Artículos periodísticos y de investigación

Translate

1 de febrero de 2025

Faltas a la ética periodística

FALTAS A LA ÉTICA PERIODÍSTICA

Imagen generada por Inteligencia Artificial ChatGPT

Escribe: 

Dr. Eudoro Terrones Negrete

 

El periodista incurre en faltas a la ética periodística, en los casos y las acciones siguientes:

Aceptar pagos, dádivas y otros tipos de prebendas, ventajas o prerrogativas que condicionen su actividad o el procesamiento de la información.

Aceptar y fomentar el principio de que el fin justifica los medios.

Amenazar, extorsionar u ofrecer favores para obtener informaciones o
declaraciones.

Amparar y encubrir los hechos que generen contaminación y destrucción ambiental en todos los ámbitos del territorio nacional, internacional y mundial.

Atacar de manera injustificada a la dignidad, al honor o al prestigio de las personas, instituciones o grupos.

Cobrar dinero “bajo mesa” por omitir información privilegiada sobre casos de corrupción e inmoralidad en la que están involucrados distinguidas personalidades, autoridades públicas y privadas.

Cometer el delito de cohecho, ofreciendo, pidiendo, aceptando o recibiendo un beneficio personal a cambio de actuar o dejar de actuar en el ejercicio de un cargo público.

Cometer el delito de extorsión, al obligar a una persona, a través de la violencia, coacción o intimidación, a realizar u omitir un acto o negocio jurídico, con ánimo de lucro y con la intención de producir un perjuicio patrimonial  o bien del sujeto pasivo y bien normalizado.

Contratar o permitir el ejercicio del periodismo a personas que no están
habilitadas para ello (“intrusismo”) o que induzcan a otros colegas a contravenir el Código de Ética de su centro laboral o del Colegio Profesional de Periodistas.

Contravenir las normas y las recomendaciones de los códigos de ética de la comunicación.

Dar cabida a discriminaciones ideológicas, religiosas, de clase, raza, género, discapacidad en todas sus formas, o que lleven a la ofensa o menoscabo de personas naturales o jurídicas.

Decir las cosas no para ayudar o realizar un cambio en las personas e instituciones, sino por morbo, por vedetismo.

Delación de un perseguido, al cual se ha tenido acceso a través del ejercicio profesional;

Delitos contra el honor de las personas: difamación, calumnia e injuria,

Denigrar a otros periodistas, y a otros medios de comunicación a través de la descalificación personal o por otro medio y que conlleve un descrédito  profesional.

Desacreditar la vida privada de las personas, salvo que la conducta de ellas exija la divulgación de sus actos por razones de sanción pública.

Descalificar profesionalmente a otro colega.

Desinformar de manera premeditada.

Dictar o aplicar normas de censura por parte de comunicadores que ejerzan cargos directivos.

Difundir comentarios de políticos, que fueron emitidos fuera de micrófonos pero con las cámaras en marcha.

Efectuar comentarios, columnas o editoriales fundados en hechos falsos o en simples rumores.

Efectuar chantaje contra personas, instituciones o grupos.

Emplear expresiones groseras al redactar un artículo periodístico, una entrevista o un reportaje.

Falsear su identidad haciéndose pasar por lo que no es -policía, fiscal,
abogado, congresista, inspector, etc-.

Faltar respeto a la propiedad intelectual.

Fomentar el racismo, la discriminación, la opresión, la marginación, la desigualdad y la injusticia social.

Fomentar la competencia desleal en el mercado de trabajo a cambio de
honorarios o haberes inferiores a los establecidos por las leyes en vigencia.

Hacer creer a la opinión publica (así como a las propias familias de desaparecidos e injuriando a las víctimas), que los desaparecimientos de personas en un régimen  dictatorial, no son más que acusaciones de contrarios al gobierno.

Identificar a las víctimas de delitos sexuales, cualquiera sea su edad o
condición sexual, sin consentimiento de ellas.

Incurrir en delito de soborno, al ofrecer, solicitar, aceptar o conceder un beneficio indebido a una persona para que actúe o se abstenga de hacerlo en el cumplimiento de sus funciones.

Incurrir en delito doloso mediante intención maliciosa de incumplir una obligación o de causar un daño, que conlleve condena judicial.

Incurrir en plagio, al copiar en lo sustancial obras ajenas, haciéndolas pasar como propias.

Introducir en el medio de comunicación en que
trabaja, mensajes que favorezcan a la empresa, persona o institución para la que realiza simultáneamente labores de relacionador público, asesorías o similares.

