Artículos periodísticos y de investigación

Translate

12 de noviembre de 2025

EL APRA ES COMO EL VERDADERO AMOR:NUNCA FALLA NI TRAICIONA

EL APRA ES COMO EL VERDADERO AMOR: NUNCA FALLA NI TRAICIONA

 



A pedido de nuestra legión de lectores y oyentes, que son amantes del saber, la política, la ciencia y la tecnología, explicaremos el significado de la expresión popular: “El APRA es  como el verdadero amor: Nunca falla ni traiciona”. Para este fin, solicitamos al doctor  Eudoro Terrones Negrete una respuesta clara, precisa y convincente, con el apoyo de la inteligencia artificial Perplexity. Aquí tenemos su explicación.

 

La afirmación popular, "El APRA es como el verdadero amor: Nunca falla ni traiciona", constituye una metáfora profunda que encapsula la esencia de la militancia aprista y la naturaleza transformadora del movimiento continental fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre en 1924. Esta comparación revela verdades fundamentales sobre cómo se construyen los vínculos entre los militantes y el partido político.

“El APRA es como el verdadero amor: Nunca falla ni traiciona”, se basa en principios inmutables que trascienden las circunstancias. Desde su creación el 7 de mayo de 1924, el movimiento aprista ha mantenido una columna vertebral ideológica inquebrantable, articulada en cinco puntos fundamentales: Acción contra todo imperialismo, Unidad política y económica de América Latina, Nacionalización progresiva de tierras e industrias, Interamericanización del Canal de Panamá, y Solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.​

“El APRA es como el verdadero amor: Nunca falla ni traiciona”, permanece constante a través de las pruebas y cambios externos. Los principios doctrinarios del APRA han permanecido como ancla moral y política, incluso cuando el partido aprista ha navegado por aguas políticas turbulentas, represiones gubernamentales y transformaciones históricas. La doctrina aprista no es un conjunto de promesas inconstantes: es un compromiso ético con la liberación, el pan, la salud, la educación y la justicia social que han motivado a generaciones de militantes a dedicar sus vidas a la causa de las mayorías nacionales.​

“El APRA es como el verdadero amor: Nunca falla ni traiciona”, se caracteriza por la lealtad al pueblo y a sus militantes y dirigentes, incluso en la adversidad, en las horas buenas y en las horas malas. Del mismo modo, la militancia aprista ha sido históricamente definida por una devoción casi religiosa a sus principios y liderazgo. 

Los investigadores que estudiaron la cultura aprista, llegaron a la conclusión que la identidad del movimiento aprista se construyó "desde una cohesión social basada en la fe, la unión y la disciplina, como columnas morales de una acción política que debía incluso estar dispuesta a entregar la vida por la causa del aprismo".​

Esta caracterización no es retórica vacía: refleja la realidad histórica de la persistencia aprista bajo persecución brutal. Durante décadas de represión estatal, cuando el APRA fue proscrito, perseguido y obligado a la clandestinidad desde los años treinta, sus militantes mantuvieron viva la llama de sus convicciones. 

Así como el verdadero amor no abandona en la tormenta, los apristas permanecieron fieles a sus ideales cuando enfrentaban encarcelamientos, exilios y amenazas de muerte.​

La figura de Víctor Raúl Haya de la Torre personificó esta lealtad inquebrantable. Su liderazgo no fue basado únicamente en el populismo superficial, sino en una visión política continental coherente y en una capacidad extraordinaria de organización institucional. Como señala el análisis histórico, Haya de la Torre tuvo la capacidad de darse cuenta de que se necesitaba un partido fuerte, unido, grande y emprendedor, como razón de su sobrevivencia.​

Esta es una lección fundamental: “El APRA es como el verdadero amor: Nunca falla ni traiciona”, amor a la causa del pueblo y del aprismo, amor que no se sostiene en caprichos y en egoísmos, sino en estructuras, principios y organización de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA).

