Artículos periodísticos y de investigación

Translate

25 de febrero de 2013

RENOVACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ

RENOVACION DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ
Escribe: Eudoro Terrones Negrete

SINOPSIS DE LA POLÍTICA PERUANA
 No se ha reparado quizá todavía en el hecho de que ningún país sudamericano llegó a sumar en el siglo XIX una cantidad de luchas internacionales tan grande como el Perú. Ellas fueron las siguientes: invasión de Bolivia (1828); guerra con la Gran Colombia (1829); choques civil-internacionales entre peruanos, bolivianos y chilenos (1836-1837); última guerra con Bolivia (1841-42), campaña del Ecuador (1859), conflicto con España (1866); fuera del Pacífico (1879-83). En total, se sucedieron nueve guerras, abarcando quince años”, refiere el historiador Jorge Basadre en “La promesa de la vida peruana”, pero todas estas guerras fueron libradas con carácter defensivo.
En el siglo XIX y hasta las dos terceras partes del siglo XX, la democracia en el Perú nació y murió muchas veces. Guerras, tiranías, dictaduras y breves tiempos de democracia vivieron los peruanos. Más pudieron las bayonetas, metralletas y tanques blindados de militares ambiciosos de poder político que las inmensas aspiraciones de justicia de la población. La sociedad se volcó a las calles sin rumbo y sin destino, sin un objetivo humanista que integre sus demandas y reivindicaciones y sin posibilidades de manifestarse libremente ante las pretendidas “reformas estructurales del Estado” que imponían ajustes, sacrificios y encarecimiento de la vida.
Históricamente, cogobernaron el Perú  los militares -vía golpe de Estado- y los civiles en su mayoría de derecha. Cuando la fuerza de la razón entraba en crisis, de repente se levantaba algún militarista para imponer la razón de la fuerza, argumentado que los civiles no estaban preparados para gobernar el país. Y así poco a poco se adormecía la conciencia ciudadana y se incrementaba la desconfianza colectiva en la política y los políticos. La democracia no podía estabilizarse, regenerarse y expandirse, y gobierno tras gobierno aumentaba la pobreza, la desigualdad, la exclusión, el desempleo, la corrupción y la injusticia en todos los poderes del Estado. Los derechos humanos y las libertades individuales entraron en sus cuarteles de invierno.
Decía el maestro Luis Alberto Sánchez: “En mi país se hizo célebre una dolorosa frase antipatriótica. Vivíamos los amargos días de la guerra del Pacífico. El desbarajuste nacional era causa directa de los fracasos; surgió en medio del desorden un caudillo tratando de ordenar el país: Piérola. Y yo no sé si es cierto, pero no ha sido negado jamás, el hecho de que sus enemigos, el civilismo peruano, enunció su consigna de odio: “Primero los chilenos que Piérola”.
Ulteriormente, desde 1931 se hizo duradera la consigna promovida por los agentes nativos del imperialismo yanqui y del comunismo internacional: “Primero la dictadura militar que el Aprismo”. ¿Y cuál fue su efecto? Por muchos años a los apristas les fueron cerradas las puertas de la legalidad, sus derechos políticos estuvieron disminuidos, no se les permitió organizarse libremente, sólo pudieron elegir y no ser elegidos para cargos públicos en las elecciones municipales y nacionales. Su máximo líder Haya de la Torre, fue permanentemente desterrado, calumniado en los medios de la derecha y del comunismo.
Los grupos de poder económico tras capturar el poder político convirtieron el Palacio de gobierno en un club de compadres en busca del presupuesto nacional, con el fin de amasar fortunas, pagar favores políticos y perpetrar las más detestables corrupciones, inmoralidades y desfalcos. Así tuvimos gobiernos entreguistas, serviles del imperialismo e insensibles a las demandas del pueblo.
Advino entonces  la desnacionalización, la esclavitud económica y el colonialismo mental. El Estado era representante de los intereses extranjeros y sirviente del imperialismo, hipotecador de los recursos naturales a las empresas transnacionales. El Estado centralizó por mucho tiempo los servicios y las inversiones en la capital de la República, privando a los pueblos del interior del país la solución oportuna de sus ancestrales problemas de tierra, luz, agua, vivienda, educación, salud, pan y libertad.
El Apra fue el único partido político en Perú y América Latina que más ha sufrido terror, persecución, martirio y cuyas victorias electorales le fueron desconocidas por el atropello, el veto o el fraude con el propósito de impedir su llegada a Palacio de gobierno. Algo más: fue el único partido político que fue llevado ante la Corte Internacional de La Haya, en la persona de su Jefe y Fundador Víctor Raúl Haya de la Torre, acusado de “crímenes comunes”, para después de una rigurosa e imparcial investigación ser absuelto por cuanto el gobierno de Odría no pudo demostrar que los delitos de que acusaban a Haya de la Torre sean delitos comunes, según el fallo de la Corte Mundial del 20 de noviembre de 1950.
Algo más. Las tiranías militares persiguieron a los apristas en forma sangrienta. Más de seis mil de sus afiliados cayeron bajo las balas de la represión reaccionaria; muchos de sus líderes fueron ejecutados, murieron en las prisiones. Derechas e izquierdas totalitarias se aliaron tratando de exterminar este movimiento histórico. Y no pudieron conseguir sus malévolos objetivos.
De esta lucha ideológica, entre el comunismo internacional y el APRA, éste último salió triunfante. El primero se atomizó en varios minipartidos y no llegó a ser gobierno en el Perú; en cambio, el Apra mantuvo su unidad y ya fue dos veces gobierno con Alan García Pérez como presidente de la República (1985-1990; 2006-2011).
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
Desde 1821 nacieron y desaparecieron movimiento políticos, porque nacieron sin ideología, sin doctrina, sin filosofía, sin planes de gobierno y sin dirigentes capacitados para las funciones de gobierno, con escasa representatividad ciudadana, con precaria organización, con poca o nula formación política de sus militantes y sin planes de gobierno que coadyuven a la solución de los problemas nacionales.
La vida republicana estuvo signada por gobiernos de facto (militares) y gobiernos democráticos que se distribuyeron y compartieron el poder político vía la razón de la fuerza o la fuerza de la razón, sin haber superado la polarización social, las conductas antiéticas, menos aún la marginación, la exclusión social, el desempleo, la pobreza, los conflictos sociales y la fragmentación de la representación en el Congreso de la República.
El carácter vertical, autoritario y anti-partido de la mayoría de los gobiernos militares de Perú, ha creado una conciencia contraria al régimen democrático y a los partidos políticos, contribuyendo a su desacreditación y atomización. Aquí están los gobiernos de Leguía, Sánchez Cerro, Odría y Velasco Alvarado, principalmente durante el siglo XX. Resultado: el fracaso de los intentos de modernización del Estado y de creación de una cultura democrática; se incubó el Estado corrupto y sirviente de las oligarquías económico-financieras y de los intereses transnacionales pro-imperialistas. Por eso es que la ciudadanía percibió a estos movimientos como orientados a sólo satisfacer sus intereses de grupos y mantener los lazos de dominación y dependencia.
Unos partidos muertos y otros inactivos
Muchos partidos políticos se fundaron en el Perú, los mismos que después de un breve tiempo de vigencia desaparecieron, y algunos se mantuvieron inactivos.
Cabe referir al Partido Nacional Democrático (1915), Partido Democrático Reformista (1920), Partido Laborista del Perú (1925), Partido Socialista del Perú (1928), Partido Nacionalista del Perú (1933), Partido Sindicalista Rural Urbano del Perú (1939), Partido Social Cristiano del Perú (1945), Movimiento Democrático Peruano (1956), Frente de Liberación Nacional (1960), Unión Nacional Odriista (1961), Movimiento de Izquierda Revolucionaria (1962), Frente Obrero Campesino, Estudiantil y Popular (FOCEP) (1977), Acción Política Socialista (1980), Partido de Integración Nacional (PADIN) (1982), Solidaridad y Democracia (SODE) (1985), Frente Democrático (FREDEMO) (1988), Movimiento Obras (1989), Coordinadora Democrática (CODE) (1992), entre otros.
A partir de las elecciones generales de 2006 los partidos políticos que no lograran superar la valla electoral fueron cancelados en su inscripción ante el JNE. En esta situación están: En el 2007, Avanza País, Con Fuerza Perú, Frente Independiente Moralizador, Fuerza Democrática, Partido Justicia Nacional, Partido por la Democracia Social, Partido Reconstrucción Democrática, Partido Renacimiento Andino, Partido Socialista, Perú Ahora, Progresemos Perú , Proyecto País, Resurgimiento Peruano y Se llama Perú. En el 2012: Agrupación Independiente Sí Cumple, Cambio Radical, Despertar Nacional, Frente Popular Agrícola Fía del Perú, Fuerza Nacional, Movimiento Nueva Izquierda, Nueva Mayoría, Participación Popular, Partido Descentralista Fuerza Social, Partido Fonavista del Perú y Partido Político Adelante.
Partidos que mantienen vigente su inscripción
 Ante el Jurado Nacional de Elecciones mantienen vigente su inscripción: Partido Aprista Peruano (PAP), Acción Popular (AP), Alianza para el Progreso, Cambio 90, Fuerza Popular, Partido Democrático Somos Perú, Partido Humanista Peruano (PHP), Partido Nacionalista Peruano (PNP), Partido Popular Cristiano (PPC), Perú Posible, Restauración Nacional, Siempre Unidos, Solidaridad Nacional, Tierra y Dignidad, Todos por el Perú y Unión por el Perú.

