Artículos periodísticos y de investigación

Translate

20 de mayo de 2023

El Aprismo como expresión de política moderna


EL APRISMO COMO EXPRESIÓN 

DE POLÍTICA MODERNA

Del libro: "El Aprismo según Haya de la Torre / Filosofía, Ideología y Doctrina"(Toronto, Canadá, 2021, pp.225-228)


Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

En el Perú y en América Latina los partidos de derecha  se agruparon en clubes de compadres en busca del presupuesto nacional, se agruparon en clubes políticos electorales de carácter eventual y transitorio, de manera indisciplinada e individualista, que repugnaban la idea de crear un partido doctrinario y programático. Estimaban más cómo financiar periódicamente golpes de Estado y colocar en el Poder a gentes fieles a su mandato, postergando así el legítimo derecho del pueblo a elegir sus gobernantes.

Los partidos de derecha estuvieron y están integrados por representantes de grupos de poder económico, de bancos nacionales y extranjeros, de  empresas oligopólicas transnacionales, de grandes industriales que sólo buscaron y buscan acuñar beneficios económicos a costa de mantener en pie la miseria, la desocupación, el desempleo, los mayores deberes y los menores derechos de los trabajadores y la ignorancia de la inmensa mayoría nacional.

Ante esta situación imperante felizmente el aprismo se constituye en la verdadera izquierda latinoamericana de los siglos XX y XXI,  en defensa de las clases consumidoras y productoras, en lucha frontal contra los usurpadores del poder, los grupos de poder económico y los gobiernos extranjeros  neoliberales que tratan de mantener divididos a los pueblos para seguir reinando, explotando, oprimiendo e incrementando sus riquezas.

Políticamente el aprismo es un partido con ideas y filosofía propia, partido doctrinario y programático en permanente pie de lucha contra la miseria, la injusticia, el coloniaje mental europeo, la opresión y explotación,  en procura de una vida digna y justa para todas las clases sociales.

El aprismo no nació como movimiento político moderno para repartir puestos públicos, para hacer falsas promesas, para hacer demagogia. El aprismo nació para servir al Estado, no para servirse del Estado; nació para ser ejemplo de organización disciplinada, de renovación de liderazgo político y de renovación moral. El aprismo nació para exigirle al pueblo sus deberes y defender sus derechos; nació para rescatar lo perdido moral y materialmente para la Nación; nació para levantar la invicta bandera del gobierno científico basado en la economía,  en los pensamientos crítico, dialéctico y estratégico, en el método científico, en la investigación científica y tecnológica  y  en la moralización.

El aprismo es el primer partido político mejor organizado y disciplinado de América Latina, partido político sin caudillo ni nombres propios, con una filosofía original, con sólidos principios y valores éticos, con un programa máximo y un programa mínimo de gobierno que responde a un anhelo de transformación nacional y de Justicia Social con Pan y Libertad.

El aprismo no protege ni fomenta ateísmos peligrosos. No pretende imponer ni atacar credo religioso alguno. Antes bien, el aprismo preconiza la más absoluta libertad de conciencia ciudadana; desliga la actividad religiosa de la actividad política.

El aprismo es el único partido político que surge en el siglo XX llevando en su Programa el principio de la Integración política y económica de los pueblos de América Latina. “El indiscutible mérito histórico de la concepción aprista es el del rescate de la esencialidad política unionista que fue la doctrina de los patricios de la Independencia: Miranda, Belgrano, Hidalgo, Santander, San Martín, O´Higgins, y Bolívar, como realizador, profesaron el principio de la unidad política – y por ende económica- de nuestro continente” (Manuel Villalobos Vargas).

El aprismo es el único partido político cuya filosofía plantea la estrecha vinculación, característicamente latinoamericana, entre patriotismo y continentalismo, como conceptos, ideales y deberes complementarios e inseparables.

El aprismo es una doctrina completa y un método de acción realista. El aprismo es el primer partido político que trajo al Perú un completo ideario y un coordinado programa científico de gobierno, un nuevo enfoque de su realidad económico-social y que no ha sido hasta ahora igualado y menos aún superado por ningún partido político.

El aprismo es el único partido político en América Latina y en el Mundo, que periódicamente se disuelve: que a través de los llamados “jubileos apristas” libera a cada afiliado de sus obligaciones de fidelidad y militancia y que abre nuevos registros de inscripción en los que quien quiere renueva su adhesión y el que no quiere se desafilia.

El aprismo es el único partido político en Perú y América Latina que más ha sufrido terror, persecución, martirio y cuyas victorias electorales le han sido desconocidas por el atropello, el veto o el fraude con el único propósito de impedir su ascenso al Gobierno. El aprismo como partido político ha demostrado al Perú y al Mundo que se puede y se debe ir al martirio en defensa de los sagrados ideales de justicia y de libertad, con la verdad en el lenguaje, con el corazón prendido de fuego justiciero, batallando con coraje, altura y grandeza, con ideas y principios, con cultura política, anteponiéndose a personalismos, mezquindades, acrimonia y bastardas envidias.

