Artículos periodísticos y de investigación

Translate

20 de diciembre de 2009

NUEVA LEY UNIVERSITARIA
Y EDUCACIÓN DE CALIDAD

Escribe: Eudoro Terrones Negrete


PROLIFERACIÓN DE UNIVERSIDADES

En 1960 había en el Perú 9 universidades. En el 2000, 78 universidades. Y en el año 2009, funcionan 99 universidades entre públicas y privadas, incluida la Universidad Nacional de Cañete, creada recientemente.

De las 99 universidades, 36 son públicas y 63 son privadas. De éstas, 70 están institucionalizadas, es decir, con autorización de funcionamiento definitivo y 29 cuentan con autorización de funcionamiento provisional por la Comisión Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU).

Y esto no es todo. Hay más de 30 solicitudes en trámite de creación de nuevas universidades por el CONAFU.

ENFOQUE PARCIAL

Ante esta realidad, el premier Javier Velásquez Quesquén manifestó que el poder Ejecutivo presentó al Congreso un proyecto de ley para suspender la creación de nuevas universidades y de Facultades por un tiempo de 5, 8 ó más años, en tanto el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de Universidades (CONEAU) cumpla con evaluar a todas las universidades existentes.

Dijo asimismo que la oferta educativa debe estar en función de los requerimientos del mercado laboral, y que urge revisar la metodología que emplean las universidades en la educación a distancia.

Lo expresado por Velásquez Quesquén no es más que una propuesta parcial respecto al objetivo general: lograr la calidad educativa en las universidades públicas y privadas.


ENFOQUE GLOBAL

El diagnóstico global de la educación universitaria en el Perú existe en cientos de libros, desde hace mucho tiempo y a la espera de soluciones.

Al diagnóstico global le corresponde una solución global, no un parche o una propuesta aislada.

Y cualquier propuesta parcial al problema no tendría los efectos esperados ante un problema histórico, diverso, complejo y ante los conocimientos que se convierten en obsoletos en breve tiempo por el avance inusitado de la ciencia y la tecnología.


NUEVA LEY UNIVERSITARIA

Por tanto, proponemos pasar de la teoría de la educación universitaria a la praxis. Y para ello se necesita de voluntad y decisión política por parte de los poderes del estado, Ejecutivo y Legislativo, con el fin de discutir, aprobar y promulgar una nueva ley universitaria, antes que termine el actual gobierno de Alan García.

Abordar la “calidad”, como problema de fondo de la educación universitaria, requiere de una Nueva Ley Universitaria que responda a los grandes desafíos y retos del siglo XXI.

La actual Ley Nº 23733 resulta obsoleta, fue promulgada el 9 de diciembre de 1983. Si revisamos esta ley, encontraremos varios artículos puramente declarativos y que nacieron muertos. Entre ellos los referidos a la creación del Fondo de Ayuda del profesional de las universidades; la creación del Fondo de Desarrollo y Promoción Universitaria; y la creación de la Corporación Financiera Universitaria.

Para empezar, en el Congreso de la República hay varios proyectos de nueva ley universitaria, entre ellos el proyecto presentado por la Asamblea Nacional de Rectores (Lima, setiembre de 2006), en cuya exposición de motivos considera la naturaleza de la institución universitaria, la condición jurídica de la institución universitaria, la organización académica de la universidad, el gobierno universitario, la comunidad universitaria: el pacto estamental, el financiamiento universitario y la coordinación interuniversitaria. También consigna los efectos de la norma en la legislación nacional y el análisis de costo-beneficio.

No olvidemos también que la Comisión Nacional por la Segunda Reforma Universitaria fue creada por Resolución Suprema Nº 305-2001-ED con el fin de elaborar un Anteproyecto de Ley Universitaria para que el poder Ejecutivo lo proponga al Congreso. Entre sus objetivos principales tenía el de promover una evaluación global de la situación en que se hallaba la universidad peruana; modernizar el régimen académico e inducir procesos de calidad académica integral, abarcando los ingresos, el proceso y los resultados; crear la función de acreditación, regulación y supervisión de los servicios educativos que prestan las universidades para garantizar a la sociedad una buena calidad en los resultados.
Compartir:
MÁS UNIVERSIDADES DE CALIDAD

Escribe:
Dr. Eudoro Terrones Negrete


HACE 48 AÑOS

Hace cuarenta y ocho años, Luis Alberto Sánchez publicó el libro La universidad no es una isla, en el que expuso su pensamiento sobre el problema de las universidades.

“En el Perú nos hemos habituado a hablar en términos de mendicidad en todo lo que atañe a la cultura. Como por lo común, nuestros políticos se reclutan entre capas de limitados conocimientos técnicos y casi ninguna cultura humanística, base de aquellos, cuando se otorga alguna ayuda a la educación, los extremos verbales llegan a términos de paroxismo. Repito, empero, las cifras ya indicadas: mientras en Estados Unidos, país pragmático, se tiene un estudiante universitario por cada 42 ó 43 habitantes, en el Perú hay uno por casi cada 420”, precisaba Sánchez.

El maestro Sánchez llegó a decir que “Esta versión recortada de la realidad nos ha conducido a aseverar que tenemos exceso de universitarios, y no falta algún herodes de la cultura que propugne, sin más ni más, que la solución del problema de la plétora profesional sería clausurar las Universidades por un tiempo. Lo he oído, y he oído así mismo recomendar que al menos se clausuren las Facultades de Derecho para que no haya más abogados. La cursilería del tecnicalismo sin alma conduce a tales precipicios de la inteligencia”.

EL PROBLEMA CONTINÚA

Todo empezó a corromper en la educación universitaria con la proliferación de nuevas universidades públicas y privadas, el funcionamiento indiscriminado de sucursales, filiales u oficinas “descentralizadas”.

Al respecto, el entonces presidente de CONAFU, Rafael Castañeda, expresó: “En el Perú existen más de 500 filiales de universidades no autorizadas, cuya actividad se ha convertido en un negocio que afecta la marcha de la educación superior al no garantizar la calidad educativa” (ANDINA, Lima, 30 de abril de 2007).

Precisó, así mismo, que sólo contaban con autorización 20 filiales y ratificó a 16 que habían recibido el permiso respectivo de la ANR. Todas las demás actuaban ilegalmente.

En 1960 había en el país 9 universidades. En 1965, 25 universidades. En 1990, 52 universidades. En el 2000, 78 universidades. En el 2006, 84 universidades. Y en el año 2009, funcionan 99 universidades entre públicas y privadas, incluida la Universidad Nacional de Cañete, creada últimamente.

De las 98 universidades, 36 son públicas y 63 son privadas, de las cuales 70 están institucionalizadas, es decir, con autorización de funcionamiento definitivo y 28 cuentan con autorización de funcionamiento provisional por la Comisión Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU).

Y esto no es todo. Hay más de 30 solicitudes en trámite de creación de nuevas universidades por el CONAFU.
El doctor Iván Rodríguez Chávez, actual presidente de la ANR, al abordar la problemática de las universidades públicas dijo que el presupuesto asignado por el Gobierno no alcanza para que puedan realizar sus funciones de estudio, investigación, educación, difusión del saber y la cultura, extensión y proyección social.

“Con el presupuesto que reciben las universidades públicas ni siquiera pueden cumplir con el íntegro de sus necesidades. Sólo alcanza para la función de formación profesional”, precisó Rodríguez Chávez.

“ A las universidades públicas se les reclama investigación, pero qué dinero se les da. No hay ni Empresa ni Estado, que son las dos que solventan las investigaciones” acotó.
PROYECTO DEL PODER EJECUTIVO

El premier, Javier Velásquez Quesquén, informó al país que el poder Ejecutivo presentó al Congreso un proyecto de ley para suspender la creación de nuevas universidades y de Facultades por un tiempo de 5, 8 ó más años, en tanto el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de Universidades (CONEAU) cumpla con evaluar a todas las universidades existentes.

Pero también puntualizó que la oferta educativa debe estar en función de los requerimientos del mercado laboral; que debe revisarse la metodología empleada para los estudios a distancia.

MÁS UNIVERSIDADES DE CALIDAD

Debo manifestar que la calidad educativa universitaria no sólo depende del menor número de universidades. Depende de múltiples factores: capacidad económico-financiera de las universidades; infraestructura física moderna e implementada con aulas, laboratorios, bibliotecas convencionales y virtuales y talleres suficientes; recursos humanos profesionales A1, con experiencia y sólidos valores éticos; selección rigurosa de postulantes para que ingresen sólo aquellos que muestren condiciones para el estudio y reúnan los requisitos básicos para la carrera elegida.

Además, el personal docente, personal administrativo y personal de servicio demanda remuneraciones justas y dignas; reciclaje profesional (continuidad del aprendizaje fuera de la universidad y su control); realización de prácticas profesionales en las empresas y con rigurosa supervisión; elección de autoridades académicas, administrativas, de investigación científica y de proyección social en función a los méritos profesionales propios y criterio técnico. Y la lista de factores para una educación universitaria de calidad total es interminable.

Lo que el Perú requiere son más universidades de calidad: en prestación del servicio educativo, en extensión y proyección social, en difusión del saber y la cultura, y en investigación científica.

Y esto no se consigue de un día para otro, se requiere de mucho tiempo de maduración, de superación de problemas internos y externos, de evaluación y acreditación permanente cada cinco ó diez años por instituciones serias, respetables, honestas y confiables, para que al término de las evaluaciones no se escuchen expresiones como la siguiente “¿Y quién evalúa a los evaluadores?”

