Artículos periodísticos y de investigación

Translate

25 de marzo de 2015

EL PRAGMATISMO


EL PRAGMATISMO

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

El término pragmatismo deriva de la voz griega pragma y significa hecho, cosa, asunto, acción.

Empecemos dando lectura y reflexionando sobre los pensamientos que siguen:

Charles Sanders Peirce: “Toda la función del pensamiento es producir hábitos de acción” y “Lo que significa una cosa es simplemente los hábitos que envuelve”. “Consideremos qué efectos que puedan tener alcance práctico tiene el objeto que concebimos. Entonces, nuestra concepción de estos efectos es el total de nuestra concepción del objeto”.

Federico Nietzsche: “La verdad sólo sirve para designar aquella función de juicio que conserva la vida y sirve para la voluntad de poderío”.

John Dewey: “El pensamiento, es un instrumento de readaptación, es un órgano de ciertos modos de comportamiento, no de conocimiento del mundo”. La verdad es lo que proporciona “satisfacción”.

William James: “Es verdad toda idea que produce efectos beneficiosos en nuestra vida”. “Lo verdadero, para decirlo de manera breve, es sólo aquello que conviene a nuestros intereses profundos, de la misma manera que lo justo no es más que lo conveniente en nuestro modo de comportarnos”.

Pues bien. El pragmatismo es el único sistema filosófico norteamericano que surgió hacia 1872 en el “Club metafísico”, teniendo como fundador a Charles Sanders Peirce (1839-1914) y demás representantes: William James, John Dewey, F.C.S. Schiller, Jorge Simmel, E. le Roy, Laberthonniere, Giovani Papini, Federico Nietzsche y Hans Vaihinger.

El pragmatismo es una variante del relativismo que surge en oposición al racionalismo, cuando éste llegó a sostener que “una cosa es útil de enseñar porque es verdadera”.

Los partidarios del pragmatismo se llaman pragmatistas, en tanto coinciden en su manera de hacer depender la verdad de la utilidad en los órdenes científico, religioso y moral, dando significación solamente a las proposiciones o pensamientos que puedan tener sentido y aplicación en la vida humana.

Los pragmatistas sostienen que la verdad o la falsedad de una idea dependen más que nada de la mayor o menor relación que tengan con la realidad, con la utilidad práctica, con el aprovechamiento práctico que de ella resulta. La verdad pragmática, dicen, no tiene un valor absoluto sino relativo al hombre y variable con él, así la libertad, el bien, el deber, etc., son verdaderos en la proporción en que sean instrumentos efectivos para explicar la experiencia y realizar objetivos humanos o sean medios adecuados y viables para incitar al hombre a la acción frente a la vida y el destino. Así, al afirmar “el alcohol es un veneno” se está profiriendo un juicio verdadero porque pragmáticamente mueve a evitar el alcoholismo en las personas, y es útil para la salud. 

Interesa, entonces, a los pragmatistas las consecuencias prácticas, los resultados ventajosos, los servicios que presta una idea para comentar la conservación, el progreso y el desarrollo de la vida social. Lo verdadero es lo útil. Si el conocimiento es útil, el conocimiento es verdadero, con lo que los pragmatistas subordinan el pensamiento a la práctica. El criterio de verdad es el valor práctico, o la utilidad es el criterio del saber.

El pragmatismo resulta siendo, entonces, una posición positiva frente a la posibilidad del conocimiento. Considera al hombre no solamente como un ser pensante, sino ante todo y por sobre todas las cosas como un ser práctico a quien interesa en mucho y básicamente el valor efectivo de la verdad o del conocimiento como medio o instrumento del hombre para su acción ante el mundo, la vida, el destino y la sociedad. En este sentido lo verdadero, lo bueno, lo vello y lo santo no son sólo valores objetivos sino principios que traen consigo consecuencias prácticas para la acción del género humano. 

Al pragmatismo no le interesa las causas primeras, últimas o supremas, los principios absolutos y necesarios, se preocupa y se interesa principalmente de cosas, consecuencias, resultados y beneficios inmediatos en la lucha cotidiana y permanente del hombre por la existencia.


