Artículos periodísticos y de investigación

Translate

24 de noviembre de 2012

LA PROPUESTA DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL FRENTE A LOS MODELOS DE DESARROLLO EN VIGENCIA

LA PROPUESTA DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL  FRENTE A LOS   MODELOS DE DESARROLLO EN VIGENCIA  (1)
Escribe: Eudoro Terrones Negrete

1.ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN Y DISTINGUEN LA PROPUESTA DEL DHI DEL CELADIC FRENTE A LOS MODELOS VIGENTES Y SUS RESULTADOS SOBRE LA REALIDAD LATINOAMERICANA.
Los gobiernos de América Latina y El Caribe, persistieron históricamente en la búsqueda de un proyecto de desarrollo que responda a las aspiraciones y expectativas de la población. Y en este sentido se ensayaron diversos modelos de desarrollo: primario-exportador (MPE), sustitución de importaciones (MSI), el neoliberal y con diferentes posturas: individualismo y anarquismo, keynesianismo, neoliberalismo y socialismo real, dentro de un mundo bipolar de capitalismo privado y capitalismo de estado. Todos estos modelos no funcionaron como se esperaba, para atender las necesidades de las poblaciones, mejorar la calidad de vida y alcanzar el bien común, en un mundo complejo y cada vez cambiante.

Poderosos intereses del imperialismo, de la oligarquía económico-financiera, del militarismo y del colonialismo mental europeo devoraron toda expectativa popular, al aplicar teorías que no respondían a la realidad de los pueblos latinoamericanos. Se olvidaron de la persona humana -en su múltiple dimensión y plenos derechos-, como factor de crecimiento, desarrollo y progreso, así como de la identidad y diversidad cultural de los países de América Latina y El Caribe.

El actual modelo neoliberal se funda en la globalización, la modernización tecnológica, la apertura externa y la dictadura del libre mercado. Resultados: incremento de las desigualdades, las diferencias entre las clases sociales, la enajenación de los trabajadores, el desempleo, la pauperización creciente de sectores sociales y la desatención de los derechos humanos, ensanchamiento de la brecha social entre ricos y pobres, inforricos e infopobres, agudización de los conflictos sociales, segmentación del mercado de trabajo (2)  y deterioro de la calidad de vida de  las poblaciones.

Este modelo de “capitalismo salvaje”, es producto de la minimización y el debilitamiento de las funciones sociales del estado, la privatización de las empresas de servicio público, la enajenación de las reservas energéticas, el incremento de la deuda externa de los países en vía de desarrollo,  el otorgamiento de facilidades indiscriminadas a las inversiones extranjeras, la suspensión de todo tipo de subsidios, el despido masivo de empleados del estado, la disminución de los topes para las indemnizaciones por despidos injustificados de los trabajadores y la reducción de los derechos al mínimo de los trabajadores con la actuación del libre mercado.  Así, el estado resultó disociándose de lo social. Advino la ruptura de los derechos sociales de ciudadanía, la exclusión y pobreza social, el aumento de la informalidad laboral, el empleo indigno y el salario injusto, el subempleo, el incremento de la corrupción  y la inmoralidad en el estado y las empresas privadas y la generación de una sociedad segmentada y piramidal que establece “cohesión clasista en la cima, fragmentación en el centro y atomización en la base” (James Petras, 1994). Los ricos son cada vez más ricos, y los pobres cada vez más pobres. Hay crecimiento económico para una cúpula empresarial, pero no hay desarrollo integral de la persona. Hay crisis ecológica y ambiental con todas sus funestas consecuencias para la vida de las personas y de los pueblos. En síntesis: se acrecienta la “sociedad de consumidores” y la “sociedad de excluidos”, aumenta la desigualdad con despojo de los derechos ciudadanos, hay reducidas oportunidades de vida digna y justa para el conjunto de la población mundial. Hay un nuevo tipo de trabajador: “trabajador traumatizado” (Alan Greenspan), que se resiste a exigir mayores salarios por inseguridad y por temor a perder su empleo.

Modelo alternativo de desarrollo humano integral (MADHI)
Frente al modelo imperante del neoliberalismo surge el nuevo Modelo Alternativo de Desarrollo Humano Integral (MADHI), fundado en el humanismo cristiano, centrado en la persona humana con sus variadas dimensiones (3) , apoyado desde las organizaciones sociales, las comunidades de nativos o indígenas, la sociedad civil e impulsado y defendido por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo, la Integración y Cooperación (CELADIC).

El MADHI se concibe como un desarrollo alternativo que no sólo genera crecimiento económico sino que distribuye los beneficios equitativamente, regenera y preserva el medio ambiente e integra a las personas, en los quehaceres social, comunitario, político, económico, cultural, educativo, ecológico, religioso y moral, dentro de un enfoque multidisciplinario e interdisciplinario.Este modelo es crítico de todos los demás, auspicia la realización de cambios radicales en el sistema económico para garantizar el bienestar de las mayorías con la satisfacción plena de las necesidades humanas y el aumento de las oportunidades socio-económicas o de sus capacidades. Tras considerar como  negativo el hecho de seguir el mismo camino que recorrieron los países ricos, afirma que es necesario y urgente deparar al ser humano de “una vida más larga, más saludable y más plena” (PNUD).

El MADHI integra la ética en la economía con el fin de eliminar las exclusiones, desigualdades, conflictos sociales y conflictos de intereses, corrupciones e injusticias sociales. Protege y conserva los recursos naturales no renovables. Utiliza los recursos y sistemas naturales de una manera racional, equitativa y sostenible, basada en una tecnología que respeta los derechos humanos, los aspectos culturales y la identidad e integración nacional. Busca elevar los estándares y la calidad de vida y mejorar las condiciones sociales. Promueve un proceso de crecimiento y transformación integral de orden cuantitativo y cualitativo.

Es un modelo de desarrollo innovador, sustentable o sostenido (4) . Se fundamenta en la equidad de la humanidad, en la prioridad del trabajo humano sobre el capital, en la equitativa y justa distribución de la renta, en la prioridad de una economía productiva con dimensión social, en la participación popular con valores éticos y solidarios, en la revisión y el ordenamiento de las estructuras intergubernamentales regionales e internacionales, en la responsabilidad ecológica compartida y en la prioridad “sociedad-estado-mercado”. Fortalece la democracia participativa con libertades fundamentales y justicia social. Genera la prosperidad económica con equidad y desarrolla el potencial humano con el fin de mejorar la calidad de vida del hombre y de todos los hombres. El modelo alternativo de desarrollo de CELADIC se caracteriza también por lo siguiente:

SABER MÁS, PODER MÁS Y SER MÁS: Busca lograr el desarrollo óptimo de las destrezas, habilidades, capacidades, potencialidades, posibilidades y perfeccionamiento de la persona, pasando de “condiciones de vida menos humanas a condiciones más humanas” (Pablo VI).

PROCESO: Es un proceso, es decir un avanzar en dirección a un ideal, que es la perfección del hombre y de la sociedad en su relación con los demás. El ser humano es de naturaleza imperfecta pero perfectible a lo largo de su existencia en la medida en que sepa usar adecuadamente sus facultades intelectivas.

HOLÍSTICO: Porque comprende a toda la persona, a todo el hombre y a todos los hombres, en todos sus aspectos y dimensiones (biológico, psicológico, social, educacional, cultural, económico, ecológico, espiritual y ético) y de manera armónica e integral, solidaria y cooperante para responder a los desafíos del presente y del futuro.“El desarrollo del ser humano es un proceso demasiado complejo para ser compendiado en una o dos medidas antropométricas y algún índice o escala psicomotora. Los cambios en el cuerpo y en la mente de la persona que crece en un sentido integral sólo pueden interpretarse adecuadamente con una visión holística en la que se englobe lo físico, lo psicológico y el ambiente familiar y social en que ese proceso se está dando”, señala Michael Preece (5). 

BIENESTAR INTEGRAL: Está orientado a incrementar el bienestar integral de las personas y no sólo procura su mejoría material o económica.
Esfuerzo personal: Cada persona debe tener conciencia de que es su esfuerzo propio en unión con el de las demás personas los factores primordiales para lograr el desarrollo pleno de su ser y de la sociedad. 

BIEN COMÚN: Propone una economía socialmente comprometida con el bien común o el interés social y no con los intereses de grupos de poder económico y político nacionales o internacionales. Busca la promoción y salvaguarda del bien común como responsabilidad social del estado y atiende las urgentes necesidades y legítimas aspiraciones de las colectividades.

Finalmente, el MADHI reviste estas características: presupuesto equilibrado, política fiscal justa y descentralizada, modelo de producción basado en el enfoque de desarrollo económico integral con crecimiento económico sustentable, autosostenido e inclusivo,  defensa y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales, relaciones internacionales pacíficas y justas entre las naciones, política de prevención y seguridad social, educación y comunicación ambiental con sólidos principios y valores éticos, incorporación de tecnologías adaptadas y apropiadas a la realidad latinoamericana, empleo digno y salario justo, política efectiva de integración económica latinoamericana, democracia real, participativa e integral, democratización de la información y comunicación social dentro de una Comunidad Latinoamericana de Naciones que defienda su soberanía y autodeterminación regional y el derecho de los pueblos a decir su
verdad, recuperar y profundizar la identidad latinoamericana y a construir su propio destino.

2.TEMAS Y/O DIMENSIONES QUE SE DEBEN INCORPORAR A LA PROPUESTA Y CÓMO PODRÍAN ADECUARSE A LAS ESPECIFICIDADES NACIONALES
Considero pertinente y básico la incorporación como nuevos temas/dimensiones en el MADHI:  Contabilidad ambiental, comunicación humana integral, dimensión psicológica y dimensión cibernética, que se pueden aplicar en los diversos países de América Latina y El Caribe mediante el uso adecuado de la Plataforma Virtual.

