30 de diciembre de 2023
Pronto en circulación MAGDA PORTAL VIDA, PENSAMIENTO Y OBRA
23 de diciembre de 2023
HOMENAJE A ARMANDO VILLANUEVA DEL CAMPO /Por José Antonio Torres Iriarte
Armando Villanueva del Campo perteneció a la generación de jóvenes que, en agosto de 1931, escuchó el Discurso Programa de Víctor Raúl Haya de la Torre en la Plaza de Acho. Esta generación decidió pasar a la acción política, y Armando asumió el liderazgo juvenil que acompañó a los fundadores del aprismo en el esfuerzo por construir una democracia social de Pan con Libertad.
Los largos años de clandestinidad y carcelería fueron el tributo que su generación entregó como ofrenda al aprismo, en el que militaron desde su adolescencia deponiendo cualquier expectativa o ambición personal. Armando Villanueva entre 1934 y 1945, en los años del Frente Democrático y durante el ochenio de Odría, demostró que su liderazgo se afianzaba en un Partido inspirado en el pensamiento de Haya de la Torre y fortalecido en los más de treinta años de proscripción y lucha política.
Fue presidente de la Cámara de Diputados en los años sesenta y cumplió un papel protagónico en defensa de la democracia en los años setenta, acompañando a Víctor Raúl en momentos cruciales de la vida nacional. En 1980, como candidato presidencial y posteriormente como Presidente del Senado, Ministro de Estado y Presidente del Consejo de Ministros mostró firmeza y decisión en momentos que el Perú era amenazado por el terrorismo y por un escenario internacional adverso signado por la crisis de la deuda externa.
El prestigio de Armando Villanueva transcendió nuestras fronteras, ganándose el aprecio de políticos latinoamericanos de diversas generaciones. No se puede escribir la historia del APRA, sin resaltar el papel cumplido por Armando Villanueva. Fue Senador hasta el día que se perpetró el autogolpe del 5 de abril de 1992. Durante la dictadura fujimorista fue un tenaz opositor. Participó de la Campaña por el NO en 1993, defendiendo la vigencia de la Constitución de 1979 que firmó Víctor Raúl Haya de la Torre. En las campañas del 2001 y el 2006 respaldó con entusiasmo la candidatura de Alan García.
Su Discurso en mayo del 2001 (Patio de Deportes) a pocas semanas de la segunda vuelta electoral lo recuerdo como el testimonio de un "luchador por la libertad de nuestros pueblos". Demostró su calidad como orador en diversas conmemoraciones por el "Día de la Fraternidad", sus reflexiones en Foros Internacionales de partidos políticos latinoamericanos pusieron de manifiesto su solvencia académica. Armando Villanueva no cesó nunca en su trabajo político y de formación de cuadros.
En la Biblioteca de su casa a lo largo de muchos años y en el mismo 2013 (año de su muerte) recibió a decenas de jóvenes y a todo compañero que solicitaba conversar con él. Su figura debe ser resaltada; su ejemplo de lealtad y entrega a la causa del aprismo es incuestionable. Hoy el Perú y en especial, los jóvenes necesitan de referentes. Armando Villanueva del Campo lo es y lo será. ¡Viva Armando!
NOTA: LOS ARTÍCULOS Y COMENTARIOS PERIODÍSTICOS QUE SE PUBLICAN COMO COLABORACIÓN EN ESTA PÁGINA WEB SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES. NO NOS SOLIDARIZAMOS EN TOTAL O PARTE POR LO EXPRESADO.
LAS MUJERES FAMOSAS DEL PERÚ
LAS MUJERES FAMOSAS DEL PERÚ
Escribe:
Dr. Eudoro Terrones Negrete
En una revisión de la historia del Perú encontramos a mujeres famosas que destacaron por su capacidad, decisión, coraje y acción heroica, y es bueno reivindicar, para que las actuales y nuevas generaciones puedan recordarlas y profundizar en trabajos de investigación e inclusive en el desarrollo de tesis de maestría y de doctorado.
Entre las mujeres famosas del Perú cabe referir a las siguientes. Santa Rosa de Lima, Micaela Bastidas Puyucahua, María Micaela Villegas y Hurtado de Mendoza, Brígida Silva de Ochoa, María Andrea Parado de Bellido, Rosa Merino, Juana Manuela Lazo de Eléspuru, Teresa Gonzales del Real, Juana Alarco de Damert.