El pragmatismo niega la autonomía y peculiaridad del saber y sostiene el carácter práctico y relativo del conocimiento humano. Su esencia filosófica consiste en concebir la razón, el saber y el pensamiento en tanto sean útiles al hombre, a manera de medios o de instrumentos para la acción humana, en su mejor y eficaz manera.
Compartir:

24 de marzo de 2015

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Escribe: Eudoro Terrones Negrete


El hombre poseído de conocimiento científico, tras la aplicación del método científico o de medios objetivos y susceptibles de comprobación teórica o experimentación, es capaz de explicar los hechos y fenómenos de la realidad natural y social por sus causas reales o probables y leyes que los rigen. Por ejemplo: la ocurrencia de un sismo o de un terremoto se explica a causas internas y fallas en las capas geológicas y su grado es medido a través de un instrumento científico: el sismógrafo.

El conocimiento científico es producto de la investigación científica, de la aplicación de los métodos científicos de observación, razonamiento y experimentación, tras permanente verificación y formulación de teorías, para dar respuesta a las múltiples y variadas preocupaciones, intereses y necesidades del ser humano, para comprender, interpretar, explicar, dominar y transformar la realidad.

El conocimiento científico es el conjunto de conceptos, ideas y teorías que describen, explican y predicen una serie de propiedades, principios, relaciones y leyes de los fenómenos y procesos de la realidad natural o social, logrados a través de la aplicación de métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos científicos con el fin de producir nuevos conocimientos y solucionar determinados problemas.

Mario Bunge[1] manifiesta que “el conocimiento científico es, por definición, el resultado de la investigación realizada con el método y el objetivo de la ciencia”.

Para Jean Piaget el conocimiento científico “busca explicar la apariencia o movimiento externo de la realidad a través de la captación de su esencia o movimiento externo”.

Sobre el conocimiento científico, a manera de resumen, podemos manifestar lo siguiente:
a.  Es una forma particular de saber o de conocer.
b.  Es un conjunto sistematizado de conocimientos.
c.   Parte de la observación empírica, racional y planificada de los hechos o fenómenos que se encuentran en una realidad concreta, vuelve a los hechos y trasciende los hechos.
d.  Responde a la pregunta: ¿cómo es el hecho o fenómeno observado?, ¿por qué es de una manera o de otra manera?
e.Está orientado a la obtención de nuevos conocimientos y a la solución de determinados problemas de la realidad.
f.Utiliza como medios de conocimiento: lenguajes, conceptos, categorías, equipos e instrumentos científicos, métodos, técnicas y procedimientos científicos.
g.Concluye en una serie de: generalizaciones, teorías, hipótesis, interrogantes, conclusiones y recomendaciones.
h.  Es producto de la actividad intelectual del sujeto y de la interrelación de sujeto, objeto y hecho, dentro de un determinado espacio (realidad) y tiempo histórico.
i.    Se expresa a través de un enunciado proposicional (proposición o juicio).
j.    Abarca aspectos parciales de la realidad natural o social, cuya validación de hipótesis es de carácter probabilística, no de certeza absoluta, verificable y comunicable.

FINALIDAD

El conocimiento científico tiene por finalidad percibir, descubrir, entender, describir, explicar y transformar la realidad para llegar  la verdad.   

IMPORTANCIA

El conocimiento científico es importante por las razones siguientes:
Permite conocer, comprender, describir y explicar causas, relaciones y efectos de las cosas y  los hechos.
 Permite elaborar principios, hipótesis, leyes y teorías científicas.
 Permite comprobar fases del desenvolvimiento de los fenómenos.
 Factibiliza el logro del dominio de la naturaleza y/o realidad.
 Proporciona el conocimiento exacto de las cosas, los hechos y fenómenos del universo.
 Posibilita el avance de la ciencia y la tecnología.
 Contribuye a solucionar los problemas del hombre.

UTILIDAD

El conocimiento científico es útil por las razones que siguen:
Provee herramientas para el bien (beneficio) y el mal (perjuicio) de la humanidad.
Permite buscar, encontrar y utilizar la verdad en la vida de las personas y las sociedades.
Permite elaboración de concepciones del mundo.
Es fuente inagotable de mejores formas de pensar y libera a la mente de prejuicios y dogmas.
Es modelo de la investigación filosófica.
Sirve para remodelar y transformar la sociedad.