Invocar la aplicación de leyes que lesionen la libertad de expresión e información.

La delación de un perseguido, al cual se ha tenido acceso a través del ejercicio profesional.

Mercantilizar las informaciones, los comentarios, las entrevistas y los reportajes.

No establecer una distinción clara entre los hechos,  las opiniones y las interpretaciones y realizar confusión o distorsión deliberada de ellos.

No garantizar el derecho a que se publiquen las  rectificaciones en los plazos legales establecidos y sin adulteración.

No guardar el debido respeto a los símbolos patrios y  a la memoria de los héroes y próceres nacionales.

No guardar el secreto de sus fuentes de información y no  respetar  la confianza que le otorga al poner en su conocimiento antecedentes reservados.

No guardar el secreto profesional periodístico.

No respetar la intimidad de las personas en situación de aflicción o dolor, a la vez que especular y entrometerse gratuitamente en sus sentimientos y circunstancias.

No respetar ni defender los intereses nacionales.

No salvaguardar la presunción de inocencia de los acusados  mientras el tribunal competente no haya dictado sentencia.

Ocultar y distorsionar datos, informaciones o declaraciones premeditadamente y con fines innobles e inconfesables.

Participar en la violación a los derechos humanos.

Pinchar teléfonos o interceptar las conversaciones privadas de personalidades, entre ellas  de políticos, con fines de incrementar el rating.

Practicar el “periodismo de chequera” y el “periodismo canalla” que omiten ciertas realidades y cubren en exceso otras, llevados por el interés de unas cuantas monedas y la búsqueda desesperada de audiencia que al deber de fiscalizar a los poderes del Estado.

Prestar servicios profesionales por sumas inferiores a las establecidas por ley.

Promover el egoísmo, la avaricia, el fanatismo, el desprecio por el otro,  la ambición desmedida de poder político y poder económico, la vulgaridad y la degradación de las costumbres y tradiciones de los pueblos.

Publicar como noticia de interés público lo que por su naturaleza es material publicitario.

Publicar datos o informaciones que no hayan sido confirmadas por fuentes fidedignas.

Publicar el nombre o las imágenes de menores de edad, o el nombre de sus padres o toda aquella información que conduzca a identificar a la víctima.

Publicar información vinculada con el contenido de un remitido pagado, uno frente al otro, por considerar un uso ventajoso en desmedro de quien paga el aviso.

Publicar o hacerse eco de opiniones que discriminen por razones de religión, raza, sexo, afiliación política, profesión, clase social o nacionalidad.

Publicar por adelantado algún material informativo, noticias, declaraciones, documentos o fotografías suministradas para su publicación en fecha y hora previamente determinadas.

Realizar desinformación premeditada.

Realizar discriminación racial, nacional, o alguna otra referencia que pueda ofender a terceros, sean personas naturales o jurídicas.

Recibir financiamiento de la CIA, de empresas nacionales y transnacionales y de grupos de poder económico y ONGs (Organismos No Gubernamentales) para desestabilizar y complotar contra un gobierno democrático y coadyuvar al golpe de Estado.

Recurrir a subterfugios - como utilizar identidades falsas,  cámara o micrófonos ocultos-para la obtención de informaciones y declaraciones.

Revelar fuentes, informaciones, datos, referencias y asuntos de carácter
reservado del  medio de comunicación o del centro de trabajo donde labora el periodista.

Robar información o conseguirla por métodos indebidos como fingir ser otra persona, engañar o grabar sin autorización.

Usar imágenes que atenten contra la dignidad de las personas,

Usar los privilegios derivados de la profesión periodística para obtener
ventajas, prerrogativas o beneficios personales o para favorecer a terceros con fines ajenos a sus funciones.

Utiliza la obscenidad u otras formas de inmoralidad como atractivo mercantil.

Utilizar intencionalmente o de manera premeditada informaciones, declaraciones y documentos falsos.

Utilizar la profesión de periodista para obtener beneficios
personales.

Utilizar medios ilícitos y antiéticos para conseguir información, procesar, valorar, seleccionar y difundirlas a sabiendas de que dañará a personas inocentes e instituciones de la sociedad.