Carolina Freyre Arias de Jaimes, Juana Rosa de Amézaga Diaz, Juana Mercedes Cabello Llona, Leonor Sauri Santisteban, Trinidad María Enríquez Ladrón de Guevara, Margarita Práxedes Muñoz, Antonia Moreno de Cáceres, Lastenia Larriva de Llona, Grimanesa Martina Mato Usandivaras.
Elvira García y García, Amalia Natividad Puga de Losada, María Laura Esther Rodríguez Dulanto, Zoila Aurora Cáceres Moreno, María Jesús Alvarado Rivera, Julia Manuela Codesido Estenós, Mercedes Alicia Gallagher Ortiz de Villar, Rosa Dominga Pérez Liendo, María Wiesse Romero, María Teresa Carvallo Carrera, Carmela Combe Thomson, María Reiche Neumann, Catalina Recavarren Ulloa de Zizold.
Carlota Clara Carvallo de Núñez, Rosa Amalia Arciniega de la Torre, María Rosa Macedo, Marí Rostworowski Tovar de Diez Canseco, Ella Temple Dumbar Aquilar, Elvira Travesí, María Isabel Granda y Larco, Nelly Fonseca Recavarren, Victoria Eugenia Santa Cruz Gamarra.
Zoila Emperatriz Chávarri Castillo, Blanca Leonor Varela Gonzales, Tilsa Tsuchiya Castillo, Lucila Justina Sarcines Reyes, María Luis Aguilar Hurtado, Catalina Agüero de Muñecas, Gladys Rosa Zender Urbina, Martha Luz Hildebrandt Pérez-Treviño, Inés Sofía Mulánovich Aljovín y Judith Prieto de Zegarra.
SANTA ROSA DE LIMA (1586-1617)
Nacida el 20 de abril de 1586 en Lima, Perú, y falleció el 24 de agosto de 1617 en Lima. Su nombre secular Isabel Flores de Oliva, fue una santa católica terciaria dominica canonizada por el papa Clemente X el 12 de abril de 1671. Reconocida como patrona del Perú, América, Indias y Filipinas, la primera santa de América. Entre las personas nacidas en América, Rosa de Lima fue la primera en recibir el reconocimiento canónico de santidad de la Iglesia católica.
En vida se consagró a Dios, a atender a los enfermos y niños. Tuvo visiones místicas e hizo milagros.
MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA (1744-1781)
Nació el 23 de junio de 1744 en Tamburco, Perú, y falleció el 18 de mayo de 1781 en el Cusco. Prócer de la Independencia Hispanoamericana, esposa y consejera de Túpac Amaru II, jugó un rol preponderante en la rebelión de Tinta, defendió los ideales de libertad y justicia y fue símbolo de lucha americana contra la opresión y la explotación colonial. Mantuvo a su cargo la secretaría del movimiento, atendió desde Tungasuca a los suministros. Tras el colapso de la rebelión, fue entregada a la venganza de los españoles y ejecutada a la vista de Túpac Amaru en la Plaza de Armas de Cusco. Le cortaron la lengua, le anudaron al cuello una cuerda que los verdugos tiraron desde lados opuestos y mientras agonizaba la patearon en el vientre y el pecho.
MARÍA MICAELA VILLEGAS Y HURTADO DE MENDOZA (1748-1819)
Conocida como La Perricoholi, fue cantante, empresaria y actriz de teatro. Como producto de un romance que duró nueve años con el hombre más poderoso de entonces, el virrey Manuel de Amat y Juniet, quien tenía más o menos 62 años y ella 15 años. En 1769 tuvo un hijo llamado Manuel de Amat y Villegas. Posteriormente, en 1795 Micaela contrajo matrimonio con José Vicente Echarri. y Gorózabal. En 1776, Manuel de Amat y Junyent cesó como virrey del Perú y regresó a España, dejándole una generosa pensión de supervivencia.
Según su partida de bautizo nació en Lima el 28 de septiembre de 1748 y falleció en esta misma ciudad el 16 de mayo de 1819, a la edad de 71 años., siendo enterrada en el Convento de los Descalzos.