ELEMENTOS

El conocimiento científico se funda en los elementos siguientes:
Para que el conocimiento de la realidad sea científico, indica Carlos E. Méndez A.[2], se hace necesario definir los requisitos para tal fin, esto es: 1. Que identifique las características, propiedades y relaciones de los objetos sobre los cuales se construyen las proposiciones teóricas (leyes). 2. Que haga uso de un lenguaje en la formulación de sus proposiciones. 3. Que se apoye en la lógica para la construcción de su teoría. 4. Que acuda al método científico en la validación de sus teorías, lo cual supone la aplicación de procesos de observación, experimentación, inducción, análisis y síntesis.

HECHOS CIENTÍFICOS

Se denomina HECHO al  dato real, algo realizado o efectuado y que forma parte de la realidad.

El hecho es la materia prima de la ciencia que existe en un determinado espacio y tiempo histórico y es recogido mediante la observación casual o planificada del científico o del investigador científico.

Los hechos se engarzan dentro de un marco teórico. Los hechos son captados por instrumentos materiales (microscopio, telescopio, taquistoscopio, etc.) y por instrumentos teóricos (teoría de la relatividad de Einstein, teoría de la incertidumbre, etc.).

Los hechos se usan para elaborar, confirmar, aclarar, refutar o consolidar las teorías científicas.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS

Principio es aquello de lo cual alguna cosa procede en algún sentido. Principio en latín significa “fundamento”, “inicio”, “punto de partida”, “fundamento”, “explicación última del ser de algo”.

Anaximandro, filósofo presocrático de la Grecia Antigua, introdujo el término principio con el significado de “punto de partida” y de “fundamento” o “causa” de un proceso o movimiento cualquiera. En el siglo XVIII, Christian Wolf, definió el principio como “lo que contiene en sí la razón de alguna otra cosa”. Para Aristóteles el término principio significa la fuente primaria de todo ser, de toda actualidad y de todo conocimiento.

En la época de los estoicos se denominó como principio activo a la Razón, a la Causa o Dios, en cuanto informa la materia (que es el principio pasivo) produciendo en ella los seres particulares (Diógenes Laercio), principio que identificaron con el Fuego, entendido como calor o espíritu animador”.

La filosofía tiene una serie de principios que son expuestos por los filósofos. Estos principios pueden ser mutables o cambiantes e inmutables, permanentes o eternos y válidos para todos los hombres, con independencia del lugar o tiempo en el que se encuentren.

En la filosofía escolástica el principio a priori significa un proceso deductivo del razonamiento, según el cual de la causa (prius) se llega al efecto (posterius). Principio a posteriori indica, por el contrario, un proceso inductivo del razonamiento, según el cual se llega del efecto a la causa (inducción).

Kant denomina principios a priori del conocimiento aquellos principios que son las leyes de nuestro modo de conocer.

Clases de principios lógicos
Denominación
Enunciado
Fórmula
Principio de identidad
“Todo objeto es idéntico a sí mismo “.

“A es A”;

Principio de no-contradicción
“Ningún objeto puede ser y dejar de ser al mismo tiempo que lo es”;
“A no es no-A”.

Principio de tercio excluido
Un objeto es o no es algo; no cabe un tercer término”,
“A es B o no es B “ y “A es la razón de B”.

Principio de razón suficiente:
“Todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique”.


HIPÓTESIS CIENTÍFICAS

HipótesisHipo, por debajo; Thésis, lo que se pone. La hipótesis explica y relaciona hechos que están debajo de una situación dada.
La hipótesis es una idea preconcebida, es una explicación anticipada que debe comprobarse en los objetos de conocimiento; es una verdad posible no comprobada todavía.
La hipótesis es una proposición afirmativa y condicional, una respuesta provisional o tentativa a un fenómeno que se usa para la explicación y predicción científica de los hechos de una realidad. La hipótesis establece una relación entre dos o más variables mensurables.
Ejemplo de hipótesis:
Problema: ¿qué relación existe entre el poder político gobernante, el poder legislativo y los narcotraficantes?
Hipótesis: “Los grupos de poder político gobernante y el poder legislativo amparan, encubren y fomentan realmente a los narcotraficantes al no permitir la investigación exhaustiva e imparcial a los asesores del gobierno y a militares comprometidos”.
Problema: ¿Le gustaré a Carolina para formar parte del equipo de investigación científica?
Hipótesis: “Yo le resulto atractivo a Carolina por mis condiciones profesionales para formar parte del equipo de investigación científica”.