PROPUESTA

Por ahora me permito proponer algunas ideas que pueden ayudar a superar la baja calidad de la educación universitaria:
1. El Congreso de la República debería aprobar la Nueva Ley Universitaria conteniendo todas las modificaciones, reajustes y cambios necesarios para que las universidades puedan responder al reto y a los desafíos del siglo XXI.
2. Que el Gobierno asigne mayor presupuesto a las universidades públicas y remuneraciones justas y dignas a los catedráticos, para que cumplan con eficiencia sus funciones.
3. Derogatoria del decreto legislativo 882.
4. Revalidación de los títulos profesionales cada diez años como mínimo. El título no debe ser válido para toda la vida, toda vez con el adelanto científico y tecnológico los conocimientos se convierten en obsoletos en breve tiempo.
5. La decisión del poder Legislativo de suspender temporalmente algunas Facultades, Escuelas Profesionales y filiales de las universidades, debería sustentarse en un estudio previo de factibilidad del mercado laboral de Perú, estudio realizado por un equipo multidisciplinario de profesionales.
Compartir:

6 de diciembre de 2009

Personalidades académicas y del periodismo valoran contenido del libro
UNIVERSIDAD JAIME BAUSATE Y MEZA,
TESTIMONIO DE UN PERIODISTA


Diario DEL PAÍS.(Lima, 6 de diciembre de 2009). En una concurrida reunión de personalidades académicas y del periodismo, se presentó el sábado 5 de diciembre, el libro “Universidad Jaime Bausate y Meza, Testimonio de un periodista” cuyo autor es el periodista y docente universitario Dr, Eudoro Terrones Negrete.
Estuvieron presentes los congresistas José Carrasco Távara e Hilda Guevara Gómez, quienes señalaron que la obra constituye un trabajo de investigación relacionado con el proceso de conversión del Alma máter del periodismo peruano en una institución universitaria.
Comentaron la obra Danilo Sánchez Lihón y Mario Gonzáles Ríos. Ambos coincidieron en resaltar su calidad, trascendencia y valor de testimonio documental histórico, siendo la primera que se edita en esta joven universidad.
La obra comprende dos capítulos: El primero presenta un recuento cronológico de la gestión realizada para adecuar a la Escuela de Periodismo Bausate y Meza en Universidad Jaime Bausate y Meza. El segundo capítulo versa sobre la vida y obra de Jaime Bausate en Madrid, Perú y Argentina, lugares donde fundó los primeros diarios.
En su alocución, Eudoro Terrones Negrete señaló que la Universidad Bausate y Meza asume ahora el reto de seguir formando profesionales de óptima calidad, con principios y valores éticos, con puertas abiertas a la excelencia y al futuro, tal como lo demuestran los miles de egresados que ejercen funciones y cargos directivos en importantes medios de prensa y en las instituciones públicas y privadas.
También asistieron al acto, el Dr. Victor Mayhuasca, rector de la Universidad San Juan Bautista; Guillermo Makiya, decano del Colegio de Periodistas de Lima; representantes de la Asociación Nacional de Periodistas, Colegio de Periodistas del Perú, Colegio de Doctores en Educación; la doctora Emilia Figueroa Galup, primera Vicepresidente de la Academia Peruana de Educación; Asociación de Ex Parlamentarios del Perú y de la Finalmente, Germán Llanos, Secretario General de la Federación de Periodistas del Perú, Jorge Ramos de la Flor, Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UNFV; Moisés Dextre Gallardo, director del diario La Voz de Tarma; docentes y estudiantes bausatinos.
Compartir:

2 de diciembre de 2009


UNIVERSIDAD JAIME BAUSATE Y MEZA,

TESTIMONIO DE UN PERIODISTA

Escribe: Dr. José Manuel Casiano Collazos


La idea de este texto «UNIVERSIDAD JAIME BAUSATE Y MEZA, testimonio de un periodista», estoy seguro que ha rondado en la mente de Eudoro, desde hace mucho tiempo. Eudoro Terrones Negrete, sabe que muchas preguntas vendrán en este Siglo XXI, por decir ¿Como se gestó la Universidad Jaime Bausate y Meza? y ¿Quién fue Jaime Bausate y Meza?.... Profesores, estudiantes, lectores interesados y acuciosos- que sienten necesidad de ir más allá de una lectura histórica...conocer las raíces que dan cimiento a su deontología....Por eso, para que la información no quede dispersa tuvo la urgencia en este primer aniversario de la Universidad, noble historia de 51 años de las raíces -entonces Instituto Libre de Periodismo, hoy Escuela- del Alma Máter del periodismo peruano, de acopiar este material que será valioso para las generaciones venideras, y tendrán en este texto la fuente inspiradora para seguir afirmando su valía en la calidad educativa.
Esta obra que Eudoro Terrones entrega, recopila sus artículos periodísticos y se convierte en historia escrita por cientos de personas, hombres y mujeres que con sus aportes, cual granitos de arena, forman la gran playa de experiencias que consolidan -como la inmensidad del mar- la funcionabilidad de la Universidad Jaime Bausate y Meza.
Es la historia de gestiones excitantes que sucedieron día a día, año tras año, aunque no se incluye recordar los avatares que desde 1999 se inició para consolidar la categoría universitaria conferida por ley Nº 25167 del 5 de enero de1990, gestión titánica de Eudoro- y que muchas universidades mezquinamente y con interpretaciones sesgadas negaban los derechos bien ganados que tenía la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza. Esas gestiones en el 2001 fracasaron en la Comisión de Educación y Cultura del Congreso de la República, al no contar con el apoyo multipartidario.
Fue el 28 de Mayo del 2003, en que se promulga la ley Nº 27981 que precisa las facultades de nuestra Escuela y la validez de sus grados, títulos y estudios de maestría y doctorado, dentro del marco de la ley Nº 23733. En la gestión de la Ley 27981, valga el reconocimiento a la Dra. Mercedes Cabanillas Bustamante y a muchos que con integridad e identidad cumplieron exitosamente su cometido.
Es pues que desde 2004 para lograrse el justo cambio en la denominación de Universidad a esta escuela de periodismo, templo del saber «comprometida con los grandes objetivos de crecimiento, desarrollo y progreso del Perú» como Eudoro anota en su obra «Hacia una nueva educación universitaria en el Perú», se integraron personas e ideologías partidarias para superar las exigencias que este loable propósito les demandaba.
Soy testigo de excepción-en innumerables días y horas en la cafetería del Congreso de la República- del temperamento y la aventura, la fe y el gozo de los avances que se iban consolidando, así como de los conflictos y desesperanza que marcaban aquellos de los que menos se esperaba -tenía tufillo a sabotear, destruir las gestiones por intereses de terceros- pero se impuso el sentimiento personal y cálido de congresistas como José Carrasco Távara, Hilda Guevara Gómez, Pedro Santos Carpio, Rafael Vásquez Rodríguez ,Francisco Escudero Casquino y Yhonny Lescano Anchieta, que desde el inicio del proyecto mostraron su propósito favorable porque vieron un gran significado en Bausate y Meza y había una razón muy fuerte para darle a esta Escuela de Periodismo el sitial, el lugar en el sistema universitario.
«UNIVERSIDAD JAIME BAUSATE Y MEZA, TESTIMONIO DE UN PERIODISTA», incluye la historia de su mentor quien consideró al género femenino con la participación de una dama cuyo seudónimo era «reformadora limeña» que escribía artículos vinculados al mundo femenino),sigue teniendo el entusiasmo de Eudoro y ese mismo lo ha impulsado a escribir como una demostración práctica de las experiencias reales de problemas y afirmaciones que se consolida el miércoles 12 de noviembre del 2008, día que «marca el punto inicial de una segunda etapa en fructífera obra educativa que no tiene punto final» de la entonces Escuela hoy Universidad Jaime Bausa te y Meza, institución universitaria que en el día mencionado se constituye en la primera que recibe a un excelentísimo señor Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, para ahí promulgar su ley que la denominaría Universidad.
En esta obra, posiblemente falten algunos breves hechos importantes, nombres ilustres o colaboraciones invalorables, que se puede justificar por no tener continuidad ,pero que su solo gesto o participación tiene mucho valor.
Esta obra -que a pedido de Eudoro-(aunque no merezco) me permito comentar brevemente, debe ser un aliento y una ayuda como técnica para los que tienen retos similares; además es un homenaje a quienes -sin intereses particulares- ayudaron a pensar, impulsaron a vivir apasionadamente para lograr este cambio, que cambiaron pena por gozo, debilidad por fuerza, fracaso por éxito, desesperanza por esperanza y derrota por victoria.
Jaime Bausate y Meza, Universidad: seguirá brillando con luz propia....seguirá edificando sus fortalezas....y brindando la potencialidad a cada estudiante bausatino para que sea eficiente.
«Universidad Jaime Bausate y Meza, testimonio de un periodista», resulta muy importante porque refleja el conjunto de riesgos y cualidades, de final exitoso y transformador....alguien la tomará como base para seguirla enriqueciendo, que con seguridad ese es el propósito de Eudoro Terrones Negrete, porque irá paralelo a la conducción lleno de vitalidad y esperanza, con visión de permanecer siempre en el escenario, de ofrecer una calidad de enseñanza, incentivar la investigación y promover la extensión cultural.


Compartir:

UNIVERSIDAD JAIME BAUSATE Y MEZA,

TESTIMONIO DE UN PERIODISTA


Escribe: Mario Rubén Gonzáles Ríos




Escribir unas notas introductorias sobre la labor intelectual cotidiana de un compañero de trabajo, de muchos años, es una tarea complicada, mas si uno sabe que lo que lo distingue es su apasionamiento, fidelidad y entusiasmo con cualquier emprendimiento institucional educativo o periodístico.

Compartir tareas con él es como vivir los tres últimos minutos antes del Apocalipsis.Dicho lo anterior y enfocándome en la tarea de prologar el breve libro de consulta preparado por el doctor Eudoro Terrones Negrete, recurriré a frases hechas o lugares comunes y diré que es una tarea muy importante, si tenemos en cuenta que acopiar documentos y testimonios harán posible, más adelante, la escritura de una historia institucional de una universidad peruana en proceso de consolidación y que el trabajo del Dr. Terrones, sin duda, pone en agenda.

Reunir documentos y testimonios relacionados con una institución superior en Perú es una tarea especializada si el objetivo es construir historias institucionales, por lo tanto, se deben cumplir determinados principios, normas y condiciones que faciliten el propósito y no lo desvirtúen, que es lo mas frecuente entre los que tienen urgencias de construirse una historia que no tienen o de los que se afanan en revisarla.

Los testimonios, los documentos, es decir los instrumentos recopilados y el propio recopilador deben ceñirse a los cánones de la heurística. Los documentos dan fe de hechos y derechos y los testimonios nos muestran la subjetividad y la racionalidad con las que los hombres abordan sus circunstancias, su tiempo y su espacio.

Por estas razones, son tan valiosos en la construcción de un conocimiento científico, particularmente para la historia. Los documentos y los testimonios son como los mapas, son una visión y una perspectiva y con ellas podemos dibujar uno desde el lugar en que nos encontremos, sin satisfacer a todos los que conocen o conocerán esa geografía.