Mujer muy bella, una de las mujeres más celebres del siglo XVIII, empresaria de teatro, de indiscutible talento, de impredecibles caprichos, de carácter impulsivo y de virtudes artísticas y morales, le gustaba exhibirse con el virrey. Nacida en el seno de una familia criolla y acomodada, desde muy joven tuvo predilección por escribir y tocar guitarra e incursionó como actriz y cómica en el “Coliseo de Comedias”.
Sobre el apodo ‘Perricholi’ se dice mucho. La leyenda más conocida es que en una discusión entre la pareja, este la llamó “perra chola”, pero como era catalán sonaba como “perri choli”; sin embargo, se dice que este apelativo era usado en la intimidad, donde él la llamaba “peti-xol” que en catalán significa “pequeña joya”.[1]
La diplomática peruana, Liliana Torres-Muga, en su escrito “La Mujer: De la Marginación al Empoderamiento”, refiere lo siguiente: “Micaela Villegas había hecho uso de sus prerrogativas como favorita del Virrey Amat para ayudar a personas necesitadas, aún a pesar de las murmuraciones que existían dentro de la aristocracia limeña de ese entonces”.
María Micaela Villegas solía prestar oídos sordos a las habladurías y rumores de la sociedad limeña sobre su multifacética personalidad y comportamiento en sus relaciones sentimentales con el virrey Manuel de Amat y Juniet, cuyo romance duró catorce años, distanciándose entre 1773 y 1775, volviendo a reunirse poco antes de que fuera cesado de su puesto de virrey de Perú y retornara a Barcelona.
En 1935 se emitió por Radio Nacional del Perú la radionovela La Perricholi escrita por María Jesús Alvarado Rivera y que diez años después fuera publicado como libro en Argentina. “La Perricholi, además, comienza a emitirse cuando el movimiento feminista está viviendo un proceso de readecuación, porque los debates en torno al derecho al voto de las mujeres, las articulaciones con organizaciones internacionales y la negociación con los partidos políticos locales se estaban multiplicando y, como era de esperarse, segmentando. Así pues, muchas de las posiciones asumidas por Alvarado ante esta situación se encuentran reflejadas en esta radionovela que toma como eje a una figura femenina altamente cuestionada en el imaginario nacional. Se trataba de una mujer que, si bien trabajaba como actriz y no en una profesión de servicio, como se esperaba de las señoras de bien y, además, había asumido la manutención económica de su hijo, había sido inscrita en el imaginario nacional únicamente como una amante del Virrey que gastaba el dinero de manera innecesaria, es decir, toda complejidad subjetiva de una mujer como Micaela había sido reducida a la frivolidad” señala Mariana Libertad Suárez, profesora e investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en su artículo “Paladinas del patriotismo: la Perricholi en la voz de María Jesús Alvarado (1935).[2]
BRÍGIDA SILVA DE OCHOA (1767-1840)
Sus padres fueron Toribio Silva Marin y Manuela Castro Aranda. Insurgente y patriota peruana al servicio de la causa emancipadora. A los dieciocho años se casó con el cusqueño Francisco Ochoa Camargo. Fue hermana de los patriotas, coronel Remigio Silva y abogado Mateo Silva,
Al servir como integrante de una red de espías y de “corresponsales sanmartinianos” puso en riesgo su vida. Fue informante durante los levantamientos contra el virrey Abascal. Auxiliaba a quienes caían en prisión en heroicas jornadas de lucha por la libertad, les proporcionaba informaciones, consuelo, cuidados, planos, víveres y vestidos a los prisioneros. Sirvió de intermediaria para llevar y traer las comunicaciones entre los patriotas. Facilitó la huida del sacerdote de Sica y profesor de la universidad boliviana Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, José Antonio Medina, después de los fracasos de la Batalla del Alto Perú. En 1810 transmitió la palabra de orden al Dr.Anchoris y al cura Tagle. El cura Tagle aseveró de ella: “Ojalá todas las de su sexo, imitando su comportamiento e instruidas, de algún modo en sus verdaderos intereses, hubieran cooperado a formar la opinión pública, que entonces habrían respirado, el patriotismo ascendrado, el odio profundo a la tiranía y los más vivos deseos, de que se realizase nuestra independencia civil, para felicidad y progreso de América.”