2.1. CONTABILIDAD AMBIENTAL.
La contabilidad ambiental es una rama de la contabilidad de reciente reconocimiento y se define como la parte de la contabilidad aplicada cuyo objeto son las relaciones entre una entidad corporativa y su medio ambiente y el análisis técnico del ciclo de vida de sus productos y actividades, desde su diseño  y producción, hasta la eliminación final de cualquier efecto negativo ocasionado por el consumo de dichos productos y dentro del entorno natural, cultural, social o vital en un determinado período de tiempo.  De ahí que la información que proporciona la contabilidad ambiental se reduzca a los inputs adicionales necesarios para prevenir, reducir y eliminar la contaminación y a los outputs no deseados (residuos, vertidos, emisiones). Esta es la posición adoptada en las normas de contabilidad financiera emitidas por el IASC (1998), la Unión Europea (2001b) y el ICAC (2002).

2.2. COMUNICACIÓN HUMANA INTEGRAL.
El rol de la comunicación humana integral resulta decisivo para redefinir, reajustar y reconstruir los valores éticos perdidos durante años de aplicación de modelos de desarrollo inadecuados, que antes de solucionar los problemas del hombre lo agravaron y profundizaron, haciendo más rico a los ricos y más pobre a los pobres del planeta. La comunicación humana integral, permite fortalecer el control social sobre los actores sociales y actores de la economía para orientarse hacia el bien común, a la vez que proporciona la información adecuada y útil a los gobernantes y gobernados para tomar decisiones oportunas y compartir ideas, iniciativas y acciones en procura de la solución de los problemas de las sociedades. Y uno de estos canales lo constituyen los medios de comunicación tradicionales y  las nuevas tecnologías de información y la comunicación: Internet, página web, blog, twitter, facebook, IPad, entre otros.

2.3. DIMENSIÓN PSICOLÓGICA.
La imagen freudiana de la primera mitad del siglo XX enfatizó el aspecto impulsivo, irracional e inconsciente del ser humano, y la psicología conductista puso el acento en la presión que ejercen los factores ambientales. Pero actualmente se enfatiza tanto la necesidad de la armonía y convivencia cívicas, como lo hace la Psicología Humanista (Martínez, 2004).Es necesario crear en las sociedades las condiciones necesarias de una atmósfera o clima afectivo cálido, lleno de afecto y ternura, acogedor y que inspira confianza para que el ser humano pueda desarrollarse y realizarse plenamente. Esta atmósfera acogedora, con ausencia de estrés, amenaza y ansiedad, crean una armonía y equilibrio hormonal y endocrino que dan como resultado un desarrollo óptimo y sano del ser humano. El gran pedagogo Pestalozzi, adelantó esta constatación al afirmar que “el amor es la única y eterna base sobre la cual se puede formar humanamente nuestra
naturaleza”.

2.4. DIMENSIÓN CIBERNÉTICA.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la habilidad para usarlas y adaptarlas adecuadamente, “son el factor crítico para generar y tener acceso a la riqueza, al poder y al conocimiento en nuestro tiempo” (Manuel Castels). La inclusión digital posibilita el acceso, uso y apropiación social de las NTICs con el fin de atender las necesidades de conocimiento y de información de las personas, de gobernantes y gobernados,  formular y difundir masivamente políticas públicas, crear conocimientos y contenidos, fortalecer las capacidades de las personas y mejorar las condiciones económicas, sociales y políticas de la mayoría de personas. Pero cabe puntualizar que en un modelo alternativo de desarrollo humano integral (MADHI) las máquinas o las nuevas tecnologías deben estar al servicio del hombre y no el hombre al servicio de las máquinas. Ahora se fabrica robots o máquinas inteligentes, que asesoran en aspectos técnicos del trabajo profesional y toman decisiones inteligentes que muchas veces las hacemos nuestras, convirtiendo al ser humano en “hombre biónico” ( mitad humano y mitad máquina), como expresión de una nueva etapa de su desarrollo tecnológico o cibernético y que deberían estar al servicio de los fines de la existencia humana con plenos valores axiológicos y éticos.

3.CÓMO INFLUIR EN LOS SECTORES DIRIGENTES PARA LA PROMOCIÓN Y EJECUCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
La sociedad del conocimiento, -que es un cambio de época y una época de grandes cambios-, cambiante en tendencias, paradigmas Y sumido en retos complejos y permanentes, en el que cada vez cobra mayor importancia el ser humano como consumidor y productor, como motivo  social de las  políticas del Estado, de la transformación de sí mismo y de las sociedades, en procura del desarrollo equitativo, sostenible, democrático-participativo y de una vida digna, pacífica y justa.  Por eso es que para promover y ejecutar el desarrollo humano integral es necesario contar con una gestión social y una educación de calidad con currículo orientado al desarrollo humano integral.

3.1. GESTIÓN SOCIAL.
La gestión social se orienta hacia el desarrollo de ciudadanía, la creación de una cultura de corresponsabilidad, la aceptación de la diferencia y del diálogo, la formación, y aplicación del conocimiento para la inclusión social, la organización, la participación, el trabajo en equipo, el liderazgo y la investigación que permitan dotar a las comunidades de los elementos teóricos y prácticos  para formar líderes comunitarios comprometidos con el cambio y posibilitar la aplicación de políticas públicas y alcanzar el desarrollo humano integral.

Y hay razones concretas que avalan nuestra propuesta de la Gestión Social y que exponemos a continuación:  “En América Latina, persisten los desafíos planteados por las recientes reformas sociales (laborales, pensionales, tributarias, políticas), los problemas económicos, ambientales y de seguridad que cada día ahondan la brecha entre quienes todo lo tienen y entre quienes apenas subsisten.

Es en ese espacio concreto donde las organizaciones sociales y sus dirigentes requieren construir visiones del futuro creativas, inspiradoras y estimulantes para que la gente modifique su actual mentalidad centrada en las crisis inmediatas y en la quietud y la orienten hacia una que con vehemencia se anticipe al futuro en el que el bienestar de los seres humanos sea una tarea inaplazable, comunes, finalidades humanas concertadas. El reto es desarrollar la capacidad de gestión para responder a la complejidad que atraviesan los niveles de interrelación e interacción de los actores, sectores, poderes y voluntades que realcen la importancia de las dinámicas que viven las comunidades quienes son las que generan el desarrollo.” (6) 

3.2. EDUCACIÓN DE CALIDAD Y CURRÍCULO ORIENTADO AL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL (CODHI).
Las reformas educativas impuestas desde el estado, atendieron necesidades que beneficiaron a sectores conservadores y dominantes y al imperialismo, pero no a las necesidades de desarrollo integral de las personas y los países. Siguen en pie las consecuencias de una mala educación y las demandas de una educación de calidad que contribuya a dar solución, entre otras, a lo siguiente: Fortalecer las democracias con participación activa y eficiente de la ciudadanía; formar conciencia ciudadana y desarrollar la mística en la población con fines de protección y conservación del medio ambiente y la salud; erradicar los prejuicios machistas y sexistas que, dificultan o bloquean la eficaz convivencia entre los géneros y las generaciones e impiden el desarrollo de actitudes de tolerancia, respeto, sensibilidad, cooperación y solidaridad entre los mismos; desarrollar una cultura de tolerancia y respeto a las diferencias individuales y en igualdad de
deberes y derechos; erradicar los problemas de abandono familiar, delincuencia, drogadicción, malos hábitos de consumo, inseguridad ciudadana, desorientación juvenil, cultura del crimen, carrera armamentista, terrorismo, narcoterrorismo, etc.; proteger y conservar el medio ambiente; formar conciencia nacional latinoamericana a través del conocimiento de la historia, las costumbres, tradiciones, formas de vida y valores culturales de la realidad de nuestros países, por cuanto la actual está manipulado por la propaganda comercial y la política, en la que prima los intereses subalternos y partidistas frente al interés de los países.

Todo lo expuesto requiere del desarrollo de programas educativos de calidad, y de un currículo orientado al desarrollo humano integral a base de competencias o habilidades humanas. El CODHI es un plan estratégico de estudio que organiza el contenido y las actividades de orientación-aprendizaje a partir del potencial biopsicosocial de los estudiantes, para producir nuevas experiencias de aprendizaje que coadyuven al desarrollo de competencias humanas como base de su formación académica integral. Es una estrategia para promover el desarrollo humano y una educación de calidad total (Villarini, 1995 b).

Tiene un carácter humanista, constructivista, social, liberador e integrador de los procesos educativos informales con los formales. Cuando el currículo se organiza en torno al potencial humano el estudiante es guiado hacia su zona de desarrollo próximo (Vigotsky, 1987). Esto quiere decir que el estudiante puede alcanzar un grado más alto de desarrollo. El CODHI desarrolla, cuando menos, diez áreas de competencias humanas generales y que definen la formación integral del estudiante: 1.Pensamiento sistemático, creativo y crítico. 2. Comunicación significativa y creativa. 3. Interacción social efectiva. 4. Autoestima personal y cognoscitiva. 5. Conciencia ética. 6. Sensibilidad estética. 7. Conciencia ambiental y salubrista. 8. Conciencia histórica y cívica. 9. Habilidad psicomotora para la recreación y el trabajo. 10. Sentido de trascendencia.

