los países que integran la Unesco, en la Resolución 48/432 declaró el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con el fin de fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es fundamento básico de la dignidad humana y piedra angular de toda sociedad democrática.
Para la Sociedad Americana de Editores de Periódicos, “Libertad de Prensa es hacer guardar el derecho vital a la información veraz”.

Entendemos por libertad de prensa a la libertad que tiene toda persona de recopilar, seleccionar, analizar, valorar y difundir ideas, juicios de valor, críticas, protestas, creencias y profecías, sobre temas y problemas de interés colectivo, a través de un medio de difusión, sin freno o restricción externa ni censura previa. Es el derecho inalienable de todo ciudadano, y en especial del periodista, para informar y ser informado de manera responsable, veraz, pluralista, independiente y transparente.
No puede haber cumplimiento pleno de las funciones del periodista sin el derecho a la libertad de información, de expresión, de opinión, de comentario, de crítica y de difusión a través de un medio de comunicación.
La libertad de prensa no es propiedad del Estado ni de ningún gobierno de turno, toda vez que pertenece a la colectividad. Por tanto, debe ser defendida, por todos los medios lícitos posibles, contra la usurpación o el asalto de cualquier grupo, sea éste público o privado, frente a quienes lo atacan, frenan y obstaculizan y ante aquellas personas y empresas monopólicas u oligopólicas que utilizan a la prensa con el propósito de promover proyectos egoístas e innobles.
La libertad de prensa está garantizada por las Constituciones políticas de los países democráticos del mundo, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la Carta de Derechos y Deberes de los Órganos de Información de la Organización de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los acuerdos internacionales, en tanto y en cuanto sirve de conciencia y de instrumento eficaz de crecimiento, desarrollo y progreso de las naciones.
No debemos olvidar que la libertad de prensa contribuye a la promoción de las relaciones internacionales entre los estados, a la solución de los conflictos, a la preservación y consolidación de la paz y al logro progresivo de la justicia social. Es precisamente la libertad de prensa que pone en evidencia los grandes males, vicios y problemas de las sociedades y posibilita la formulación de propuestas concretas para la solución de los mismos.
En virtud a la libertad de prensa, los periodistas realizan sus funciones de fiscalización, de denuncia, de los actos de los poderes del Estado y de las autoridades en general, en defensa y protección de los intereses de las mayorías nacionales.
Hay libertad de prensa cuando el Estado respeta la iniciativa privada en el dominio y conducción de los medios de comunicación, sin control gubernamental ni censura previa. Donde existe libertad de expresión existe una sociedad democrática y con posibilidades de éxito en la conquista de sus aspiraciones de bienestar y de justicia social. Y donde los seres humanos no pueden comunicarse libremente, ninguna otra libertad está segura, tal es el caso de países autoritarios, despóticos, dictatoriales.