 

Compartir:

La teoría de los "Pueblos-Continente" de Antenor Orrego

 

LA TEORÍA DE LOS "PUEBLOS-CONTINENTE" DE ANTENOR ORREGO ESPINOZA

Por: Inteligencia Artificial ChatGPT

Solicitado por Dr. Eudoro Terrones Negrete

Fecha: Lima, 31 de enero de 2025

 

LA TEORÍA DE LOS "PUEBLOS-CONTINENTE" DE ANTENOR ORREGO

Antenor Orrego Espinoza (1892-1960) fue un destacado filósofo, ensayista y pensador peruano, vinculado al movimiento del Aprismo y a la corriente filosófica del americanismo. Su teoría de los Pueblos-Continente se inscribe en su visión de la historia, la geopolítica y el destino de América Latina, enmarcada dentro de una reflexión más amplia sobre el desarrollo de la civilización y el papel de los pueblos en la construcción de la historia mundial.

1. ¿QUÉ SON LOS "PUEBLOS-CONTINENTE"?

Orrego plantea que existen ciertos pueblos con una identidad cultural, histórica y geográfica tan vasta y compleja que pueden ser considerados "continentes" en sí mismos. No se trata solo de una noción geográfica, sino de una categoría civilizatoria que reconoce en estos pueblos una capacidad de desarrollo autónomo y original, con un destino histórico propio.

Según Orrego, los "Pueblos-Continente" poseen las siguientes características:

  • Extensión territorial significativa, que permite una autosuficiencia cultural y económica.
  • Unidad histórica profunda, con una evolución social que marca su propio camino en la historia.
  • Capacidad de desarrollar una civilización única, que no es meramente una imitación de otros modelos.
  • Vocación de universalidad, es decir, una influencia potencial en la humanidad a través de sus valores, su cultura y su historia.

2. EJEMPLOS DE "PUEBLOS-CONTINENTE"

Orrego identifica tres grandes Pueblos-Continente en la historia:

1.    China: Representa una civilización milenaria con una identidad cultural, filosófica y política singular, con continuidad histórica y una cosmovisión propia.

2.  India: Similar a China, su historia y espiritualidad la convierten en una civilización de peso, con una evolución particular que ha influenciado profundamente la cultura mundial.

3. Iberoamérica (Latinoamérica): Es el Pueblo-Continente emergente en la modernidad, cuyo destino aún está en construcción. Orrego considera que América Latina posee una identidad propia, aunque ha sido fragmentada por la colonización y la dependencia de Occidente.

3. AMÉRICA LATINA COMO UN "PUEBLO-CONTINENTE" EN FORMACIÓN

Para Orrego, América Latina no es solo una extensión de Europa, sino una entidad histórica con su propia vocación. Aunque fue colonizada y sufre aún de dependencias económicas y culturales, tiene el potencial de consolidarse como un Pueblo-Continente, en la medida en que logre:

  • Unificarse políticamente en un bloque geopolítico sólido.
  • Forjar una identidad cultural auténtica, que no sea una mera réplica de modelos europeos o estadounidenses.
  • Alcanzar la soberanía económica e intelectual, rompiendo con la subordinación a las potencias extranjeras.
  • Desarrollar un pensamiento filosófico propio, capaz de interpretar la realidad latinoamericana con categorías originales.

4. IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DE LOS PUEBLOS-CONTINENTE

La teoría de los Pueblos-Continente es fundamental para comprender la dinámica de la historia global. Estos pueblos han sido fuentes de civilización, filosofía, ciencia y arte, influyendo en la humanidad de manera decisiva. Su existencia también desafía la idea eurocéntrica de que el desarrollo histórico se centra exclusivamente en Occidente.

Para América Latina, el reconocimiento como Pueblo-Continente implica asumir su papel como una entidad con un destino propio, en lugar de ser solo un reflejo de otras potencias. Esto refuerza la necesidad de consolidar una identidad política, cultural y económica que le permita desempeñar un rol activo en el escenario mundial.

5. RETOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS PUEBLOS-CONTINENTE

Los Pueblos-Continente enfrentan diversos desafíos para consolidarse:

  • Fragmentación política y territorial: En el caso de América Latina, la falta de unidad entre los países impide una consolidación efectiva como bloque.
  • Dependencia económica y cultural: La influencia de potencias extranjeras limita el desarrollo de un pensamiento autónomo y de una economía soberana.
  • Desigualdad interna: La concentración de riqueza y la exclusión de amplios sectores sociales dificultan la formación de una identidad unificada.
  • Crisis de liderazgo: La falta de proyectos políticos claros y de líderes con una visión integradora representa un obstáculo para la consolidación del Pueblo-Continente.