NOTAS:1.La propuesta del doctor Eudoro Terrones Negrete, Coordinador Académico de la Escuela de Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza, ha ocupado el PRIMER PUESTO entre los participantes de Perú del Primer Programa Virtual sobre Desarrollo Humano Integral desarrollado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo, la Integración y Cooperación (CELADIC) después de nueve meses de estudio.
2.Trabajo calificado y bien remunerado en las grandes empresas y trabajo inestable, no calificado y mal remunerado en las pequeñas y medianas empresas (Pymes).
3.Dimensiones de la persona humana: social, educativa, cultural, política, económica, ecológica, religiosa y ética.
4. Desarrollo sustentable: En el informe de BRUNTLAND se define el desarrollo sustentable como “un desarrollo que permite la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin privar a las generaciones futuras de la posibilidad de satisfacer sus propias necesidades”.
5. Preece, Michael. Assessment of Physical Growth and Pubertal Dev. Adolescent Med. State of the Art. Reviews. Vol. 5. Nº 1. Feb. 1994, Philadelpia, USA.
6.http://html.rincondelvago.com/gestion-social.html.
Compartir:

20 de noviembre de 2012

A.F.A Editores Importadores
 El Gerente General y el Gerente de Producción que suscriben, confieren la presente

DISTINCIÓN ESPECIAL[1]

Al doctor
EUDORO TERRONES NEGRETE,
Maestro universitario, periodista y escritor, por su permanente producción intelectual y publicación de textos universitarios al servicio de la educación nacional y la juventud peruana, en la era de la sociedad del conocimiento, rumbo a la excelencia educativa.
Lima, 9 de noviembre de 2012.
ALFONSO CUEVA SEVILLANO
Gerente General
A.F.A. Editores Importadores


ANÍBAL CUEVA GARCÍA
Gerente de Producción

De izquierda a derecha: Eudoro Terrones Negrete recibe la Distinción Especial  conferida por A.F.A. Editores Importadores S.A., a través de su Gerente General, señor Alfonso Cueva Sevillano.

[1] Distinción Especial conferida al doctor Eudoro Terrones Negrete, por A.F.A. Editores Importadores S.A., de Lima-Perú, el 9 de noviembre de 2012, con motivo de la presentación del libro SÓCRATES: EL MAESTRO, EL FILÓSOFO Y EL MÁRTIR DE LA FILOSOFÍA, realizado en el auditorio de la Universidad Jaime Bausate y Meza.
Compartir:

LA PROPUESTA DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL FRENTE A LOS MODELOS DE DESARROLLO EN VIGENCIA

LA PROPUESTA DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL  FRENTE A LOS   MODELOS DE DESARROLLO EN VIGENCIA[1]
Escribe: Eudoro Terrones Negrete
1.ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN Y DISTINGUEN LA PROPUESTA DEL DHI DEL CELADIC FRENTE A LOS MODELOS VIGENTES Y SUS RESULTADOS SOBRE LA REALIDAD LATINOAMERICANA.
Los gobiernos de América Latina y El Caribe, persistieron históricamente en la búsqueda de un proyecto de desarrollo que responda a las aspiraciones y expectativas de la población. Y en este sentido se ensayaron diversos modelos de desarrollo: primario-exportador (MPE), sustitución de importaciones (MSI), el neoliberal y con diferentes posturas: individualismo y anarquismo, keynesianismo, neoliberalismo y socialismo real, dentro de un mundo bipolar de capitalismo privado y capitalismo de estado. Todos estos modelos no funcionaron como se esperaba, para atender las necesidades de las poblaciones, mejorar la calidad de vida y alcanzar el bien común, en un mundo complejo y cada vez cambiante.
Poderosos intereses del imperialismo, de la oligarquía económico-financiera, del militarismo y del colonialismo mental europeo devoraron toda expectativa popular, al aplicar teorías que no respondían a la realidad de los pueblos latinoamericanos. Se olvidaron de la persona humana -en su múltiple dimensión y plenos derechos-, como factor de crecimiento, desarrollo y progreso, así como de la identidad y diversidad cultural de los países de América Latina y El Caribe.
El actual modelo neoliberal se funda en la globalización, la modernización tecnológica, la apertura externa y la dictadura del libre mercado. Resultados: incremento de las desigualdades, las diferencias entre las clases sociales, la enajenación de los trabajadores, el desempleo, la pauperización creciente de sectores sociales y la desatención de los derechos humanos, ensanchamiento de la brecha social entre ricos y pobres, inforricos e infopobres, agudización de los conflictos sociales, segmentación del mercado de trabajo[2] y deterioro de la calidad de vida de  las poblaciones.
Este modelo de “capitalismo salvaje”, es producto de la minimización y el debilitamiento de las funciones sociales del estado, la privatización de las empresas de servicio público, la enajenación de las reservas energéticas, el incremento de la deuda externa de los países en vía de desarrollo,  el otorgamiento de facilidades indiscriminadas a las inversiones extranjeras, la suspensión de todo tipo de subsidios, el despido masivo de empleados del estado, la disminución de los topes para las indemnizaciones por despidos injustificados de los trabajadores y la reducción de los derechos al mínimo de los trabajadores con la actuación del libre mercado.  Así, el estado resultó disociándose de lo social. Advino la ruptura de los derechos sociales de ciudadanía, la exclusión y pobreza social, el aumento de la informalidad laboral, el empleo indigno y el salario injusto, el subempleo, el incremento de la corrupción  y la inmoralidad en el estado y las empresas privadas y la generación de una sociedad segmentada y piramidal que establece “cohesión clasista en la cima, fragmentación en el centro y atomización en la base” (James Petras, 1994). Los ricos son cada vez más ricos, y los pobres cada vez más pobres. Hay crecimiento económico para una cúpula empresarial, pero no hay desarrollo integral de la persona. Hay crisis ecológica y ambiental con todas sus funestas consecuencias para la vida de las personas y de los pueblos. En síntesis: se acrecienta la “sociedad de consumidores” y la “sociedad de excluidos”, aumenta la desigualdad con despojo de los derechos ciudadanos, hay reducidas oportunidades de vida digna y justa para el conjunto de la población mundial. Hay un nuevo tipo de trabajador: “trabajador traumatizado” (Alan Greenspan), que se resiste a exigir mayores salarios por inseguridad y por temor a perder su empleo.
Modelo alternativo de desarrollo humano integral (MADHI)
Frente al modelo imperante del neoliberalismo surge el nuevo Modelo Alternativo de Desarrollo Humano Integral (MADHI), fundado en el humanismo cristiano, centrado en la persona humana con sus variadas dimensiones[3], apoyado desde las organizaciones sociales, las comunidades de nativos o indígenas, la sociedad civil e impulsado y defendido por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo, la Integración y Cooperación (CELADIC).
El MADHI se concibe como un desarrollo alternativo que no sólo genera crecimiento económico sino que distribuye los beneficios equitativamente, regenera y preserva el medio ambiente e integra a las personas, en los quehaceres social, comunitario, político, económico, cultural, educativo, ecológico, religioso y moral, dentro de un enfoque multidisciplinario e interdisciplinario.Este modelo es crítico de todos los demás, auspicia la realización de cambios radicales en el sistema económico para garantizar el bienestar de las mayorías con la satisfacción plena de las necesidades humanas y el aumento de las oportunidades socio-económicas o de sus capacidades. Tras considerar como  negativo el hecho de seguir el mismo camino que recorrieron los países ricos, afirma que es necesario y urgente deparar al ser humano de “una vida más larga, más saludable y más plena” (PNUD).
El MADHI integra la ética en la economía con el fin de eliminar las exclusiones, desigualdades, conflictos sociales y conflictos de intereses, corrupciones e injusticias sociales. Protege y conserva los recursos naturales no renovables. Utiliza los recursos y sistemas naturales de una manera racional, equitativa y sostenible, basada en una tecnología que respeta los derechos humanos, los aspectos culturales y la identidad e integración nacional. Busca elevar los estándares y la calidad de vida y mejorar las condiciones sociales. Promueve un proceso de crecimiento y transformación integral de orden cuantitativo y cualitativo. Es un modelo de desarrollo innovador, sustentable o sostenido[4]. Se fundamenta en la equidad de la humanidad, en la prioridad del trabajo humano sobre el capital, en la equitativa y justa distribución de la renta, en la prioridad de una economía productiva con dimensión social, en la participación popular con valores éticos y solidarios, en la revisión y el ordenamiento de las estructuras intergubernamentales regionales e internacionales, en la responsabilidad ecológica compartida y en la prioridad “sociedad-estado-mercado”. Fortalece la democracia participativa con libertades fundamentales y justicia social. Genera la prosperidad económica con equidad y desarrolla el potencial humano con el fin de mejorar la calidad de vida del hombre y de todos los hombres. El modelo alternativo de desarrollo de CELADIC se caracteriza también por lo siguiente:
Saber más, poder más  y ser más: Busca lograr el desarrollo óptimo de las destrezas, habilidades, capacidades, potencialidades, posibilidades y perfeccionamiento de la persona, pasando de “condiciones de vida menos humanas a condiciones más humanas” (Pablo VI).
Proceso: Es un proceso, es decir un avanzar en dirección a un ideal, que es la perfección del hombre y de la sociedad en su relación con los demás. El ser humano es de naturaleza imperfecta pero perfectible a lo largo de su existencia en la medida en que sepa usar adecuadamente sus facultades intelectivas.
Holístico: Porque comprende a toda la persona, a todo el hombre y a todos los hombres, en todos sus aspectos y dimensiones (biológico, psicológico, social, educacional, cultural, económico, ecológico, espiritual y ético) y de manera armónica e integral, solidaria y cooperante para responder a los desafíos del presente y del futuro.“El desarrollo del ser humano es un proceso demasiado complejo para ser compendiado en una o dos medidas antropométricas y algún índice o escala psicomotora. Los cambios en el cuerpo y en la mente de la persona que crece en un sentido integral sólo pueden interpretarse adecuadamente con una visión holística en la que se englobe lo físico, lo psicológico y el ambiente familiar y social en que ese proceso se está dando”, señala Michael Preece.[5]
Bienestar integral: Está orientado a incrementar el bienestar integral de las personas y no sólo procura su mejoría material o económica.
Esfuerzo personal: Cada persona debe tener conciencia de que es su esfuerzo propio en unión con el de las demás personas los factores primordiales para lograr el desarrollo pleno de su ser y de la sociedad. 
Bien Común: Propone una economía socialmente comprometida con el bien común o el interés social y no con los intereses de grupos de poder económico y político nacionales o internacionales. Busca la promoción y salvaguarda del bien común como responsabilidad social del estado y atiende las urgentes necesidades y legítimas aspiraciones de las colectividades.
Finalmente, el MADHI reviste estas características: presupuesto equilibrado, política fiscal justa y descentralizada, modelo de producción basado en el enfoque de desarrollo económico integral con crecimiento económico sustentable, autosostenido e inclusivo,  defensa y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales, relaciones internacionales pacíficas y justas entre las naciones, política de prevención y seguridad social, educación y comunicación ambiental con sólidos principios y valores éticos, incorporación de tecnologías adaptadas y apropiadas a la realidad latinoamericana, empleo digno y salario justo, política efectiva de integración económica latinoamericana, democracia real, participativa e integral, democratización de la información y comunicación social dentro de una Comunidad Latinoamericana de Naciones que defienda su soberanía y autodeterminación regional y el derecho de los pueblos a decir su verdad, recuperar y profundizar la identidad latinoamericana y a construir su propio destino.
2.TEMAS Y/O DIMENSIONES QUE SE DEBEN INCORPORAR A LA PROPUESTA Y CÓMO PODRÍAN ADECUARSE A LAS ESPECIFICIDADES NACIONALES
Considero pertinente y básico la incorporación como nuevos temas/dimensiones en el MADHI:  Contabilidad ambiental, comunicación humana integral, dimensión psicológica y dimensión cibernética, que se pueden aplicar en los diversos países de América Latina y El Caribe mediante el uso adecuado de la Plataforma Virtual.
2.1. CONTABILIDAD AMBIENTAL.
La contabilidad ambiental es una rama de la contabilidad de reciente reconocimiento y se define como la parte de la contabilidad aplicada cuyo objeto son las relaciones entre una entidad corporativa y su medio ambiente y el análisis técnico del ciclo de vida de sus productos y actividades, desde su diseño  y producción, hasta la eliminación final de cualquier efecto negativo ocasionado por el consumo de dichos productos y dentro del entorno natural, cultural, social o vital en un determinado período de tiempo.  De ahí que la información que proporciona la contabilidad ambiental se reduzca a los inputs adicionales necesarios para prevenir, reducir y eliminar la contaminación y a los outputs no deseados (residuos, vertidos, emisiones). Esta es la posición adoptada en las normas de contabilidad financiera emitidas por el IASC (1998), la Unión Europea (2001b) y el ICAC (2002).
2.2. COMUNICACIÓN HUMANA INTEGRAL.
El rol de la comunicación humana integral resulta decisivo para redefinir, reajustar y reconstruir los valores éticos perdidos durante años de aplicación de modelos de desarrollo inadecuados, que antes de solucionar los problemas del hombre lo agravaron y profundizaron, haciendo más rico a los ricos y más pobre a los pobres del planeta. La comunicación humana integral, permite fortalecer el control social sobre los actores sociales y actores de la economía para orientarse hacia el bien común, a la vez que proporciona la información adecuada y útil a los gobernantes y gobernados para tomar decisiones oportunas y compartir ideas, iniciativas y acciones en procura de la solución de los problemas de las sociedades. Y uno de estos canales lo constituyen los medios de comunicación tradicionales y  las nuevas tecnologías de información y la comunicación: Internet, página web, blog, twitter, facebook, IPad, entre otros.
2.3. DIMENSIÓN PSICOLÓGICA.
La imagen freudiana de la primera mitad del siglo XX enfatizó el aspecto impulsivo, irracional e inconsciente del ser humano, y la psicología conductista puso el acento en la presión que ejercen los factores ambientales. Pero actualmente se enfatiza tanto la necesidad de la armonía y convivencia cívicas, como lo hace la Psicología Humanista (Martínez, 2004).Es necesario crear en las sociedades las condiciones necesarias de una atmósfera o clima afectivo cálido, lleno de afecto y ternura, acogedor y que inspira confianza para que el ser humano pueda desarrollarse y realizarse plenamente. Esta atmósfera acogedora, con ausencia de estrés, amenaza y ansiedad, crean una armonía y equilibrio hormonal y endocrino que dan como resultado un desarrollo óptimo y sano del ser humano. El gran pedagogo Pestalozzi, adelantó esta constatación al afirmar que “el amor es la única y eterna base sobre la cual se puede formar humanamente nuestra naturaleza”.
2.4. DIMENSIÓN CIBERNÉTICA.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la habilidad para usarlas y adaptarlas adecuadamente, “son el factor crítico para generar y tener acceso a la riqueza, al poder y al conocimiento en nuestro tiempo” (Manuel Castels). La inclusión digital posibilita el acceso, uso y apropiación social de las NTICs con el fin de atender las necesidades de conocimiento y de información de las personas, de gobernantes y gobernados,  formular y difundir masivamente políticas públicas, crear conocimientos y contenidos, fortalecer las capacidades de las personas y mejorar las condiciones económicas, sociales y políticas de la mayoría de personas. Pero cabe puntualizar que en un modelo alternativo de desarrollo humano integral (MADHI) las máquinas o las nuevas tecnologías deben estar al servicio del hombre y no el hombre al servicio de las máquinas. Ahora se fabrica robots o máquinas inteligentes, que asesoran en aspectos técnicos del trabajo profesional y toman decisiones inteligentes que muchas veces las hacemos nuestras, convirtiendo al ser humano en “hombre biónico” ( mitad humano y mitad máquina), como expresión de una nueva etapa de su desarrollo tecnológico o cibernético y que deberían estar al servicio de los fines de la existencia humana con plenos valores axiológicos y éticos.
3.CÓMO INFLUIR EN LOS SECTORES DIRIGENTES PARA LA PROMOCIÓN Y EJECUCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
La sociedad del conocimiento, -que es un cambio de época y una época de grandes cambios-, cambiante en tendencias, paradigmas Y sumido en retos complejos y permanentes, en el que cada vez cobra mayor importancia el ser humano como consumidor y productor, como motivo  social de las  políticas del Estado, de la transformación de sí mismo y de las sociedades, en procura del desarrollo equitativo, sostenible, democrático-participativo y de una vida digna, pacífica y justa.  Por eso es que para promover y ejecutar el desarrollo humano integral es necesario contar con una gestión social y una educación de calidad con currículo orientado al desarrollo humano integral.