Según la concepción de la Federación Nacional de la Prensa Francesa (1946): “La prensa es libre cuando no depende de la potencia o poder gubernamental, ni de los resortes del dinero, sino de la conciencia de los periodistas y de los lectores”.
En la actual sociedad del conocimiento, “Las Naciones Unidas dedican sus empeños a lograr que Internet llegue a ser un recurso verdaderamente público y mundial, al que todos tengan acceso y en el que todos puedan hacer oír su voz. Ello pone de relieve la importancia de la calidad de los contenidos, y exige medidas para defender la integridad y seguridad de los periodistas digitales. Hay que trasladar al mundo de Internet todos los principios de la libertad de expresión” (Mensaje conjunto (3/05/2011) del Secretario General de las Naciones Unidas, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Directora General de la UNESCO con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa).
JOHN MILTON Y SU PRIMER ALEGATO
El primer alegato efectuado a favor de la libertad de prensa se atribuye al gran poeta inglés, John Milton (1608-1674), cuando dijo: “Quien mata un hombre, mata un ser viviente, imagen de Dios, pero quien destruye un buen libro, mata a la razón misma, destruye la quintaesencia espiritual de la existencia. Por encima de todas las otras libertades, dadme la de conocer, la de decir y de discutir libremente, según mi conciencia”.
EL ESTADO DE VIRGINIA
El Estado de Virginia, en América del Norte, había garantizado la libertad de prensa por el Bill of rights, en 1776, al declarar que “el libre uso de la prensa es uno de los grandes baluartes de la libertad y no puede ser restringido sino por gobernantes y gobiernos despóticos”.
MIRABEAU
En 1788, Mirabeau proclamaba: “Que la primera de vuestras leyes consagre para siempre la libertad de prensa, la libertad más inviolable, la más ilimitada, la libertad sin la cual no serán jamás concebidas las otras”.
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO
Según la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, que sienta el principio de libertad de prensa como derecho inalienable de toda persona, “la libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciados del hombre: todo ciudadano puede por lo tanto, hablar, escribir, imprimir libremente, salvo responder por el abuso de esta libertad, en los casos determinados por la ley”.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)
La Organización de las Naciones Unidas, al propiciar la creación de una Carta de Derechos y Deberes de los Órganos de Información, señaló estos tres postulados básicos: Libertad de viaje y de recorrido por todos los países para los periodistas (1), libertad para propagar informaciones y opiniones (2) y obligación internacional para rectificar en caso de informaciones falsas (3).
“Es gracias a una prensa libre que el grito de los oprimidos puede escucharse en todo el mundo” (Naciones Unidas, 3 de mayo de 1994).
CONCEPCIÓN SOCIALISTA DE LA LIBERTAD DE PRENSA
Según la concepción socialista ,“La libertad de prensa en la sociedad burguesa es la libertad de los ricos de engañar, corromper y embaucar cada día, de manera sistemática y continua, con millones de ejemplares, a las masas explotadas y oprimidas del pueblo, a los pobres” (Lenin, “Acerca de la prensa”).

“En el mundo capitalista- señala Nikolai Palgunov- la consigna de libertad de prensa es una artimaña más para engañar a las masas populares” (“La prensa y la opinión pública”, B..Aires, 1966).

“Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista. Las condiciones materiales para su ejercicio están dadas por el hecho de que la prensa, la radio, la televisión, el cine y otros medios de difusión masiva son de propiedad estatal o social y no pueden ser objeto, en ningún caso, de propiedad privada, lo que asegura su uso al servicio exclusivo del pueblo trabajador y del interés de la sociedad. La ley regula el ejercicio de estas libertades” (Constitución de Cuba, Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba).

REQUISITOS PARA UNA PRENSA LIBRE
Para la existencia de una prensa libre se requiere del cumplimiento de los requisitos siguientes: a) dispositivos legales que protejan y estimulen la libertad de prensa, la seguridad personal y profesional del periodista; b) organizaciones de medios de comunicación con vocación e ideales democráticos; c) establecimiento de estructuras económicas que promuevan el desarrollo de una prensa libre y responsable; d) códigos de ética, a nivel de medios de comunicación y de gremios de la prensa, que se cumplan de principio a fin; e) que los estados no limiten el acceso a los insumos, a los sistemas de distribución ni obstaculicen el desarrollo de las actividades de las agencias de prensa, no restrinjan la disponibilidad de frecuencias o las instalaciones necesarias para la difusión audiovisual.

Asimismo, f) es necesario la existencia de un Estado de Derecho, con la práctica permanente de la denominada garantía de audiencia, que impida privar a una persona o a los periodistas de sus derechos sin previo juicio en que se les confiera la oportunidad de defenderse y, g) de libertades plenas, haciéndose eco de las expresiones de Voltaire: “No estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero defenderé hasta la muerte su derecho a decirlo”, y de John Milton: “Dadme la libertad de conocer, de expresarme y de razonar libremente según mi conciencia, por encima de todas las libertades”.