6. EL FUTURO DE LOS PUEBLOS-CONTINENTE

El futuro de los Pueblos-Continente dependerá de su capacidad para adaptarse a los desafíos globales sin perder su identidad histórica. América Latina, en particular, tiene la posibilidad de consolidarse como un bloque geopolítico influyente si logra superar sus divisiones internas y fortalecer su autonomía económica y cultural.

El reconocimiento de esta teoría también implica la necesidad de una educación y un pensamiento filosófico propios, que permitan a los ciudadanos entender su papel en la historia y contribuir activamente a la construcción de una civilización latinoamericana fuerte y unificada.

CONCLUSIÓN

La teoría de los Pueblos-Continente de Antenor Orrego es una visión geopolítica y filosófica que otorga a América Latina un papel central en la historia, siempre que esta asuma su destino con conciencia y acción. Su pensamiento sigue siendo relevante en debates sobre identidad, integración y soberanía en la región, y continúa inspirando a quienes buscan una América Latina unida y con un proyecto civilizatorio propio.

Compartir:

29 de enero de 2025

Aprismo y nuevo Estado: Una propuesta básica para enriquecer el debate político y encarar la crisis integral del Perú / Por: Dr. Alfonso Tapia Bautista

“APRISMO Y NUEVO ESTADO...”: UNA PROPUESTA BÁSICA PARA ENRIQUECER EL DEBATE POLÍTICO Y ENCARAR LA CRISIS INTEGRAL DEL PERÚ

 

Escribe: 

Dr. Alfonso Tapia Bautista[1]

La obra escrita por el Dr. Eudoro Terrones Negrete, constituye a decir verdad, todo un tratado básico de educación política sobre asuntos del Estado.

En la obra se efectúa su análisis de la problemática del Estado desde la antigüedad hasta nuestros días, citando a los más esclarecidos tratadistas del Estado y deslindado claramente su posición de los diferentes tipos de estado: estado feudal, estado autárquico, estado colonial, estado neoliberal, estado totalitario, estado militarista, estado oligárquico y golpes de estado.

Dice el autor que su obra APRISMO Y NUEVO ESTADO PARA LA GRAN TRANSFORMACIÓN EN EL SIGLO XXI, “resume la concepción del Aprismo acerca del nuevo Estado diseñado y propuesto por Haya de la Torre para el Perú y América morena. Desde una perspectiva y orientación indoamericana, constituye la negación dialéctica y conceptual de los tradicionales Estados, llámense oligárquico, mercantilista, capitalista y comunista. Como tal mantiene inseparabilidad y mutua relación entre libertad y justicia, entre individuo y sociedad, entre gobernantes y gobernados, entre las clases productoras y consumidoras y se inscribe en el ámbito de un Estado Unitario Descentralizado".

Y a renglón seguido enfatiza el Dr. Terrones Negrete: “El nuevo Estado aprista reviste un carácter procesal inagotable en sus potencialidades internas, un carácter de modelo de proyecto histórico para el desarrollo y crecimiento integral de Perú, y por qué no decir también de los países indoamericanos. A la vez que marca una clara y definida posición de lucha contra todo tipo de imperialismo, de grupos de poder económico, monopolios, oligopolios y élites políticas dominantes. Se constituye en un ente representativo, defensor y promotor de las necesidades y aspiraciones de las mayorías nacionales”.

Cabe resaltar la atinada posición del autor, -y que lo comparto plenamente-, cuando sostiene categóricamente que debe superarse definitivamente en el Perú aquellas etapas de caudillaje político, de golpes de estado, de cierres del Congreso y de destituciones de presidentes de la República, porque generan lamentables consecuencias para el país: inestabilidad democrática y política, contracción de las inversiones extranjeras, mayor pobreza y desempleo, permanente opresión y explotación de las clases sociales.

En el segundo capítulo de la obra, el Dr. Terrones realiza una sinopsis de la política peruana, critica duramente al transfuguismo político, a los sepultureros de la historia, a los revolucionarios snobs, a la crisis integral del Estado peruano, a la vez que plantea la dignificación de la política, la unión de todos los peruanos y la participación de los mejores profesionales y técnicos para la realización de un gobierno eficiente del Perú.

En el tercer capítulo, el autor de esta importante y polémica obra política, precisa que el Apra, como partido histórico de masas y Partido Escuela, que nació con misión de gobierno, para enseñar y para gobernar bien, deberá preparar e incorporar en su organización a sus mejores cuadros dirigenciales, profesionales y técnicos para asumir las responsabilidades que se avecinan.