El aprismo es el único partido político en el mundo que ha sido llevado ante la Corte Internacional de La haya, en la persona de su jefe y fundador  Víctor Raúl Haya de la Torre, acusado de “crímenes comunes” para ser después absuelto y salir triunfante por cuanto “el Gobierno del Perú no ha podido demostrar que los delitos de que acusa a Haya de la Torre sean delitos comunes” según el fallo de la Corte Mundial del 20 de noviembre de 1950, ratificado por el segundo fallo del 27 de noviembre del mismo año y el 13 de junio de 1951.

El aprismo es el único partido político de mayor duración existencial que jamás se doblegó ante las tiranías ni ante el Oro y el Hierro de los opresores. La historia lo registra. Los apristas defendieron sus principios ofrendando inclusive sus vidas, terciando a su espalda el rifle revolucionario en las jornadas heroicas de Chan-Chán (Trujillo), y supieron morir abrazados y valientemente en los fusilamientos de Huaraz y se desangraron unidos en las calles de Lima sellando heroicamente la unión de los trabajadores manuales e intelectuales. Supieron adelantar su misión histórica por un nuevo Perú como “hombres que respaldan sus palabras con las gotas de su propia sangre y para los que la muerte no fue obstáculo ni barrera, porque supieron pensar y prever cuál habría de ser la prueba que debíamos sufrir antes de la victoria” (Haya de la Torre).

El aprismo a través de sus años de lucha es el único partido político que “fue grande en la concepción doctrinaria original, grande en la lucha y grande en el perdón generoso y heroico del adversario, del verdugo, del perseguidor de otrora” (Antonio Di Salvio).

El aprismo es el primer partido político de Perú y de América Latina que nace postulando un nuevo tipo de estado denominado Estado Antimperialista, Estado Docente, Estado Cooperativista, Estado descentralizado y regionalizado y Estado Moralizador.

El aprismo es el primer partido político de Perú y de América Latina que introduce en la vida política una nueva terminología o un nuevo lenguaje: Indoamérica, Estado Antimperialista, Espacio-Tiempo histórico, democracia funcional, Frente Único de Clases, Izquierda democrática, ambivalencia del imperialismo, Plan de Acción Inmediata o Programa de Gobierno, Conaplan (Comisión Nacional de Plan de Gobierno), Congreso Económico Nacional (CEN), colonialismo mental europeo, dictadura sindical, etc.

En América Latina el aprismo sostiene el principio de la acción autónoma de nuestros pueblos en su lucha por resolver en democracia sus propios problemas, aprovechando la experiencia de la historia sin caer en la imitación servil pero sí afirmándose realistamente en la dialéctica de los hechos. Como movimiento revolucionario el aprismo nunca ha luchado por la implantación de una dictadura, sino que ha exigido siempre la práctica de la más auténtica democracia de mejor clase.

El aprismo es un movimiento político autónomo, sin ninguna intervención ni influencia extranjera;  no es un movimiento político convertido en imitador servil de realidades ajenas a la nuestra o que sigue la línea de un nuevo colonialismo dependiente;  no es un movimiento político dependiente o súbdito de ninguna ideología o potencia extranjera. El aprismo es un movimiento que nació como algo auténtico y genuino, algo propio e intransferible y vive por sus propios caminos de acción y métodos de lucha exenta de toda sumisión y dependencia a las consignas,  modelos, enseñas, mandatos o dogmas extranjeros.

El partido aprista lucha por el ejercicio de las cuatro libertades: Libertad de expresión, libertad religiosa, libertad económica y libertad política. La revolución democrática va dirigida a resolver el gran problema de la injusticia social sin el sacrificio de la libertad. El aprismo no apoya componenda sino que exige el restablecimiento de las libertades constitucionales y de la efectividad del sufragio.

Considera el aprismo que la democracia y el capitalismo brindan la solución más segura a los problemas mundiales a pesar de que el capitalismo todavía tiene sus fallas. Toda fórmula política fuera de la órbita de la democracia es inoperante.

Por lo expuesto y con mucho orgullo los apristas repiten: “Aprista, ten orgullo de tu Gran Partido” y “El Apra es la mejor opción política democrática, responsable y constructiva para edificar un Perú moderno, unido, libre, justo y próspero”.