Finalmente, se requiere, h) que las fronteras nacionales estén abiertas a los periodistas extranjeros; no deben aplicarse a éstos determinados cupos, debe permitírseles viajar libremente dentro del país y tener el derecho a importar y exportar material y equipo profesional necesarios para el mejor cumplimiento de sus funciones profesionales; i) voluntad y capacidad de los propietarios de los medios y de los periodistas para usar – más no de abusar- el medio de expresión con responsabilidad y con la obligación moral de investigar los hechos sin prejuicio ni presiones así como de difundirlos sin voluntad maliciosa.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE PRENSA
Constituyen delitos contra la libertad de prensa publicar artículos, crónicas, reportajes, entrevistas, notas periodísticas, avisos o cartas que atribuyan a una persona natural o jurídica, un hecho, una cualidad o una conducta perjudiciales a su honor o reputación; salvo que pruebe a plenitud la veracidad de lo dicho o publicado. Constituye agravante si el perjudicado es autoridad o entidad pública.

Publicar documentos fraguados, alterados en forma esencial, o atribuidos inexactamente a personas naturales, jurídicas o instituciones oficiales.

La inserción de avisos que atenten contra la estabilidad económica y financiera del país: publicar artículos o crónicas cuyo autor se encuentre inhabilitado por la autoridad judicial.

Constituyen también delitos contra la libertad de prensa publicar documentos oficiales secretos, editoriales, artículos o crónicas con las cuales se perjudiquen la seguridad integral del Estado y la defensa nacional; publicar artículos, crónicas o imágenes que describan innecesariamente detalles lascivos, que evidencien la finalidad de excitar los bajos instintos y apetitos sexuales o empleen palabras soeces o inconvenientes a la moral y las buenas costumbres, y, finalmente, hacer la apología de los delitos y de sus autores.

(*) Artículo publicado en el diario DEL PAÍS, Lima, jueves 5 de mayo de 2011.
Compartir:


Presentación del libro



FILOSOFÍA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO (*)




El periodista y docente Eudoro Terrones Negrete publicó su libro "Filosofía del Estudiante Universitario, aprendiendo a aprender en la universidad", editado por la Asamblea Nacional de Rectores.

Este es un trabajo basado en las experiencias del educador, es un guía que permitirá analizar la psicología del estudiante, además contiene métodos y técnicas de estudios dirigidos principalmente a universitarios.

La presentación se realizó en el auditorio de la Universidad Jaime Bausate y Meza. La ceremonia contó con la presencia del Dr. Víctor Raúl Díaz Chávez, Ministro de Educación, Iván Rodríguez Chávez, Ex Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores y el Dr. Roberto Mejía Alarcón, Presidente del Consejo Superior de la Universidad Jaime Bausate y Meza.

Durante el acto la concurrencia disfrutó de la Tuna de la Universidad Jaime Bausate y Meza que entonó bellas canciones y bailes.






(*) Publicado en CRÓNICA VIVA de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú, Lima, 5 de mayo de 2011.
Compartir:

4 de mayo de 2011

Más comentarios acerca del libro:
FILOSOFÍA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO


JESÚS JIMÉNEZ LABÁN, docente universitario y periodista:

"Gracias a usted apreciado doctor Eudoro Terrones. Sólo con el respaldo y apoyo de su experiencia y su profundo conocimiento de la filosofía (más de 40 libros en su haber), pudo materializarse una obra que desde ya es de consulta permanente, incluyendo las técnicas modernas que incluye. Creo, sin temor a equivocarme, que el libro Filosofía del Estudiante Universitario ayuda a hacer sinergia entre profesores, que van al aula enseñar y los alumnos, a aprender. Obligada lectura para quienes en la universidad tenemos que ver directa o indirectamente con la formación, investigación y compromiso con el país."


LUIS ALBERTO GUERRERO UCHUYA, periodista:
:"GRAN LIBRO, una notable contribución al mejor entendimiento de la metodología del trabajo universitario, para la formación de mejores profesionales, escrito con pleno conocimiento de una realidad preocupante. Un Manual imprescindible. Felicitaciones Eudoro, y gracias por la dedicatoria de tu valiosa obra."