En el referido capítulo se define y caracteriza el tipo de nuevo Estado según la concepción del Aprismo: nuevo estado antimperialista, nuevo estado de pluralismo económico y político, nuevo estado descentralista y regionalizado, nuevo estado revolucionario, nuevo estado de participación, nuevo estado docente, nuevo estado liberador, nuevo estado antioligárquico, nuevo estado nacionalista, nuevo estado técnico, nuevo estado humanista, nuevo estado pacifista, nuevo estado de libertad con pan y democracia con justicia social.

También el nuevo estado aprista se define  y caracteriza por ser un nuevo estado cooperativista, nuevo estado democrático funcional de los cuatro poderes, nuevo estado integracionista, nuevo estado antifeudal, nuevo estado anticolonialista mental, nuevo estado inteligente y estado estratega, nuevo estado moralizador. Y el autor cierra el tercer capítulo postulando la insurgencia de un Perú nuevo hacia la gran transformación con puertas abiertas a todos los ciudadanos.

En el cuarto y último capítulo se aborda “El Siglo XXI: Un cambio de época y una época de grandes cambios”, se menciona los principales grandes cambios en la sociedad global, se analiza el fenómeno de la globalización en sus valencias positiva y negativa y se postula apristamente un enfoque de la globalización con rostro humano.

Por todo lo expuesto, debo felicitar al periodista, profesor universitario, escritor e investigador peruano, Dr. Eudoro Terrones Negrete, por este significativo aporte intelectual, “Aprismo y Nuevo Estado para la Gran Transformación en el Siglo XXI”, que estoy seguro servirá en mucho para enriquecer el debate político y como propuesta básica para encarar la crisis integral  del Perú.


[1] Dr. Alfonso Tapia Bautista: Médico Pediatra emergencista; Director General del Instituto Nacional de Salud del Niño, Breña (2015-2017); Director del Hospital “San José” del Callao (1996-2005); Administrador General del Instituto Nacional de Salud del Niño (2002-2004); Jefe de Seguro Integral del Instituto Nacional de Salud del Niño (2006-2008); Ex docente Universitario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Particular San Martín de Porres. 

Compartir:

25 de enero de 2025

La posición histórica del Apra continental, de Haya de la Torre y del Presidente de los EE.UU., Donald Trump, sobre el Canal de Panamá

LA POSICIÓN HISTÓRICA DEL APRA CONTINENTAL, DE HAYA DE LA TORRE Y DEL PRESIDENTE DE LOS EE.UU., DONALD TRUMP, SOBRE EL CANAL DE PANAMÁ

Escribe: 

Dr. Eudoro Terrones Negrete

Con el apoyo de Inteligencia Artificial ChatGPT presentamos una información relevante sobre el Canal de Panamá, la posición histórica de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), de Haya de la Torre, y la declaración de inicio del segundo gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

EL CANAL DE CANAMÁ

El Canal de Panamá es una de las obras de ingeniería más impresionantes del mundo. Se inauguró el 15 de agosto de 1914 y conecta el Océano Atlántico con el Océano Pacífico a través del istmo de Panamá. Este canal permite un tránsito marítimo rápido y eficiente, evitando el largo y peligroso viaje alrededor del Cabo de Hornos en Sudamérica.

HISTORIA: La idea de construir un canal que uniera ambos océanos data de la época colonial. Sin embargo, fue en el siglo XIX que se intentaron los primeros proyectos serios. Los franceses, bajo el liderazgo de Ferdinand de Lesseps (conocido por su trabajo en el Canal de Suez), fracasaron debido a problemas técnicos, enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla, y corrupción financiera. Estados Unidos retomó el proyecto en 1904 tras negociar con Panamá, que recientemente había declarado su independencia de Colombia con apoyo estadounidense.

IMPACTO ECONÓMICO Y GEOPOLÍTICO: El canal ha sido un pilar estratégico en el comercio global, facilitando la circulación de bienes entre Asia, América y Europa. En 1999, el control del canal pasó de Estados Unidos a Panamá, marcando un hito en la soberanía del país. En 2016, se inauguró su expansión, aumentando la capacidad para barcos más grandes conocidos como neopanamax.

PROBLEMAS ACTUALES: El canal enfrenta desafíos como la variabilidad climática que afecta los niveles de agua en sus reservorios y la competencia de rutas alternas, como el Canal de Suez o el proyecto del Ártico.