3.1. GESTIÓN SOCIAL.
La gestión social se orienta hacia el desarrollo de ciudadanía, la creación de una cultura de corresponsabilidad, la aceptación de la diferencia y del diálogo, la formación, y aplicación del conocimiento para la inclusión social, la organización, la participación, el trabajo en equipo, el liderazgo y la investigación que permitan dotar a las comunidades de los elementos teóricos y prácticos  para formar líderes comunitarios comprometidos con el cambio y posibilitar la aplicación de políticas públicas y alcanzar el desarrollo humano integral. Y hay razones concretas que avalan nuestra propuesta de la Gestión Social y que exponemos a continuación:  “En América Latina, persisten los desafíos planteados por las recientes reformas sociales (laborales, pensionales, tributarias, políticas), los problemas económicos, ambientales y de seguridad que cada día ahondan la brecha entre quienes todo lo tienen y entre quienes apenas subsisten. Es en ese espacio concreto donde las organizaciones sociales y sus dirigentes requieren construir visiones del futuro creativas, inspiradoras y estimulantes para que la gente modifique su actual mentalidad centrada en las crisis inmediatas y en la quietud y la orienten hacia una que con vehemencia se anticipe al futuro en el que el bienestar de los seres humanos sea una tarea inaplazable, comunes, finalidades humanas concertadas. El reto es desarrollar la capacidad de gestión para responder a la complejidad que atraviesan los niveles de interrelación e interacción de los actores, sectores, poderes y voluntades que realcen la importancia de las dinámicas que viven las comunidades quienes son las que generan el desarrollo.”[6]
3.2. EDUCACIÓN DE CALIDAD Y CURRÍCULO ORIENTADO AL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL (CODHI).
Las reformas educativas impuestas desde el estado, atendieron necesidades que beneficiaron a sectores conservadores y dominantes y al imperialismo, pero no a las necesidades de desarrollo integral de las personas y los países. Siguen en pie las consecuencias de una mala educación y las demandas de una educación de calidad que contribuya a dar solución, entre otras, a lo siguiente: Fortalecer las democracias con participación activa y eficiente de la ciudadanía; formar conciencia ciudadana y desarrollar la mística en la población con fines de protección y conservación del medio ambiente y la salud; erradicar los prejuicios machistas y sexistas que, dificultan o bloquean la eficaz convivencia entre los géneros y las generaciones e impiden el desarrollo de actitudes de tolerancia, respeto, sensibilidad, cooperación y solidaridad entre los mismos; desarrollar una cultura de tolerancia y respeto a las diferencias individuales y en igualdad de deberes y derechos; erradicar los problemas de abandono familiar, delincuencia, drogadicción, malos hábitos de consumo, inseguridad ciudadana, desorientación juvenil, cultura del crimen, carrera armamentista, terrorismo, narcoterrorismo, etc.; proteger y conservar el medio ambiente; formar conciencia nacional latinoamericana a través del conocimiento de la historia, las costumbres, tradiciones, formas de vida y valores culturales de la realidad de nuestros países, por cuanto la actual está manipulado por la propaganda comercial y la política, en la que prima los intereses subalternos y partidistas frente al interés de los países.
Todo lo expuesto requiere del desarrollo de programas educativos de calidad, y de un currículo orientado al desarrollo humano integral a base de competencias o habilidades humanas. El CODHI es un plan estratégico de estudio que organiza el contenido y las actividades de orientación-aprendizaje a partir del potencial biopsicosocial de los estudiantes, para producir nuevas experiencias de aprendizaje que coadyuven al desarrollo de competencias humanas como base de su formación académica integral. Es una estrategia para promover el desarrollo humano y una educación de calidad total (Villarini, 1995 b). Tiene un carácter humanista, constructivista, social, liberador e integrador de los procesos educativos informales con los formales. Cuando el currículo se organiza en torno al potencial humano el estudiante es guiado hacia su zona de desarrollo próximo (Vigotsky, 1987). Esto quiere decir que el estudiante puede alcanzar un grado más alto de desarrollo. El CODHI desarrolla, cuando menos, diez áreas de competencias humanas generales y que definen la formación integral del estudiante: 1.Pensamiento sistemático, creativo y crítico. 2. Comunicación significativa y creativa. 3. Interacción social efectiva. 4. Autoestima personal y cognoscitiva. 5. Conciencia ética. 6. Sensibilidad estética. 7. Conciencia ambiental y salubrista. 8. Conciencia histórica y cívica. 9. Habilidad psicomotora para la recreación y el trabajo. 10. Sentido de trascendencia.
NOTAS:
[1] La propuesta del doctor Eudoro Terrones Negrete, Coordinador Académico de la Escuela de Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza, ha ocupado el Primer puesto entre los participantes de Perú del Primer Programa Virtual sobre Desarrollo Humano Integral desarrollado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo, la Integración y Cooperación (CELADIC) después de nueve meses de estudio.
2.Trabajo calificado y bien remunerado en las grandes empresas y trabajo inestable, no calificado y mal remunerado en las pequeñas y medianas empresas (Pymes).
3.Dimensiones de la persona humana: social, educativa, cultural, política, económica, ecológica, religiosa y ética.
4. Desarrollo sustentable: En el informe de BRUNTLAND se define el desarrollo sustentable como “un desarrollo que permite la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin privar a las generaciones futuras de la posibilidad de satisfacer sus propias necesidades”.
5. Preece, Michael. Assessment of Physical Growth and Pubertal Dev. Adolescent Med. State of the Art. Reviews. Vol. 5. Nº 1. Feb. 1994, Philadelpia, USA.