LEYES CIENTÍFICAS

El término ley proviene del latín Lex y significa: lo que se lee. La ley científica es una proposición racional, hipotética, comprobada y confiable para describir, explicar y predecir hechos o fenómenos del mundo real, bajo determinadas condiciones.

Las leyes científicas son siempre a posteriori y gobernadas por los hechos a los cuales deben ser sometidos. Las hipótesis confirmadas se convierten en leyes científicas.
Ejemplo de leyes científicas:
“La fuerza es igual a la resistencia multiplicada por la velocidad” (Ley de Aristóteles); su fórmula es F = R x V
“La fuerza es igual a la masa multiplicada por la aceleración” (Ley de Newton); su fórmula es F = M x A.

Entre las leyes de las caídas de los cuerpos se consideran las siguientes:
1. Todos los cuerpos abandonados en el espacio caen.
2. Todos los cuerpos caen en el vacío a la misma velocidad.
3. La velocidad de un cuerpo que cae en el vacío es proporcional al tiempo de caída.
“A cada acción se opone una reacción y de sentido contrario” (Ley de Newton-Ley del movimiento /Principio de acción y reacción).
“En las mismas circunstancias, las mismas causas producen siempre los mismos efectos” (Ley de causalidad).

TEORÍAS CIENTÍFICAS

El término teoría procede del griego theoría o theorós, y significa: aquél que da una mirada; contemplar o ver con los ojos del espíritu.

Se entiende por teoría científica a la visión intelectual o racional de la realidad, que trata de entender, describir y explicar las cosas, la naturaleza, el hombre, la sociedad y el mundo.
Cada época elabora y desarrolla su propia teoría como un sistema coherente de proposiciones universales, comprobables, comunicables y capaces de explicar un área problemático del conocimiento científico.

CARACTERIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico se caracteriza por ser: analítico, aplicativo, comunicable, crítico, específico, explicativo, fáctico, metódico, predecible, producto de la investigación, provisional, racional, sintético, sistemático, transformador, uso del lenguaje científico y verificable.

Se caracteriza además por ser selectivo, objetivo, fundamentado, controlado, especializado, provisorio, falible, de validez universal.  CARACTERÍSTICAS DELCARACTERÍSTICAS DELCONOCIMIENTO CIENTIFICOCONOCIMIENTO CIENTIFICO

Expliquemos cada una de las características indicadas.

Analítico: En el conocimiento científico es posible descomponer el todo en sus partes, a fin de descubrir el «mecanismo interno» de los mismos. El psicólogo y pedagogo suizo, Jean Piaget, diría que «Busca explicar la apariencia o movimiento externo de la realidad a través de la captación de su esencia o movimiento interno».

Aplicativo: El conocimiento científico busca las leyes de la realidad natural o social y las aplica para encontrar la verdad y dar solución a determinados problemas.

Comunicable: El conocimiento científico comunica informaciones en lenguaje científico a personas que son capaces de entenderlo. Al respecto, A. Guilherme Galliano, en su obra « O método científico. Teoría e Prática», señala que «La comunicabilidad del conocimiento científico es particularmente posible gracias a la exactitud y a la claridad con que tienen que ser formulado- condiciones indispensables para la comprobación y la verificación de sus datos e hipótesis».

Crítico: «Se refiere a la necesaria habilidad para percibir los hechos de una situación a pesar de las apariencias externas, de las opiniones dominantes o de los deseos personales...»(Jeannette Abouhamad H., «Apuntes de métodos de investigación en ciencia sociales»).

Específico: El conocimiento científico se refiere a una esfera concreta, específica, particular o a una parte de la realidad, de los objetos, hechos, fenómenos, situaciones o problemas.

ExplicativoEl conocimiento científico intenta explicar los hechos en términos de leyes naturales y leyes sociales. Asimismo, a expresarlos en sistemas simbólicos relativamente integrados (abstracciones). El conocimiento científico explica los hechos reales (naturales y sociales) en términos de leyes, y las leyes en términos de principios.