El APRA, VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE Y EL CANAL DE PANAMÁ

Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), es un partido político fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre en 1924 en México. Este movimiento nació luchando contra el imperialismo norteamericano, promoviendo la justicia social y postulando en uno de los 5 puntos de su programa máximo de gobierno “la internacionalización del Canal de Panamá”.

PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS DEL APRISMO

El aprismo se caracteriza por ser un movimiento antiimperialista, revolucionario, nacionalista, cooperativista, humanista y libertario. Busca una integración política y económica de América Latina como respuesta al control extranjero y las desigualdades internas.

Los 5 puntos del programa máximo del APRA continental son: 1. Por la acción contra el imperialismo. 2. Por la unidad política y económica de América Latina. 3. Por la nacionalización progresiva de las tierras e industrias. 4. Por la internacionalización del Canal de Panamá. 5. Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.

VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE

Víctor Raúl Haya de la Torre fue un líder carismático y visionario que enfrentó persecución política en su vida, pero dejó un legado duradero en la política peruana y latinoamericana, combatiendo todo tipo de explotación e injusticia, como la auto-explotación, la explotación del hombre por el hombre y la explotación del hombre por el Estado. Luchó por un Nuevo Estado  con una nueva Democracia Funcional donde participen todas las fuerzas productoras del país y demandó la creación de un cuarto poder: el Congreso Económico Nacional. Abogó por la internacionalización del Canal de Panamá; por la industrialización masiva, orgánica y planificada de Peru y América Latina, para que levante el standard de vida de las masas obreras y campesinas, permitiendo así su liberación total.

POSICIÓN HISTÓRICA DEL APRA SOBRE EL CANAL DE PANAMÁ

El APRA, como movimiento antiimperialista y defensor de la integración latinoamericana, históricamente ha destacado la importancia del Canal de Panamá como símbolo de soberanía en la región. Haya de la Torre criticó la presencia de Estados Unidos en la administración del canal durante gran parte del siglo XX, argumentando que representaba un ejemplo de injerencia extranjera en los asuntos internos de América Latina. Desde esta perspectiva, la transferencia del canal a manos panameñas en 1999 fue vista como una victoria de las luchas por la autodeterminación en el continente.

El APRA a través de su fundador Haya de la Torre y sus líderes históricos Luis Alberto Sánchez, Armando Villanueva, Antenor Orrego, Andrés Townsend Ezcurra, Luis Heysen, Carlos Manuel Cox, Fernando León de Vivero, Carlos Enrique Melgar, entre otros, han abogado para que el canal no solo beneficie a Panamá, sino que también se convierta en un recurso estratégico para promover el desarrollo regional.

DONALD TRUMP Y EL INICIO DE SU SEGUNDO MANDATO (2025)

Donald Trump, del Partido Republicano, asumió un segundo mandato como presidente de Estados Unidos en enero de 2025, tras una reelección que sorprendió a muchos periodistas y analistas nacionales e internacionales. Su discurso inaugural se centró en temas que marcaron su primera administración:

ECONOMÍA Y NACIONALISMO: Trump reiteró su política de "América Primero", prometiendo fortalecer la economía doméstica, renegociar tratados comerciales y proteger empleos para los ciudadanos estadounidenses.

POLÍTICA EXTERIOR: Su enfoque sigue siendo confrontacional con potencias como China y Rusia, mientras refuerza su apoyo a aliados estratégicos. Ha prometido mantener una política dura contra la inmigración irregular y fortalecer la seguridad fronteriza.

CLIMA POLÍTICO INTERNO: Su regreso al poder ocurre en un contexto polarizado, con críticas por su manejo de temas como los derechos civiles y el cambio climático. Sin embargo, cuenta con una base de apoyo sólida que respalda su enfoque populista y conservador.

Su reelección plantea también interrogantes sobre el rumbo de la democracia estadounidense, especialmente debido a su retórica divisiva y el impacto de sus políticas en la estabilidad global.

POSICIÓN DE DONALD TRUMP SOBRE EL CANAL DE PANAMÁ

Durante su segundo mandato, Donald Trump reafirmó su enfoque de "América Primero", lo que incluye su interés en proteger los intereses económicos y estratégicos de Estados Unidos en el hemisferio occidental. Aunque reconoció la soberanía de Panamá sobre el canal, ha insistido en que Estados Unidos debe mantener una influencia activa en su operación debido a su importancia estratégica para el comercio global y la seguridad marítima. Trump ha expresado preocupaciones sobre la creciente presencia de China en la región, particularmente debido a contratos y acuerdos relacionados con la gestión de puertos cercanos al canal. En su retórica, ha advertido que Estados Unidos no permitirá que actores extranjeros hostiles dominen un recurso tan crítico para la economía mundial.