Compartir:

PRESENTAN LIBRO "SÓCRATES: EL MAESTRO, EL FILÓSOFO Y EL MÁRTIR DE LA FILOSOFÍA"

En auditorio de Universidad Jaime Bausate y Meza
PRESENTAN LIBRO “SÓCRATES: EL MAESTRO, EL FILÓSOFO Y EL MÁRTIR DE LA FILOSOFÍA” [1]
En una ceremonia que desbordó el auditorio de la Universidad Jaime Bausate y Meza se presentó el libro sobre SÓCRATES, cuyo autor es el conocido periodista y maestro universitario, Eudoro Terrones Negrete.
Destacadas personalidades, intelectuales e investigadores se dieron cita el 9 de los corrientes, para escuchar el comentario del filósofo peruano, Francisco Miró Quesada Cantuarias, y del Gran Amauta del Perú, Jorge Lazo Arrasco.
Las palabras iniciales de presentación estuvo a cargo de Roberto Mejía Alarcón, presidente de la Asociación Nacional de Periodistas y del Alma Máter del Periodismo Nacional.
 La presentación del libro se efectuó dentro del marco conmemorativo del IV aniversario de promulgación de la ley Nº 29278 que confiere a la cincuentenaria Escuela de Periodismo la denominación de Universidad Jaime Bausate y Meza.
Preguntado al autor de la obra sobre la trascendencia del pensamiento de Sócrates expresó: “Sócrates es el filósofo más importantes en la historia de la filosofía antigua, el precursor de la educación gratuita, el creador del método mayéutico, del concepto, de la inducción y de la ética, maestro de la juventud con la divisa “Conócete a ti mismo”. Con Sócrates, la filosofía es la búsqueda de la verdad y el medio para llegar a la sabiduría a través dl diálogo”.
Al comentar la muerte de este insigne filósofo griego, Terrones Negrete dijo que la muerte de Sócrates se debió a razones políticas. Fue el primer crimen histórico que desató la guerra entre la filosofía y la superstición, convirtiendo a Sócrates en el primer mártir de la filosofía, quien murió bebiendo la cicuta, leal a sus principios éticos, leal a las leyes de su ciudad natal y tras combatir los vicios y las debilidades humanas y a los corruptos gobernantes de la esclavista democracia ateniense


De izquierda a derecha: Alfonso Cueva Sevillano, Gerente de A.F.A. Editores Importadores S.A.; Roberto Mejía Alarcón, presidente del Consejo Superior de la Escuela de Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza; Jorge Lazo Arrasco, Gran Amauta del Perú y Vicerrector de Investigación y de la Escuela de Postgrado de la Universidad Alas Peruanas; Eudoro Terrones Negrete, autor del libro sobre Sócrates.

[1] Nota de prensa publicada en el Diario DEL PAÍS , Lima-Perú, el viernes 16 de noviembre de 2012, página 8.
Compartir:

“HAY HAMBRE DE ÉTICA EN EL MUNDO”

“HAY HAMBRE DE ÉTICA EN EL MUNDO”[1]
Escribe: Eudoro Terrones Negrete

CHERNOBYL Y LA FALTA DE ÉTICA
En una de sus concurridas conferencias, Rushworth Kidder, fundador y presidente del Instituto para la Ética Global afirmó: ““No sobreviviremos en el siglo XXI con la ética del siglo XX”.
La explicación al respecto no se dejó esperar. Kidder dijo que hace algunos años, en 1989, se    encontró una mañana de lunes, en marzo, a poca distancia de la pared del Reactor Nº 4 de la planta nuclear de Chernobyl, en la Unión soviética… “La precipitación radiactiva del desastre había sido detectada en todos los países del mundo capaces de detectar la radiactividad atmosférica. La explosión y sus efectos posteriores mataron a miles de ciudadanos soviéticos. ¿Por qué ocurrió? Esa noche (del desastre), en 1986, había dos ingenieros eléctricos a cargo de la sala de control. Tal vez la manera más caritativa de decirlo es que estaban “jugando” con los reactores. Querían saber qué ocurriría si realizaban un experimento no autorizado. De acurdo con los informes soviéticos, estaban tratando de ver por cuanto tiempo la turbina seguirá andando por su propio impulso si cortaban la energía. Para cortar la energía, tuvieron que apagar el reactor. Para lograrlo, evadieron manualmente seis sistemas separados de alarma manejados por computador. Cada uno de esos sistemas debería reaccionar diciendo: “Paren. No lo hagan. Es terriblemente peligroso”.
Y continuó expresando que en lugar de cancelar sus experimentos, cancelaron las alarmas. “Obviamente eran personas brillantes. Los trabajos de Chernobyl son del más alto nivel. Ellos sabían lo que hacían. Si el conocimiento fuera lo único importante, lo habrían estado haciendo bien. ¿Entonces qué estuvo mal? A mí me parece que antes que ellos hubieran podido sobrepasar cualquier sistema de alarma computarizada, debería haber habido una barrera ética. Ellos no podían ignorar las consecuencias posibles de lo que estaban haciendo. Lo que hizo estallar Chernobyl no fue una falta de conocimiento. Fue la falta de ética”, puntualizó.
Resulta que el hombre es por naturaleza un ser racional, simbólico, dialógico, social, político, religioso, histórico y ético. Y es ético, porque es un ser libre, que elige y decide, que realiza actos racionales conscientes, voluntarios, responsables, honestos y justos, a la vez que emite juicios de valor sobre sus actos y los actos de sus semejantes.
Con las palabras de Esperanza Guisán ratificaríamos que “El hombre es un animal moral no programado, al menos no totalmente programado, condenado a elegir o, al menos, a tomar algunas decisiones”.
LA CRISIS DE VALORES DE LA HUMANIDAD
Para nadie es novedad que desde hace varias décadas estamos viviendo una raigal crisis de valores, crisis de la cotidianidad y del desbarajuste moral, expresados en actos de corrupción e inmoralidad en todo orden de cosas.
¿No será, que las expresiones de Krishnamarti son cada vez más ciertas al afirmar categóricamente que “El mal de nuestro tiempo consiste en la pérdida de la conciencia del mal?, “Todo se permite si puedo llegar al éxito” (Peter A. Sorokin). O la sentencia de un anónimo: “La tierra sufre hoy de cáncer. Ese cáncer se llama el hombre sin moral”.
Hay autores que consideran como una de las principales causas de la crisis de valores de la humanidad es el fracaso de las metodologías educacionales porque no se desarrolla una educación con contenido ético y sentido social que permita al individuo ser autónomo, con independencia de juicio, altruista y responsable. Otros, entre ellos Ruth Lerner de Almea[2]1 argumentan que no es posible “enseñar” valores morales, sino que éstos son características que el ser humano asimila como resultado de su vida dentro de una sociedad determinada.
TECNOLOGÍA Y DILEMAS ÉTICOS
Observadores sociales e investigadores científicos estiman que se avecina un futuro en el que la tecnología continuará creando nuevos dilemas éticos en casi todos los sectores económicos y que la tecnología sofisticada aislará más a los individuos, incluso en lugares públicos y permitirá que extraños tengan acceso a los secretos más íntimos de las personas y las corporaciones.
Ante este reto hay la necesidad de anticiparse y elaborar nuevas reglas de comportamiento so cial, laboral y profesional a tono con los adelantos científicos y tecnológicos, para apoyar la libertad individual, asegurar la calidad de vida, preservar la vida privada, alcanzar el desarrollo humano integral en paz  y con justicia social.
LA INDIFERENCIA DEL HOMBRE CONSIGO MISMO
 Erick Fromm, ante la pregunta ¿existe un problema moral característico de nuestro tiempo? Responde que nuestro problema moral es la “indiferencia del hombre consigo mismo”, problema que radica en el hecho “que hemos perdido el sentido del significado y de la individualidad del hombre, que hemos hecho de nosotros mismos los instrumentos de propósitos ajenos a nosotros, que nos experimentamos y nos tratamos como mercancías y que nuestros propios poderes se han evadido de nosotros”. Y no contento con lo manifestado, agrega: “Nos hemos transformado en objetos y nuestros prójimos también se han transformado en objetos (…). Dado que no confiamos en nuestro propio poder, no tenemos fe en el hombre, fe en nosotros o en aquello que nuestros propios poderes pueden crear (…). Deambulamos en la oscuridad y conservamos  nuestro valor porque oímos que los demás silban como nosotros”.