Compartir:

A los 100 años de los cuatro hechos históricos del Aprismo ocurridos en el año de 1923

 

A LOS 100 AÑOS DE LOS CUATRO HECHOS HISTÓRICOS DEL APRISMO OCURRIDOS EN EL AÑO  DE 1923

Del libro: "El Aprismo según Haya de la Torre / Filosofía, Ideología y Doctrina"      (Toronto, Canadá, 2021, pp.96-101)

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete



Hace 100 años, en 1923, ocurrieron cuatro hechos históricos en un mismo año. El pueblo aprista peruano e indoamericano no olvida:  1. El bautizo de fuego de los líderes del APRA, sellándose con sangre la alianza obrero-estudiantil. 2. El líder y fundador del Apra, Víctor Raúl Haya de la Torre, cae prisionero. 3. Se efectúa el primer paro general de trabajadores en el Perú. 4. Haya de la Torre es deportado a Panamá.

 

1.    EL BAUTIZO DE FUEGO DE LOS LÍDERES DEL APRA

“Haya de la Torre en 1923 era un fiel representante del espíritu de las nuevas generaciones nacidas en torno del movimiento reformista universitario. En su ideario se conjugaban de diversas maneras arielismo, juvenilismo, latinoamericanismo y las expectativas de unidad obrero-estudiantil. Lo que diferenciaba al reformismo peruano era el espíritu de confrontación que animaba a sus militantes, quienes se mostraban más dinámicos en la organización y movilización que sus pares de otros países, abocados principalmente a iniciativas de renovación cultural. Ese espíritu de confrontación surgía del enfrentamiento con un gobierno al que los estudiantes caracterizaban como una continuidad del viejo Partido Civil de la oligarquía peruana. En 1923 los dirigentes estudiantiles tuvieron un fuerte protagonismo en una movilización conjunta con obreros en oposición al gobierno de Augusto Leguía. El saldo de la represión contra las protestas fue un estudiante y un obrero asesinado y el comienzo de las persecuciones contra los dirigentes que habían participado de la movilización. Desde ese momento muchos militantes estudiantiles peruanos partieron al exilio. Entre ellos se encontraba Haya de la Torre quien, luego de breves escalas en Panamá y Cuba, se instaló junto a Vasconcelos en México”, refiere Leandro Sessa, doctor en Historia y profesor adjunto en la cátedra de Historia Social Latinoamericana en la Facultad de Humanidades Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8228/pr.8228.pdf).

El primer hecho histórico acontece el 23 de mayo de 1923, cuando el dictador Augusto B. Leguía (1919-1930) expide un decreto supremo consagrando a la República del Perú el Sagrado Corazón de Jesús.

Ante esta decisión de Leguía, los estudiantes universitarios apoyados por los obreros y campesinos y la militancia del Partido Aprista Peruano acordaron protestar públicamente.

La noche del 22 de mayo de 1923, se reunieron en el local de la Federación de Estudiantes del Perú los delegados de las Universidades Populares González Prada (U.P.G.P.),  para dar los toques finales al mitin convocado para el siguiente día.

El entonces rector de la U.P.G.P.,  Víctor Raúl Haya de la Torre, les dijo: “Mañana vamos a dar una lección práctica al demostrar que nuestra pedagogía es algo vital. El que flaquee debe perder su puesto y será castigado. Si yo flaqueo: que se me castigue o que se me suprima. En esta lección viva nosotros tenemos el deber de ser los primeros. Mañana vamos al laboratorio de la acción para una gran experiencia. Si no sabemos conducirla, seremos indignos de ser vuestros maestros. Vosotros debéis ser dignos discípulos cumpliendo hasta el fin vuestro deber, y cuidando, con toda energía, de que nosotros lo cumplamos”.

El escritor chileno, Alberto Baeza Flores, al describir el hecho histórico en su obra “Haya de la Torre y la revolución constructiva de las Américas” asevera que el régimen de Leguía había iniciado una “prototípica maniobra de alta demagogia” y para atraerse a la Iglesia Católica anunció que a ella consagrará la capital del Perú. Refiere asimismo: “Haya de la Torre se ha educado en un colegio religioso, no es un anti-católico, pero comprende que se ha de luchar por la libertad de los credos y que la medida de Leguía es un atentado contra los libre pensadores, los otros credos religiosos y la libertad de conciencia. Se opone. Tras él los estudiantes y los obreros. Frente a él: el régimen de Leguía con todas sus fuerzas represivas, la reacción con toda su propaganda e influencias. Las jornadas son sangrientas. El régimen de Leguía lanza a la Guardia Republicana y a sus agentes contra los estudiantes y obreros. En la Universidad de San Marcos se enfrenta Haya de la Torre a los esbirros: “¡Esta es una casa de la cultura y no una cueva de bárbaros!”. En las calles hay encuentros sangrientos. Víctor Raúl está en las calles. El obrero Eduardo Colfer salva a Haya de la Torre de un feroz golpe de sable de los policías. Haya de la Torre se pone en frente de una manifestación hacia la plaza de Armas. Lima es una capital de luchas. El régimen de Leguía tiembla”. (14)

Víctor Raúl al enfrentarse a los soldados les manifiesta: “Ustedes no son los responsables de las medidas de terror que han masacrado a nuestros compañeros. El culpable es el sombrío tirano que se esconde ahí”.