ROSA REYNA, doctora en Educación y docente universitaria:
"Felicitaciones a Eudoro Terrones por la presentación de su libro que servirá de mucho a quienes trajinamos las aulas universitarias. La foto está muy bonita y se aprecia a nuestro buen amigo Jesús Jiménez en primera fila junto a distinguidos ex alumnos de Bausate, que ahora es universidad, precisamente, por el empeño del doctor Terrones, a quien veía en el Congreso haciendo pacientes gestiones .El impulso de Hilda Guevara y José Carrasco, ayudaron ese impulso de don Roberto Mejía y Eudoro."


ROBERTO REVOREDO CASTRO, periodista:
."Estimado Dr. Terrones, fue realmente un honor haber recibido su invitación para estar presente en la ceremonia de presentación de otro de sus importantes trabajos literarios, siempre direccionados hacia el beneficio de la cultura de nuestro país. Lo que será de conocimiento público, a través de la Agencia Brasilera de Noticias "Impressor Braziliense". le reitero mis felicitaciones."

CARMEN PITOT GUZMÁN, periodista:
Gracias por tan enorme contribución. Fue un gusto estar en la ceremonia. Su próxima obra debe estar relacionada a las TIC, incluyendo tutoría y administración de aulas virtuales. Justamente, su tesis para optar el grado de maestro en Docencia Universitaria, es sobre educación a distancia.
Compartir:

3 de mayo de 2011

MÁS COMENTARIOS A LA OBRA

FILOSOFÍA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO



Dr. JOSÉ RIVERO HERRERA, consultor en Educación:


Apreciado doctor Terrones: Agradezco su gentil envío del libro de su autoría "Filosofía del estudiante universitario. Aprendiendo a aprender en la universidad" así como su amable y generosa dedicatoria.

Su libro representa un esfuerzo minucioso por presentar listados vinculados a las demandas que la universidad hace a todo estudiante universitario para que pueda asumir y aprovechar sus aprendizajes. El glosario de términos y la extensa bibliografía consultada son indicadores importantes de su mejor interés por divulgar elementos valiosos para el estudio en una institución de educación superior.

El contenido del texto tal vez hubiera ameritado darle mayor espacio al significado de los aprendizajes en una entidad universitaria y los distintos tipos de exigencia de los mismos de acuerdo a las carreras profesionales.

Con mi felicitación y reconocimiento a sus aportes reciba mi cordial saludo.



GERARDO PÉREZ FUENTES,
docente de la Universidad Jaime Bausate y Meza:


Saludamos la aparición de Filosofía del estudiante universitario, libro del doctor Eudoro Terrones Negrete, que nace de su reconocida vocación de servicio, y de un declarado propósito de asistencia hacia quienes cursan estudios universitarios. Su finalidad inmediata, es hacer menos compleja la ardua tarea de desentrañar los conocimientos y la cultura impartidos en un nivel superior.

No obstante estar dirigida al ámbito universitario, esta obra es igualmente útil para quienes necesiten auscultar y movilizarse sin inconvenientes en el campo del estudio y la investigación de cualquier tópico. Por eso abarca temas fundamentales como la actividad pensante, los métodos y técnicas de estudio, la investigación científica; pasando, naturalmente, por todo lo que un estudiante universitario debe de saber, y su necesaria relación con la lectura de textos académicos.

Este libro, pues, es un gesto de mano tendida para que el estudiante salve, con su ayuda, los tropiezos y dificultades en su formación profesional. Él sabrá apreciar, con el uso que le dé, la coherencia, la eficacia, la precisión de esta útil herramienta. Su consulta frecuente hará de él un lector agradecido.



Compartir:
A través de la investigación científica y tecnológica
DE LA FILOSOFIA DEL APRENDIZAJE

AL DESARROLLO HUMANO

Escribe: Jorge Ramos de la Flor


Hasta el 40 por ciento de los productos y servicios, sólo en industrias de alta tecnología en drogas e instrumentos y procesos de información que Estados Unidos lanza cada año al mercado internacional, tiene su origen en trabajos de investigación académica escolar y universitaria.


La meta de la investigación desde los primeros años de estudios pre profesionales es impulsar su aplicación en el desarrollo de la tecnología y la producción, mejorando el nivel de vida de la población y el crecimiento económico.