El fundador  Haya de la Torre, los militantes y dirigentes apristas de todas las épocas históricas entendieron que así como el verdadero amor construye vínculos permanentes y rituales que trascienden a los individuos, el movimiento aprista debía institucionalizarse para perdurar más allá de cualquier figura carismática individual. 

Y efectivamente, después de la muerte de Haya de la Torre en 1979, el APRA no colapsó sino que continuó evolucionando y participando en la vida política peruana y ahora viene movilizándose con mucho amor en todo el Perú para ganar las elecciones nacionales de abril de 2026.​

La identidad aprista es tan profunda que funciona como una experiencia de pertenencia fundamental, similar a cómo el amor verdadero crea un sentido de identidad compartida entre las partes. 

Incluso en momentos de crisis institucional, como cuando el APRA fue proscrito en 2021 por no participar en elecciones por discrepancias internas, los apristas han mantenido viva su identidad doctrinaria. No traicionan porque reconocen en el APRA algo mayor que ellos mismos: una misión histórica de liberación latinoamericana.​

LA PRUEBA DE LA PERSISTENCIA: SEIS DÉCADAS DE LUCHA

El verdadero amor se demuestra a través de la constancia en el tiempo. El APRA, fundado hace más de cien años, ha demostrado esta fidelidad histórica de manera inequívoca. Después de persecuciones brutales en los años treinta, el movimiento resurgió. Después de décadas de prohibición durante el fujimorismo, cuando la supervivencia parecía escasa, "muchos dirigentes pensaron que la subsistencia del partido imponía la necesidad de llegar a algún tipo de entendimiento", pero incluso en esos momentos de pragmatismo político necesario, el APRA no renunció a sus principios fundamentales.​

EL APRA ES UN AMOR QUE ENCARNA IDEALES HISTÓRICOS

La afirmación de que "El APRA es como el verdadero amor: Nunca falla ni traiciona" resulta convincente porque captura una verdad profunda: el APRA representa un compromiso emocional e ideológico con la justicia social que va más allá del cálculo político ordinario

Los militantes apristas no permanecen por beneficios personalistas o ventajas cortas: permanecen porque reconocen en el movimiento una encarnación de ideales que trascienden la política convencional.

Una vez más, “El APRA es como el verdadero amor: Nunca falla ni traiciona”. El APRA ofrece a sus adeptos algo que los políticos ordinarios no pueden ofrecer: una mística, una filosofía, ideología y doctrina, una narrativa de significado histórico, y la promesa de participar en la construcción de un Perú y de una América Latina liberada de todo tipo de imperialismo, de toda explotación del hombre por el hombre y del hombre por el Estado

Esa es la naturaleza de su permanencia, esa es la razón de su lealtad, y esa es la base sobre la cual se puede argumentar convincentemente que, para el aprista genuino, el movimiento aprista nunca traiciona, porque sus principios permanecen como brújula inquebrantable en la historia política continental.Muchas gracias por su amable atención.

Compartir:

6 de noviembre de 2025

EL PERÚ NECESITA POLÍTICOS ÉTICOS E INCORRUPTIBLES 2026-2031

 EL PERÚ NECESITA POLÍTICOS ÉTICOS 

E INCORRUPTIBLES 2026-2031

Preocupados por la crisis integral del Perú, y particularmente de la corrupción en todos los poderes del Estado, recurrimos al doctor EUDORO TERRONES NEGRETE, reconocido y destacado periodista, educador y escritor, para que nos explique en términos comprensibles la problemática de la crisis moral de la sociedad peruana. He aquí sus declaraciones.

El Perú necesita hoy más que nunca políticos éticos e incorruptibles para enfrentar la crisis profunda de corrupción que afecta todos los niveles de la administración pública, y los poderes del Estado, situación que debilita la institucionalidad, la democracia y el desarrollo económico y social del país. 