A la fecha, la democracia en el Perú adolece de una serie de problemas: aparición de figuras “independientes”, anti-sistémicas y anti-políticas; improvisación e inexperiencia de dirigentes; imprevisiblidad e incertidumbre; conductas antiéticas con signos de corrupción e inmoralidad; divorcio de los partidos con los intereses colectivos; permanente transfuguismo político; altos niveles de desconfianza ciudadana hacia los partidos; bajos niveles de aceptación y aprobación popular a los dirigentes políticos; carencia de democracia interna y de renovación de los cuadros de dirigentes en la casi totalidad de los partidos, entre otros.
Las Constituciones políticas y la Carta Democrática Interamericana (2001) señalan como esencial para la vigencia de la democracia el fortalecimiento de los partidos y organizaciones políticas como medios de expresar la voluntad popular, los valores democráticos y una cultura democrática en la población.
El derecho de la inmunidad que tienen los parlamentarios debería ser revisado y regulado legalmente para que a través de ella no se cometan abusos con falsas denuncias de corrupción a ciudadanos y ejecutivos por no pertenecer a las filas de su partido político y no sirva sólo para la protección entre los mismos parlamentarios deviniéndolo en impunidad. Por otra parte, por las cosas desatinadas que efectúan y la baja calidad de las leyes que aprueban y el incremento desmedido de sus remuneraciones mensuales que de cuando en cuando aprueban, están muy desacreditados ante la opinión ciudadana, cuyo índice de confianza no llega ni siquiera al 15 %.
Convenimos, finalmente, en que la democracia no funciona sin partidos. La calidad de la democracia depende de la calidad de los partidos. La debilidad y el descrédito de los partidos implica la debilidad y el descrédito de la democracia.  Que son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el régimen plural de partidos y organizaciones políticas y la separación e independencia de los poderes públicos. Y que el fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es prioritario para la democracia.
NUESTRA PROPUESTA DE RENOVACIÓN
Frente a la actual situación de los partidos políticos, urge que los demócratas optemos por formular algunas propuestas:
-          Revisar y llenar algunos vacíos de reingeniería de proceso de la ley de partidos políticos aprobada en el 2003.
-          Aprobar un código general de ética de los partidos políticos  y velar por su aplicación estricta en cada partido político.
-          Determinar el 10 por ciento del total de la población electoral como uno de los requisitos fundamentales para ser reconocido como partido político en el Jurado Nacional de Elecciones.
-          Renovación política del parlamento por tercios, evitando la reelección de autoridades por un periodo consecutivo.
-          Revocar al presidente y vicepresidente de la República y a los congresistas por no responder a las expectativas de las poblaciones que los eligió en sus respectivas circunscripciones territoriales, por incumplimiento de sus promesas electorales, por alentar el levantamiento armado de los campesinos, por no rendir cuenta documentada sobre sus viajes al extranjero, por estar involucrados en casos de corrupción, inmoralidad o lavado de activos, por no reconocer la paternidad de sus hijos fuera del matrimonio, entre otras causas.
-          Instituir en cada partido el Escalafón del Dirigente Político, con fines de seguimiento de su gestión, rendición pública del trabajo realizado, evaluación y capacitación permanente y evaluación de su comportamiento ético.
-          Retornar al bicameralismo (Cámara de Diputados y Cámara de Senadores) con un parlamento meritocrático, menos burocrático, con mejores filtros para la aprobación de leyes y más productivo.
-          Reducir el requisito de mayoría absoluta para ganar en las elecciones de segunda vuelta.
-          Eliminar el voto preferencial, para fortalecer las estructuras de los partidos.
-          Implementar el régimen de seguimiento, control, fiscalización y sanción a los malos militantes y dirigentes de los partidos políticos.
-          Sancionar legalmente el “transfuguismo” político, para que ninguna autoridad por elección popular,  dirigente, alcalde, presidente de gobiernos regionales, una vez elegido por un partido se pase a otro partido por fines personales, traicionando la confianza de sus electores.
-          Universalizar la revocatoria de autoridades: Presidente y vicepresidente de la República, parlamentarios (diputados y senadores), presidentes y consejeros de gobiernos regionales,  alcaldes y regidores, jueces de paz no letrados.
-          “Hoy el desafío es imaginar formas de representación que recojan la pluralidad y la diversidad dentro de la unidad de la Nación” (Nelson Manrique Gálvez, en “Democracia y Nación. La Promesa pendiente”).
MÁS Y MEJORES LÍDERES POLÍTICOS
La mayoría de la población peruana exige una nueva hornada de líderes políticos, con más cerebro que corazón, más mística y espíritu de servicio al bien común, más vocación y conciencia integracionista, más  principios y valores éticos, más ideas nuevas para dar solución a los antiguos y nuevos problemas del presente siglo.
El Perú necesita de líderes políticos que piensen y actúen por el Perú y para el Perú, que se pongan la camiseta del Perú y sin tener que recurrir al plagio o al calco de revoluciones que corresponden a otras latitudes.
La renovación de los partidos políticos debe llevar al Perú de una democracia de electores hacia una democracia de ciudadanos (ciudadanía civil y social), no sólo con amplias libertades y derechos a decidir por sí mismos, sino también para que los derechos de los ciudadanos se tornen efectivos y contribuyan a mejorar la calidad de vida y a lograr la justicia social plena.
No más organizaciones políticas electoreras que nacen en el día y mueren al siguiente día.
González Prada, en sus Ensayos escogidos, afirma: “Viendo de qué lugar salimos y dónde nos encontramos, comparando lo que fuimos y lo que somos, puede calcularse adónde llegaremos y lo que seremos mañana”.
(*) Artículo publicado en el Diario DEL PAÍS, Lima, 25 de febrero de 2013 y en el diario virtual Generacción.com.