En general, el promedio del aporte de la investigación académica, en los Estados Unidos, de todos los productos y procesos nuevos, fue, en el último año, del 10 y 15 por ciento, según una reciente encuesta sobre innovaciones tecnológicas e industriales.


China, y la India, los países de mayor crecimiento económico mundial, siguen ya, de la mano con el avance de la ciencia y la tecnología, el mismo camino y se disputan el primer lugar en el número de patentes, detrás de Norteamérica.

La vertiginosa competitividad internacional y la lucha por los principales mercados comerciales y financieros, fuentes multiplicadoras de empleo, ha obligado a estrechar progresivamente los lazos entre la ciencia aplicada, consistente en el estudio de la transformación de los productos y servicios, y la alta tecnología, que comprende los conocimientos y herramientas para la producción industrial, al punto de que ambas se han tornado ya inseparables.


INVESTIGACIÓN BÁSICA

En el Perú, la mayoría de los trabajos de investigación, con apenas el 0.3 de la ayuda del Estado, se reduce al nivel teórico, básico y elemental, incluyendo las investigaciones universitarias de pos grado, en completo divorcio con las exigencias prácticas y competitivas del mercado global.


Los conocimientos de las ciencias aplicadas, están destinados a satisfacer las necesidades relativas al bienestar de una población cada vez mayor y sirven de enlace entre la investigación científica y la producción tecnológica.
Aunque, por cierto, también habrá que preguntarse, en qué medida los adelantos tecnológicos contribuyen a mejorar las condiciones esenciales de vida de la humanidad y la resguardan de los permanentes riesgos que acechan la sobre existencia de nuestro planeta.

Tanto los países industrializados que, con la contaminación y el usufructo indiscriminado de los recursos han devastado la naturaleza, como las naciones dependientes, relegadas en la investigación, entre ellas, el Perú, se encuentran en la obligación de formular un cuestionamiento acerca del real beneficio compartido del conocimiento y su auténtica utilidad social y democrática.


FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

La base teórica de tal cuestionamiento le corresponde a la filosofía de la ciencia por su rol crítico y orientador, sustentado en la práctica consciente de los valores, antes del ejercicio de la investigación científica y durante la misma, mediante el estudio consistente, la práctica y revisión del conocimiento con un profundo sentido humano, social e integrador, proscribiendo el espíritu utilitarista mezquino y comercial de las potencias económicas, en menoscabo de las subdesarrolladas.


La alternativa más urgente del mundo moderno en expansión, con 7 mil millones de habitantes y sus crecientes necesidades de agua, alimentación y energía, en un planeta sacudido por el aumento incontenible de la contaminación ambiental, el trastorno climático y su crisis social, es, por cierto, la investigación aplicada pero, sustentada en el carácter reflexivo de la filosofía como punto de partida de ese gran proceso productivo para la solución de sus problemas y la mejora de la calidad de vida.

Se trata del salto de la filosofía al desarrollo, a través de la investigación científica y las ciencias aplicadas. El aliento motivacional de la curiosidad investigativa y el adiestramiento continuado, en los colegios y universidades , bajo la guía de docentes especializados y una sólida inversión presupuestal, constituyen el gran desafío de la investigación aplicada , motor de la tecnología que se traduce en la expansión económica, propulsora general del desarrollo.
Pero la producción de conocimientos mediante la investigación no se ejecuta sin sentido, sin causa ni fines. Para enfrentar la complejidad de la investigación el estudiante deberá comenzar por cuestionar la realidad que lo rodea y tratar de resolver los retos que ella le plantea .


FORMACIÓN EDUCATIVA

Antes de formularse las primeras interrogantes de su indagación, el investigador debe haber adquirido una educación formativa que despierte su curiosidad por la sociedad a la que pertenece y sus necesidades, hasta desarrollar la invariable actitud de desear conocer, afinar su espíritu de observación, plantearse problemas, formular hipótesis y comprenderlas para disfrutar del placer indescriptible de explicar sus comprobaciones personales y compartirlas.