BÚSQUEDA DE UNA ÉTICA DEL FUTURO
En la búsqueda de una ética del futuro es bueno empezar por construir desde ahora un mundo “menos antropocéntrico y más egocéntrico” como lo propugna Hans Jonas, que tiene por centro el hogar-Tierra o el medio ambiente planetario, en una relación productiva y creadora de hombre-naturaleza, hombre-mundo, como unidualidad permanente y de por vida.
Así como la planta sólo crece vigorosa cuando hunde sus raíces en la tierra, así también el hombre sólo crecerá moralmente en el siglo XXI con una nueva ética cuando impregne de sentido ético y social a su conducta cotidiana. No olvidemos que la vida humana es base, no cúspide; la base de la vida humana son los bienes morales o espirituales, fundamentalmente, y no sólo los bienes materiales o económicos.

Y para el buen vivir en el siglo XXI se requiere saber elegir bien. Elegir bien es procurarse todo aquello que es adecuado, bueno, honesto, digno y justo. La vida es un afanarse constante por querer ser de una manera correcta, con clara conciencia de responsabilidad social, jurídica y ética, conciencia plena de las posibilidades de llegar a ser lo que uno se propone ser.

Bernardo Kliksberg manifiesta que “Frente a los agudos problemas de pobreza y desigualdad que presenta América Latina –y por qué no también el mundo-, valores éticos básicos tales como la responsabilidad de los unos por los otros, la sensibilidad frente a la pobreza, el respeto profundo a la dignidad del pobre, la sensación de urgencia frente a los daños irreversibles que causa la pobreza y ayudar al otro de manera tal que no necesite más ayuda, deberían orientar el diseño de políticas y los esfuerzos por el desarrollo”.

No olvidemos que la falta de ética repercute en la economía y la política de una sociedad. Falta de ética es falta de transparencia, de credibilidad, de confianza, de veracidad y de honestidad. La falta de ética denota la carencia de reglas claras y precisas en el mercado, en el manejo de la cosa pública, en el desempeño de las profesiones, en el comportamiento laboral.

La experiencia internacional indica que los países con más capital social y valores éticos han tenido y tienen mejores resultados en términos de desempeño social y económico, de producción y productividad, de calidad de vida y de maduración democrática.

HAY HAMBRE DE ÉTICA EN EL MUNDO

Enrique V. Iglesias, del BID, convencido de la necesidad, importancia y trascendencia de la ética reveló: “¡Hay hambre de ética en el mundo!”. Por nuestra parte agregaríamos también: hay necesidad de empleo digno y salario justo, de respeto a los derechos humanos, de distribución equitativa y justa de la riqueza mundial, de globalización económica con rostro humano y de revolución moral.

Para satisfacer el hambre de ética en el mundo se requiere de una nueva ética ciudadana y ética comunicativa o dialógica, es decir de la existencia de un ámbito de ideas y de conductas en las que todos puedan coincidir, independientemente de sus diferencias.

Estamos atravesando por una época de confusión e incertidumbre. No hay consenso real en las sociedades sobre cuál es el verdadero significado del quehacer económico, político y social, y sobre cómo debería llevarse a la práctica en la vida privada y en la vida pública. Faltan mecanismos adecuados y precisos para que la sociedad dialogue y pueda consensar los contenidos  y valores mínimos fundamentales de la ética ciudadana y ética comunicativa.

Y los valores mínimos de la ética cívica son la tolerancia, la libertad, la igualdad, la solidaridad y el respeto por los Derechos Humanos.

ÉTICA COMUNICATIVA

Para K.O. Apel y J. Habermas, el diálogo y la comunicación son los únicos medios a que puede recurrir el hombre para saber si los intereses subjetivos pueden convertirse en normas universales. La ética comunicativa se fundamenta en la autonomía de las personas, que confiere al individuo el carácter de auto-legislador; en la igualdad de todas las personas, con el mismo derecho y el mismo deber de buscar normas mínimas universales por consenso y mediante el diálogo; los miembros de la comunidad deben reconocerse como interlocutores del diálogo; y, las normas mínimas, logradas por consenso, regulan el comportamiento moral en una sociedad democrática y pluralista y permiten lograr el perfeccionamiento de la sociedad.



[1] Artículo publicado en el Diario DEL PAÍS, de Lima-Perú, el martes 20 de noviembre de 2012.
[2] Ruth Lerner de Almea, Los valores morales en el contenido de la educción (Estudio caso Venezuela).
Compartir:

24 de octubre de 2012

Seminario La Etica en el Periodismo


Compartir:

12 de abril de 2012

DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL PERÚ

DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL PERÚ

Por: Eudoro Terrones Negrete


Después de ciento noventa años de vida republicana (1821-2011) en el que se dieron la mano la explotación del hombre por el hombre y la explotación del hombre por el Estado, los peruanos aún no hemos sido lo suficientemente solidarios y cooperadores en la tarea común de poner fin a tantos años de coloniaje, explotación y opresión imperialista, años de dominación y dependencia capitalista, años de miseria, exclusión e injusticia social. La brecha social entre ricos y pobres continúa.

El absurdo y rapaz centralismo económico, administrativo, político, educacional y cultural originó gobiernos oligárquicos, conservadores, antipopulares, que expoliaron la sangre de los obreros y campesinos, de las clases medias y del proletariado industrial para enriquecer a determinadas elites, castas y grupos de poder, sin importarles las justas aspiraciones de bienestar de las mayorías nacionales.

Los gobiernos de extracción plutocrática, conspiraron contra el futuro de los peruanos. Avalaron el enriquecimiento ilícito de familias y grupos de poder económico, abusaron de las libertades de expresión y de empresa, desprotegieron el mercado interno al favorecer la libre importación de mercancías extranjeras, incrementaron irresponsablemente la deuda externa, reforzaron la aplicación de políticas centralistas, hipotecaron las riquezas del Perú principalmente ante el imperialismo norteamericano, revivieron y retroalimentaron prácticas y métodos sinuosos de lucha política para mantenerse en el poder. En una palabra, fueron típicos representantes de los intereses extranacionales en defensa de los que más tienen. Sin conciencia política ni de clase, no escatimaron esfuerzo alguno para coaligarse en defensa de los monopolios y oligopolios, de las grandes empresas transnacionales y en su afán desmedido de hacer dinero y más dinero.

ANTECEDENTES LEGALES

A pesar de lo expuesto, históricamente hubo intentos de descentralización, con aplicaciones temporales, suspensiones, restablecimientos y cambios de nombre de las instituciones ejecutoras del proceso: juntas departamentales, consejos departamentales, congresos regionales, corporaciones de desarrollo, organismos de desarrollo, comités departamentales de desarrollo, gobiernos regionales (integración de varios departamentos), para concluir hasta la actualidad (2012) en la denominación de gobiernos regionales a los simples ámbitos territoriales de los departamentos.

1823: Juntas departamentales;1828: Juntas departamentales (restablecimiento); 1856: Juntas departamentales (restablecimiento); 1873: Consejos departamentales; 1886: Juntas departamentales; 1896: Juntas departamentales;1919: Congresos regionales; 1933: Consejos departamentales; 1942: Juntas departamentales de obras públicas; 1961: Corporaciones de desarrollo; 1977: Organismos de desarrollo; 1978: Comités departamentales de desarrollo; 1979: Corporaciones departamentales de desarrollo; 1988: Gobiernos regionales (integración de varios departamentos) y 2004: Los departamentos son denominados gobiernos regionales.

MARCO TEÓRICO

Se entiende por descentralización la delegación de autoridad con capacidad de decisión, la organización institucional descentralizada de los órganos del Poder Central y/o la transferencia del poder regional a las instancias intermedias.

La descentralización se efectúa a través de la regionalización, sin romper la unidad del Gobierno nacional, toda vez que “La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes” (art. 43 de la Constitución política de 1993).

La regionalización es un movimiento histórico y democrático de largo aliento, gestado de abajo hacia arriba, con fines de redistribución y transferencia de recursos humanos, económicos y financieros hacia el interior del país; desconcentración y desburocratización administrativa; y transferencia democrática del poder de decisión y gestión. Es todo un proceso flexible, dinámico y horizontal de creación de regiones, de establecimiento de gobiernos regionales con autonomía económica, política y administrativa dentro de la ley, con delegación de facultades y funciones por parte de los poderes del Estado.

El gobierno central al poner en marcha los gobiernos regionales tuvo que transferir a los gobiernos regionales: funciones, personal, recursos, materiales y presupuesto, acervo documental de órganos y dependencias de los Ministerios, organismos centrales e instituciones públicas descentralizadas. También proyectos especiales, títulos, valores (acciones y bonos), unidades de producción y distribución de energía de empresas publicas. Esta transferencia se llevó a cabo a través de niveles o instancias, delegaciones, ámbitos y tipos de decisiones.