Compartir:

20 de febrero de 2013

HAYA DE LA TORRE: PIONERO DE LA TRANSFORMACIÓN NACIONAL E INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA (*)

HAYA DE LA TORRE:  PIONERO DE LA TRANSFORMACIÓN NACIONAL  E  INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA (*)

Escribe: Eudoro Terrones Negrete


En la tarde del 23 de agosto de 1931, Haya de la Torre pronunció el discurso histórico de la Gran Transformación del Perú, en la Plaza de Acho (Lima).

Este 22 de febrero del 2013 se cumple 118 años del nacimiento de Víctor Raúl Haya de la Torre, el más ilustre maestro, filósofo, ideólogo, escritor, político, periodista, historiógrafo, ensayista y estadista peruano.

Víctor Raúl fue el  pionero en el siglo XX de la transformación del Perú, el primer líder universitario continental, el impulsor de la Reforma Universitaria en el Perú, el primer rector de la Universidad Popular González Prada, el pionero de la Integración Latinoamericana, fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) y del Partido Aprista Peruano (PAP).

PIONERO DE  LA TRANSFORMACIÓN NACIONAL
Víctor Raúl, en el I Congreso Nacional Aprista (agosto de 1931) logró la aprobación del Plan de Acción Inmediata o Programa Mínimo de Perú, para la realización de los cambios profundos, con criterio científico y realista, que demandaban las bases populares.

En su condición de máximo líder del aprismo habló por vez primera al país, de lo que era el imperialismo y la función del Estado para controlarlo, habló de la descentralización administrativa, la organización funcional de las municipalidades, la organización del Seguro Social, el derecho de los peruanos a la educación gratuita, la igualdad ante la ley de toda clase de hijos, la provisión de cargos públicos por concurso, sobre la función e importancia de la creación del Banco de la Nación, la Reforma Agraria, la protección a la Minería nacional, la incorporación del campesino a la vida del país.

Identificado con los que menos tienen y muy distante de los grupos de poder económico y en lucha frontal contra todo tipo de imperialismo, Víctor Raúl habló por primera vez sobre el salario mínimo, la fundación y promoción de cooperativas, la necesidad de una mejor y nueva demarcación territorial, la formación de un Tribunal de Arbitraje Latinoamericano, el reconocimiento de los derechos políticos a la mujer y su facultad para desempeñar todos los cargos públicos, a la vez que propuso la edad de 18 años para la adquisición de la ciudadanía, planteó la organización de la carrera diplomática y consular y severas sanciones para los que delincan en el desempeño de un cargo público, entre otros.

El aprismo, bajo la conducción de Haya de la Torre por más de medio siglo, ha enseñado a los demás partidos políticos sistemas novedosos de organización política; el trabajo en equipo; la realización de grandes concentraciones populares para el debate de los problemas nacionales, la formación de agrupaciones sindicales, profesionales, comités de base, congresos y plenarios, la elaboración de planes de gobierno, la realización de grandes desfiles, la utilización de maquinitas en los mítines y de canciones partidarias, la elección de sus dirigentes por voto secreto, directo y universal.

PIONERO DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
La Unión Política y Económica de América Latina fue enunciada por vez primera en la historia de los partidos políticos del continente por el APRA, como postulado democrático. Haya de la Torre retomó las banderas bolivarianas desde 1924 como mandato histórico de integración latinoamericana.

Haya y el aprismo mantuvieron en alto las banderas de la necesidad de integración de los países latinoamericanos por múltiples razones que pasamos a mencionar.

Los pueblos son fuertes cuando son unidos, y más unidos cuanto más fuerte es el peligro común de los pueblos (el imperialismo). La división de América Latina en impotentes repúblicas, abrumadoramente burocratizadas, débiles todas e incapaces de afrontar y de solucionar sus problemas trajo consigo la dominación y la dependencia económica y social, cultural, política y la pérdida permanente de la soberanía y la dignidad nacionales.

Hubo la necesidad colectiva de continuar el ejemplo de nuestros antepasados. El Perú fue unitario en tiempo del Tahuantinsuyo, del Virreinato y de la Emancipación, y por eso fue grande, invencible y próspero.