El nuevo investigador querrá aprender lo que no sabía pero, también, aprender a conocer. Nada vale la ciencia si no se convierte en conciencia.(C. Dossi,Note Azurre)

Si alguna disciplina formativa e introductoria se impone para adquirir esa actitud reflexiva de la realidad es, incuestionablemente, la filosofía. Nada mejor si ésta responde a las necesidades de su aprendizaje general, ejercicio de los valores, del conocimiento y su utilidad. Antes de abordar, claro, está, el fascinante estudio de la filosofía de la ciencia, dirigida a profundizar el estudio crítico de la metodología de la investigación y el conocimiento científico. El comienzo de la filosofía es la conciencia de la propia debilidad e impotencia humana frente a los problemas de importancia en la vida. (Epicteto, “Discursos”)


Sin embargo, por contradictorio que parezca, el crecimiento de la tecnología, fruto del conocimiento científico, ha desplazado en los últimos años y en la mayoría de las universidades, el estudio de la filosofía y su aporte orientador del conocimiento, en general.

Pero, precisamente el surgimiento de nuevos recursos tecnológicos. Como la multiplicación global e instantánea de los mensajes y de la imagen, la biología molecular y las ciencias de la computación, entre muchos más, plantean numerosas interrogantes acerca de su repercusión humana y social que la filosofía nos incita a estudiar.

La ciencia y la tecnología evolucionan a un ritmo cada vez más vertiginoso de modo que antes de que se conozca un cambio, en un mismo año, ya ha surgido otro que supera al anterior, pero la filosofía ha quedado injustamente relegada y el mundo ha perdido la visión sobre el sentido de tales transformaciones.


FILOSOFÍA DEL APRENDIZAJE

Frente ese vacío incomprensible, que representa nuestro mundo crecientemente automatizado, apartado del razonamiento crítico y de su sentido antropológico, acaba de lanzarse al mercado bibliográfico, como gran sustento para la introducción al conocimiento científico, Filosofía del aprendizaje del estudiante universitario del prolífico investigador, Eudoro Terrones Negrete, con los merecidos auspicios de la Asamblea Nacional de Rectores, reforzando la atención formativa de los valores educativos y del conocimiento en la universidad.


Esta obra ágil y esquematizada, de copiosos conocimientos pero, de fácil y apasionante estudio, surge como respuesta a un viejo clamor. Y es que, también el aprendizaje general requiere del conocimiento y aplicación de valores que guíen el comportamiento estudiantil, de manera libre, voluntaria y consciente. Su filosofía está dirigida a convertir al aprendizaje en un acto estimulante y productivo, promotor de un espíritu permanente de superación integral.


En la formación universitaria la filosofía adquiere su mayor significado pues le corresponde el estudio integrador y explicativo de las diversas disciplinas. El saber causal de la filosofía indaga sobre la razón de cada uno de los factores que intervienen en el conocimiento y su trascendencia, facilitando su comprensión. Los beneficios de la Filosofía del aprendizaje del estudiante universitario compromete también el esfuerzo de los propios docentes, obligados a consultar lo que leerán sus alumnos.

Sin la contribución de la filosofía en la formación de nuestros futuros investigadores cuál sería el sentido humano de la ciencia y de la universidad- Como sostenía O. Marden: Prefiero saber apreciar lo que no puedo tener, que tener lo que no puedo apreciar.

En la medida que continúa el desarrollo de la ciencia y la tecnología habrá necesidad, también de plantearnos nuevas reflexiones críticas que enriquezcan nuestra comprensión de la realidad y el sentido de los nuevos descubrimientos, sin resignarnos a una simple e inútil acumulación de conocimientos. (Lima, 25 abril 2011).

Compartir:
DR. IVÁN RODRÍGUEZ CHÁVEZ:
FILOSOFÍA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

ES UNA MAGNÍFICA OBRA QUE SERVIRÁ DE CONSULTA

Y UTILIDAD PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (*)



Buenas noches señor ministro de Educación, doctor Víctor Raúl Díaz Chávez; señor presidente de la Universidad Jaime Bausate y Meza, Roberto Mejía Alarcón; profesor doctor Eudoro Terrones, amigos, colegas de actividades de profesión, alumnos, invitados a este acto de presentación de un libro.