Desde hace muchos años la corrupción ha permeado las instituciones, generando desconfianza ciudadana, desestabilización política, desigualdad social y pérdida de recursos públicos esenciales para la mejora de servicios básicos como salud, educación y seguridad. 

Además, la falta de ética en la función pública, en la gestión de los poderes del Estado conduce a asignaciones injustas de recursos, a la aplicación de políticas excluyentes, al debilitamiento de las instituciones democráticas y al aumento de la pobreza, la desigualdad, llegando finalmente a obstaculizar el crecimiento, desarrollo y progreso nacional y a frenar el bienestar general de la sociedad peruana.

A continuación, explicaré por qué es prioritario que el Perú cuente con políticos íntegros y sin corrupción en el Perú.

CRISIS POLÍTICA Y ÉTICA EN EL PERÚ

La corrupción es una crisis moral y política que afecta la gobernabilidad y el funcionamiento del Estado peruano. 

Numerosos casos de corrupción han involucrado a altos funcionarios y expresidentes de la República, evidenciando redes organizadas que minan la legitimidad del gobierno y socavan la confianza del pueblo en sus autoridades. 

Según informes recientes, más de la mitad de los legisladores de partidos políticos que están en el actual Congreso de la República vienen siendo investigados por delitos de corrupción, y esto genera en la población indiscutiblemente un cierto rechazo hacia la política, los partidos y sus líderes. Sin políticos éticos, la democracia se debilita y los ciudadanos pierden la fe, la confianza, la credibilidad y la esperanza en el sistema político, en el sistema democrático y en el futuro del Perú.

IMPACTO NEGATIVO DE LA CORRUPCIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL

La corrupción fiscal y administrativa implica pérdidas multimillonarias para el Estado, estimadas en miles de millones de soles anuales, equivalentes a un porcentaje sustancial del Producto Bruto Interno. 

Los recursos públicos desviados o mal administrados afectan la provisión de servicios esenciales, como hospitales, salud, educación y seguridad ciudadana, además de desalentar la inversión privada y extranjera. 

Todo esto, indudablemente, perpetúa la desigualdad y la pobreza, afectando  a los sectores más vulnerables y a la mayoría de la población peruana. 

La corrupción también distorsiona la economía y reduce la eficiencia del gasto público, generando desconfianza social y obstaculizando el crecimiento económico sostenible.

NECESIDAD DE LIDERAZGO ÉTICO E INCORRUPTIBLE

Un liderazgo político ético es fundamental para evitar que personas sin idoneidad técnica y moral, sin la mínima experiencia y sin valores ocupen cargos públicos, asegurando la toma de decisiones orientadas al bien común y no a intereses particulares. 

La ética pública fortalece la institucionalidad, mejora la transparencia, promueve la rendición de cuentas y fomenta la confianza ciudadana. 

Sin políticos incorruptibles, el  Perú seguirá enfrentando problemas estructurales como la asignación inequitativa de recursos, la discriminación, la política clientelista, y el debilitamiento de la democracia. 

Por eso, no me cansaré de afirmar categóricamente y cuantas veces sea necesario que la adopción de valores éticos es crucial para cumplir con la visión de un Perú culto, unido, justo, responsable y desarrollado de 2026-2031 y hacia el 2050.

CONSECUENCIAS DE LA CARENCIA DE POLÍTICOS ÉTICOS Y DE GOBIERNOS ÉTICOS

La ausencia de ética  en partidos políticos y la carencia de ética en los gobiernos imperantes conllevan:

  • Ineficiencia y desmotivación en la administración pública.

  • Crisis de confianza en los gobernantes y las instituciones.

  • Incremento de la criminalidad y la inseguridad ciudadana.

  • Obstáculos para la implementación de políticas públicas efectivas y equitativas.

  • Profundo desgaste social y político que impide la estabilidad y el progreso.