La integración continental, decía Víctor Raúl, traería una serie de incalculables ventajas: Incorporación de América Latina al concierto mundial de los pueblos industrializados; lucha efectiva contra toda forma de sumisión, dependencia o dominación del poder económico transnacional; superación de rivalidades, egoísmos, abusos de poder y de toda forma de separatismo; coordinación de intereses, necesidades, problemas y derechos comunes para el bienestar general y la justicia social latinoamericana.

Asimismo permitiría poner en funcionamiento el Estado de los cuatro poderes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Económico, basado en una democracia funcional (social, económica, cultural y política); evitaría el abuso del poder político y económico, y garantizaría la supervivencia de estados democráticos libres y soberanos, haciendo frente y controlando toda pretensión futura de golpes de estado.

Finalmente, emanciparía a nuestros pueblos del subdesarrollo y de las dictaduras de arriba o de abajo. Nuestros países integrados devendrían en una «gran potencia», en un mundo histórico que tiende a organizarse en vastos Estados o Pueblos Continentes.
(*)  Artículo publicado en Generacción.com, en la sección Opinión, el miércoles 20 de febrero de 2013, y en el Diario DEL PAÍS, en la página 10, el miércoles 20 de febrero de 2013.
Compartir:

24 de enero de 2013

LEY DEL NEGACIONISMO: PARA LUCHAR CONTRA EL TERRORISMO Y SUS REMANENTES

     LEY DEL NEGACIONISMO: PARA LUCHAR CONTRA
EL TERRORISMO  Y SUS REMANENTES
Escribe: Eudoro Terrones Negrete
EL PROYECTO DE LEY
Invocando los artículos 107º y 105º de la Constitución Política del Perú, el presidente Ollanta Humala y el presidente del Consejo de Ministros, Juan F. Jiménez Mayo y con oficio Nº 209-2012-PR, de fecha 28 de agosto del 2012 se dirigen al presidente del Congreso, Víctor Isla Rojas, para solicitar el trámite con carácter de urgente del proyecto de ley que incorpora el artículo 316º-A al Código Penal, proyecto aprobado por el Consejo de Ministros con la denominación “Negacionismo de los delitos de terrorismo”.
El proyecto, en su artículo único, dice textualmente: Incorpórese el artículo 316º-A al Código Penal, en los términos siguientes: Artículo 316º-A. Negacionismo de los delitos de terrorismo. Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años el que públicamente apruebe, justifique, niegue o minimice los delitos cometidos por integrantes de organizaciones terroristas, previstos en el artículo 2º del Decreto Ley Nº 25475 y establecidas en una sentencia judicial firme, de modo tal que el contenido de esas expresiones resulte idóneo y suficiente para cualquiera de los siguientes fines: a) Menospreciar, hostilizar u ofender gravemente a un colectivo social. b) Enaltecer a los responsables de dichos delitos. c) Propiciar o estimular la violencia terrorista. d) Sirva como medio para adoctrinar con fines terroristas”.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
En la introducción de la exposición de motivos del proyecto el poder Ejecutivo manifiesta: “No cabe duda de que un Estado de Derecho debe ser siempre respetuoso de los espacios de libertad y desarrollo personal que constituyen, en buena cuenta, las bases del orden jurídico-social. Sin embargo, también es innegable que todo derecho que permite el ejercicio de esa libertad encuentra límites en la existencia de otros derechos fundamentales, necesarios para la convivencia social pacífica y para el mantenimiento de las condiciones mínimas de estabilidad social”.
A renglón seguido puntualiza: “Esta concepción jurídica del Estado no puede permitir que, en base a una concepción excesivamente laxa y por ende errada de la “libertad de expresión”, se construya un sistema vejatorio que lo que en buena cuenta busca es menospreciar y lesionar la dignidad de un grupo social nada desdeñable en nuestro país que se ha visto directa o indirectamente afectado por los actos terroristas realizados en nuestro país; y, peor aún, a enaltecer a los agentes de tan deleznables hechos que marcaron una etapa histórica de dolorosa recordación, distorsionando antojadizamente el curso y sentido real de dichos acontecimientos”.
A decir verdad, el proyecto del Ejecutivo se justifica plenamente en cuanto tiene por propósito preservar y reforzar el Estado de Derecho, defender la dignidad y los derechos humanos, mantener el orden público, la estabilidad política y la pacífica convivencia y evitar el mal uso y abuso de la libertad de expresión con conductas que colisionan directamente con el sistema democrático.
La Constitución Política vigente señala que toda persona tiene derecho “a las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley” (art.2º, inciso 3, lo subrayado es nuestro).
LIBERTAD DE  EXPRESIÓN Y DIFUSIÓN
Concordamos con la posición racional de quienes sostienen que las libertades de información, opinión, expresión y difusión no es absoluta, tiene sus límites en función a los derechos humanos plenos, el honor y la dignidad de las personas, la tranquilidad pública, la paz social y el bien común.
Según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional “no existen derechos fundamentales absolutos”, “las referidas libertades no son absolutas, sino que, por autorización del propio texto constitucional, pueden ser limitadas por ley (“bajo las responsabilidades de ley”). La limitación de estos derechos constitucionales sólo se justifica si existen otros valores de igual rango que deben ser protegidos” (STC Nº 0010-2002-PI, fundamento jurídico 83).
La Corte Suprema de Justicia de Perú sentó las bases y límites de la libertad de expresión al señalar que “(…) la protección constitucional no alcanza cuando el autor es consciente de que no dice o escribe verdad cuando atribuye a otro una determinada conducta –dolo directo- o cuando, siendo falsa la información en cuestión, no mostró interés o diligencia mínima en la comprobación de la verdad –dolo eventual-. En este último caso, el autor actúa sin observar los deberes subjetivos de comprobación razonable de la fiabilidad o viabilidad de la información o de la fuente de la misma, delimitación que debe hacerse desde parámetros subjetivos; se requiere que la información haya sido diligentemente contrastada con datos objetivos e imparciales”.
El proyecto precisa que “la libertad de expresión o de opinión no puede verse afectada con una figura delictiva como la propuesta, en la medida en que, al no ser un derecho absoluto, encuentra límites innegables en las esferas jurídicas ajenas, tanto individuales como colectivas, como lo es, en el presente caso, la paz pública conformada por las condiciones mínimas de estabilidad que aseguren la convivencia social pacífica”.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), en sus conclusiones sostiene que el Partido Comunista Peruano-Sendero Luminoso (PCP-SL) decidió iniciar la lucha armada contra el Estado Peruano; en su accionar demostró su falta absoluta de respeto a la persona humana y al derecho a la vida, llegando a perpetrar crímenes y violaciones de los derechos humanos con miles de personas muertas y desaparecidas; desplegó extremada violencia e inusitada crueldad, tortura y sevicia; rindió culto al Pensamiento de Abimael Guzmán Reinoso; llevó la ideología fundamentalista y la organización totalitaria a sus extremos.
Líderes políticos y líderes comunales, jóvenes y niños fueron arrasados por las balas asesinas de los terroristas. Más de 50 mil peruanos muertos y cientos de desaparecidos. Entre todos los partidos políticos, el Partido Aprista Peruano perdió más líderes en ejercicio a nivel nacional, por la acción asesina del PCP-SL.
Dentro de este contexto social e histórico el poder Ejecutivo inscribe y propone el proyecto que comentamos y que se justifica plenamente, más allá de especulaciones individuales interesadas de algunas personas que tratan de oponerse
Por eso, bien hace el poder Ejecutivo en circunscribir los actos típicos de negacionismo a los delitos de terrorismo y los califica de ser “un fenómeno único y altamente peligroso para la convivencia social pacífica”.
En un Perú democrático y con futuro no cabe el menor consentimiento, la mínima tolerancia ni justificación de posibles adoctrinamientos ni justificaciones de conductas delictivas y de violencia proveniente de sectores antidemocráticos.
GREMIOS DE LA PRENSA SE PRONUNCIAN
Los máximos representantes de la Federación de Periodistas del Perú y del Colegio Regional de Periodistas de Lima se pronunciaron sobre el proyecto de ley.  Lo hicieron con una concurrida marcha gremial al Congreso de la República, y la entrega del texto de su pronunciamiento  al presidente Víctor Isla.
En el documento manifiestan que el proyecto fue elaborado y presentado por el Ejecutivo y aprobado por las comisiones del Congreso sin contar con la opinión de los gremios de la prensa.
Además precisan que “colisiona con la libertad de expresión” y que podría configurarse como delito de apología de terrorismo el hecho que en cumplimiento de sus funciones los periodistas difundan entrevistas a grupos de terroristas en las que nieguen los delitos que se les imputan.
EL PROYECTO VA
El proyecto recibió dictamen favorable por mayoría en diciembre del 2012, en sesión conjunta de las comisiones de Justicia y de Constitución, pero quedó sin debatirse en el pleno del Congreso.
Para la aprobación de la iniciativa legislativa no se requiere de votación calificada, pues solo implica una modificación del Código Penal, pero que sí requiere de un debate alturado, responsable y enriquecedor.
Estamos seguros que el proyecto va y se aprobará con ligeros y naturales aportes de los congresistas demócratas de las diversas bancadas políticas.
 Más vale tener una ley, con todas sus naturales imperfecciones, y no necesitarlo al momento, que necesitarlo y no tenerlo para combatir el terrorismo, erradicar a Movadef y a cuantos otros grupos de  fachada de movimientos terroristas se organicen en el futuro.
(*) Publicado en el Diario DEL PAÍS, Lima, martes 22 de enero de 2013, pág. 10.
Compartir:

LAS NUEVAS PROFESIONES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


LAS NUEVAS PROFESIONES
EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (*)
Por: Eudoro Terrones Negrete

Debemos entender por nuevas profesiones a las que aún no existen en número significativo en el mercado laboral y en un período concreto, pero cuya demanda crece a unos porcentajes muy elevados.

Son profesiones de cualificación media-alta, con un nivel de titulado superior o medio, pero puede haber excepciones importantes, de más bajo nivel.

Estas nuevas profesiones tienen sus unidades funcionales integradas en un sistema productivo de bienes y servicios pero que requieren una nueva formación reglada o no reglada.

Dichas profesiones son consecuencia de las «nuevas tecnologías», de nuevos sistemas de gestión empresarial, de nuevas formas de organización del comercio y de las necesidades sociales.

A la fecha, luego de la minuciosa investigación realizada, identifiqué más de ciento setenta nuevas profesiones que se vienen desarrollando en diversos países del mundo.

Cabe mencionar a las siguientes nuevas profesiones: Acuicultor, agente de activación cultural, agente de atención domiciliaria o de acompañamiento, agente de civilidad (CiviMetro), agente de conservación cultural, agente de conservación forestal.

Agente de conservación urbana, agente de enlace local, agente de dinamización de actividades productivas, agente de inteligencia, agente de proximidad, analista de investigación de mercados on line, analista de sistemas, analista programador, analista simbólico, animador de poblados turísticos, animador deportivo, animador educativo, animador educativo de la infancia, animador naturalista (biólogo, ecólogo, etc.).

Animador sociocultural, animador turístico interdisciplinario (arte, deporte, naturaleza), animador urbano (fiestas urbanas), animador-guía de turismo rural, asesor de empresas de alta tecnología, asistente del periodista, bibliotecario informatizado, bioinformático (experto en biochips), biotecnólogo.

Compilador de contenidos multimedia, consejero de residencias, consejero medioambiental,
consultor on line, dietólogo, director de calidad .diseñador de espacios culturales, diseñador de portales, diseñador gráfico, diseñador y desarrollador de web.

Docente en formación ocupacional, documentalista on line, educador social, especialista en contenidos para la web, especialista en delitos informáticos, especialista en gestión turística cultural, especialista en gestión turística municipal, especialista en manejo de información médica, especialista en marketing turístico y hotelero.

Experto en asistencia a ancianos activos, experto en acuicultura marina, experto en autopistas de comunicación, experto en bonsáis, experto en comunicación por ordenador, experto en control de calidad, experto en educación a distancia, experto en información a jóvenes, experto en informática aplicada a la agricultura intensiva (invernaderos, viveros, etc.), experto en interconexión con sistemas «complejos».experto en la crianza de nuevas especies vegetales,
experto en lucha dirigida, experto en lluvia artificial, experto en marketing turístico y hotelero.

Experto en medios audiovisuales de enseñanza, experto en microelectrónica, experto en multimedios, experto en nuevas tecnologías para enseñanza, experto en nuevos materiales y tecnologías (láser, holografía, etc.), experto en organización de eventos, experto en organización de trabajos de oficina, experto en programas y planes de desarrollo regional, experto en purificación y control del aire en ambientes urbanos, experto en reinserción en el trabajo, experto en relaciones con organismos supranacionales.