Hipólito Unanue recomendó que fuera galardonada con una Banda de seda por sus esfuerzos a la causa patriota (Neuhaus Rizo, 119)
Su hermano Remigio Silva estuvo implicado en la conspiración contra el virrey Abascal en 1809 y el otro hermano, Mateo Silva, promovió una Junta de Gobierno en el Cusco. Y de “corr
Por su constante abnegación y auxilio a los insurgentes encarcelados durante la lucha por la libertad e independencia peruana se hizo merecedora de la “banda” conferida por el General Don José de San Martín a las patriotas.
El 11 de enero de 1822, el general José de San Martín la declaró públicamente como “Hija de la Patria”.
Nació en el año de 1767 y falleció en Lima en 1840, sin lograr cobrar de manera puntual la pensión mensual de treinta pesos que el gobierno le prometió. En el distrito de Chorrillos, del departamento de Lima, uno de los colegios nacionales lleva su nombre.
En diciembre de 2020, con motivo de la celebración del bicentenario de la Independencia del Perú, el Banco Central de Reserva puso en circulación Su la serie numismática "La Mujer en el Proceso de la Independencia del Perú" en monedas de un sol, para la cual se acuñó los retratos de las Heroínas Toledo, María Parado de Bellido y Brígida Silva.[3]
MARÍA ANDREA PARADO DE BELLIDO (1777-1822)
Nació el 5 de julio de 1777 en Huamanga o Paras y falleció en esta ciudad el 11 de mayo de 1822. Sus padres fueron Fernando Parado y Jacinta Jayo, ambos dedicadas a las activiades agropecuarias. Mujer analfabeta y quechuablante, a la edad de 15 años se casó con Mariano Bellido y de cuyo matrimonio nacieron siete hijos, cinco mujeres y dos varones.
María Andrea Parado Jayo, conocida como María Parado de Bellido, fue una heroína peruana y mártir de la Independencia del Perú. No sabía escribir y dictaba a un amigo sus cartas en las que anunciaba los movimientos realistas.
El 29 de marzo de 1822, los realistas interceptaron una comunicación que María Parado de Bellido había enviado a su esposo. Y el 30 de marzo de 1822 fue apresada en Huamanga. El general español José Carratalá ordenó la prisión de la patriota, la intimó para que delatara a quienes la ayudaban en sus comunicaciones e irritado por su silencio, la hizo fusilar con dos tiros, el 1° de mayo de 1882, después de habérsela hecho dar la vuelta a la plazuela del Arco, en Huamanga, como escarmiento público,acompañado de un oficial que en cada esquina de la plazuela daba lectura el texto de la sentencia dictada por Carratalá. Se arrodilló con la mirada fija al Cielo, esperando la muerte.
María Parado de Bellido jamás reveló los nombres de los guerrilleros ni a quién iba dirigida la carta y menos aún quién realmente la escribió, prefiriendo antes los rigurosos interrogatorios, las inhumanas torturas y la muerte por un pelotón de fusilamiento, pasando a ser reconocida históricamente como una mártir y heroína de la independencia del Perú.
El escritor estadounidense Carleton Beals, en su libro Fuego sobre los Andes: "Entre todas las ciudades peruanas destaca Ayacucho, que produjo un grupo notable de mujeres que destacaron no sólo en las letras del tiempo colonial, sino también por su valor, entre ellas Ventura Ccalamaqui, Pallchamascachi Ttica, María de Bellido. Madre de hijos que luchaban por la causa de los patriotas, María de Bellido prefirió marchar al patíbulo antes que traicionar el secreto de los insurgentes. Después de haber sido paseada por las cuatro esquinas de la plaza pública donde debía llevarse a cabo su ejecución y leída que le fue en voz alta la sentencia que la condenaba a muerte, la noble mujer dijo, dirigiéndose altivamente a sus verdugos: "No estoy aquí para informar a ustedes, sino para sacrificarme por la causa de la libertad".[4]
ROSA MERINO DE ARENAS (1790-1868)
Soprano peruana de finales del siglo XVIII, mujer patriota, considerada la primera intérprete del Himno Nacional del Perú, constituido por siete estrofas y un coro.Asistieron al acto especialmente invitados el general Don José de San Martín, los próceres de la Independencia, distinguidas familias limeñas, autoridades y público en general.