(CNN). En las últimas semanas, cuando era presidente electo, Donald Trump dijo públicamente que Panamá debería devolver el canal de Panamá a Estados Unidos y que no descartaba el uso de la fuerza militar para recuperarlo. Fue el presidente Jimmy Carter quien negoció la devolución del canal de Panamá a los panameños y consiguió los más de dos tercios de los votos en el Senado de Estados Unidos necesarios para ratificar los tratados del Canal de Panamá en 1978.Carter consideró que devolver el Canal de Panamá al gobierno de Panamá era lo correcto, debido a que era un legado de una época en que Estados Unidos ejercía una política cuasi colonial sobre Centroamérica. Vale la pena señalar que no fue solo Carter quien firmó los tratados del canal de Panamá; los presidentes de ambos partidos –Ronald Reagan, George H. W. Bush y Bill Clinton– se sintieron obligados por los términos de los tratados, que sólo se implementaron plenamente cuando Estados Unidos transfirió por completo las operaciones del Canal de Panamá a Panamá el 31 de diciembre de 1999.

Tras las afirmaciones de Trump de que el canal debería ser devuelto a Estados Unidos, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, emitió un comunicado en el que manifiesta: “En nombre de la República de Panamá y su pueblo, debo rechazar de manera integral las palabras esbozadas por el presidente Donald Trump relativas a Panamá y su Canal, en su discurso inaugural. Reitero lo expresado en mi mensaje a la Nación, el pasado 22 de diciembre: el Canal es y seguirá siendo de Panamá y su administración seguirá estando bajo control panameño con respeto a su neutralidad permanente. No hay presencia de ninguna nación del mundo que interfiera con nuestra administración. El Canal no fue una concesión de nadie. Fue el resultado de luchas generacionales que culminaron en 1999, producto del tratado Torrijos-Carter y, desde entonces hasta la fecha, por 25 años, de manera ininterrumpida, lo hemos administrado y expandido con responsabilidad para servirle al mundo y su comercio, incluyendo a los Estados Unidos”.

También señala: “Ejerceremos el derecho que nos ampara, la base jurídica del Tratado, la dignidad que nos distingue y la fortaleza que nos da el Derecho Internacional como vía idónea para manejar las relaciones entre países y, sobre todo, entre países aliados y amigos, como lo demuestran la historia y nuestras actuaciones respecto a los EE.UU. El diálogo es siempre la vía para aclarar los puntos mencionados sin menoscabar nuestro derecho, soberanía total y propiedad de nuestro Canal”.

Mientras todo lo expuesto queda en la mesa de debate público por parte de los expertos, politólogos y juristas de primer nivel, ya se viene generando una corriente de opinión pública internacional favorable al derecho de administración del Canal de Panamá por el gobierno de Panamá.  

Compartir:

24 de enero de 2025

A los 96 años del nacimiento del Líder de los Pobres: Martín Luther King

 

A los 96 años del nacimiento del Líder de los Pobres 

Martín Luther King y  la No Violencia

Escribe: 

Dr. Eudoro Terrones Negrete

 

Martin Luther King, uno de los más importantes líderes del siglo XX, posibilitó que  millones de ciudadanos de color (hombres y mujeres) dejaran la esclavitud mental, el miedo, la abulia, el espíritu conformista, la pasividad social y se atrevieran a salir a las calles para proclamar y defender sus derechos. Luchó por el derecho al voto y contra la discriminación y la desigualdad racial en el mundo.

Luther King nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta, Georgia. A  los 15 años de edad ingresa en el Morehouse College y dos años después se ordena de ministro  de la Iglesia Bautista Ebenezer. En 1951 obtiene el título de Licenciado en Teología y su doctorado en Filosofía en 1955.

No le interesaba ser idolatrado, quería ser escuchado de manera pacífica y sin armas en todas sus proclamas y demandas por una igualdad entre las razas.

Llamado “El líder de los pobres”, “Gran líder moral de la Nación” y “Líder de la paz americana”, Luther King movilizó a miles de ciudadanos de color con el poder persuasivo de la fuerza de sus palabras, el gesto de no violencia y el gran valor que le imprimió a su perseverante espíritu de lucha.