Frente a todo lo expuesto, hoy más que nunca,  el Perú necesita políticos éticos e incorruptibles, porque solo un liderazgo moralmente íntegro, transparente y que rinde cuentas permanentemente a su electorado y al país, puede revertir la crisis de corrupción que erosiona la democracia, frena el desarrollo y perjudica a toda la sociedad peruana. 

La ética en la política es el pilar para reconstruir la confianza, garantizar la justicia social y promover un futuro sostenible y próspero para el país.

Por eso, conciudadanos, es necesario pensar bien, saber elegir y votar con responsabilidad social, pensando en el futuro del Perú y en el bienestar de los peruanos. Muchas gracias por vuestra amable atencion.



Compartir:

28 de octubre de 2025

EL APRA es la alternativa política viable para 2026.¡Venceremos en primera vuelta!

EL APRA ES LA ALTERNATIVA POLÍTICA VIABLE PARA 2026 ¡VENCEREMOS EN PRIMERA VUELTA!


Para explicar convincentemente que "EL APRA ES LA ALTERNATIVA POLÍTICA VIABLE PARA 2026. ¡VENCEREMOS EN PRIMERA VUELTA!", es clave destacar los siguientes puntos basados en el contexto actual del partido y su plan para las elecciones de 2026:

Plan y Propuesta Integral

El APRA ha presentado un Plan 2026 llamado "Esperanza que transforma", que retoma el pensamiento histórico de Víctor Raúl Haya de la Torre y adapta sus principios a los desafíos actuales del Perú. Este plan se fundamenta en fortalecer la democracia funcional, devolver protagonismo al ciudadano, y construir un Estado nacionalista antiimperialista con justicia social y desarrollo económico sostenible. Es un plan completo para enfrentar la inseguridad, el desempleo y la desigualdad, con soluciones concretas y realistas.

Independencia y Estrategia Transparente

El APRA ha decidido ir solo a las elecciones 2026, sin alianzas con otros partidos, señalando que las coaliciones anteriores no les favorecieron. Esta independencia permite un mensaje claro y coherente que recupera la identidad aprista, enfocándose en su base histórica y en una militancia activa y comprometida. La estrategia electoral se centra en llevar candidatos propios y fortalecer el vínculo con los sectores populares y urbanos jóvenes, con un método democrático único "un aprista, un voto" para la elección de los candidatos presidenciales y legislativos.

Militancia Activa y Reorganización

Con más de 50,000 afiliados activos y la reincorporación de militantes históricos, el APRA se encuentra en un proceso de reorganización y fortalecimiento. La militancia aprista renovada y comprometida es un pilar fundamental para el éxito electoral, asegurando una alta movilización y respaldo en las urnas. Esto indica que el partido está preparado para competir con fuerza en la primera vuelta y, con el apoyo interno consolidado, lograr el triunfo.

Proyección y Capacidad de Gobierno

El APRA ha demostrado experiencia histórica de gobierno y capacidad para liderar reformas estructurales. El Plan 2026 se presenta como una alternativa viable porque combina la defensa de la soberanía nacional con políticas sociales que atienden las demandas reales de la población. La propuesta genera confianza en sectores diversos, incluidos jóvenes, trabajadores y ciudadanos preocupados por la estabilidad y el progreso.

En resumen, el APRA es la alternativa política viable en 2026 porque ofrece un programa robusto que responde a los problemas actuales del país, mantiene una estrategia independiente que refuerza su identidad histórica, revitaliza a su militancia para una campaña efectiva, y posee la experiencia y visión para gobernar con justicia social y estabilidad. Por eso afirmamos con certeza: ¡Venceremos en primera vuelta!