Experto en seguridad de bancos de datos, experto en tele diagnóstico médico asistido por ordenador, experto en telemática de servicios de «valor añadido» (servicios audiomáticos y videomáticos a vender a las empresas), experto en tercera edad, experto en transferencia de tecnologías, experto en tratamiento de residuos industriales, experto en turismo integrado (arte, deporte, naturaleza), experto en videomática, experto forestal con fines de producción y conservación,

Fotógrafo de bienes culturales, fotógrafo de moda, genetista zootécnico (bioveterinario),
geoeconomista (economista de ubicación y de zonas equipadas), gerente de e-business,
gerente de espectáculos (agencias), gerente de Instituto, gerente de licencias on line,


gerente de marketing on line, gerente de materiales (optimiza el uso y la compra de gerencia de operaciones on line, gerente de Universidad, gestor cultural, gestor de recursos medioambientales, gestor de redes comerciales, gestor de servicios alimentarios, gestor del patrimonio.

Herbolario (produce y recoge plantas medicinales y hierbas especiales), infonomista o gestor de la información, informático especializado en aplicaciones de ordenadores, informático especializado en integración de sistemas, informático especializado en robótica, ingeniero audiovisual, ingeniero clonador, ingeniero de audio on-line, ingeniero de autopistas de información.

Ingeniero de mantenimiento de robots, ingeniero de sistemas Web, ingeniero especializado en radiotécnica y microondas (para telecomunicaciones móviles), ingeniero mantenedor de colones, ingeniero mecatrónico, ingeniero robótica, ingeniero superior agrónomo, ingeniero técnico en transportes y servicios urbanos, instructor de bricolaje y de producción para autoconsumo.

Ludicador, masajista fisioterapeuta estético, nanotecnólogo, operador de acuicultura marina, operador de toma de televisión, operador GVM (grabación videomagnética),
orientador escuela-trabajo, periodista científico, periodista digital, periodista ecológico,
periodista educador, periodista general informatizado, perito agrobiológico, plasturgista, productor audiovisual, de radio y espectáculos.

Productor y vendedor de vacaciones (operadores turísticos y agencias de viajes), programador de webs, programador informático, promotor de salud, promotor y educador medioambiental,
proyectista de simuladores, proyectista de soportes gráficos y escritos (para libros, video, banco de datos, disco compacto, etc.), proyectista y controlador de banco de datos.

Proyectista y controlador de redes (para telecomunicaciones, redes de datos y de televisión),realizador audiovisual y de espectáculos, realizador de tv, electrónico (tv de alta definición), reciclador de empresas (compra, sanea y vende empresas en crisis), socioanimador cultural, socioeducador, socioperiodista, técnico de calidad.

Técnico de efectos especiales (visuales, sonoros, ópticos, electrónicos, etc.),técnico de software,
técnico de tv de alta definición, técnico en acuicultura marina, técnico en control de datos, técnico en efectos especiales, técnico en lluvia artificial, técnico en máquinas industriales, técnico en salud laboral, técnico en sistemas de video on line, técnico en turismática (informática para optimizar la gestión de sistemas integrados).

Técnico en visitas a museos y sitios turísticos, técnico experto dao-fao (uso del ordenador para dibujar, proyectar, elaborar especificaciones para la producción), técnico experto en automatización de viviendas, técnico experto en ofimática (hardware y software),técnico láser para aplicaciones en el mundo del espectáculo.

Técnico mecánico de alta precisión, técnico de micropropagación, tecnólogo agrícola, tecnólogo bioalimentario, tecnólogo digital, tecnólogo en máquinas de enseñanza, teleducador, telemédico,
televendedor, terapeuta ocupacional.

Es oportuno puntualizar que el término “profesión” en el contexto de la actual sociedad global se puede decir que está adquiriendo un nuevo significado. Las tradicionales fronteras limitantes entre especialidades se están derrumbando. Los profesionales “asociados” de esta nueva era serán cada vez más conscientes del trabajo multidisciplinar como solución a los problemas; estarán más comprometidos con el éxito en la tarea a desempeñar que en el cargo a ejercitar.

Los profesionales se mostrarán más dispuestos a emplear su técnica y su energía creadora, su imaginación, su espíritu emprendedor y su voluntad para el trabajo innovador en grupos temporales para solucionar los problemas con los recursos tecnológicos a su alcance dentro de la organización.

Las nuevas profesiones están distribuidas por categorías: Bienes culturales; espectáculos y deportes; comunicación, arte y publicidad; educación y cultura, economía, finanzas y servicios a las empresas; informática y telemática; logística y transportes; medio ambiente; zootecnia, pesca y agricultura biológica; sanidad y salud; servicios sociales y a las personas; turismo, ocio y tiempo libre, profesiones liberales y expertos, entre otras.

Actualmente hay consenso en aceptar que se requieren de profesionales con alta calidad académico-profesional y técnica, con dominio de la lectura veloz y de dos o más idiomas internacionales, con sólidos principios y valores éticos. El mercado laboral requiere de profesionales polivalentes que sean capaces de integrar y aplicar las cinco C como variables básicas en el desempeño de sus funciones: Conocimiento, Credibilidad, Creatividad, Comunicación y Comportamiento.

En el Perú, no obstante a la proliferación de universidades (al 2012: 137 universidades), sólo algunas universidades han incorporado una que otra nueva  carrera profesional de las referidas. Las universidades tradicionales siguen con las mismas, fabricando profesionales para integrar el ejército de desocupados.

(*) Publicado en el Diario DEL PAÍS, Lima, jueves 24 de enero de 2013, pág. 10.
Compartir:

16 de enero de 2013

LOS “COMPAÑEROS DE LUCHA”