En 1812 inició su trabajo artístico como cantante en la ópera Isabela, obra de la compañía lírica de Andrés Bolognesi, padre de Francisco Bolognesi.
Fue elegida por el músico José Bernardo Alcedo para interpretar la Marcha Nacional del Perú, el domingo 23 de setiembre de 1821 en el Teatro Manuel Ascencio Segura de Lima, ubicada en la cuadra dos del jirón Huancavelica, en el Centro Histórico de Lima, siendo ovacionada de pie por el público asistente, con atronadores aplausos y vivas. Desde entonces Rosa Merino alcanzó su pico más alto de popularidad, siendo solicitada para cantar el himno en veladas y ceremonias patrias.
Se cree que nació en Lima alrededor de 1790, aunque no se sabe la fecha exacta de su nacimiento. Murió en Lima el 13 de enero de 1868, sus restos reposan en el cuartel Santa Ana del Cementerio Museo Presbítero Matías Maestro de Lima. A los 16 años de edad contrajo matrimonio con el médico cirujano español Agustín Arenas, de cuya unión nació su hijo Antonio Arenas Merino, quien llegó a ocupar importantes cargos públicos.
JUANA MANUELA LASO DE ELÉSPURU (1819-1905)
Nació en Tacna el 25 de diciembre de 1819 y falleció en Lima el 9 de abril de 1905. Sus padres fueron Benito Laso de la Vega, periodista, magistrado y político liberal y Juana Manuela de los Ríos y Tamayo de Mendoza. Benito Laso de la Vega participó en la revolución encabezada por Francisco Antonio de Zela (Tacna, 1811) y en la dirigida por Mateo Pumacahua y los hermanos Angulo (Cuzco, 1814). Los realistas lo apresaron y lo confinaron en Copacabana, donde permaneció hasta la capitulación de Ayacucho (9/dic/1824).
El 8 de mayo de 1839 contrajo matrimonio con el sargento mayor Norberto Eléspuru y que posteriormente fue general del ejército peruano., de cuya unión nació su hijo Juan Norberto Eléspuru Laso de la Vega.
Literata y miembro activo del Club Literario, el Círculo Literario de Arequipa y el Ateneo de Lima. Sus obras literarias son Amor a la Libertad y El deseo de figurar. Colaboró en La Alborada, El Correo del Perú y El Perú Ilustrado.
Fue autora de las obras literarias Amor a la libertad (1851) y El deseo de figurar (1874).
TERESA GONZÁLES DEL REAL (1836-1918)
Conocida por su nombre de casada Teresa González de Fanning, notable educadora, escritora y periodista, ha sido premiada en un Concurso Internacional promovido por el Ateneo de Lima. Usó los seudónimos de María de la Luz y Clara del Risco. Planteó, promovió y defendió la enseñanza laica. Su esposo, el marino Juan M. Fanning, murió en la batalla de Miraflores en 1881.
Nació en el distrito de Nepeña el 12 de agosto ded 1836 y falleció en el distrito de Miraflores el 7 de abril de 1918.
Publicó sus artículos en “El Nacional”, “El Comercio”, “El Correo del Perú”, “El Perú Ilustrado”, “La Alborada”, “El Semanario del Pacífico” y “La Patria”.
Escribió las obras “Ambición y abnegación” (1886), “Regina” (1886), “Lucecitas” (1893), “Lecciones de Geografía Universal” (1897), “Roque Moreno” (1904), “Indómita” (1904), “Educación femenina. Colección de artículos pedagógicos, morales y sociológicos” (1905), “Educación doméstica y social de la mujer” (1911).
Fundó el colegio de mujeres, denominado Liceo Fanning (año 1881), y es considerada como la precursora de la educación integral de la mujer, una educación que incluyese su formación laboral, para que así pudiese lograr su liberación, en los siglo xix y principios del siglo xx, época en que aún se creía que la formación femenina debía estar orientada exclusivamente para el matrimonio y las tareas conyugales. Teresa González integró un grupo de notables peruanas del siglo xix, que la historiadora Francesca Denegri considera como "la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú". En efecto, contemporáneas suyas fueron Elvira García y García, Lastenia Larriva de Llona, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, María Jesús Alvarado Rivera y Juana Manuela Gorriti. Su nombre ha quedado perennizado en la gran unidad escolar (hoy Institución Educativa Teresa González de Fanning) que empezó a funcionar en 1952 en el distrito limeño de Jesús María.[5]
JUANA ALARCO ESPINOZA DE DAMMERT (1842-1932)
Filántropa, benefactora de la infancia, conocida como “La abuelita de los niños”, en 1896 fundó la Escuela Maternal para niños menores de siete años, sostenida y fomentada por la Sociedad Auxiliadora de la Infancia, albergando más de cincuenta párvulos, inició la distribución de leche en las escuelas. Se la considera la creadora de las cunas infantiles en el Perú, tras una larga vida dedicada al servicio social.