LA INDUSTRIA CULTURAL EN EL PERÚ

No obstante que estamos en el siglo veintiuno y que ya hay una producción editorial mayor, la presentación de un libro sigue siendo un acontecimiento cultural que debemos saborear y disfrutar como tal, porque todavía hay déficit en la producción y publicación de libros.

Sabemos que en el Perú existe talento, existe capacidad, pero lo que no hay a la par de todo eso son las suficientes editoriales, la industria misma del libro para hacer realidad la difusión de la producción intelectual del docente universitario.

La tarea de la publicación del libro felizmente en el Perú está siendo asumida por las universidades; yo considero que las universidades salvan el honor del país en razón que hasta la fecha no tenemos editoriales comerciales, he visto que la editorial Norma también está entrando, su máximo tiraje es de diez mil ejemplares, cuando ya imagínense ustedes si Vargas Llosa no se hubiera ido a España o sea no tuviera el premio Nóbel no porque allí las editoriales emiten doscientos cincuenta mil o más libros de cada edición o como ha conseguido Colombia justo con el editorial de Gago de García Márquez editando un millón de ejemplares de Cien años de soledad, con lo que se ha nivelado con El Quijote, era el libro que había llegado a eso no un tiraje de un millón de ejemplares.

Nosotros frente a eso todavía estamos en los inicios de una producción de una editorial sostenida. Considero que nos llevan mucha ventaja México y Argentina. Considero que el país que está entrando a la producción de los libros es Colombia, las veces que he estado en Bogotá he visitado librerías muy bien abastecidas y con toda clase de libros.

Al Perú, los libros de fuera no vienen así con esa lista abierta sino siempre están restringidos a la comercialización de libros, acá viene lo que se vende, no viene lo que no se vende, entonces tenemos muchas limitaciones los peruanos para acceso a los libros, el libro físico que estamos hablando. Las universidades de España están desarrollando políticas editoriales, unas más que otras, que permanentemente producen libros y eso es muy digno de resaltar.

Generalmente, en el Perú la referencia a las universidades son por los aspectos negativos, por los conflictos que se presentan en ellas, cuando no se pueden arreglar al interior y desbordan los recintos universitarios se convierten en escándalo y es cuando se sataniza a la universidad generalizando y creyendo que en la universidad solamente hay conflictos.

UNIVERSIDADES Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL

Pero yo les puedo decir que en las universidades de Perú se hacen actividades académicas, pero lamentablemente muchas cosas importantes que se realizan permanecen en el silencio y que en algunos casos son desconocidos por las propias comunidades universitarias. Probablemente en una comunidad no saben lo que se hace en las universidades por falta de difusión.

Y por eso la presentación de los libros es una forma de hacer público de todo cuanto se produce intelectualmente a nivel de profesores y también de alumnos, especialmente de post grado y puedo dar fe de eso.

Por eso también, en la Asamblea Nacional de Rectores pusimos en funcionamiento una editorial y en los años de mi gestión como presidente se ha llegado prácticamente a publicar doscientos títulos.

Igualmente impulsamos la edición de la revista Universidad, la revista salía muy espaciadamente en los últimos años y en mi gestión salieron más números en el año, porque los profesores sabían que tenían un lugar donde publicar y cada vez estaban enviando más colaboraciones. Y esto pone en evidencia todo lo contrario a lo que se cree que el profesor sólo se dedica a enseñar y no produce nada.

Debo afirmar que hay producción intelectual en el país. Y la editorial de la ANR lo estuvo demostrando como hemos estado recibiendo no sólo de Lima, también de provincias, que mucha gente cree que tampoco hacen nada o hacen muy poco. Hay igualmente muy buenas producciones de libros y en algunos casos se están reeditando libros de profesores cuyas universidades por razones presupuestales no podían asumir los costos.