Por tratarse de un testimonio y unos documentos referidos a una institución universitaria, este acopio intelectual es valioso en la medida que registra acontecimientos, protagonistas, relaciones y metas útiles para conocer el proceso de gestación y evolución de una institución universitaria, cuya historia, sin embargo, es mas larga y desbordan el presente trabajo. Los testimonios y documentos registran, muestran, hacen visible lo que la cotidianeidad oculta.

Por eso es importante el trabajo del doctor Terrones, porque exhibe con claridad los esfuerzos de unos hombres que pugnan por plasmar una institución, en este caso, la emergencia de la Universidad Jaime Bausate y Meza, que en el futuro –ojalá no padezca de los males que aquejan a las universidades hoy. Al respecto, Enrique Bernales Ballesteros, al analizar a las instituciones europeas –la universidad lo es-, dice que éstas funcionaron bien en su lugares de origen, pero que una vez trasplantadas a América, lo hicieron mal y colapsaron. Efectivamente, las instituciones del Estado, muchas de ellas, no resuelven los problemas, se constituyen en un problema para las gentes y la sociedad, a pesar de los aportes de la Universidad a la vida nacional. Reunir materiales para una historia en Perú, sobre todo si se trata de los relacionados a las universidades, no es sencillo.

Nos parece que en el escenario institucional universitario, encontramos universidades que se sienten muy halagadas y orgullosas de su pasado histórico, el que rememoran permanentemente, acaso solo para olvidar que los documentos y testimonios del presente, del aquí y ahora, no están a la altura del empinado pasado. Otras, más modernas, menos epopéyicas, pero más eficientes y competitivas, tienen mucho que recopilar, pues la historia que escriben debe ser digna de sus esfuerzos.

Pero también existen, y muchas, que no tienen pasado porque son muy recientes, pero que abortan su historia al escribirla con publicidad y marketing, muy cerca del poder y lejos del orteganismo universitario. Éstas, acaso quisieran acabar o por lo menos ocultar todo documento y testimonio sobre sus ejecutorias, para decirlo en términos judiciales.Sí, los documentos y testimonios, como los aportados por el autor de «Universidad Jaime Bausate y Meza, testimonio de un periodista», servirán para construir una historia fundada en documentos que reflejan lo que se produce más allá de los episodios, sirven para elaborar y escribir una auténtica historia, sin adjetivos; pero también podrían servir para lo otro: para escribir una historia apologética y manipulatoria.

Nosotros lo sabemos como protagonistas, los papeles pueden mucho, pero es imposible que ayuden a construir la honorabilidad y a desarrollar los talentos en un claustro universitario, requisitos con los que se construye un Alma Máter del Saber. Por eso es importante que nuestros actos, relaciones y emprendimientos universitarios los veamos en perspectiva histórica, porque una vez escrita, circularán hasta grabarse en la conciencia humana.Finalicemos señalando que los documentos y testimonios que leeremos son valiosos para recrear un periodo histórico que inicia, una historia de la Universidad, que siendo joven, exhibe a la vez una experiencia de 50 años celebrando (y agonizando) su praxis universitaria (Lima, 16 de noviembre de 2009).
Compartir:

30 de noviembre de 2009


UNIVERSIDAD JAIME BAUSATE Y MEZA,

TESTIMONIO DE UN PERIODISTA


N.R.: Con motivo de cumplirse un año de vida académica de la Universidad Jaime Bausate y Meza (2008-12 de noviembre-2009), antes Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza, Eudoro Terrones Negrete acaba de poner en circulación el libro UNIVERSIDAD JAIME BAUSATE Y MEZA, TESTIMONIO DE UN PERIODISTA, , obra que incluye sus artículos publicados en diferentes medios, especialmente en este diario y las gestiones efectuadas para denominar a la antigua Escuela de Periodismo en Universidad, luego que el congresista José Carrasco Távara (PAP) presentara el respectivo proyecto de ley en el Congreso de la República.
La presentación de la obra se realizará el sábado 05 de diciembre de 2009, en jr. Río de Janeiro Nº 600, JESÚS MARÍA, Lima, a horas 9.30 de la mañana. El comentario lo realizarán los maestros universitarios: Danilo Sánchez Lihón, Mario Gonzáles Ríos y José M. Casiano Collazos.



ALZAR LA MIRADA DESDE EL PERIODISMO HACIA EL MAÑANA

Escribe: Danilo Sánchez Lihón
Director del Instituto del Libro y la Lectura del Perú


«Los hombres que luchan un día son buenos, los que luchan un año son mejores;
pero quienes luchan toda la vida ésos son los imprescindibles». Bertolt Brecht.