Nació en Lima el 27 de mayo de 1842 y murió a los 90 años de edad en Lima el 2 de agosto de 1932 como consecuencia de un accidente de tránsito.
Sus padres fueron Julián Alarco y Mercedes Espinoza. Contrajo matrimonio con el empresario alemán Juan Luis Dammert Ansik el 31 de diciembre de 1861.
El 12 de diciembre de 1894 fundó la Sociedad Auxiliadora de la Infancia; en 1896 fundó la Escuela Maternal, para el cuidado y enseñanza de niños huérfanos entre los 7 y 12 años de la guerra civil de 1894-1895 que enfrentó a los líderes de entonces, Andrés Avelino Cáceres y Nicolás, esta Escuela Maternal fue sostenida y fomentada por la Sociedad Auxiliadora de la Infancia; el 21 de octubre de 1900 organizó una kermesse benéfica para obtener fondos con destino a obras sociales; en 1905 creó una Escuela Normal y en 1908 un Jardín Infantil. En 1922 la Municipalidad Provincial de Lima inauguró una estatua suya, realizada por el escultor David Lozano y ubicada en una plaza pública que hoy lleva su nombre, como expresión de reconocimiento de su invalorable labor benefactora de la infancia de Perú. Fue la principal gestora de la fundación del Hospital del Niño, inaugurado en 1927. Finalmente, promovió la obra de la “gota de leche” con el fin de brindar leche para los niños pobres, y que actualmente es conocido como el “Vaso de Leche”.
CAROLINA FREYRE ARIAS DE JAIMES (1844-1916)
Escritora, poeta, dramaturga, novelista, periodista, editora y pionera entre las mujeres periodistas de Latinoamérica. Contrajo matrimonio con el periodista, escritor y político boliviano Julio Lucas Jaimes.Sus padres fueron Andrés Freyre Fernández y Juana Arias. Creó la primera revista elaborada por mujeres para mujeres El Álbum (1874-1875).
Escribió para el teatro: María de Bellido, “Pizarro y Blanca de Silva, “A la memoria de mi hijo Federico”, “El regalo de bodas”, y “Memorias de una reclusa”. En 1874 formó parte del Club Literario de Lima y en 1875 es premiado por su artículo “Flora Tristán. Apuntes sobre su vida y sus obras”.
Nació en Tacna el 4 de enero de 1844 y murió en Buenos Aires, Argentina, el 29 de mayo de 1916, a la edad de 72 años.
Carolina Freyre colabora periodísticamente con El Nacional, El Correo del Perú, La Revista de Lima, el diario La Patria, La Alborada , El Álbum, El Pensamiento, La Revista Argentina , la revista La Bella Tacneña y La Revista del Sur.
Fue autora de las obras “Un amor desgraciado” (novela, 1868), Pizarro (1877), Blanca Silva (1879), La leyenda Sin esperanza (La Paz, 1883), el poema A mi hijo Federico: Flores sobre su tumba (1887), y dos novelas cortas El regalo de bodas (Sucre 1887) y Memorias de una reclusa (1887), María de Bellido (1877), entre otras.
JUANA ROSA DE AMÉZAGA DÍAZ (1853-1904)
Nació en 1853 y murió en Lima el 20 de noviembre de 1904. Escritora y poeta, escribió poesía, ensayo y máximas, muy católica, promotora de la educación de la mujer, y hermana del abogado y escritor liberal Mariano Amézaga (1834-1894). Publicó las obras “Reflexiones y Máximas” y “Estudio sobre las virtudes cristianas bajo su triple aspecto religioso, social y doméstico”. Con su “Ensayo sobre Santa Rosa” ganó un premio en el Concurso Literario “Santa Rosa de Lima”. Es autora, entre otros poemas, de “Al despertar”, “Armonías” y “A una amiga que envidia a los poetas”. Fue colaboradora de la revista El Álbum (1874-1875) que era la primera revista a cargo de mujeres en el priodismo literario peruano.También colaboró en La Revista de Lima, El Álbum y El Perú Ilustrado, fue promotora de la educación de la mujer dentro de la moral cristiana.