Fáctico u objetivo: El conocimiento científico parte de los hechos tal como son, los respeta y vuelve a ellos (Bunge), se apoya en los hechos que directamente puede observar y puede superar sus limitaciones subjetivas.

Metódico: El  conocimiento científico tiene pretensión de validez y utiliza la reflexión, los razonamientos lógicos y los procedimientos técnicos. El conocimiento científico posee un conjunto de normas, reglas, prescripciones, técnicas o métodos, que son utilizados en la planificación del trabajo de investigación, en el planeamiento de observaciones y experimentos, para la interpretación, la explicación y la definición de sus resultados. Entre los métodos de la ciencia figuran: observación, experimentación, inducción, deducción, estadístico, analógico, etc.

Predecible: El conocimiento científico «trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro» (Bunge). Este tipo de conocimiento tiene la finalidad de predecir y explicar el comportamiento de los fenómenos.

Producto de la investigación: El conocimiento científico es producto de la rigurosa investigación científica y está al servicio del progreso de la humanidad, de la ciencia, la educación, la cultura y la tecnología.

Provisional: Los resultados del conocimiento científico no son definitivos ni inmutables, son más bien provisionales.

Racional: En cuanto que los conocimientos se fundan en la razón («razonamiento de la causa», diría el filósofo griego Platón; y está compuesto de enunciados correlacionados en forma lógica. Y decimos que es reflexivo, porque el hombre lo adquiere en forma consciente, intencional o deliberada, procurando despojarse de todo «subjetivismo», es decir, de sus ideas, de sus modos de ver e interpretar las cosas, de sus pasiones, de sus sentimientos, dogmas y prejuicios.

Sintético: El conocimiento científico es la reconstrucción del todo en términos de sus partes interrelacionadas, de los efectos a las causas, de las consecuencias a los principios.

Sistemático: El conocimiento científico está organizado, ordenado y conectado de manera lógica entre sí y se apoya en la lógica para la construcción de un sistema de ideas o de sus propias teorías.

Transformador: El conocimiento científico es un eficaz instrumento de dominio y de transformación científica de la realidad natural y de la realidad social.

Uso del lenguaje científico: El conocimiento científico usa un lenguaje científico en la formulación de sus proposiciones, hipótesis, leyes y teorías.

Verificable: El conocimiento científico puede ser comprobable, es decir, tiene propiedades que a través de medios y métodos científicos permiten establecer el grado concreto de certidumbre y exactitud de los conocimientos. El conocimiento científico se verifica a través de la experiencia sensible (los sentidos).



[1] Bunge, Mario. La investigación científica. Ariel, Barcelona, 1972, p.189.
[2] Méndez A., Carlos E. Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. McGraw-Hill, Colombia, 1995. 
Compartir:

¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?

¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?

Escribe: Eudoro Terrones Negrete


El conocimiento es acción y efecto de conocer; significa saber lo que es verdad y lo que es falso, saber lo que es bueno y lo que no es bueno y  obrar de acuerdo con ellos. El conocimiento es la aprehensión intelectual de un objeto de la realidad natural o social por el sujeto y que proporciona información sobre las características, cualidades, propiedades, estructuras, forma, contenido y relaciones del objeto dentro de un determinado espacio y tiempo histórico.

El conocimiento es un producto de la actividad de conocer; es un proceso evolutivo, dinámico, cambiante, histórico y dialéctico, que transcurre desde una realidad desconocida hacia una realidad que se llega a conocer, tras la aplicación de las facultades intelectuales del ser humano en un determinado medio natural y social.

El hombre, por su propia naturaleza, tiene necesidad de conocer y de utilizar el conocimiento para la mejor comprensión de sí mismo, de la naturaleza y de las cosas y la solución de sus problemas en el transcurrir de su existencia. Lo opuesto al conocimiento es la ignorancia.

Respecto al conocimiento, Ezequiel Ander-Egg[1] considera que “Se trata de un fenómeno multidimensional que no podemos reducir a algunas de las formas de actividad con las que se expresa y realiza el conocer: información, percepción, memoria, descripción, imaginación, pensamiento, etc. Por otra parte, el conocimiento es, a la vez, una competencia (aptitud para producir conocimientos), una actividad cognitiva, que se efectúa en función de esa competencia, y un saber, resultado de esas actividades”.