1. MÉRITOS GANADOS
La Universidad Jaime Bausate y Meza suma, al año de su oficialización como universidad (noviembre del año 2008), la buena nueva de tener en el mármol de las letras de un libro notable, como es éste –mármol virtual que es más noble e imborrable que el mármol mismo –, la historia contada de cómo fue, de cómo es ella misma, su sentido axiológico, de su presencia en nuestro país, del horizonte de su devenir, como sobre la deontología de su ser.
Se tiene, además, con este libro, la crónica tallada, hora tras hora, de cómo fue su conversión de Escuela en Universidad. Siendo así, ¿no es éste, acaso, un hecho excepcional, sobresaliente y lleno de trascendencia? ¿No es éste, aparte, un privilegio? ¿No es una suerte más que se agrega al otro fasto de hace apenas un año, de ser ya una universidad?
Y ello no como una pretensión sino como un mérito ganado, tal y como lo dice el texto mismo de su conversión: «cambia de denominación». No se exige nada más, porque en todo el proceso de esta gestión se demostró y verificó fehacientemente cómo en todas las áreas y exigencias de calidad se era ya desde antes una verdadera y auténtica universidad.
2. OBRA ABIERTA
Pocas universidades tienen el privilegio de recoger paso a paso, día a día, hora a hora, los hechos que son hitos en su trayectoria, en su decurso y devenir.
Y más aún: en obras de quienes son sus protagonistas, sus actores, gestores y testigos directos de estos logros, asunto que es digno del mayor relieve.
Cómo quisiéramos que las instituciones en general tuvieran estos cronistas directos que a su vez fueran los personajes relevantes de la escena. Que los organismos tuvieran su veedor y notario autorizado y fuera quien encarnara incluso la representación fiel del colectivo que espera en la plaza pública, comprometido, honorable y fidedigno con la causa que defiende.
La historia entonces sería más clara, tendría menos errores, más elementos de juicio para conocer aquello que vale conocer, para decidir con más acierto. Y para ser mejores nosotros mismos.
En esto debemos sentirnos orgullosos y agradecidos por la obra que aquí se presenta, porque ella nos respalda y representa. Y nos retrata en algún ángulo de la escena. Obra que está abierta para que todos busquemos y encontremos nuestro lugar en ella, piedra de ara o altar adonde podemos entrar para saber quiénes somos y lo que nos toca hacer para dignificarnos nosotros mismos.
3. ENTRAÑABLE Y ALTO CARIÑO
En el libro del Dr. Eudoro Terrones Negrete, «Universidad Jaime Bausate y Meza, testimonio de un periodista» encontraremos cuáles son los fundamentos legales y el proceso que se ha seguido para hacer de esta casa de estudios una universidad, jerarquía que la alcanzó en la práctica y que la parte formal y jurídica solamente la ha ratificado, como lo tipificó el dictamen del Congreso de la República, al decir que únicamente cambia de denominación de Escuela a Universidad, queriendo decir así que todo en ella está bien y que con esta nueva jerarquía se abra a un horizonte mucho más promisorio.
Lo que hizo la ley es ratificar y consolidar un trabajo paciente de largos años, de ir a la esencia de dejar entendido que la estructura, la organización, el sentido y la calidad están bien. ¿Y esto, entre otros factores, gracias a qué o a quién? Sin reticencias me cabe decirlo: a las autoridades que ha tenido y tiene esta casa de estudios, y entre ellas de manera destacada al Dr. Eudoro Terrones Negrete
Permítanme expresar que desde que ingresé a trabajar en esta institución tutelar, me sorprendió, encantó y maravilló, llenándome de una honda simpatía, reconocer en el Dr. Eudoro Terrones Negrete el gran cariño, el entrañable y alto cariño, que a todos cada día se nos hace evidente y nos consta, que él tiene, tenía y tendrá por siempre por esta casa de estudios.
4. ESCRITO DESDE DENTRO
Ahora bien, éste es un cariño que se traduce en obras y acciones concretas. Acciones para ser mejores, más eficaces, plenos de compromiso y excelencia. Porque él es quien siempre está apuntando a lo esencial y valioso. Cariño de quien quiere lo mejor y entonces es exigente, escrupuloso en la formación de jóvenes periodistas, íntegros y cabales. Es campana lanzada a lo alto y a lo lejos.
De allí que en esta obra esté todo lo que es importante conocer acerca de la Universidad Jaime Bausate y Meza, porque es un texto escrito desde dentro, desde la acción misma y con las mejores aspiraciones, y por un autor, quien es además un personaje protagónico de estos hechos.
Es una suerte tener a un cronista de esta época y de la magnitud que él la tiene, a quien no le puede fallar un solo dato porque él lo ha vivido y es más: lo ha producido. Y que todo lo que está aquí registrado proviene del abogado, del defensor y del predicador de toda esta epopeya.
Con los 22 documentos que aquí se consignan se ayudó a convertir la antigua Escuela de Periodismo en Universidad Jaime Bausate y Meza. No es que estos textos se hayan hecho después como un recuento, se hicieron en el momento de la acción. Pero es más, se hicieron antes, como parte de la campaña para convertir la Escuela en universidad.
5. Y CON ELLO EL FUTURO
Constatamos así un hecho singular y paradigmático, cuál es: que el logro para ser universidad se ha realizado también desde el periodismo. Y se nos demuestra algo clave: que el periodismo es a la vez gestión y es acción a favor de algo.
Los artículos que aquí se presentan no son después del hecho, que se hayan escrito como un recuento o una evocación. Son más bien de antes del hecho.
Fueron escritos para desencadenar el hecho que se anuncia, con pertinencia, con oportunidad, con sentido institucional, social, ético y político.
Entonces, es absolutamente ejemplificador. Nos enseña algo más a favor del quehacer de las comunicaciones en el mundo actual.
Muy buena lección y muy buena moral es ésta. Esta naturaleza y ubicación nos plantearía una reflexión del periodismo con visión de futuro.
Es alzar el rostro y la mirada desde el periodismo hacia el mañana. Es la opción del periodismo que se resumiría así: lo que se escribe y hace está condicionando el hecho del futuro y con ello la posibilidad de forjar un mundo mejor.
6. DIADEMA EN LA FRENTE
Por eso hay que leer esta obra con esa óptica. En la perspectiva de que en esos momentos la realidad todavía no era, estaba por hacerse, recién se desenvolvía y devenía en posible.
Hay que sentir más bien en estos escritos el fragor del esfuerzo, el fragor de los sables que se entrecruzan. Y de los tambores que con su redoble rubrican batallas ganadas, que hacían prever el triunfo definitivo, el mismo que se produjo y se ofreció óptimo y pródigo.
Es una suerte y un privilegio tener a un cronista y a un defensor en toda esta gesta. Es una suerte leer lo que se produjo al interior de los organismos involucrados en aquel momento y en función de los objetivos que se habían propuesto alcanzar.
Hay en toda la documentación que aquí se presenta una visión y una égida. Esa visión es la excelencia, el engrandecimiento de algo, es la consagración a las grandes tareas y dar cumplimiento a los más caros ideales.
Y eso se ha logrado en algo que nos beneficia a todos: se ha logrado coronar a la universidad con un nuevo título, envestirla de una diadema en la frente.
7. VISIÓN EN EL PORVENIR
El tema de esta obra con ser central en relación a la ahora Universidad Jaime Bausate y Meza, rebasa y es una reflexión sobre asuntos concernientes a lo que es una universidad como realidad, concepto y entelequia.
Porque hay en ella reflexiones sobre la situación, el desarrollo, la consolidación de las universidades y el importante papel que ellas deben desempeñar en nuestra sociedad.
Hay un anhelo, un idealismo de cómo deben ser ellas y hasta una utopía intrínseca a su índole.
Entre las interlíneas resalta la Universidad Jaime Bausate y Meza como un dechado de ecuanimidad, de prestancia y distinción en todo. Nunca se la vio envuelta en un escándalo, ni en una ilegalidad, ni en dimes y diretes.
Siempre eminente, sobria y eficaz. Sin concesiones ni debilidades, sin genuflexiones al poder, siguiendo siempre una línea intachable de conducta, de profesionalismo y de fe en nuestro porvenir.
Lidera la enseñanza del periodismo en el Perú y América Latina, porque tiene enjundia y tradición, coraje para asumir innovaciones y la visión de porvenir.
Porque en ella los estudiantes ponen el talento y la institución la experiencia y la visión de futuro. Porque en ella están los mejores profesores y estudiantes, y porque a un bausatino sólo lo supera otro bausatino.
8. SE CULTIVA LA EXCELENCIA
Porque es una universidad del gremio de periodistas del Perú.
¿Qué más autenticidad? ¿Qué más legitimidad y raigambre?
Pertenece esta casa a un colectivo, a una Asociación de Periodistas. En el fondo, no es una institución privada sino pública desde que pertenece a un gremio.
Y porque tiene una columna vertebral en Eudoro Terrones Negrete, un paradigma de hombre pertinaz, consecuente e inquebrantable.
Y este libro, que a su vez es un cuaderno de bitácora, es su fiel reflejo.
Pugna constantemente por su excelencia, su pulcritud, su formalidad y su estatus. Hay un afán por ser sobresaliente, dentro de lo justo y para mejor servir.
Es exigente. Ahonda en los temas, cultiva en los alumnos la prestancia, como el cumplimiento de sus tareas y responsabilidades.
Es una persona juiciosa, que enlaza. Y su mirada es vasta, porque sabe soñar. Y esta Universidad en gran medida es su sueño. Sino veamos: Ya en el año 1998, para ser más precisos un 15 de enero, presentaba un trabajo de investigación para su doctorado y cuyo tema era: «Proyecto curricular de la carrera profesional de Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza» que en gran medida ahora se aplica y realiza.
9. TEMA QUE SE ELUDE
El tema fuerte que como docente él desarrolla es el de la ética, el del comportamiento y la conducta en los medios de prensa. Es el curso que dicta, es el tema de su conversación diaria en los pasadizos, es su apostolado en los medios de comunicación.
Qué importante que un directivo de una institución tan significativa e importante del ámbito de la comunicación sea tal; que éste sea su predicamento, que ésta sea la misión de su vida. Él está insistiendo siempre en ello, incluso a través de obras escritas como es el libro publicado: «La ética en los multimedios de comunicación».
Porque lo que ocurre es lo contrario, cuál es que de manera declarada o subrepticia se opte por callar este tema, por ocultarlo, por no decir nada ni siquiera esta boca es mía cuando de él se trata, es este asunto vedado, irritante, que se lo elude, mucho más en el campo de las comunicaciones.
Porque se piensa que lo que tiene que dominar realistamente es la ley del mercado, donde todo se compra y se vende incluida entre aquellas cosas la conciencia, que hay que seguir la corriente del mercantilismo, hecho que constituye la inescrupulosidad como doctrina.
10. PROFESIÓN DE FE
En este aspecto, en la Universidad Jaime Bausate y Meza otro es el panorama y completamente auspicioso.
Allí tenemos un director, una columna vertebral de la casa, una viga maestra del edificio cuya ley, centro y cuya clave es la ética en todo aspecto, incluido el periodismo.
Qué importante asunto, ¿no es cierto?
Es lo básico en estos momentos para formar a un comunicador si es que queremos que el periodismo contribuya a darle dignidad a nuestro pueblo.
¿No es lo mejor para instituciones como una universidad dedicada a formar periodistas, que uno de sus directivos levante e ice esta bandera inapagable?
¿El que uno de sus directivos y baluartes tenga este eje como su compromiso y misión?
¿Es usual que un directivo de empresas que tienen que competir en el mercado sea esta su profesión de fe y su praxis de vida?
Lo usual es que este tema se lo esconda. Y asuntos como éste se lo calle a cuatro voces.
11. EN BIEN DE LOS DEMÁS
De allí que se respire integridad moral en esta casa, confianza y fe en los retos por asumir. Mucho de ello deviene de directivos como Eudoro Terrones Negrete, autor de este libro.
Porque él afirma su convicción en el bien, porque él cree firmemente en lo que hace. Es persuasivo e íntegro. Porque él tiene una idea, la persigue y la cumple totalmente. La convierte en acción y en resultado, como es el caso que aquí se refiere.
Eso es lo que hay que hacer. Eso es lo que nos engrandece, lo que al final nos hará presentes y respetables en el mundo actual.
Su alegato es valiente, directo y oportuno. Como cuando afirma, por ejemplo, y en el momento preciso que no es cierto que haya sobreabundancia de universidades.
¿Cómo lo ha de haber si hay una inmensa población que se queda sin ingresar y sin poder estudiar? Y denunciar que esta desinformación encubre intereses creados, de quienes no quieren tener rivales y que se les arrebate el botín.
Se siente profundamente su convicción, su fe y su fervor en algo. Conmueve ver que su empeño sea siempre altruista, como enfático y confeso. Absolutamente abocado y convencido de su tarea en bien de los demás.
12. NOS ENSEÑA A SERVIR
Se lo siente y comprueba como quien sostiene las columnas del templo. Incluso como quien las va construyendo poco a poco, las va subiendo hacia lo alto y alineando y sosteniéndolas para después legarlas a la comunidad.
Esto no es fácil hacerlo, no es un esfuerzo espontáneo, ni producto del entusiasmo y del momento. Es un empeño de largo aliento. Y hasta un sacrificio. Hay que tener perseverancia, resistencia y coraje.
Diez años duró la gestión para convertir la antigua Escuela en Universidad Jaime Bausate y Meza.
Diez años desvelados, diez años en los que había que estar vigilantes, atentos y activos. Con el recurso a la mano, con la cita oportuna, donde no había que perder un solo detalle.
Puede decir el doctor Terrones: obra cumplida. Misión concluida. Éste es el resultado.
Muchas personas situadas en todo rango y nivel son las beneficiadas, aquellas graduadas y que estudiaron en esta casa y muchas que estudian ahora y estudiarán después.
El Dr. Terrones así nos enseña no solo a triunfar, a concluir lo que se inicia y lo que se emprende, sino fundamentalmente nos enseña a servir.
13. UN IMPULSOR
Con él hemos ganado una batalla. Ésta es obra de toda su vida.
Nació para darle categoría de Universidad a la antigua Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza. Se consagró a ello y lo ha conseguido. Y ésta es la obra que lo testimonia.
Se convenció de darle ese rango y ese lustre. E hizo todo por obtenerlo, no únicamente como gestión, papeleo o trámites.
Sino que organizó las cosas de tal modo al interior de la institución que el nombre fue un fruto que cayó por su propio peso, por los estándares de calidad que se tenía logrados. Sino baste una constatación: son 50 años de vida académica ininterrumpida, continua, año a año, día a día. Sin interrupción de una sola hora y cada vez con mayor acierto.
¿No es esto un hecho para destacar?
El proyecto de ley que le confirió la categoría universitaria a la Escuela Jaime Bausate y Meza fue presentado por el Dr. Terrones en su calidad de diputado de la Nación, conjuntamente con Norman Arellano Lozano, se convirtió en Ley 25167 el 5 de enero de 1990. Y después a él cabe el honor de haber sido el impulsor de su institucionalización definitiva como universidad.
14. OBRA IMPRESCINDIBLE
Por eso su obra «Universidad Jaime Bausate y Meza, testimonio de un periodista» es un vademécum, una guía, una agenda, un diario de incidencias, una memoria institucional.
Es libro de actas, cuaderno de bitácora y hoja de ruta orientadora. En este caso, reivindica al periodista Eudoro Terrones Negrete, como algo tan igual o más que el abogado que es, o el doctor en educación, o el filósofo, o el editor, o el escritor consagrado que es.
Es un documento invalorable en la historia de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Y si lo es para una institución tutelar lo es para el país, para todos los peruanos, como nación. Y ejemplo para el mundo acerca de cómo debemos ser en estos temas y en estos desafíos.
Es una obra imprescindible para conocer la índole, la raigambre y el devenir de esta nuestra institución tutelar.
Porque no sólo recoge el presente, sino que se sumerge en el pasado y cubre referencias importantes que van desde los principales hitos de la ahora Universidad hasta la vida de quien fue Jaime Bausate y Meza.
15. LAS PUERTAS DE LA LUZ
Es la obra de quien se desvela, de quien se llena de sabiduría, de quien acuña lemas, dibuja emblemas, redacta mensajes, dice proclamas, escribe artículos periodísticos. La Universidad es su desvelo, su joya, su altar o su diamante, hagámosle el honor de reconocerlo así y dejarlo consignado.
Por considerarla un arma de combate, o por lo menos una herramienta en nuestras manos, quisiera finalizar esta exposición con unos versos del poeta León Felipe, ese hombre que nos enseñó tanto pese a no tener casa, ni una tierra provinciana, ni una patria ni un abuelo que empuñara una espada o hubiera ganado alguna vez una batalla. Él decía:
Hombre, te amo no porque bajaste de una estrella
sino porque nos distes herramientas, medios, llaves
para abrir las puertas de la luz.
Creo que eso es y hacen obras como la que ahora nos entrega el Dr. Eudoro Terrones Negrete: crear conciencia, abrir caminos, señalar hitos, perennizar derroteros, remitiéndonos para ello a las fuentes más auténticas del ser .
Compartir:

23 de noviembre de 2009

ÉTICA DIALÓGICA PARA LA LIBERACIÓN

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

En una sociedad global tan compleja y problemática como la que estamos viviendo, la inmensa mayoría de ciudadanos perciben a diario actos de corrupción e inmoralidad perpetrados por determinados dirigentes políticos, dirigentes sindicales, funcionarios, alcaldes, ministros, magistrados, parlamentarios y empresarios, cuyas consecuencias los paga el mismo pueblo.

En el Perú y en los demás países de América Latina, como expresión de justificación y defensa de sus censurables conductas, la legión de corruptos y de corruptores se apropiaron de la expresión popular: “¡Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra!”

Las comisiones investigadoras que se forman con el fin de combatir y erradicar la corrupción, no llegan a feliz término y en muchos casos sólo sirven para hacer un show político mediático.

Mientras tanto la población no cesa de denunciar estos hechos con la esperanza de lograr las sanciones respectivas y moralizar la sociedad, por un futuro mejor para todos los peruanos.

El debate académico sobre la necesidad de una educación en valores continúa sin prisa y sin pausa. Se habla de una posición dual como una de las posibles soluciones al problema: la ética dialógica para la liberación, que no es más que la unión de la ética dialógica con la ética de la liberación.

ÉTICA COMUNICATIVA O DIALÓGICA

La ética comunicativa o dialógica, como su nombre lo indica, se basa en el diálogo y en la comunicación, habiendo sido desarrollada en Alemania durante las décadas finales del siglo XX, por Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas.

Para Apel y Habermas, el diálogo y la comunicación son los únicos medios a que puede recurrir el hombre para saber si los intereses subjetivos pueden convertirse en normas universales.

La ética dialógica se fundamenta en la autonomía de la persona, que confiere al individuo el carácter de auto-legislador, en la igualdad de todas las personas, con el mismo derecho y deber de buscar normas mínimas universales por consenso y mediante el diálogo, en los miembros de la comunidad deben reconocerse como interlocutores del diálogo, y con las normas mínimas logradas por consenso regular el comportamiento moral en una sociedad democrática y pluralista.

En España, Adela Cortina, en su obra “Razón comunicativa y responsabilidad solidaria” (Salamanca, 1988) presenta a la ética comunicativa como ética de la “responsabilidad solidaria”.

Para Cortina “el diálogo –con otros y consigo mismo- es el único lugar en que los hombres pueden averiguar si sus necesidades e intereses subjetivos pueden defenderse intersubjetivamente como exigencias, o bien deben permanecer en el terreno de lo subjetivo. Si una necesidad posee base argumentativa suficiente como plantearse como exigencia (objetiva), es que puede pretender con todo derecho convertirse en fundamento para una norma moral en la vida pública”.

Más adelante manifiesta que “...el diálogo tendente a un consenso es el único medio posible con que un ser racional cuenta para averiguar si se encuentra en la pista de la corrección y la verdad intersubjetiva, o en la del interés subjetivo y la apariencia...”

ÉTICA DE LA LIBERACIÓN

En América Latina, la ética de la liberación surge en los años sesenta (60), con una ética propia denominada “ética de la liberación”, teniendo como máximo representante a Enrique Dussel.

Para la ética de la liberación, el bien moral consiste en la práctica de la justicia, que es reconocimiento del derecho del oprimido, del explotado: “el otro”.

Dussel manifiesta que “El bien ético es el sí-al-Otro y, por lo tanto, es justicia; es cumplir la justicia y respetar al Otro como otro, dejarlo ser; es permitir que sea en plenitud lo que realmente es”.

En América Latina fue desarrollado por Enrique Dussel en su obra “Filosofía ética latinoamericana” (México, 1977), con su teoría de ética de la liberación.

El sentido de alteridad como una nueva actitud moral en la sociedad contemporánea fue planteado en Europa por Emmanuel Levinas, en su obra “Totalidad e infinito” (1977) y en “El humanismo del otro hombre” (1970).

Alteridad es un término que se contrapone a mismidad, yoidad, totalidad. Alteridad es un concepto que dice relación a la realidad de “el otro”. Significa negación de la totalidad cerrada, en el que fuera de él no existen otros sentidos, sino el sinsentido. Alteridad significa sentido de “el otro”, conciencia de “el otro”.

Alteridad es ruptura con la mismidad, supone aceptar la existencia de “los otros” (como diferente, opuesto o contrario) frente a “lo mismo”. Supone aceptar que existen diversos mundos como totalidades de sentido.

Entonces se vino en denominar ética de la alteridad, es decir, una ética en defensa de “los otros”, que son los pobres, los explotados, los que menos tienen, los más necesitados.

En tal sentido, el bien moral es el “Sí-al otro”, entendido como práctica de la justicia a favor de la vida del débil, del oprimido.

La alteridad es una opción ética por la comunicación, por la acción, por la libertad, por el cambio, por la vocación, por la ruptura.

La alteridad como opción ética significa decidirnos a buscar “los otros”, es decir lo nuevo, lo diferente. Conlleva a imaginar nuevas posibilidades, nuevas ideas como alternativas de solución a viejos problemas, destruyendo el tradicional y obsoleto hábito de la repetición.

Y así el hombre que practica la ética de la alteridad, dice Levinas, trasciende los determinismos del medio ambiente, de su contexto social y se convierte en un ser social y en un ser histórico con mejores posibilidades y mejores alternativas para el bien colectivo.
Compartir:

12 de noviembre de 2009


Compartir:

30 de octubre de 2009

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

Los retos de la educación universitaria en la sociedad del conocimiento plantean la necesidad de un nuevo proceso educativo universitario, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia.
En un mundo globalizado como el que estamos viviendo, las universidades deberían integrar la educación a los procesos productivos de bienes y servicios en óptimas condiciones y de acuerdo con la demanda del mercado laboral interno, mercado laboral externo y las necesidades de las naciones.
Para entrar a un mundo enteramente competitivo las universidades deberían efectuar grandes y audaces cambios en todo orden de cosas, cambios que permitan, asegurar la calidad académica de los postulantes, la calidad en la formación de los estudiantes, la calidad profesional y ética de los docentes, la calidad profesional de los funcionarios y empleados, la calidad en los servicios de extensión educativa y proyección social y la calidad en la organización académica y administrativa de la universidad.
Además, las universidades deberían esforzarse permanentemente por lograr lo siguiente:
Articulación de políticas educativas con todos los niveles y modalidades.
Cooperación e interrelación permanente entre las universidades y con todos los sectores de la sociedad, y de ser posible también a nivel regional y mundial.
Reforma curricular que conlleve a incorporar nuevas profesiones que demanda la sociedad del conocimiento.
Mayor desarrollo y producción intelectual, cultural, estética, científica y tecnológica.
Mayor eficiencia, efectividad y eficacia en el cumplimiento de principios, fines, objetivos, funciones y metas trazadas.
Mayor satisfacción de las necesidades de los usuarios respecto al servicio educativo.
Incorporar métodos didácticos activos e innovadores que estimulen la participación, la creatividad y el espíritu de investigación de los estudiantes.
Una nueva percepción de la educación universitaria: no como «gasto», sino como inversión prioritaria y productiva en bien del país.
Efectivos sistemas de acreditación, reacreditación y de evaluación continua del desempeño profesional.
Excelencia académica de la enseñanza y la producción de trabajos de investigación científica de acuerdo con los requerimientos y las urgencias de desarrollo de los países.
En la era de la globalización, la universidad enfrenta los retos siguientes:
Compromiso responsable e histórico con el crecimiento, el desarrollo y la transformación del país.
Descentralización efectiva de los procesos académico-administrativos.
Equidad, calidad y eficiencia.
Flexibilidad curricular. El currículo flexible comprende un plan de asignaturas movibles en función de una educación diferencial para cada tipo de estudiante.
Investigación científica a nivel de docentes y estudiantes.
Pertinencia social. En el ámbito de los planes y programas de estudio, la pertinencia social se evidencia y manifiesta a través de la coherencia que debe existir entre los objetivos y los perfiles terminales establecidos en los mismos con las necesidades prevalecientes en el radio de acción de la institución educativa universitaria, con el mercado de trabajo o con proyectos de desarrollo a nivel local, regional o nacional.
Internacionalización de los grados académicos y títulos profesionales.
Democratización de la orientación-aprendizaje, con reducción económica del pago de enseñanza mensual para incorporar a mayor número de estudiantes de menores recursos.
Incorporación de tecnología de última generación para combinar la educación presencial y educación semi-presencial con la educación virtual.
Incorporar el ingreso libre a las universidades,
Frente al fenómeno de globalización, que tiene un carácter multidimensional, las universidades necesitan de nuevos enfoques, planteamientos y políticas educativas para fortalecer su capacidad de inserción, adaptación y negociación y fomentar su competitividad dentro de la economía mundial abierta e incorporar el progreso científico y técnico a la actividad productiva y de los servicios en óptimas condiciones.
La universidad en la sociedad del conocimiento no puede ser otra que una universidad interactiva, abierta, flexible y democratizante del conocimiento y de las profesiones.
Los actuales cambios en los campos del conocimiento, de la ciencia y la tecnología plantean a las universidades grandes desafíos, como los siguientes:
Comprender la naturaleza de los grandes cambios.
Adaptarse a los grandes cambios.
Definir claramente su responsabilidad frente a los grandes cambios.
Prepararse para enfrentarlos con eficacia, responsabilidad y oportunidad a los grandes cambios.
Convivir inteligentemente con los grandes cambios.
Prepararse excelentemente para vivir en una sociedad de permanentes cambios.
Proyectar los nuevos aprendizajes dentro de una realidad cambiante y descubrir las múltiples y complejas relaciones existentes entre los contenidos y los futuros roles profesionales.
La organización y el desarrollo de la Universidad Corporativa.
Hacer frente a los nuevos retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías en la sociedad del conocimiento.
Acortar las distancias que los separa de los países desarrollados industrializados.
Poner en marcha un proceso de profunda reforma de la educación universitaria para garantizar la calidad educativa y su pertinencia en todas sus carreras profesionales.
Facilitar el acceso a la educación universitaria a los integrantes de los pueblos indígenas, las minorías culturales y lingüísticas, de grupos desfavorecidos y que sufren discapacidades.
Establecer y desarrollar un sistema de educación universitaria de carácter equitativo y no discriminatorio, fundado en el principio del mérito.
Fomentar la participación activa y cualificada de la mujer en los niveles de elaboración y desarrollo de políticas y adopción de decisiones dentro de la comunidad universitaria.
Reforzar las funciones de investigación científica y de servicio a la sociedad, orientados a erradicar la pobreza, la violencia, el analfabetismo tecnológico, el hambre, el narcotráfico, el deterioro del medio ambiente, la explotación del hombre por el hombre y del hombre por el Estado.