No cabe duda que una efectiva política descentralista de los gobiernos regionales se sustenta en la delegación de autoridad desde el centro (capital de la República y/o capital de departamento) hacia el interior de las regiones (provincias y distritos) en cuanto a la administración de acciones de desarrollo y su programación así como también en la toma de decisiones específicas dentro del contexto de la política nacional-regional y la programación global formulados por el gobierno central.

Las políticas de los gobiernos regionales deben mantener coherencia y relación directa con la política nacional con el fin de lograr el desarrollo armónico e integral de la comunidad peruana.

Somos conscientes que la constitución de un nuevo Estado descentralista en el Perú demanda buen tiempo, mucho trabajo popular e institucional concertado. Más aún si se tiene en cuenta que la administración pública a través del tiempo ha demostrado ser envilecida y vacilante, discontinua e inestable en sus esfuerzos, objetivos, fines y metas; se ha mantenido adormecida por el servilismo político, refugiada en la envejecida y obsoleta estructura centralista y burocratizada, hundida sus raíces en el soberbial conservadorismo tradicional.

Parasitismo, transfuguismo político, indecisión, corrupción, incapacidad y exigencia de más derechos a costa del cumplimiento de menos deberes, podrían ser las características clásicas de la empleocracia pública tradicional. Es así cómo llegaron a formar un desarticulado e inservible andamiaje de dorada organización burocrática, ajena a los grandes objetivos de desarrollo y progreso nacional.

En materia de política económica los gobiernos regionales no descartan el aporte del capital, de la tecnología o la capacidad empresarial extranjera, siempre y cuando se adecuen a las necesidades de las regiones y a las leyes del país, sea para complementar el esfuerzo regional y nacional o para que su participación no devenga hegemónica en ningún sector de las economías regionales. Recordemos que el movimiento regional nace en el Perú proclamando la ejecución de políticas nacionalistas de las clases productoras contra las clases parasitarias y convocando a la integración de los pueblos en defensa de sus necesidades y derechos comunes.

PRINCIPIOS

Son principios de los gobiernos descentralizados y regionales: principio económico, principio político, principio social, principio cultural, principio educativo y principio ecológico.

Principio económico. Procuran realizar una mejor, equitativa y oportuna distribución de la riqueza regional entre la mayoría de la población, sin privilegios ni exclusiones sociales.

Principio político. Fomentan la participación horizontal, voluntaria, organizada y disciplinada de la población, de las instituciones públicas y sociales, del comercio, la banca, la industria y de los empresarios privados en torno a la elección, toma de decisiones y conducción de su propio destino y el desarrollo sostenible en democracia y libertad.

Principio social. Fomentan y desarrollan la solidaridad y sensibilidad social, despiertan la conciencia histórica para el cambio social, fomentan los principios y valores éticos en la población para el austero y transparente manejo de los bienes y fondos públicos, prestación de servicio en aras del bien común.

Principio cultural. Procuran afirmar y rescatar la identidad cultural regional y nacional, dentro de la heterogeneidad social, respetando los usos, las tradiciones, costumbres y formas de vida de los pueblos, liberándolas de todo intento de colonialismo mental o de distorsión de sus valores culturales.

Principio educativo. Capacitan y educan de manera permanente a la población, a los sectores sociales más vulnerables con el fin de garantizar una mejor comprensión y explicación de la filosofía del fenómeno y proceso de la descentralización y regionalización.

Principio ecológico. Contribuyen a mantener un medio ambiente saludable a través de la participación organizada de la población y formulan propuestas de solución progresiva a los graves problemas ambientales de las regiones y del país. Y son problemas ambientales: el calentamiento global de la atmósfera, el agotamiento de la capa de ozono de la estratosfera, la contaminación del agua y los suelos, el agotamiento de la cubierta forestal, la pérdida de especies, la depredación del suelo y la erosión genética, entre otros.

FUNCIONES

Son funciones de los gobiernos regionales revertir la tendencia centralista; superar las desigualdades, contradicciones, discriminaciones y desequilibrios internos, distribuir de manera racional y equitativa las actividades económicas e infraestructura, usar racionalmente y en forma transparente los recursos naturales y fondos públicos.

También, promover la especialización productiva, elevar el nivel de vida de la población, incrementar la riqueza y distribuirla con espíritu de equidad y justicia, ocupar el territorio con racionalidad, dotar de infraestructura económica y social a las regiones, procurar una sociedad regional y nacional digna, unida, libre, soberana y justa.

LA AUTONOMÍA REGIONAL

La autonomía regional es entendida como la potestad que tienen los gobiernos regionales para regir los intereses peculiares de su vida interior, dentro de la Constitución política y las leyes de la República.

Autonomía regional significa delegación de poder para una adecuada toma de decisiones en la solución de los problemas de la región. Esto implica el ejercicio de la capacidad de organización y estructuración, reorganización y reestructuración de todo cuanto sea necesario con el fin de lograr un desarrollo sostenible, es decir la satisfacción de las necesidades humanas del presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las futuras generaciones.

La autonomía descentralista regional está orientada a la búsqueda de espacios geográficos más amplios e integrados,, búsqueda de zonas productivas contiguas que tuvieran articulación y sean prometedoras de la complementariedad, en la búsqueda de regiones que tuvieran más poder de planificación, de decisión, elección y selección, con mayores recursos y atribuciones capaces de liquidar ataduras de toda especie, subordinaciones perjudiciales y servidumbre política.

La autonomía no puede entenderse en su dimensión absoluta, pero sí relativa, toda vez que existe un gobierno central o nacional, gobiernos regionales, gobiernos municipales o locales y gobiernos comunales, todos ellos sujetos al gobierno nacional que constitucionalmente es un gobierno unitario, representativo y descentralizado.

En el Perú, el artículo 138 de la Constitución política establece que “la administración económica y financiera del gobierno Central se rige por el presupuesto que anualmente aprueba el Congreso. Las instituciones y personas de derecho público así como los gobiernos locales y regionales se rigen por los respectivos presupuestos que ellos aprueban. La Ley determina la preparación, aprobación, consolidación, publicación, ejecución y rendición de cuentas de los presupuestos del Sector Público así como la responsabilidad de quienes intervienen en su administración”.

Los gobiernos regionales tienen autonomía económica y administrativa. Son competentes dentro de su territorio, en materia de salubridad, vivienda, obra pública, vialidad, agricultura, minería, industria, comercio, energía, previsión social, trabajo, educación primaria, educación secundaria y técnica y las demás que les son delegadas conforme a ley.

La delegación de competencia que acuerda el Poder Legislativo a la región, supone siempre la subordinación a la legislación nacional. Y no pueden ser objeto de delegación las materias que alteran el carácter unitario de la República o el ordenamiento jurídico del Estado o que pueden ser opuestas al interés nacional o a la de otras regiones.

Autonomía económica

En función a su autonomía económica los gobiernos regionales programan y ejecutan su presupuesto regional, aprueban su presupuesto regional proveniente de ingresos propios, celebran operaciones de crédito interno y crédito externo, programan y aprueban el subpliego de recursos de libre disposición, reciben y ejecutan las facultades delegadas por ley expresa aprobada por el Congreso de la República para crear, modificar, exonerar o suprimir tributos; y generar ingresos o rentas propias mediante la explotación de sus recursos naturales, mediante utilidades de empresas productivas que constituyan en su ámbito regional, mediante la ampliación y aplicación de capitales con fines de inversión y mediante la especialización de sus funciones empresariales.

Autonomía administrativa

Cada región tiene autonomía, entre otros, para organización institucional descentralizada de los órganos de Poder central; desconcentración y desburocratización administrativa; creación y ampliación de sucursales y agencias, empresas filiales regionales; organización de la producción de bienes y servicios regionales; participación en el directorio de organismos financieros descentralizados y en las empresas publicas y mixtas; cumplir funciones sectoriales; celebrar convenios y contratos; modificar sus políticas, planes y programas de acción; armonizar y coordinar planes de desarrollo regional.

RESPONSABILIDAD HISTÓRICA

Los gobiernos descentralizados y regionales tienen la delicada responsabilidad histórica de sacar adelante a sus respectivas jurisdicciones para alcanzar un crecimiento económico y desarrollo humano integral, sostenido y sustentable.

Esto implica la aplicación de políticas de reducción de la burocracia; dar prioridad en los créditos e incentivos a la producción a los sectores sociales más vulnerables, universalizar el acceso de los pobres a los alimentos (seguridad alimentaria), incrementar la disponibilidad y la oferta de productos y la autosuficiencia en el abastecimiento, estimular la participación de la población en el proceso productivo, social, educativo y cultural.

Los gobiernos de cada una de las regiones deberían vincular las políticas de crecimiento y desarrollo económico a la política social, implementar políticas y acciones de flexibilización administrativa y legal para las pequeñas y medianas empresas, realizar inversiones públicas de corto proceso de maduración con fines de incrementar las fuentes trabajo interno. Asimismo deberían contener la contaminación ambiental y de los recursos naturales e hídricos, contener la ruralización en las ciudades y la proletarización violentista, erradicar la violencia estructural, el narcotráfico, el terrorismo y toda pretensión de golpe de estado; cerrar el paso a políticas neoliberales salvajes e inhumanas, garantizar la convivencia social pacífica con efectiva defensa y respeto a los derechos humanos.

PRINCIPALES DESAFÍOS

Entre los principales y permanentes desafíos que deberán enfrentar los gobiernos regionales para arribar a un desarrollo sostenido y sustentable de sus regiones, se consideran los siguientes :

- Consolidar y profundizar el Estado de derecho, la democracia y la soberanía regional.

- Mejorar la calidad de vida y el nivel de bienestar de amplios sectores secularmente marginados, olvidados y desvalidos.

- Desarrollar proyectos agroindustriales, mineros, turísticos y artesanales para generar empleo digno y con salario justo para la clase trabajadora.