La palabra conocimiento comprende tanto el conocimiento propiamente dicho como el conocer. El conocimiento es el producto de la actividad de conocer, de la relación convenida, deseada o pactada por el sujeto con el objeto. Nada llega al sujeto si no es el conocimiento.

Al producto del acto de conocer se denomina conocimiento. Todo aquello que es el resultado de la observación, experimentación y comprensión de la mente del hombre referente a los objetos, hechos, fenómenos o situaciones de su realidad circundante, se denomina conocimiento. En otras palabras, el producto del conocer es el conocimiento.

El hombre es, por naturaleza, un ser cognoscente, capaz de producir nuevos conocimientos, capaz de orientar y de reorientar el comportamiento humano a través de las anchas avenidas de su devenir histórico y existencial, dentro de un proceso dialéctico de aprendizaje, auto-aprendizaje e inter-aprendizaje.

Sin la facultad intelectiva, sin el poder del conocimiento que subyace en el ser del hombre, sería imposible que éste pudiera afrontar sus problemas, enigmas, dilemas, retos y paradojas que le depara la vida o encarar con éxito los desafíos del presente y del futuro.

El conocimiento es una de las actividades fundamentales, útiles e imprescindibles de todo ser humano. El conocimiento es el resultado de la actividad de conocer, a través de la formación de conceptos, juicios, inducciones y deducciones. Y conocer es captar mentalmente una serie de cualidades, propiedades, características, modos, relaciones o el comportamiento de los objetos. Conocer es procurar que la realidad venga a nosotros en su forma de ser y de actuar.

En virtud del conocimiento, el hombre orienta su existencia en el mundo; aprende a interpretar, describir, explicar, dominar y transformar la realidad.  Sin el conocimiento es imposible el desarrollo humano, la educación, la cultura, la ciencia, la tecnología y el desarrollo de la sociedad, Sin el poder del conocimiento sería imposible que el hombre pudiera afrontar aquellos problemas, enigmas, dilemas, paradojas,  retos históricos de la vida o los desafíos del presente y del futuro. 

"Todo hombre desea naturalmente saber",  “el conocimiento es la adecuación de las cosas y el intelecto” dijo Aristóteles, hace muchos siglos, en la Grecia antigua. Por su parte, Santo Tomás de Aquino, en su obra "Suma Contra Gentiles", reproduce similar idea cuando expresa: "La naturaleza ha depositado en cada hombre la necesidad de saber la causa de aquello que ve; y precisamente por la admiración de lo que veían (los hombres), y cuyas causas les eran desconocidas, los hombres empezaron a filosofar, y finalmente descansaron al encontrar la causa de cuanto buscaban".

El hombre no sólo construye y transforma cosas (homo faber),  también contempla el mundo que le rodea, procura aprehender la esencia y existencia de cada objeto, cosa, hecho, situación o fenómeno de su derredor; opta por emitir una serie de ideas, conceptos, juicios, razonamientos (homo sapiens). En este sentido, toda Teoría del Conocimiento estudia la relación entre el sujeto y el objeto  y los problemas que esa relación plantea.

Todo aquello que es el resultado de la observación,  la experimentación y la comprensión de la mente del hombre referente a los objetos, hechos, fenómenos o situaciones de su realidad circundante, se denomina conocimiento. .

El conocimiento es una de las actividades fundamentales, necesarias, útiles e imprescindibles de todo ser humano. El conocimiento es el resultado de la actividad de conocer, a través de la formación de conceptos,  juicios, inducciones y deducciones. En virtud del conocimiento, el hombre orienta su existencia en el mundo, aprende a interpretar, describir, explicar, dominar y transformar la realidad.  Sin el conocimiento es imposible el desarrollo humano, el desarrollo de la sociedad, la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología. Sin el conocimiento sería imposible que el hombre pudiera afrontar los problemas, enigmas, dilemas,  paradojas, retos históricos de la vida o los propios desafíos del presente y del futuro. 




[1] Ander-Egg, Ezequiel. Diccionario de Pedagogía. Edición ampliada. Editorial Magisterio del Río de la Plata, Argentina, 2ª. Edición, pág.62.
Compartir:

Entradas anteriores