LOS “COMPAÑEROS DE LUCHA” (*)
Escribe: Eudoro Terrones Negrete
El reciente viaje del presidente Ollanta Humala a Cuba ha generado opiniones a favor y en contra, respecto a sus reales propósitos, en un momento en que la salud de Hugo Chávez, presidente de Venezuela, se deteriora con posible riesgo de un desenlace fatal, aunque no deseado por cientos de miles de sus partidarios.
Indiscutiblemente, Cristina Fernández, Ollanta Humala, Evo Morales, José Mujica y Daniel Ortega están dando muestras singulares de ser socios de un mismo proyecto ideológico: “socialismo del siglo XXI”, al llamarse “compañeros de lucha”. El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro llamó al mandatario peruano “compañero de lucha de Chávez”.
En un exceso de simpatía personal ideológica y de valoración política, Isaac Humala, padre del actual presidente Ollanta, llegó a decir que “Chávez es la reencarnación de Simón Bolívar…”. Se olvidó agregar también: y de Fidel Castro.
Suscribir convenios de cooperación técnica, fortalecer lazos históricos con países vecinos, mantener relaciones internacionales con todos los países del mundo, claro que son importantes para todo país democrático; pero devienen en expresiones sin sentido, cuando de por medio se las utiliza para  abrirse la oportunidad y  estrecharse cálidos abrazos  como expresión de fortalecimiento de lazos ideo-políticos.
Más atinada fue la declaración de Alan Wagner cuando señaló: “Pienso que debemos tener una política exterior abierta y, en el plano regional, buscar fortalecer estos mecanismos procurando no profundizar en las diferencias ideológicas y políticas que pueden haber”.
Un verdadero demócrata, –sin pasamontañas, tanques ni fusiles-, jamás inclina la frente ante caudillos que utilizan la democracia para engañar al pueblo y eternizarse en el poder, a costa de comprar la conciencia de las masas con políticas populistas o asistencialistas, que dan pescado y no enseñan a pescar, que ofrecen convocar a Asamblea Constituyente para elaborar y aprobar una nueva Constitución política, que permita el fin reeleccionista de algún presidente y de toda su familia.
Así como van las cosas, es posible que a mediano plazo el panorama político latinoamericano experimente un shock. Algunos caudillos y dictadores caerán por su propia naturaleza finita, como muchos otros dejaron de ser en tiempos pasados, tras ofrecer el cielo y la tierra y terminar dando infierno en la tierra luego de encadenar el cielo.
Entonces, llegará nuevos tiempos de reflexión, autocrítica, mutuocrítica y redefinición del rumbo a seguir por los pueblos que aman la libertad y luchan por la justicia social multidimensional.
Mientras tanto, no queda más al pueblo que dar tiempo al tiempo, esperar en la acción combatiendo a las dictaduras, sea de abajo o de arriba, traiga el disfraz que escoja o venga de donde viniere.
(*) Publicado en el diario DEL PAÍS, Lima, martes 16 de enero de 2013.

Compartir:

15 de enero de 2013

A LOS 90 AÑOS DE 4 HECHOS HISTÓRICOS

A LOS 90 AÑOS DE 4 HECHOS HISTÓRICOS (*)
Por: Eudoro Terrones Negrete
Hace noventa años ocurrieron cuatro hechos históricos en un mismo año, 1923. El pueblo aprista peruano e indoamericano no olvida:  El bautizo de fuego de los líderes del pueblo, sellándose con sangre la alianza obrero-estudiantil. El líder y fundador del Apra, Víctor Raúl Haya de la Torre cae prisionero. Se efectúa el primer paro general de trabajadores en el Perú. Y Haya de la Torre es deportado a Panamá.
1.    EL BAUTIZO DE FUEGO DE LOS LÍDERES DEL PUEBLO
El primer hecho histórico acontece el 23 de mayo de 1923, cuando el dictador Augusto B. Leguía (1919-1930) expide un decreto supremo consagrando a la República del Perú el Sagrado Corazón de Jesús.
Ante esta decisión de Leguía, los estudiantes universitarios, apoyados por los obreros y campesinos y la militancia del Partido Aprista Peruano, acordaron protestar públicamente.
La noche del 22 de mayo, se reunieron en el local de la Federación de Estudiantes del Perú los delegados de las Universidades Populares González Prada (U.P.G.P.),  para dar los toques finales al mitin convocado para el siguiente día.
El entonces rector de la U.P.G.P.,  Víctor Haya de la Torre, les dijo: “Mañana vamos a dar una lección práctica al demostrar que nuestra pedagogía es algo vital. El que flaquee debe perder su puesto y será castigado. Si yo flaqueo: que se me castigue o que se me suprima. En esta lección viva nosotros tenemos el deber de ser los primeros. Mañana vamos al laboratorio de la acción para una gran experiencia. Si no sabemos conducirla, seremos indignos de ser vuestros maestros. Vosotros debéis ser dignos discípulos cumpliendo hasta el fin vuestro deber, y cuidando, con toda energía, de que nosotros lo cumplamos”.
Y así fue, todos acudieron al llamado. Lamentablemente, una asamblea estudiantil pacífica que desfiló por las calles centrales de Lima, fue atacada con armas de fuego por la Guardia Republicana al mando del Rufino Martínez, a las 7:00 de la noche, en la calle de Huérfanos, hoy cuadra séptima del jirón Azángaro de Lima. Cayeron muertos cinco soldados, un estudiante de Letras, Manuel Alarcón Vidalón, y un obrero aprista, el tranviario Salomón Ponce.
El escritor chileno, Alberto Baeza Flores, al describir el hecho histórico en su obra “Haya de la Torre y la revolución constructiva de las Américas” asevera que el régimen de Leguía había iniciado una “prototípica maniobra de alta demagogia” y para atraerse a la Iglesia Católica anunció que a ella consagrará la capital del Perú. Refiere, asimismo: “Haya de la Torre se ha educado en un colegio religioso, no es un anti-católico, pero comprende que se ha de luchar por la libertad de los credos y que la medida de Leguía es un atentado contra los libre pensadores, los otros credos religiosos y la libertad de conciencia. Se opone. Tras él los estudiantes y los obreros. Frente a él: el régimen de Leguía con todas sus fuerzas represivas, la reacción con toda su propaganda e influencias. Las jornadas son sangrientas. El régimen de Leguía lanza a la Guardia Republicana y a sus agentes contra los estudiantes y obreros. En la Universidad de San Marcos se enfrenta Haya de la Torre a los esbirros: “¡Esta es una casa de la cultura y no una cueva de bárbaros!”. En las calles hay encuentros sangrientos. Víctor Raúl está en las calles. El obrero Eduardo Colfer salva a Haya de la Torre de un feroz golpe de sable de los policías. Haya de la Torre se pone en frente de una manifestación hacia la plaza de Armas. Lima es una capital de luchas. El régimen de Leguía tiembla”.
Víctor Raúl se enfrenta a los soldados y les manifiesta: “No son ustedes los responsables de las medidas de terror que han masacrado a nuestros compañeros. El culpable es el sombrío tirano que se esconde ahí”.
Felipe Cossío del Pomar, califica esta jornada heroica como la iniciación del indestructible Frente Único de Trabajadores Manuales e Intelectuales: “Fue el 23 de mayo el bautizo de fuego de los líderes del Apra, pero también lo fue de los “neo-caballeros” de la reacción”.
José Carlos Mariátegui, en sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, explica la trascendencia del hecho: “El 23 de mayo reveló el alcance social e ideológico del acercamiento de la vanguardia estudiantil a las clases trabajadoras. En esa fecha tuvo su bautizo histórico, “la nueva generación…” En Lima, algunos estudiantes portavoces del nuevo espíritu, crearon hace cinco años las Universidades Populares, e inscribieron en su bandera el nombre de González Prada”.
A su vez, Percy Murillo Garaycochea, en  “Historia del Apra” refiere que frente a estos luctuosos sucesos “Lo cierto es que la ceremonia fue suspendida y que la enorme estatua del Corazón de Jesús, que debió erigirse en la Plaza Principal y ante quien todo el Ejército, la Marina, los poderes ejecutivo y judicial, las cámaras legislativas, todos los funcionarios públicos debían desfilar el día 30, quedóse en los talleres donde había sido fabricada”.
2.    LA CAPTURA DEL LÍDER
El segundo hecho sucede el 2 de octubre de 1923, cuando por engaño del comisario de Miraflores de la ciudad de Lima, Haya de la Torre cae prisionero, reducido al violento silencio y es conducido a la Isla de San Lorenzo, isla en la que se pudren muchas víctimas, de todas las clases sociales, arrojadas allí por sospechas o por venganza. En esta isla, Haya de la Torre se declara en huelga de hambre durante 8 días. Los estudiantes y obreros de Lima, Vitarte, Trujillo y otros puntos del país levantaron su unánime voz de protesta y de censura al dictador Leguía.
La misma noche que el voto de los estudiantes elegía a Haya de la Torre, por segunda vez, para la presidencia de la Federación de Estudiantes del Perú, el líder aprista fue arrestado.
“El Textil”, órgano clandestino del movimiento obrero, reprodujo una carta que misteriosamente y violando la insultante incomunicación le hizo llegar Haya de la Torre, desde la prisión de San Lorenzo, el 3 de octubre de 1923.
En la misiva Haya decía así: “A los estudiantes y obreros: Si estas líneas logran violar la insultante incomunicación en que se me tiene desde la media noche de ayer, llegue a vosotros mi saludo. El tan largo tiempo madurado proyecto de mi prisión y destierro, se consumó, al final, aprovechándose de una de las muchas intrigas de Bajo Imperio, que nuestros prohombres de las diferentes jaurías políticas promueven periódicamente, cada vez que el estómago les grita”
A renglón seguido revela el móvil de su captura: “Fui capturado por medio de un engaño del comisario de Miraflores, que, después de prometerme que se trataba de algo personal con él, resultó cómplice inconsciente o no, del plan de prisión que consumó el Intendente Elías en persona. Con rapidez y cuidado fui traído. Comprendo que de lo que paga el Estado, lo que mejor marcha son los automóviles cuando arrebatan la libertad a un hombre”.
Luego, Haya de la Torre da a conocer el compromiso que asume en bien del pueblo: agitar las conciencias hacia la conciencia y producir la revolución de los espíritus.  “No sé cuál será mi suerte, ni me interesa pensar en ella. Agito y agitaré las conciencias hacia la justicia. Lucho por producir la precursora revolución de los espíritus, y maldigo, con todo el calor de mi convencimiento a los explotadores del pueblo, que hacen del Gobierno y de la política, vil negociado culpable”.
Finalmente, confiesa que retornará al Perú llegada la hora de la Gran Transformación y por la Justicia Social: “Si he de marchar al destierro, algún día he de volver. Retornaré a mi tiempo, cuando sea llegada la hora de la gran transformación. Ya lo he dicho y lo repito: sólo la muerte será más fuerte que mi decisión de ser incansable en la cruzada libertadora que América espera de sus juventudes, en nombre de la Justicia Social”.
3.    EL PRIMER PARO NACIONAL DE TRABAJADORES EN EL PERÚ
 El tercer hecho se registra al día siguiente, el 3 de octubre de 1923. Por primera vez en la historia política de Lima y del Perú se produce un paro general de 48 horas en protesta a la persecución política que era objeto Haya de la Torre, dispuesto por el dictador Augusto B. Leguía. Los trabajadores manuales e intelectuales piden inmediata “Libertad para el Maestro”. El gobierno, como represalia, dispone la clausura de las Universidades Populares Manuel González Prada y de los locales obreros. La situación política se torna muy difícil, no hay acuerdo entre Leguía y los trabajadores manuales e intelectuales. Leguía pierde los papeles, no sabe qué hacer por momentos, hasta que decide deportar al líder de las multitudes.
4.    LA DEPORTACIÓN DE HAYA DE LA TORRE A PANAMÁ
El cuarto hecho histórico es la deportación de Haya de la Torre a Panamá. El 8 de octubre de 1923 Víctor Raúl es deportado a Panamá en el barco “Negada”. Ante la negativa de aceptar inyecciones y su estado de salud declinaba, tuvieron que cargarlo en brazos, demacrado y frágil.
Cuando el capitán quiso entregarle 5 libras, por orden del tirano Leguía, Haya de la Torre le devuelve el dinero, claro que sí indignado, y le responde a Leguía en los términos siguientes: “Que prefería arañar la tierra antes que recibir oro del tirano”.
Al respecto, Haya de la Torre declaró en aquél entonces: “”Quiero significar así mi protesta de hombre libre. Me muero en huelga de hambre o me dejan en libertad…Cuando mi resistencia física flaqueaba y surgió –por afirmación de los médicos que el gobierno enviaba- el peligro de un síncope mortal por alteraciones cardíacas, se me embarcó precipitadamente, sin más equipaje que mi ropa puesta, en un transatlántico alemán, en el que, hasta el límite del litoral peruano, permanecí incomunicado por una comisión policial compuesta de seis agentes. El destierro era para mí una forma de libertad, quizá la única forma de libertad, ya que en el Perú no existe” (Haya de la Torre, Obras completas, tomo 1).
Qué duros y sacrificados tiempos iniciales los de la tercera década del siglo XX, en el que hacer vida política constituía poner en riesgo la vida propia y ser deportado, sólo por defender la democracia y el derecho de los trabajadores a vivir en paz, con empleo digno, salario justo y libertad de credos.
Diferente los tiempos actuales, ¿verdad?, tiempos en el que para formar “partidos políticos” sólo se requiere de dinero, de unos cientos de firmas no bien depuradas, de militantes que migran cada cinco años de uno a otro partido, sin importar para nada la calidad intelectual y moral y la experiencia de sus líderes máximos y dirigentes de base.
Abriguemos la esperanza, por el bien del país, que este partido histórico, el APRA, siguiendo el ejemplo de su máximo líder, Haya de la Torre, continúen su pensamiento y obra, y empiece por aplicar la necesaria reingeniería de proceso en su organización política. ¡Mañana puede ser tarde!, aun cuando hay quienes piensan que más vale tarde que nunca.
(*) Artículo publicado en el diario DEL PAÍS, Lima, 15 de enero del 2013, pàg.10.
Compartir:

Entradas anteriores