(*) Docente universitario, periodista y miembro de la Comisión Organizadora de la Universidad Jaime Bausate y Meza.
Compartir:

26 de octubre de 2009


LA ÉTICA ECOLÓGICA EN EL TERCER MILENIO

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete


DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

En 1972 se aprobó el Informe del Club de Roma sobre “Los límites del crecimiento” cuyos autores fueron Donella Meadows, Dennis Meadows
y Jorgen Randers y cuya tesis principal es que, “en un planeta limitado, las dinámicas de crecimiento exponencial (población y producto per cápita) no son sostenibles. Así, el planeta pone límites al crecimiento, como los recursos naturales no renovables, la tierra cultivable finita, y la capacidad del ecosistema para absorber la polución producto del quehacer humano, entre otros” (http://es.wikipedia.org/wiki/Los_límites_del_crecimiento).

En 1992, 20 años después de la publicación original, se actualizó y publicó una nueva versión del informe titulado “Más allá de los límites del crecimiento"
, en la cual, en base a los datos recolectados desde entonces, se exponía que la humanidad ya había superado la capacidad de carga del planeta para sostener su población” (http://es.wikipedia.org/wiki/)

En 1983, se publica el Informe de la Comisión Brandt sobre “El estado del Planeta” (1983) y en 1987 el Informe Brundtland.

En 1987 el "Informe de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo" de la ONU, encabezada por el noruego Gro Harlem Brundtland concluye que la degradación del medio ambiente no es un problema exclusivo de las naciones industrializadas, y que la pobreza y el subdesarrollo son causa y efecto de ésta. Y que la ecología ha dejado de ser una tarea nacional o regional, para convertirse en un problema global; que la necesidad de aminorar los problemas ecológicos, obliga a revisar a fondo la correlación ambiente-desarrollo dentro de un nuevo estilo de desarrollo ( el desarrollo sustentable), mediante una reorientación de las relaciones Norte-Sur, las cuales debían considerar el estado del planeta.

Desde que en junio de 1992 se desarrolló la “Cumbre de la Tierra”, en la que participaron más de 100 jefes de Estado y de Gobierno en Río de Janeiro, con el fin de asegurar el futuro del planeta, ante el grave deterioro del medio ambiente que origina graves problemas ecológicos y que afectan la vida misma del ser humano, el debate académico continúa a nivel mundial.

En dicha cita cumbre se reconoció que el problema de la contaminación ambiental es estructural o global y por tanto las soluciones tienen que ser también globales, sin que éstas se resuelvan afectando a los países del Sur pobre o a sectores mayoritarios de la población mundial.

Los países pobres siguen demandando con mayor intensidad a los países ricos mayores cuotas de participación económica y mayor conciencia profesional para arribar a soluciones satisfactorias a corto, mediano o largo plazo que permitan construir un mundo mejor, con el menor porcentaje posible de exclusión social y de pobreza en las relaciones hombre-naturaleza-cosmos.

El uso indiscriminado de los recursos naturales y el incremento permanente de las actividades transformadoras e industriales desencadenaron serias consecuencias para la vida del ser humano: Deforestación del planeta originada por la actividad maderera, agrícola o urbanística; contaminación de ríos y mares, desertización progresiva del planeta tierra; extinción de especies vivas, agujero en la capa de ozono
, la lluvia ácida y el efecto invernadero, desastres nucleares, aparición de nuevas enfermedades, entre otras.
GUERRA CIVIL GLOBAL

“Un informe
del Consejo Consultivo Alemán sobre el Cambio Global advierte que una guerra civil global estallará en las próximas décadas motivada por el cambio climático, si desde ahora no se toman medidas para impedirlo. El informe señala que la guerra del clima comenzará en el sur de África y reducirá a cenizas los Objetivos de Desarrollo del Milenio fijados por la ONU. El informe calcula que después de 2050 habrá más de 500 millones de refugiados ambientales obligados a abandonar sus hogares debido a las inundaciones, la sequía y el aumento del nivel del mar. Lagos, la primera ciudad más habitada de Nigeria y la segunda de África, corre el riesgo de ser inundada por el mar. El cambio climático debilitará aún más el potencial económico de esta región africana, que es donde se encuentran muchos de los países más pobres del mundo. Según el informe, el número de personas que padecerá escasez de agua en África Meridional pasará de los 3,1 millones en 1995, a los 38 millones en 2025 y a los 188 millones en 2085. Otras zonas seriamente amenazadas son el Sahel y el Mediterráneo, donde las crisis políticas podrían multiplicarse limitando la capacidad actual de algunos países, como Egipto, para hacer frente a los cambios. Otros posibles puntos amenazados por el cambio climático son India, Pakistán, Bangladesh y China, así como el Caribe y el Golfo de México, las regiones andinas y amazónicas de América Latina” (Eduardo Martínez, 26/enero/2008, http://www.tendencias21.net/Guerra-climatica_a2033.html)

El cambio climático que viene ocurriendo en el mundo nos coloca frente a la necesidad imperiosa y urgente de un cambio radical de hábitos y de modos de vida en todas las poblaciones.

ÉTICA ECOLÓGICA

Y frente a este reto histórico la ética ecológica
tiende a elaborar códigos deontológicos de conducta para que los seres humanos reflexionemos críticamente y contribuyamos a superar la contaminación y la degradación del medio ambiente y tratemos de protegerla.

La palabra ecología procede del griego oikos, que significa casa, hogar donde vivir..., y logos, estudio o ciencia. La ecología es, entonces, la ciencia que estudia el medio donde se desarrollan los seres vivos.

La ética ecológica, surgida a partir de la segunda mitad del siglo XX, está constituida por un conjunto de normas, reglas, principios o proposiciones que tienden a regular la convivencia humana en relación con su entorno ecológico y los problemas ecológicos (problemas generados por el crecimiento económico y el desarrollo de las nuevas tecnologías) para lograr el respeto y la protección a la vida en todas sus dimensiones y un buen vivir de la colectividad.

PRINCIPIOS DE LA ÉTICA ECOLÓGICA

Son principios de la ética ecológica: La defensa de la riqueza y las formas de vida existentes en el planeta, evitando la extinción de cualquiera de ellas; los organismos deben considerarse como un todo mutuamente relacionado, y con idéntico valor para su conservación; y los seres humanos no tienen derecho a destruir otras formas de vida.

La doctora Teodora Zamudio, al abordar el tema de la ética ecológica en el mundo de hoy manifiesta con fundadas razones que “La crisis ecológica deriva a la postre en el planteamiento de un nuevo sistema ético - la bioética como puente entre los hechos científicos y los valores morales. El problema moral se ha tomado "específico" para el hombre por el imperativo de la sobrevivencia y de una responsabilidad solidaria a fin de preservar la biosfera terráquea. La pregunta de la ética es entonces cómo debemos vivir, al menos para sobrevivir, pero conciliando el imperativo de supervivencia con el de dignidad humana, conciliación que es el meollo de la antropodicea. La megacrisis exige fundar una macroética planetaria basada en el principio de responsabilidad, que representa un nuevo estadio de la conciencia moral en la civilización tecnológica, y se formula así: "Actúa de manera que las consecuencias de tu acción sean compatibles con la permanencia de la vida genuina sobre la tierra". El primer principio de la ética ambiental es el de reciprocidad o mutua obligación por la interdependencia de los seres vivientes en un cuerpo cósmico (ecosfera) amenazado por la patogenicidad del cuerpo técnico (tecnosfera) o conjunto de organismos sintéticos que consumen energía y producen desechos desequilibrando el ecosistema natural”.
Compartir:

23 de octubre de 2009

Seminario ENSEÑANZA UNIVERSITARIA


Compartir:

19 de octubre de 2009

LA TECNOGLOBALIZACIÓN Y LAS NUEVAS CIENCIAS

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

Nadie puede poner en duda que la tecnoglobalización trae enormes beneficios a la humanidad con el surgimiento de las nuevas ciencias: la telemática, la ofimática, la robótica, la microelectrónica, la biotecnología, la nanotecnología, la ingeniería genética y la ciencia de materiales.

TELEMÁTICA
La aparición de la telemática, como fusión de los vocablos telecomunicación e informática, ha abierto extraordinarias posibilidades a la transmisión a distancia de la información entre dos equipos informáticos.

La telemática abre enormes posibilidades de transmisión y tratamiento de la información a partir de los denominados servicios de valor añadido, a través de la Red Digital de Servicios Integrados o la Red de Comunicaciones de Banda Ancha.