El 23 de mayo de 1923 los universitarios peruanos secundados por los obreros y campesinos protestan de manera pública y pacífica, desfilando por las calles de Lima contra la pretendida Consagración de Perú al Corazón de Jesús anunciado mediante decreto supremo expedido por el presidente Augusto B. Leguía. El Partido Aprista Peruano se opuso inmediatamente y la protesta estudiantil fue atacada con armas de fuego por la Guardia Republicana al mando de Rufino Martínez, a las 7:00 de la noche, en la calle de Huérfanos, hoy cuadra séptima del jirón Azángaro de Lima.  Esta jornada, marcó el inicio del Frente Único de Trabajadores Manuales e Intelectuales, y según Felipe Cossío del Pomar: “Fue el 23 de mayo el bautizo de fuego de los líderes del APRA, pero también lo fue de los “neo-caballeros” de la reacción”. 

Percy Murillo Garaycochea en su obra “Historia del APRA” refiere que frente a estos luctuosos sucesos “Lo cierto es que la ceremonia fue suspendida y que la enorme estatua del Corazón de Jesús, que debió erigirse en la Plaza Principal de Lima y ante quien todo el Ejército, la Marina y los poderes Ejecutivo y Policial, las cámaras legislativas, todos los funcionarios públicos debían desfilar el día 30, quedose en los talleres donde había sido fabricada”.

Haya de la Torre llega a México el 16 de noviembre de 1923; aquí el Ministro de Educación, José Vasconcelos, le recomienda a Haya de la Torre la tarea de editar a los clásicos de la literatura universal junto con la poetisa chilena Gabriela Mistral.

José Carlos Mariátegui, en sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, explica la trascendencia del hecho: “El 23 de mayo reveló el alcance social e ideológico del acercamiento de la vanguardia estudiantil a las clases trabajadoras. En esa fecha tuvo su bautizo histórico, “la nueva generación…”

2.    EL LÍDER Y FUNDADOR DEL APRA, VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE, CAE PRISIONERO 

El segundo hecho histórico sucede el 2 de octubre de 1923, cuando por engaño del comisario de Miraflores de la ciudad de Lima, Haya de la Torre cae prisionero, es reducido al violento silencio y es conducido a la Isla de San Lorenzo, isla en la que se pudren muchas víctimas, de todas las clases sociales, arrojadas allí por sospechas o por venganza. En esta isla Haya de la Torre se declara en huelga de hambre durante 8 días. Los estudiantes y obreros de Lima, Vitarte, Trujillo y otros puntos del país levantaron su unánime voz de protesta y de censura al dictador Leguía.

La misma noche en el que a través del voto de los estudiantes se elegía a Víctor Raúl Haya de la Torre, por segunda vez, para ocupar el cargo de presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, el líder aprista fue arrestado. Habían transcurrido cuatro meses de la frustrada ceremonia y el 2 de octubre de 1923 cae prisionero Haya de la Torre por orden expresa del dictador Augusto B. Leguía. Haya se declara en huelga de hambre durante ocho días en la isla de San Lorenzo, luego es deportado del Perú. Al día siguiente, el 3 de octubre de 1923, por primera vez en la historia limeña y en el Perú se originó un paro general de 48 horas en protesta por la persecución política a Haya de la Torre. El 3 de octubre de 1923, “El Textil”, órgano clandestino del movimiento obrero de la Federación Textil, reprodujo una carta que misteriosamente Haya de la Torre, desde la prisión de San Lorenzo (Lima), había enviado a su redacción. Decía el joven Haya: “Si he de marchar al destierro, algún día he de volver. Retornaré a mi tiempo, cuando sea llegada la hora de la gran transformación. Ya lo he dicho y lo repito: sólo la muerte será más fuerte que mi decisión de ser incansable en la cruzada libertadora que América espera de sus juventudes, en nombre de la Justicia Social”.  Fue la primera huelga de hambre por motivos políticos sucedido en el Perú.

“El Textil”, órgano clandestino del movimiento obrero, reprodujo una carta que misteriosamente y violando “la insultante incomunicación” le hizo llegar Haya de la Torre, desde la prisión de San Lorenzo, el 3 de octubre de 1923. En la misiva Haya decía: “A los estudiantes y obreros: Si estas líneas logran violar la insultante incomunicación en que se me tiene desde la media noche de ayer, llegue a vosotros mi saludo. El tan largo tiempo madurado proyecto de mi prisión y destierro, se consumó, al final, aprovechándose de una de las muchas intrigas de Bajo Imperio, que nuestros prohombres de las diferentes jaurías políticas promueven periódicamente, cada vez que el estómago les grita.”