En cierta ocasión cuando algunos hombres negros portando palos quisieron vengarse de los violentistas blancos, Luther King les aplacó con estas sugestivas palabras: “No podemos resolver el problema mediante la venganza. Hemos de tratar la violencia con la no violencia. Hemos de amar a nuestros hermanos blancos independientemente de lo que nos hagan. Hemos de transformar el odio en amor”.

Desde muy joven empezó a leer obras de Platón, Aristóteles, Rousseau, Hobbes, Stuart Mill, Locke, Marx, Jefferson, Lincoln, Henry David Thoreau y Mahatma Gandhi, sobre la parte social, política y moral de la vida de los hombres.

En los tiempos de Martín Luther King las gentes de color estaban sometidas a discriminación como seres humanos en sus legítimos derechos. Estaban prohibidos de asistir a piscinas, escuelas, restaurantes y a servicios públicos exclusivos para los blancos e inclusive se les prohibía sentarse en los autobuses. Situación esta que le animó a formar parte de la Asociación Nacional para la Promoción de la Gente de Color, NAACP, llegando a ser su Presidente.

La historia registra el hecho que a finales de agosto de 1955, la modista negra Rosa Parks se negó a ceder su asiento a un ciudadano blanco en el autobús que viajaba. El chofer llamó a la policía y la mujer fue detenida. Ante esta detención injusta, Luther King exhortó a la población negra a no utilizar los autobuses ni los demás servicios públicos segregados, en aplicación de la teoría de la no violencia. La cruzada de protesta, que duró 381 días, tuvo éxito y Rosa Parks fue liberada de la prisión. 

En su discurso de protesta contra el abuso de los medios de transporte público de Montgomery, dijo: "No tenemos otra opción que la protesta. Han sido muchos los años de notable paciencia, hasta el punto de que, en ocasiones, hemos dado a nuestros hermanos blancos la impresión de que nos gustaba el modo en que nos trataban. Pero esta noche estamos aquí para liberarnos de esa paciencia que nos ha hecho pacientes con algo tan importante como la libertad y la justicia".

En 1955, Luther King fue arrestado y encarcelado. Desde entonces su nombre empezó a calar hondo en la conciencia de la población negra, incrementándose su popularidad y credibilidad como líder.

Posteriormente, el 30 de enero de 1956,  grupos racistas estallaron una bomba en el domicilio de Luther King, sin daños que lamentar. En este año se puso fin al boicot a través de la orden del Tribunal Supremo que prohibía la segregación en el transporte público de la ciudad.

Entre 1957 y 1960 fundó dos grupos políticos de tendencia moderada: la Conferencia de Dirigentes Cristianos del Sur y el Comité Coordinador Estudiantil No Violento.

Martín Luther King, como parte de la campaña por los derechos civiles de los ciudadanos negros, un 28 de agosto de 1963 organizó la gran Marcha sobre Washington con la participación aproximada de 200 mil personas y pronunció uno de los más emotivos y trascendentes discursos de su vida. Parte del discurso lo transcribimos a continuación:

Cien años después, el negro aún no es libre

“Pero, cien años después de la proclama de la emancipación de Estados Unidos, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra”.

Venimos a la capital a cobrar un cheque

“Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En cierto sentido, hemos venido a la capital de nuestro país, a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero. Este documento era la promesa de que a todos los hombres, les serían garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”.

Estados Unidos ha incumplido ese pagaré

“Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré en lo que concierne a sus ciudadanos negros. En lugar de honrar esta sagrada obligación, Estados Unidos ha dado a los negros un cheque sin fondos; un cheque que ha sido devuelto con el sello de "fondos insuficientes". Pero nos rehusamos a creer que el Banco de la Justicia haya quebrado. Rehusamos creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas de la oportunidad de este país. Por eso hemos venido a cobrar este cheque; el cheque que nos colmará de las riquezas de la libertad y de la seguridad de justicia”.

Contra la injusticia racial y por la igualdad

“También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar a Estados Unidos de América la urgencia impetuosa del ahora. Este no es el momento de tener el lujo de enfriarse o de tomar tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el momento de hacer realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento de salir del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el camino soleado de la justicia racial. Ahora es el momento de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la hermandad”.

El 10 de diciembre de 1964 Martín Luther King recibe el Premio Nóbel de la Paz, y el 4 de abril de 1968, en Memphis (Tennessee), muere asesinado por James Earl Ray. 

Compartir:

Entradas anteriores