Compartir:

27 de octubre de 2025

Resumen especial de la obra PERIODISMO ACADÉMICO UNIVERSITARIO

 

Resumen especial de la obra:

PERIODISMO ACADÉMICO UNIVERSITARIO

Autor: Dr. Eudoro Terrones Negrete

El libro "PERIODISMO ACADÉMICO UNIVERSITARIO" del Dr. Eudoro Terrones Negrete es una obra que aborda con profundidad la importancia y el papel del periodismo en la universidad y en la sociedad contemporánea. En este texto, el autor, reconocido educador, periodista y profesor universitario, sostiene que el periodismo académico debe ir más allá de la simple difusión de noticias institucionales para convertirse en un contrapeso crítico, un foro de debate y un agente de cambio social.

La obra subraya que la universidad es un espacio de libertad intelectual y responsabilidad social, donde el periodismo debe fundamentarse en la ética, la veracidad y la independencia. Se destaca que el periodismo universitario tiene raíces históricas en la democratización del conocimiento y la formación de opinión pública, evolucionando desde la imprenta hasta los actuales medios digitales en el ámbito universitario.

Además, se dilema la influencia de las tecnologías digitales, que han transformado el periodismo universitario ampliando sus posibilidades pero también planteando desafíos como la inmediatez y la verificación de la información. El autor enfatiza la necesidad de integrar la innovación tecnológica sin perder los valores esenciales del periodismo, promoviendo competencias como la alfabetización digital y la producción multimedia.

En suma, "PERIODISMO ACADÉMICO UNIVERSITARIO" se presenta como un análisis riguroso y ético sobre el rol del periodismo en la educación superior y su impacto en la sociedad, con una visión orientada a fortalecer la convivencia ciudadana y la libertad interior de los individuos como base para una sociedad más justa y democrática.

Esta obra lleva el PRÓLOGO del Dr. ROBERTO MEJÍA ALARCÓN, destacado periodista, escritor y Rector de la Universidad Jaime Bausate y Meza.


LOS CINCO ARGUMENTOS CENTRALES DEL LIBRO

Los cinco argumentos centrales del libro "PERIODISMO ACADÉMICO UNIVERSITARIO" de Eudoro Terrones Negrete son:

  1. El periodismo académico universitario es fundamental para la democratización del conocimiento y la formación de la opinión pública, actuando como un foro de debate y agente de cambio social dentro y fuera de la universidad.

  2. La ética, la veracidad y la independencia constituyen los pilares esenciales del periodismo universitario, orientando la formación integral de periodistas responsables y críticos ante la sociedad contemporánea.

  3. La integración de tecnologías digitales representa tanto una oportunidad como un reto, exigiendo la formación en nuevas competencias como la alfabetización digital, la producción multimedia y la verificación de información ante fenómenos como la posverdad y las noticias falsas.

  4. El periodismo universitario debe contribuir activamente a la solución de problemas nacionales y globales, articulando esfuerzos entre universidad, medios y sociedad civil para fortalecer el diálogo, la participación y la inclusión social.

  5. El futuro del periodismo académico exige una reinvención constante, apertura internacional e intergeneracional, promoviendo siempre el servicio, la pasión por la verdad y el compromiso con la transformación social para consolidar sociedades más críticas, informadas y solidarias.


    RESUMEN EN 150 PALABRAS SOBRE LA TESIS PRINCIPAL DEL LIBRO

La tesis principal del libro "PERIODISMO ACADÉMICO UNIVERSITARIO" de Eudoro Terrones Negrete sostiene que el periodismo universitario debe transformarse en un espacio ético, crítico y participativo orientado al servicio de la sociedad y la universidad. El autor afirma que este periodismo no sólo debe informar sobre la vida académica, sino actuar como catalizador del diálogo, la investigación y la democratización del conocimiento, promoviendo valores de veracidad, independencia y responsabilidad social. Además, recalca que, en el contexto contemporáneo de transformación digital, el periodismo universitario debe integrar tecnologías y nuevas competencias sin renunciar a sus principios éticos y su misión formativa. Así, la obra propone que el periodismo en la universidad fortalezca la ciudadanía, impulse la creatividad intelectual y contribuya a la solución de problemas sociales, consolidando una convivencia democrática y una educación superior conectada activamente con su entorno.

DESCRIPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PERIODISMO ACADÉMICO 

Según Eudoro Terrones Negrete, la evolución histórica del periodismo académico universitario se caracteriza por una transformación desde la comunicación tradicional centrada en boletines y gacetas, hacia un periodismo universitario crítico e innovador. Inicialmente, el periodismo académico sirvió principalmente para difundir noticias institucionales y actividades internas, limitándose a ser portavoz de la universidad.

Con el tiempo, el avance de la tecnología y el surgimiento de medios digitales permitió a las publicaciones universitarias ampliar su alcance e impacto social, convirtiéndose en instrumentos de democratización del conocimiento y plataformas de debate público. El autor destaca que los medios universitarios se han adaptado a los desafíos de la contemporaneidad, integrando elementos multimedia y promoviendo la participación estudiantil y docente en la generación de contenidos.

Finalmente, el periodismo universitario se posiciona como un agente de cambio social, comprometido con la libertad intelectual y la formación de opinión pública, evolucionando hacia modelos colaborativos, abiertos e inclusivos que reflejan la pluralidad y diversidad de la vida universitaria y su vínculo con la sociedad.


PROPUESTAS DEL AUTOR PARA LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN PERIODISMO

Las propuestas del autor para la formación universitaria en periodismo, según "PERIODISMO ACADÉMICO UNIVERSITARIO," incluyen:

  • Integrar una sólida base ética en la formación, abordando valores como la verdad, la responsabilidad social y la libertad de expresión, con énfasis en los derechos fundamentales del periodista (secreto profesional y cláusula de conciencia).

  • Fomentar competencias críticas que permitan enfrentar fenómenos actuales como la posverdad y las noticias falsas, promoviendo la veracidad y el discernimiento en la opinión pública.

  • Incluir formación en tecnologías digitales, alfabetización mediática y producción multimedia, preparando al estudiante para los retos de la comunicación contemporánea.

  • Cultivar el periodismo como servicio social, orientando la actividad profesional hacia la solución de problemas sociales y la defensa de la democracia y el Estado de derecho.

  • Impulsar la participación activa en géneros periodísticos, investigación y debate público, promoviendo universidades que funcionen como motor innovador y espacio de convivencia ciudadana.


    COMPARACIÓN DE "PERIODISMO ACADÉMICO UNIVERSITARIO" CON OTROS TEXTOS SOBRE PERIODISMO UNIVERSITARIO

    "PERIODISMO ACADÉMICO UNIVERSITARIO" de Eudoro Terrones Negrete se diferencia de la mayoría de textos clásicos y manuales sobre periodismo universitario por su enfoque integral y crítico. A diferencia de obras centradas principalmente en técnicas o historia del periodismo, este libro enfatiza el periodismo universitario como agente de transformación social, democratización del conocimiento y promoción de valores éticos y ciudadanos. Mientras textos como "The Associated Press Stylebook" o manuales de redacción son eminentemente normativos y prácticos, o títulos como "Innovations in Journalism" priorizan el estudio de tecnologías y tendencias, la obra de Terrones Negrete combina reflexión filosófica, análisis ético y propuestas pedagógicas para la formación universitaria actual. Además, aborda explícitamente los retos de la era digital, el pluralismo y el compromiso social desde la perspectiva universitaria latinoamericana, algo que raras veces desarrollan los manuales estadounidenses o europeos comparados. En suma, el libro destaca por su orientación ética y formativa, la visión del periodista universitario como líder social y su propuesta de una educación periodística humanista y crítica. (Fuente: Inteligencia Artificial PERPLEXITY)


    NOTA.- La obra "Periodismo Académico Universitario", editada por el Centro Regional de Ediciones Culturales y Educativas (CRECE) (Toronto, Canadá, 2025) ya está en circulación internacional, se distribuye y vende por Amazon.com



Compartir:

Entradas anteriores