A renglón seguido Haya de la Torre revela el móvil de su captura: “Fui capturado por medio de un engaño del comisario de Miraflores, que, después de prometerme que se trataba de algo personal con él, resultó cómplice inconsciente o no, del plan de prisión que consumó el Intendente Elías en persona. Con rapidez y cuidado fui traído. Comprendo que de lo que paga el Estado, lo que mejor marcha son los automóviles cuando arrebatan la libertad a un hombre”.

Luego, Haya de la Torre da a conocer el compromiso que asume en bien del pueblo: agitar las conciencias hacia la justicia y producir “la revolución de los espíritus”.  “No sé cuál será mi suerte, ni me interesa pensar en ella. Agito y agitaré las conciencias hacia la justicia. Lucho por producir la precursora revolución de los espíritus, y maldigo, con todo el calor de mi convencimiento a los explotadores del pueblo, que hacen del Gobierno y de la política, vil negociado culpable”.

3. EL PRIMER PARO NACIONAL DE LOS TRABAJADORES EN EL PERÚ

El tercer hecho histórico se registra al día siguiente, el 3 de octubre de 1923. Por primera vez en la historia política de Lima y del Perú se produce un paro general de 48 horas en protesta a la persecución política que era objeto Haya de la Torre, dispuesto por el dictador Augusto B. Leguía. Los trabajadores manuales e intelectuales piden inmediata “Libertad para el Maestro”. El gobierno, como represalia, dispone la clausura de las Universidades Populares Manuel González Prada y de los locales obreros. La situación política se torna muy difícil, no hay acuerdo entre Leguía y los trabajadores manuales e intelectuales. Leguía pierde los papeles, no sabe qué hacer por momentos, hasta que decide deportar al líder de las multitudes.    

4.  VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE ES DEPORTADO A PANAMÁ

El cuarto hecho histórico es la deportación de Haya de la Torre a Panamá. El 8 de octubre de 1923 Víctor Raúl Haya de la Torre es deportado a Panamá en el barco “Negada”, barco de carga alemán. Ante la negativa de aceptar inyecciones y su estado de salud declinaba, tuvieron que cargarlo en brazos, demacrado y frágil.

Cuando el capitán del barco “Negada” quiso entregarle 10 libras peruanas, por orden del tirano Leguía, como requisito para desembarcar en el puerto de Colón, en Panamá, Haya de la Torre, muy indignado le responde: “Prefiero arañar la tierra antes que recibir oro del tirano”.

Al respecto, Haya de la Torre declaró en aquél entonces: “”Quiero significar así mi protesta de hombre libre. Me muero en huelga de hambre o me dejan en libertad…Cuando mi resistencia física flaqueaba y surgió –por afirmación de los médicos que el gobierno enviaba- el peligro de un síncope mortal por alteraciones cardíacas, se me embarcó precipitadamente, sin más equipaje que mi ropa puesta, en un transatlántico alemán, en el que, hasta el límite del litoral peruano, permanecí incomunicado por una comisión policial compuesta de seis agentes. El destierro era para mí una forma de libertad, quizá la única forma de libertad, ya que en el Perú no existe” (Haya de la Torre, Obras completas, Tomo 1).

Qué duros y sacrificados tiempos iniciales los de la tercera década del siglo XX, en el que hacer vida política constituía poner en riesgo la vida propia y ser deportado, sólo por defender la democracia y el derecho de los trabajadores a vivir en paz, con empleo digno, salario justo y libertad de credos.

Compartir:

El pensamiento y el diálogo productivo


EL PENSAMIENTO Y EL DIÁLOGO PRODUCTIVO

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete 


“El pensamiento es diálogo...Nosotros nunca pensamos solos. El pensamiento interior dialoga con un personaje virtual que pregunta, contradice o espolea al animador” refiere E. Mounier.[1]

El término diálogo procede del griego día, a través y logos, palabra. Plática o conversación entre dos o más personas.

El diálogo, producto de la civilización y propio de toda naturaleza humana, es el intercambio verbal entre dos interlocutores, a través del cual se enfrenta y confronta pensamientos, opiniones, puntos de vista, definiciones, posiciones, tesis, teorías y concepciones, se interroga y se responde sobre un hecho, tema o problema específico con el fin de descubrir la verdad,  llegar a un acuerdo y a una solución.

Son famosos los Diálogos de los muertos de Luciano de Samosata. Y en la historia de la filosofía griega son célebres los Diálogos de Platón[2]. Saber usar correctamente la palabra, saber razonar, discutir y convencer era muy apreciado, valorado y fundamental en el mundo de la Grecia antigua, especialmente en Atenas, para poder participar en el Ágora pública, lugar donde se trataban los asuntos de la ciudad. De aquí que el concepto tradicional de razón era definido como la capacidad de argumentar que tenía el buen ciudadano.