OFIMÁTICA
Ciencia que engloba tres componentes básicos: la informática, las telecomunicaciones y las técnicas de ofician. Es la ciencia que estudia, analiza y diseña sistemas de gestión de trabajos en los campos de la producción y la automatización de la oficina, en sus vertientes administrativa y tecnológica.

Tradicionalmente las organizaciones empresariales se preocupaban sólo de sus programas de gestión, pero no de los programas ofimáticos.

Actualmente un sistema de gestión empresarial óptimo debe prestar un servicio rápido, oportuno y eficiente al cliente y para lograr un estándar de calidad, de competitividad y de desarrollo exitoso en la empresa.

ROBÓTICA
La robótica es la ciencia que estudia los robots en su clasificación de robots inteligentes, robots con control por computador , robots de aprendizaje y manipuladores.

Esta ciencia de los robots proporciona las ventajas de la reprogramación para adaptarse a nuevas situaciones; elimina errores automáticamente y muestran resistencia a la obsolescencia del conocimiento.

MICROELECTRÓNICA
Esta nueva ciencia permitirá la fabricación de microprocesadores de un tamaño mucho más pequeño que la micra, de manera que un dispositivo de unos pocos centímetros cuadrados según los expertos tendría la misma información que la almacenada en cientos de miles de libros.

Con Marco Raúl Mejía diríamos que, en un promedio de 100-120 mil años, hemos vivido cuatro revoluciones productivas que produjeron profundos cambios en las maneras de concebir, organizar y pensar la sociedad y el mundo: revolución, la primera, el paso del nomadismo al sedentarismo que trajo como resultado la agricultura; la segunda, la utilización de los metales (neolítica) que dio la posibilidad de la rueda, la metalurgia y la irrigación; la tercera, la del vapor, que llevó a la revolución industrial mecánica, a las máquinas textiles, a los elementos mecanizados; y, la cuarta, a la que asistimos, la de la microelectrónica.

BIOTECNOLOGÍA
La biotecnología, según Niceto Blázquez en “Biótica fundamental”, “se refiere a cualquier técnica que utilice organismos vivos o parte de ellos en la fabricación o transformación de productos, así como para mejorar plantas o animales y desarrollar microorganismos para usos específicos, sobre todo en el campo de la nutrición, de los recursos naturales y de la farmacología”.

El reemplazo de productos agrícolas como el caucho, el azúcar, la vainilla, el aceite de palma; el mercado para edulcorante y grasas artificiales se está desarrollando con sumo éxito en los laboratorios de los EE.UU., de Europa y el Japón, produciendo la rebaja en la demanda de azúcar y de aceite de palma; el queso se está generando directamente de las proteínas vegetales sin pasara por el metabolismo de la vaca.

Al finalizar el Siglo XX los científicos pudieron crear, por medio de la clonación, vida animal y se proponen ahora crear vida humana (clonación humana).

NANOTECNOLOGÍA
La nanotecnología, que está en el corazón de los modernos artefactos informáticos, es la ciencia de lo muy pequeño, se dedica a manipular la materia en escala de una millonésima parte de metro.

El físico norteamericano Richard Feynman sustentó una conferencia el 29 de diciembre de 1959 en el que abordó los beneficios que supondría para la sociedad el que fuéramos capaces de manipular la materia y fabricar artefactos con una precisión de unos pocos átomos. Asimismo pronosticó el impacto que tendría la miniaturización sobre las capacidades de los ordenadores electrónicos y predijo el desarrollo de los métodos para fabricar circuitos integrados y trazar figuras extremadamente finas mediante haces de electrones. Finalmente planteó la posibilidad de producir máquinas a escala molecular, que nos permitirían manipular moléculas.

INGENIERÍA GENÉTICA
A la ciencia que trata de la manipulación deliberada de la información genética, con miras al análisis genético o al mejoramiento de una especie se denomina Ingeniería genética.

Desde inicios del Siglo XX, la ciencia de la Ingeniería genética ha experimentado grandes avances y logros en cuanto a la búsqueda del conocimiento de lo que son cada uno de los genes de un mapa genético. En 1956, se identifican 23 pares de cromosomas en las células del cuerpo humano. En 1966, se logra descifrar el código genético completo del ADN. En 1973, se realizan los primeros experimentos de ingeniería genética. En los que los genes de una especie se introducen en organismos de otra especie y llegan a funcionar a la perfección. En 1977, se fabrica con éxito una hormona humana en una bacteria. En 1978, se clona el gen de la insulina humana. En 1982, se crea el primer ratón transgénico (el “superratón”), insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados. En 1997, se efectúa la clonación del primer mamífero, una oveja llamada “Dolly”.

CIENCIA DE MATERIALES
Ahora los polímeros están sustituyendo en algunas aplicaciones al acero, al cobre, al zinc, al estaño y al aluminio; nuevos metales como el vanadio, el tantalio, el titanio, el circonito, el molibdeno, el tungsteno y el magnesio que están aplicándose en nuevas industrias; los superplásticos están sustituyendo a los metales; se está combinando el plástico con el acero y el aluminio para fabricar compuestos tipo “emparedados”.
Compartir:

18 de octubre de 2009


El Periodista Digital en la Sociedad Global

Escribe:
Dr. Eudoro Terrones Negrete (*)


En el tercer milenio los procesos y cambios sociales, políticos, económicos, educativos y culturales se aceleran a una velocidad verdaderamente impresionante y espectacular, jamás acontecido durante toda la historia de la humanidad y que nuestra imaginación no alcanza a concebirlo.
El flujo de informaciones es incontrolable e imposible de ser decodificado en su totalidad, a tal punto que el ser humano deviene en más dependiente de la computadora.
Se dice, por ejemplo, que en la época de las primeras máquinas, todo era volumen y dependían del hombre y de su voluntad; pero, actualmente, la cibernética y la informática parecerían estar orientadas a suplir el cerebro humano, dentro de una nueva realidad: la realidad virtual y dentro de un nuevo espacio: el espacio virtual o ciberespacio.
DE MEDIOS MASIVOS A MEDIOS DESMASIFICADOS
A finales del Siglo XX ya se dio el gran paso histórico: se pasó de la memoria escrita (imprenta) a la memoria electrónica (computadora); las industrias intensivas de mano de obra son sustituidas por las industrias intensivas de conocimientos; la derrota y superación de los medios de comunicación masiva por los medios no masivos o medios desmasificados de comunicación como la radio de frecuencia compartida, el video cable, los bancos de videocasetes, los videojuegos, etc.
Y también el tránsito de los medios de comunicación masiva a la comunicación sectorial e individualizada; la multiplicación de los espacios locales y globales en la comunicación, lo cual puede ser al mismo tiempo mundial; el funcionamiento de un número creciente de nuevos canales temáticos televisivos (canal cultural, canal deportivo, canal musical, etc.); los cambios en los lenguajes, formatos, formas de escribir o de narrar; la nueva modalidad de integración e interacción tecnológica del hogar con redes de información y entretenimiento.
Estamos viviendo un cambio de paradigma cultural. la cultura de la televisión está dando paso a la cultura teleputer, que es la suma de todos los antiguos medios masivos de comunicación incluida la televisión.
Hasta hace poco tiempo la orientación o direccionalidad de la comunicación era de una sola vía, del centro (global) hacia la periferia (local). En el Siglo XXI, el centro pierde control a favor de la periferia, los usufructuarios de los medios tienen la posibilidad de generar sus propios mensajes.
TRANSFORMACIONES INUSITADAS
Dentro de esta nueva época de la historia, época de grandes cambios científicos y tecnológicos que se producen en todos los órdenes de la vida humana y en todas las disciplinas, el periodismo experimenta transformaciones extraordinarias e inusitadas en la forma de acopiar, seleccionar, analizar, interpretar, valorar y difundir los mensajes, los sonidos y las imágenes.
La era de la sociedad global que estamos viviendo, propicia el empleo de medios poderosísimos como la fibra óptica, que usa como su instrumento a la Informática, que comparado con los medios tradicionales, multiplica por miles la capacidad de transportar la información y lo efectúa a una velocidad cercana al de la luz, es decir a 300 mil kilómetros por segundo.
Los denominados superchips son capaces de almacenar pequeñas bibliotecas de información, en espacios comparables a los del tamaño de la cabeza de un alfiler. Todo esto nos pone en una especie de caos por exceso de información y nos da una sensación de impotencia física ante el asombroso volumen del desafío.
En 1995, el futurólogo Nicholas Negroponte expresó: «No tengo la menor duda que en un futuro no muy lejano el hombre llegará a comunicarse mentalmente con las máquinas».
Y algo más. Los futurólogos estiman que a partir del 2010 se tendrá una verdadera telaraña rodeando el planeta Tierra de centenares de miles de kilómetros de cables de fibra óptica, de miles de estaciones de televisión, de millares de satélites artificiales, de las primeras plataformas espaciales y será posible también la transmisión de olores y de sabores.
EL TECNOSISTEMA
Es así como el periodista digital se halla inmerso en un tecnosistema, en un nuevo universo de carácter virtual (ciberespacio), en el que prevalece la instantaneidad, la interactividad, la digitalización, la influencia sobre procesos más que sobre productos, la automatización, la transitoriedad, la obsolescencia del conocimiento, la velocidad; la telemática, la química fina, la ciencia de materiales, la microelectrónica, la ingeniería genética, la biotecnología y la nanotecnología como nuevas ciencias.
ORGANIZACIONES INTELIGENTES Y DICS
El periodista digital actúa dentro de un proceso de producción personalizada, en contacto directo con las nuevas “organizaciones inteligentes”, en las cuales se generan la «innovación sustitutiva» (creación de nuevos productos, tecnologías y técnicas para reemplazar a los tradicionales), y se produce la hipercirculación de DICS (Dato, Información, Conocimiento, Sabiduría) y en el que el capital intelectual es el capital más importante para el crecimiento, el desarrollo y el progreso de las naciones del mundo.
LA TECNÓSFERA
El periodista digital se encuentra en un universo altamente tecnologizado en el cual prevalece lo artificial, ante un medio técnico creado por el hombre como tecnósfera, medio que trae consigo radicales modificaciones de la percepción del espacio y percepción del tiempo: todo el planeta Tierra parece más cercano cuando uno se comunica vía Internet con cualquier persona ubicado en cualquier lugar del mundo.
DESLOCALIZACIÓN ESPACIAL
En opinión de algunos pensadores e investigadores se estaría produciendo una determinada pérdida de contacto con la propia realidad, ocasionado por el fenómeno de la aceleración del movimiento. E inclusive ya se habla en círculos académicos de la deslocalización espacial o desubicación en el espacio, que puede generar ambientes a-dimensionales, es decir, sin las dimensiones tradicionales.
REORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN DE IMÁGENES
Y dentro de este universo cibernético, el periodista digital para cumplir con efectividad, eficiencia y eficacia sus funciones tendrá que, -utilizando las expresiones de Alvin Toffler-. «reorganizar su almacén de imágenes», «aprender de nuevo, hoy, lo que ayer creía saber», «convertirse en un ser infinitamente más adaptable y sagaz que en cualquier tiempo anterior», tendrá que acelerar el ritmo de su formación de imágenes interiores y exteriores, practicar la lectura veloz, dominar el lenguaje cibernético y el pensamiento sistémico, la visión y misión compartidas, el trabajo en equipo, y aplicar correctamente los recursos y las herramientas que posee Internet.
EL ESTADO SUPRANACIONAL
El periodista digital es criatura de un nuevo tipo de Estado. Los Estados, ahora mundializados en sus estructuras internas y funciones, están originando la interdependencia generalizada de naciones, clases, grupos e individuos y un nuevo tipo de Estado insurge ya: el Estado supranacional (Estado-Red o Estado Global).
(*) Periodista, profesor universitario y miembro de la Comisión organizadora de la Universidad Jaime Bausate y Meza.
Compartir:

13 de octubre de 2009

LA ÉTICA EN LA NUEVA ECONOMÍA

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete (*)

La Ética es una ciencia social que se ocupa del “ethos” de las personas y de los pueblos y busca regular la actuación de los seres humanos para alcanzar su plenitud y desarrollo integral, previo cultivo de las capacidades, talentos y actitudes.

La ética trata sobre el valor moral de las acciones del ser humano. La nueva economía se ocupa sobre el valor monetario de los bienes, de los servicios y del trabajo, sobre la producción y el intercambio de los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas.

NUEVA ECONOMÍA

Andrés S. Suárez Suárez, en su obra “Nueva Economía y Nueva Sociedad. Los grandes desafíos del Siglo XXI”, Prentice Hall, España, 2001), refiere que “El término Nueva Economía comenzó a utilizarse durante los años noventa para referirse a las nuevas actividades productivas relacionadas con la nueva sociedad de la información y el conocimiento, las cuales encuentran en Internet su principal instrumento de trabajo, y en el NASDAQ (National Association of Security Dealrs Automated Quotations), el mercado de valores de referencia. Y, por añadidura, se denomina Nueva Economía a lo que el resto de los países del mundo intentan hacer en este campo siguiendo el ejemplo americano”.

La nueva economía que se configura a mediados del siglo XX y que se extiende al mundo desde Chicago, parte de la asunción de la superioridad del mercado como mecanismo de asignación eficiente de recursos económicos, y “considera que la existencia de fallos de mercado más que a las deficiencias o debilidades de éste son debidos a la ausencia de las condiciones idóneas para que el mercado pueda operar libremente” Andrés S. Suárez Suárez, op.cit.).

ADAM SMITH, MILTON FRIEDMAN Y GEORGE STIGLER

Adam Smith (1723-1790), el padre de la economía y profeta del liberalismo económico, entre 1759 y 1776 planteó en sus obras "Teoría de los sentimientos morales" y "Sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones" problemas éticos complejos y profundos, al poner en el tapete de la discusión la relación entre los individuos y la sociedad, entre el egoísmo y el altruismo, entre el conflicto y la cooperación social.

Sostenía Smith, que para que la gente pueda vivir en sociedad, en calidad de individuos libres, era necesario un elemento perceptible de interés común, que permita hacer tolerable y posible la auténtica vida social.

Al padre de la economía le interesaba la libertad de los individuos, no la libertad de las empresas; la libertad dentro de las relaciones sociales, no en un mercado caracterizado por relaciones abstractas.

Milton Friedman (1912-2006), economista estadounidense, defensor del libre mercado y exponente del monetarismo neoclásico de la Escuela de Economía de Chicago, pensó que "La economía positiva debe ser independiente de cualquier juicio normativo y en particular de cualquier postura ética".

Y agrega: “Las empresas no se tienen que torturar con el tema de la ética, su principio moral básico es que ganen dinero y que no se preocupen de lo demás, porque en la medida en que ganen dinero y apoyándose en la mano invisible, ya serán capaces de crear riqueza, la cual se irá distribuyendo por toda la sociedad”.

Coincidentemente con el referido economista, George Stigler sostuvo que "no parece necesario repasar un terreno familiar para demostrar que la economía como ciencia positiva es éticamente neutral, y por lo tanto políticamente neutral".

PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS

Son principios éticos de la nueva economía: honestidad; respeto a la ley, a la constitución política y a los derechos humanos; integridad; rentabilidad social a través del uso racional y equitativo del dinero; recusar y renunciar al lucro como fin supremo del individuo para dar paso al interés social.

Propender a la promoción humana y social, hacer primar la “ley del valor solidario” y no la “ley del valor monetario”, realizar inversión financiera y reinversión de los excedentes económicos con fines de inserción socio-laboral de personas desfavorecidas, proteger el medioambiente, fomentar programas de integración de minorías étnicas y atender a las personas en riesgo de exclusión social.

Practicar la transparencia en el manejo de las empresas públicas y empresas privadas, informar sobre su funcionamiento y las decisiones adoptadas, participar en la toma de decisiones empresariales, mantener la independencia de criterio y de actuación respecto de las instituciones financieras, los poderes públicos y los partidos políticos.

Finalmente, responsabilizarse en el consumo y uso de bienes, equipos y servicios, buscar la mayor eficiencia en la gestión de los recursos económicos y recursos financieros para mejorar la calidad de vida de la inmensa mayoría de seres humanos.

El problema de la reducción de la jornada laboral por efectos de la innovación tecnológica debe ser superado o resuelto por los Gobiernos de manera concertada con los trabajadores de las empresas y los empresarios (sindicatos y organizaciones patronales), pero sin merma de sus remuneraciones. Es necesario, en todo caso, suscribir contratos a tiempo parcial estables.

El encarecimiento del trabajo asalariado debe conllevar a impulsar y desarrollar el trabajo autónomo o trabajo por cuenta propia y del trabajo libre asociado, en forma de cooperativas, fundaciones y sociedades anónimas laborales.

Las relaciones de competencia y dependencia bien podrían ser reemplazadas por las relaciones óptimas de cooperación, dentro del marco de una economía de protección social, con subsidios de desempleo y rebaja de la edad de jubilación.

LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL CONSENSO DE WASHINGTON

“En 1989, el economista John Williamson elaboró una lista con las diez recomendaciones que reflejaban las ideas inspiradas en los economistas clásicos liberales que circulaban en la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos, en el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Mundial. No es extraño que su autor denominara Consenso de Washington a sus recomendaciones, que éstas fueran acogidas con entusiasmo en el ámbito del desarrollo, y que a partir de entonces ningún país obtuviera apoyo de estas instituciones sin someterse al Decálogo del Consenso. Algunos años después, Williamson se esforzó en aclarar las limitaciones de sus recomendaciones, pero nadie le hizo caso. El Consenso había pasado ya a ser la política oficial del desarrollo global.El Decálogo incluía lo siguiente: la eliminación de los subsidios, la ampliación de la base impositiva y la reducción de tasas impositivas, la desregulación de los mercados financieros, la determinación de un tipo de cambio “competitivo” con el fin de reforzar las exportaciones, la liberalización comercial, la reducción de tarifas aduaneras, la estimulación a la inversión extranjera directa, la privatización de las empresas públicas, la desregulación para inhibir la corrupción e incentivar a las empresas más pequeñas y el fortalecimiento de los derechos de propiedad”( Hugo Beteta, “América Latina, una economía sin ética: un continente sin desarrollo”, http://www.envio.org.ni/articulo/2164).

TAREAS EN EL SIGLO XXI

En el presente Siglo XXI se trata de lograr la eficiencia económica en términos de acumulación material de recursos, de bienes y de servicios para el bienestar del mayor número de personas y sobre bases de una real equidad, de lo que realmente se necesita para la satisfacción de las necesidades humanas y sobre las bases de valores éticos de solidaridad, reciprocidad, fraternidad, libertad, participación, justicia, solidaridad, responsabilidad, lealtad, altruismo, uso racional-productivo del ocio, equidad social y competitividad empresarial, en aras del interés social.

Se trata de recuperar la dimensión ética para que la nueva economía en cuanto ciencia social afecte en menor medida a la vida de la gente y contribuya al logro del bienestar y la felicidad de las personas.

Sobre la cuestión de la ética en el mercado, Raúl González Fabre S.J. considera que se requiere "una rica vida moral" para poner orden y controles a los mercados, que no deben regularse sólo por la negociación de los intereses económicos en juego. E invita a desarrollar "una tarea de resistencia y creación cultural, además de política", y plantea la posibilidad de ir hacia una “economía de mercado no capitalista” (http://www.lainsignia.org/2006/mayo/econ_001.htm)

Nos ubicamos en el lugar de quienes piensan y están plenamente convencidos que no todo lo puede el libre mercado, que hay la necesidad de buscar un sólido equilibrio y una relación permanente entre ética y nueva economía, para evitar o frenar los excesos del mal uso del capital y ganar sí lo necesario mediante métodos lícitos y éticos, dentro de la leal competencia, distribuyendo racional y equitativamente la riqueza, respetando la jornada laboral diaria y pagando al trabajador lo justo, respetando los derechos humanos y de la comunidad nacional y mundial.

El “derecho de piso” de los inversionistas, las ventajas del comercio deben regularse mediante normas éticas que ponga los intereses de las personas y los pueblos por encima del lucro y el dinero. En asuntos de ética de la nueva economía no todo debe ser permitido, ni tampoco todo debe ser prohibido.

(*) Docente universitario, periodista y actual miembro de la Comisión organizadora y de adecuación de la Universidad Jaime Bausate y Meza.



Compartir:

Entradas anteriores