- Hacer viable un mercado común interregional.

Impulsar la ejecución de programas de cooperación técnica y científica, de producción de bienes culturales y de intercambio cultural-educativo a nivel de las regiones del país.

- Erradicar la pobreza, el narcotráfico, la contaminación ambiental y la violencia estructural en sus respectivas circunscripciones territoriales.

- Proteger y fortalecer el mercado interno regional y la banca comercial y financiera.

- Desarrollar políticas sociales para sectores más vulnerables.

- Fortalecer y consolidar las comunidades campesinas, comunidades nativas y las empresas cooperativas.

- Respetar los principios de no intervención y libre determinación de cada gobierno regional.

- Promover y estimular la participación de la ciudadanía, de las instituciones y organizaciones sociales, políticas, educativas y culturales y de todos los agentes económicos y sociales en el proceso de la cooperación e integración nacional e integración regional para el desarrollo humano integral.

- Afirmar y profundizar el rescate de la identidad cultural de la región y potenciar el uso de los recursos naturales.

REPLANTEAMIENTO DEL PROCESO DE REGIONALIZACIÓN

Domingo García Belaunde, en su artículo “La descentralización en el Perú actual (antecedentes, desarrollo y perspectivas)”, señala lo siguiente:“Veamos ahora cómo se desarrolla el Perú desde 1821, momento en que declara su independencia. Y es que el Virreinato del Perú estaba dividido, a ese momento, en siete (7) Intendencias, como unidades políticas. De ellas, San Martín hizo la conversión a Departamentos, que fueron los siguientes: Arequipa, Ayacucho, Cuzco, Junín, Lima, La Libertad y Puno. Y lo hizo siguiendo el modelo francés. El Perú republicano nació, pues, como país unitario, dividido en siete departamentos. A su vez, cada departamento se dividía en provincias y éstas en municipios. Y esta distribución política es la que permanece hasta ahora, con la salvedad que han aumentado en número (hoy en día son 24 los departamentos) y se ha añadido un nuevo espacio político: la región (sobre lo que volveremos más adelante)” (http://www.garciabelaunde.com/articulos/DescentralizacionEnElPeruActual.pdf)

Desde los inicios de la vida republicana de Perú, en Lima se mantuvo la mayor concentración de la población, la producción, los servicios básicos del Estado, y los recursos económicos.

Lima concentra aún fábricas, empresas bancarias y financieras, tecnología, y planificación, dando lugar al reforzamiento de grupos de poder interno ligados a agentes de dominación del extranjero.

En el primer gobierno de Alan García (1985-1990) se dio el audaz y original proceso de regionalización con toda la legislación adecuada, creándose once regiones con sus leyes propias. Este proceso fue truncado por el siguiente gobierno, criticándola de ser asambleísta o poco funcional. Yo diría, no por ello, todo por mezquindad política. Venció el odio de la mediocridad, la demagogia política y perdió el futuro de las provincias.

En el año 2002 se aprobó la ley que creó el nuevo proceso de regionalización. El 17 de julio de este año se promulgó la ley Nº 27783 que estableció las bases del proceso. Y el 19 de noviembre del mismo año se promulgó la Ley orgánica de “Gobiernos regionales”, que definió la creación de una región en cada departamento, olvidando que el departamento “sobre todo, es una convención que no corresponde sino a una necesidad o un criterio funcional del centralismo”.

Al respecto, José Carlos Mariátegui precisa que “El departamento es un término político que no designa una realidad y menos aún una unidad económica e histórica. El departamento, sobre todo, es una convención que no corresponde sino a una necesidad o un criterio funcional del centralismo. Y no concibo un regionalismo que condene abstractamente el régimen centralista sin objetar concretamente su peculiar división territorial”.

Estos mal denominados gobiernos regionales, – con propiedad no son más que “gobiernos departamentales”-, no responden a las justas expectativas y aspiraciones de crecimiento, desarrollo y progreso de las provincias y distritos del interior del Perú.

De esta manera, el histórico centralismo que se mantuvo en la capital de la República (Lima), no hizo más que trasladarse a las capitales de departamento, con más burocracia, más derroche presupuestal, menos eficacia en la atención a los problemas de las provincias. Una vez más primó el chauvinismo parroquiano, en contra de los reales intereses y justas aspiraciones de progreso y futuro de los pueblos.

Entre algunos problemas de los gobiernos regionales podemos mencionar que carecen de personal técnico competente, no disponen oportunamente de estudios de factibilidad concluidos o de proyectos de desarrollo integral, no tienen la suficiente capacidad de gasto. Hay gobiernos en las que sus líderes empiezan a convertirse en caudillos de grupos de poder económico y político, sean de derecha o de ultra-izquierda.

Ocurre que ahora mientras las capitales de departamento luchan contra el centralismo de la capital de la República, en busca de un futuro mejor; las provincias y distritos, a su vez, luchan por hacer sentir su voz de protesta contra el centralismo en las capitales de departamento. Esta situación no debería continuar en el futuro en aras del bien común.

Es bueno puntualizar que la división política del territorio peruano surgió sobre la base de la división político-administrativa realizada en la Colonia. Las intendencias coloniales fueron “el punto de partida de los primeros departamentos republicanos” (Alfredo Stecher Shauer).

Remontándonos un poco a la historia de la división política del Perú, encontramos que en 1821 existían cuatro departamentos, en 182 once, en 1825 siete, en 1834 ocho, 11 en 1850, 14 en 1857 y 13 en 1862. A partir de 1876, en cien años de existencia, casi se duplica el número de departamentos en el Perú: 18 en 1876, 21 en 1904, 22 en 1906, 23 en 1912, 23 en 1932, 20 en 1934, 21 en 1936, 22 en 1942, 23 en 1944, 24 en 1980 y 24 en 1989.

Desde 1821 se concentró en las capitales de departamento la potestad normativa en la burocracia: el aparato productivo, las inversiones, los servicios básicos, las fuentes de trabajo, la infraestructura física y vial, los medios de transportes y las obras públicas.

Y ahora se enraízan los egoísmos y personalismos de dirigentes, se acentúa las posiciones localistas y de terruño, las viejas ambiciones de poder político y de poder económico. Se viene germinando una concepción estrecha de desarrollo y de crecimiento, de tipo comarcano y aislacionista, desligado del verdadero desarrollo y con perjuicio a las provincias y los distritos. Y de esto tienen parte de su responsabilidad los congresistas de la República que aprobaron las leyes de descentralización y de gobiernos regionales. Razón por el cual hay “gobiernos regionales” o gobiernos departamentos que crecen en mayor grado y nivel que otros, desarticulados y heterogéneamente. Y algunos presidentes de gobiernos regionales, desconociendo que el Perú es un Estado unitario, representativo y descentralizado, quieren ir más allá de sus funciones, se enfrentan legalmente al Estado nacional.

Por el futuro del Perú hay necesidad de un replanteo integral del actual proceso de regionalización, dentro de un nuevo Estado unitario y descentralizado, que se conforme los gobiernos regionales sobre la base de la integración de varios departamentos como debería ser.

El nuevo Estado descentralista y regionalizado tendría que ser el instrumento de defensa y de reivindicación de la colectividad, por un nuevo orden social, libre, digno y justo, que democratice el poder político y el poder económico, que extienda los servicios públicos en opción preferente por los que más necesitan y ponga fin el viejo e interesado manejo de las economías del pueblo.

Finalmente, el nuevo Estado haría realidad la compensación económica entre los recursos de las regiones que más tienen con aquellas más pobres, que poco o nada tienen, a fin de alcanzar una justa distribución y uso racional de la riqueza del país, devolviendo íntegramente a los pueblos provincianos las rentas que producen para ser invertidos en procura de su crecimiento, desarrollo y progreso.

PROPUESTA

Los nuevos gobiernos regionales no tienen por qué continuar arrastrando consigo la carga del pasado vergonzante como un lastre hereditario. Sus expectativas de futuro deben descansar sobre acciones solidarias y transparentes y firmes pilares moralizadores. La moralidad es el prerrequisito de todo buen gobierno.

Los intereses creados, los conflictos de intereses, las gollerías y prerrogativas no deben tener cabida en los gobiernos regionales. Del discurso y de la proclama deberían pasar a la acción moralizadora en el aparato administrativo.

Con el fin de revertir las tendencias concentradoras y centralizadoras en la capital de la República y en las capitales de departamento, por una efectiva descentralización y regionalización del Perú es necesario, cuando menos, lo siguiente:

1. La reforma de la estructura del Estado se hace necesaria y urgente, para adscribirse en un nuevo estilo de desarrollo sostenido, dinámico e integrado, flexible y desburocratizado sobre la base sólida de una concepción científica de la planificación para el desarrollo regional y nacional, que sea capaz de corregir los desequilibrios estructurales y de funcionamiento irregular de la economía peruana.

2. Incorporación y desarrollo de la filosofía de la descentralización y la regionalización en los planes de estudios de todas las carreras profesionales de las universidades.

3. Creación de Bancos Regionales como fuente financiera de desarrollo.

4. Implementación de mecanismos efectivos para la distribución de las inversiones públicas, que privilegie a las provincias, distritos y caseríos del interior del país.

5. Organización de los gobiernos regionales con una conciencia nueva favorable a la transformación estructural del Perú, con conciencia de responsabilidad histórica y moralidad, con conciencia social concertada para el mejor uso y distribución equitativa de los recursos naturales y recursos productivos.

6. Afianzar el cambio de estructuras que procuren la cohesión social y el desarrollo armónico de los gobiernos regionales, tras la aplicación de una política de moralización en los diversos estamentos y sectores públicos de las regiones.

7. Formar gobiernos regionales con la integración de varios departamentos.





















































































Compartir:

Entradas anteriores