El diálogo se usa frecuentemente en la comunicación cotidiana entre las personas, en las obras de ficción, en las entrevistas y en la enseñanza-aprendizaje. En la enseñanza-aprendizaje se utiliza como método expositivo, socrático o dialógico, el mismo que contribuye a motivar, provocar la dialéctica y la  confrontación de puntos de vista y de posiciones individuales, a reforzar los conocimientos, a contradecir o revisar los propios pensamientos, a cernir y purificar los argumentos que se esgrimen a favor y en contra del tema o problema que se debate.

El diálogo, por su propia naturaleza, es comunicación bidireccional: comunicar algo a otra persona y recibir comunicación de la otra persona. Al respecto, Walter Brugger lo explica en su Diccionario de Filosofía: “En la terminología filosófica, diálogo significa una comunicación recíproca entre personas, que conduce a un “entre” interpersonal, es decir, a un fondo de sentido estrictamente común a los participantes, irreductible a las solas aportaciones particulares. El diálogo no es un intercambio de actos lingüísticos según un esquema intencional unidireccional de sujeto-objeto, sino un acontecimiento que en sí es de doble dirección. En virtud de esta interna doble dirección y unidad de lo opuesto, el diálogo puede designarse como la dialéctica específica de la libertad” (2000:170).

A través del diálogo se aclara, precisa, rectifica, afianza, enriquece, renueva o profundiza pensamiento o  puntos de vista.

Para llevar a cabo un diálogo productivo se requiere, cuando menos,  de los elementos siguientes: director, coordinador o animador, microplan, interlocutores, motivación, determinación del tema o problema, conocimientos previos sobre el tema o problema, clima de libertad y confianza, buen comportamiento, fecha, lugar ,tiempo recursos didácticos (en el caso de ser necesario),resumen o conclusión del diálogo y reglas para el diálogo.

Hay un diálogo interior o diálogo consigo mismo y un diálogo exterior o diálogo con el prójimo. No le falta razón a  H. de Bourbon Busset cuando manifiesta: “El diálogo sólo es posible entre personas acostumbradas al examen de conciencia y cuyo juicio se ha ido formando por un paciente trabajo de sí mismo sobre sí mismo (…) La clave del diálogo es, pues, la vida interior, que lejos de favorecer el egoísta repliegue sobre sí mismo, permite sólo la apertura real hacia el exterior y hacia los otros”.[3]

Más adelante el autor referido clarifica y precisa: “Ser abierto quiere decir también que, en el diálogo, toda nuestra atención debe ir dirigida hacia el prójimo y no hacia nosotros mismos. Esto se traduce concretamente por el hecho de no seguir sus ideas y de tomar del otro solamente lo que nos permite proseguir nuestra propia argumentación” (Op. cit., p.215).

El diálogo productivo es posible en la medida que exista cooperación, actitud positiva, clima favorable de entendimiento a nivel de los pensamientos que intercambian los interlocutores sobre el tema o problema elegido por los mismos. De no ser así, podría estar ocurriendo un simple diálogo de sordos.[4]

 



[1] Mounier, E. Traité du caractére, Seuil, 1961. Trad. Castellana Tratado del carácter, Zamora, Buenos Aires, p.661.

[2] Diálogos de Platón, son escritos del filósofo griego Platón en los que expone con belleza literaria excepcional las conversaciones de Sócrates con sus discípulos, bajo la forma de preguntas y respuestas, abordando en cada diálogo un problema específico. Los diálogos más famosos son: Critón o Del Deber; Fedón o De la inmortalidad del alma; Laques o Del valor; Eutifrón o De la piedad; Protágoras; Gorgias; Filebo: El Banquete y Fedro o Del Amor; La República o la organización de la ciudad ideal; Las Leyes, etc.

[3] En H Bon. Le dialogue et les dialogues, Centurión, 1967. Trad. Castellana El diálogo y los diálogos, Marfil, Alcoy (Alicante), 1969, p.174.

[4] Denomínase Diálogo de sordos a la discusión en la cual cada uno de los interlocutores queda bloqueado en sus  puntos de vista por no que querer oír al otro, por no escuchar o por no querer comprenderlo, al ser tomadas las palabras esenciales tanto por uno como por otro en sentidos diferentes.

Compartir:

La psicología del pensamiento y sus relaciones con otras disciplinas del saber humano

 LA PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO Y SUS RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS DEL SABER HUMANO

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

 

La psicología del pensamiento re relaciona con una serie de disciplinas del saber humano, entre las cuales cabe mencionar a las siguientes: la ética del investigador, la filosofía de la ciencia, la filosofía de la educación, la bioética, la gnoseología, la lógica, la metodología de la investigación, la neurociencia, la neuropsicología, la psicología del aprendizaje, la tecnología intelectual, la psicología social, el método de estudio.