Y también les decía, de post grado, donde he impulsado sendos concursos de tesis de maestría y de doctorado en humanidades, que comprendía ciencias sociales, tecnología, ciencias y habían premios económicos. Los últimos fueron de quince mil soles para el primer puesto y de allí con la edición del libro.

Y les digo que hay trabajos de investigación sobre asuntos de nuestra realidad que son verdaderos aportes para mejorar y transformar. Lo que falta ya es la otra parte, que no esta en el campo de la universidad, que es el de la aplicación, la materialización de la investigación y que se convierta en un producto, en un bien comercial.

Como por ejemplo, les podría decir, un trabajo sobre paltas y una propuesta para biotecnología, eso ya no lo puede hacer ninguna universidad sino que tiene que aparecer una empresa que diga yo hago ese pago de la regalía, de los derechos, la patente etc., u otro que proponía los embutidos de carne de alpaca, no de toda clase de embutidos que debería de hacerse, que falta allí la comercialización, que aparezca una fábrica de embutidos que diga voy hacer los embutidos de alpaca. En fin, había muchos aportes sumamente valiosos.

LA OBRA TIENE UN PERFIL PROPIO DE DIFERENCIACIÓN

Bueno, dentro de este contexto, tenemos un profesor, que es el profesor Eudoro Terrones Negrete, profesor principal de la Universidad Jaime Bausate y Meza, periodista, intelectual, a quien conozco de cerca y sé de sus inquietudes de sus afanes, de su producción intelectual.

Y en esta oportunidad nos hizo llegar este libro Filosofía del estudiante universitario / Aprendiendo a aprender en la Universidad, que como ya pueden apreciar es un trabajo que tiene que ver con la metodología del estudio, pero que le ha puesto un interés importante al alumno, al cual lo estudia, lo presenta en sus aspectos psíquicos, éticos, en sus fortalezas y en sus debilidades, en sus potencialidades.

Allí está el decálogo del estudiante universitario. El decálogo no es sino un breviario de carácter ético y abarca los diferentes campos que tienen que ver con el alumno. Y luego como dice su subtitulo, donde está el abordaje de estos temas de estudio para aprender.

Considero que es un trabajo meritorio, alcanza un perfil de diferenciación frente a los trabajos sobre esta materia que generalmente se reducen a la receta. La mayoría de libros sobre la metodología del estudio universitario y metodología de la investigación se van a reducir a la receta, las publicaciones son pocas, una de ellas es la del doctor Miguel Ángel Rodríguez Rivas, él enfoca la investigación pero desde el punto de vista filosófico, y ese es otro nivel.

GUÍA PRÁCTICA PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE

Así es que, el trabajo del profesor Eudoro Terrones es un trabajo que servirá de consulta y de utilidad para los profesores, los mismos alumnos pueden encontrar material que le sirva de filtración, que le sirva de orientación para que puedan organizar su trabajo intelectual en esta época de formación y por eso que acogimos su publicación y ahora con mucho gusto estoy con ustedes para decirles que este es un producto de su experiencia docente, de sus lecturas de todo eso que recoge el profesor en su trabajo pedagógico de todos los días.

Eso es importante, el profesor no puede agotarse sólo en las revisiones, el profesor tiene que dejar la huella, la huella va a estar bien guardada y bien conservada en el libro al ser difundido.

FELICITACIÓNES AL AUTOR

Por eso yo quería, en esta oportunidad, felicitar al profesor Eudoro Terrones, se que él va a seguir produciendo y estoy seguro que en un corto tiempo estará también entregando otra publicación, porque eso es propio del profesor, quien se propone un objetivo lo consigue, nuevamente se propone otro y es una cadena de objetivos que explican la vida y justifican la existencia de una persona.

Así que ahora, formalmente, llega a la comunidad universitaria un nuevo libro de uno de sus miembros, el profesor doctor Eudoro Terrones Negrete, a quien expreso mis sinceras felicitaciones.

Y muchas gracias a todos ustedes por estar en este acto académico.

(*) Publicado el día 4 de mayo de 2011 en el diario DEL PAÍS, Lima-Perú.






Compartir:

Entradas anteriores