 

ÉTICA DEL INVESTIGADOR

La ética de la investigación es una ciencia normativa y práctica que se ocupa del deber ser y del deber hacer del investigador.

La ética de la investigación se aplica durante todo el proceso y el desarrollo de la investigación científica: elección del problema científico, diseño del proyecto, revisión de la literatura, recolección y selección de datos, procesamiento e interpretación de datos, redacción y corrección, evaluación de su utilidad, publicación y aplicación de los resultados.

La ética del investigador científico universitario es un conjunto de normas, reglas, proposiciones, principios y valores que regulan su comportamiento ético en el campo de la investigación y en sus relaciones con los miembros de la comunidad universitaria científica y la sociedad en general.

 

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

La filosofía de la ciencia es una rama de la filosofía que estudia de manera sistemática el saber científico, la naturaleza de la ciencia, los métodos, las técnicas y los procedimientos de investigación, la obtención de datos, la comprobación y la verificación, los conceptos, preceptos y postulados, el origen y la evolución histórica de la ciencia, sus problemas, límites, posibilidades e implicaciones respecto a alguna teoría general del universo.

Asimismo la filosofía de la ciencia estudia el lugar de la ciencia en el esquema general de las disciplinas intelectuales, de la estructura lógica de los sistemas simbólicos científicos y la integración del conocimiento científico.

La filosofía de la ciencia trata de investigar y de explicar la teoría y la praxis de la ciencia, los problemas generales del conocimiento humano y científico y las teorías científicas.

 

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

La Filosofía de la Educación se ocupa sobre el qué, el cómo, el por qué y el para qué de la educación; tiene que ver sobre lo que es y lo que debe ser la educación como un todo y en sus facetas,  categorías, procesos, fundamentos, causas y consecuencias, valores, objetos, principios, fines, metas, estructura, problemas, esencia y relaciones supra-individuales que la rigen.

La Filosofía de la Educación es una disciplina de la Filosofía que descubre, estudia, enuncia, describe y explica el eidos de la realidad educacional y los problemas de la educación en sus diferentes sectores, niveles y modalidades, haciendo uso de técnicas y de métodos de investigación filosófica y científica, en determinados espacios y tiempos históricos.

 “La Filosofía de la Educación –explica Luis Felipe Alarco- estudia los supuestos mismos de la educación, su estructura, sus categorías, sus valores, su orientación télica; mas no los hechos de la educación, que son diferentes en cada uno de los casos, en cada una de las situaciones. A ella le interesa de manera fundamental la esencia misma de la educación, lo que la educación es por encima de la diversidad de los hechos” (1965:11-12).

Según Fullat las tareas de la Filosofía de la Educación son: a. Analizar el lenguaje educativo, b. Indicar el sentido general del proceso educativo, c. Mostrar la estructura educanda del hombre, d. Explicar, a través de la Teleología las diversas pedagogías.[1]

Para el cumplimiento de sus objetivos, fines y metas la Filosofía de la Educación se vale de diversas disciplinas filosóficas, entre ellas, la Bioética, la Axiología de la Educación, la  Estética de la Educación, la Antropología filosófica, la Antropología pedagógica, la Psicología social, la Psicología pedagógica, la Ontología de la Educación, la Gnoseología, la Epistemología de la Educación, la Metodología de la Educación y la Tecnología Educativa. Pero también recurre al aporte de las diversas posiciones filosóficas: positivismo, psicologismo, sociologismo, historicismo, estructuralismo, existencialismo, pragmatismo,  fenomenolo-gismo, y doctrina social cristiana.

 

BIOÉTICA

La bioética es la ciencia normativa y práctica que trata sobre la vida de los seres humanos y de sus interrelaciones con el medio ambiente. Es una ciencia que estudia los problemas éticos y los principios morales surgidos de las ciencias biológicas, de la medicina y sirve para formular políticas públicas que permitan regular y resolver conflictos en la vida social y que afecten la vida en el planeta.

La bioética es una rama de la .ética relativamente nueva que estudia, discute y critica de manera sistemática, pública, interdisciplinar y multidisciplinar (filosofía, teología, historia, derecho, enfermería, antropología, biología genética, bioquímica, biofísica y medicina) los aspectos, principios, problemas, conflictos y estándares éticos respecto a la vida en general (vida humana, animal y vegetal), dilemas y retos éticos de las ciencias de la vida y  así como de las relaciones del hombre con los seres vivos.

Según la Unidad Regional de Bioética de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S. J. Alfonso Llano Escobar en una revista de la especialidad, define a la Bioética como «el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigación y la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra».[2]

El término bioética es de origen griego, procede de la voces bios  que significa “vida” y ethos  que quiere decir “ética”. Etimológicamente significa ética de la vida.

Potter entendió la bioética como Global bioethics o ética de la vida en amplio sentido, también entendió como wisdom of science, sabiduría de la ciencia. Para la Enciclopedia de Bioética “La bioética es el estudio sistemático de las dimensiones morales -incluida la visión moral, las decisiones, la conducta, las líneas de acción, etc.- de las ciencias de la vida y los cuidados sanitarios con el empleo de una variedad de metodologías éticas y en un planteamiento interdisciplinar”[3].  A su vez A Pessina, profesor de Bioética en la Universidad del Sacro Cuore (Milán), define la bioética como “conciencia crítica de la civilización tecnológica”[4].

El objeto de estudio de la bioética se extiende al estudio del trato correcto y debido de los animales y de su medio ambiente. 

 

GNOSEOLOGÍA

La gnoseología o teoría del conocimiento es la rama de la filosofía que estudia las condiciones de validez  y los límites del conocimiento humano, la naturaleza de las relaciones entre pensamiento y objeto, etc.

 

LÓGICA

La lógica es una disciplina que estudia la estructura y las formas del pensamiento del ser humano, como las proposiciones, los conceptos y los razonamientos) con el objeto de identificar y formular leyes y principios válidos para encontrar los diferentes tipos de verdad.

 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología de la investigación es la teoría de los métodos de investigación científica.

La metodología de la investigación científica es una disciplina metateórica, dentro de un cuerpo sistemático de conocimientos, que estudia los métodos de las disciplinas científicas para construir y validar conocimientos científicos y generar nuevos conocimientos y nuevas teorías científicas.

La metodología de la investigación es la encargada de describir, explicar y comprender el conjunto de métodos que se utilizan en el desarrollo de la investigación de diferentes ciencias.

Metodología de la investigación es la ciencia de cómo hacer una investigación; es un conjunto de ideas directrices para orientar la investigación o un plan de acción para desarrollar exitosamente la investigación.

A través de la metodología de la investigación se organiza el proceso de una investigación, se evita algunos obstáculos para un normal desarrollo de la investigación, se controla y valora los resultados, y se presenta posibles soluciones al problema que es materia de investigación.

 

NEUROCIENCIA

La neurociencia es el estudio interdisciplinario científico del funcionamiento del sistema nervioso,  en su estructurafuncióndesarrollobioquímicafarmacología y patología, que realizan neurólogos, psiquiatras, genéticos, psicólogos fisiológicos, bioquímicos, informáticos y otros científicos.

 

NEUROPSICOLOGÍA

La neuropsicología es la rama de la medicina que estudia las actividades mentales, las funciones corticales superiores y la relación que existe entre éstas y el comportamiento en el nivel neurofisiológico que de ellas se deriva.

La neurofisiología es una rama de la neurología, estudia el funcionamiento de las estructuras del sistema nervioso. La neurología es la rama de la medicina que estudia la morfología, fisiología y las enfermedades del sistema nervioso.

 

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Rama de la psicología que estudia el proceso de aprendizaje permanente en las diversas etapas evolutivas del ser humano a lo largo de toda su existencia; estudia la internalización de nuevos conocimientos, principios, métodos, teorías y leyes del aprendizaje y los cambios que éstos originan en el comportamiento de los individuos.

 

PSICOLOGÍA SOCIAL

Es una de las ramas de la psicología que estudia los fenómenos sociales, las leyes que rigen la convivencia humana y trata de identificar y de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que cumplen y  todo cuanto llega a influir de manera positiva o negativa en su conducta cotidiana

 

TECNOLOGÍA INTELECTUAL

La tecnología intelectual, disciplina que florece en la era postindustrial y del neo-modernismo construccionista, aplica el pensamiento analítico sistémico y metodológicamente estructurado a partir de la investigación, el estudio y la definición de situaciones, sus factores, dinámica y variables interventoras, para desarrollar alternativas a esas situaciones y sus contenidos.

La tecnología intelectual es una disciplina que, aplicando las facultades y posibilidades del intelecto “investiga y analiza (en forma sistémica, sistemática, metodológica y estructural), interrelaciones y procesos desarrolladores de situaciones, actitudes, conductas, habilidades y creatividades que posibilitan al ser humano diseñar, estudiar y optimizar alternativas de manera continua.



[1] Fullat i Genis, Octavi. Filosofía de la Educación, Ed. CEAC, S.A., Barcelona, 1983, p.81.

[3] .W.T. Reich, Encyclopedia of Bioethics, Mac Millan, New York 1996.

[4] Cfr. A. Pessina, Bioetica. L’uomo esperimentale, Mondadori, Milano 1999, p. 3.

Compartir:

Entradas anteriores