A UNA AMIGA QUE ENVIDIA A LOS POETAS
¿Sabes la suerte de los que cantan
Goces y penas del corazón?
Son hortelanos que un huerto plantan,
Do jamás gustan fruto en sazón.
Son peregrinos que nunca encuentran
En su camino dicha ni paz,
Y dondequiera que habitan o entran,
Ven la injusticia de torva faz.
Viven buscando luz y consuelo,
Viven ansiando grandeza y bien;
Pero sólo hallan en este suelo
Duras espinas para su sien.
Nadie comprende los sinsabores,
Que para ellos en todo están;
Aunque regando de bellas flores
Siempre un camino de abrojos van.
No los envidies: tú eres dichosa
Sin ese triste, nulo poder
Con que ellos cantan la dicha hermosa
Que nunca llegan a poseer.
Juana Rosa de Amézaga Díaz (1853-1904), junto con Lastenia Larriva de Llona (1848-1924),Teresa González de Fanning (1836-1918), Manuela Villarán de Plasencia (1840-1888), Mercedes Cabello de Carbonera (1842-1909), Clorinda Matto de Turner (1852-1909) y Amalia Puga de Losada (1866-1963), entre otras, perteneció a la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú, refiere Roxana de la Jara en su artículo “En defensa de la obra de Lastenia Larriba de Llona, pionera del negrismo literario, de la cuentístia y de la narrativa fantástica en el Perú”.[6]
JUANA MERCEDES CABELLO LLOSA (1845-1909)
Conocida como Mercedes Cabello de Carbonera, destacada escritora, recibió la influencia de la corriente del positivismo y del naturalismo literario, fue la iniciadora de la novela realista peruana. Fue autora de “Influencia de las bellas letras en el progreso moral y material de los pueblos”, “Sacrificio y recompensa” (1886) premiada por el Ateneo de Lima, “Los amores de Hortencia” (1887), “Eleodora” (1887), “Blanca Sol” (1894), “Las consecuencias” (1889), “El Conspirador” (1892), “La novela moderna” (1892), “La religión de la humanidad” (1893), “El conde León Tolstoi” (1894).
En el semanario El Album publicó su artículo “La influencia de la Mujer en la Civilización Moderna” bajo el seudónimo de Enriqueta Pradel. Carlos Cornejo Quesada[7] en su artículo “Presencia e imagen del periodismo femenino en el siglo XIX” manifiesta que “La influencia de la Mujer en la Civilización Moderna” es el primer y gran ensayo periodístico que publica Mercedes Cabello de Carbonera, impactando en el público femenino de su época al abordar la importancia que tiene la moral y la instrucción de la mujer como las bases sustanciales del hombre y la familia. Ambos factores -según su autora- son irremediables desde el primer momento de la vida, constituyendo el “punto luminoso” de las grandes evoluciones del espíritu humano que marchan hacia la perfectividad. Estos atributos sólo se suscitarán cuando el hombre adquiera conciencia de su destino al lado de la mujer, permitiendo el avance de la sociedad hacia la civilización. Mercedes Cabello es conciente de la desigualdad que existe entre el hombre y la mujer, especialmente en lo referido a la educación, motivo por el cual incidirá a favor de la educación femenina como medio para vializar el progreso social. De ahí su llamado a los hombres del Perú: “Educad a la mujer, ilustrad su inteligencia, tendráis en ella un néctar poderoso y universal para el progreso y civilización del mundo, una columna fuerte e inamovible en que aumente la moral y las virtudes de las generaciones venideras”[8]
Nació en Moquegua el 7 de febrero de 1845 y murió en Lima el 12 de octubre de 1909.
LEONOR SAURI SANTISTEBAN (1845-1890)
Hija de Juan Saury y Antonia Santisteban. Nació en Lima hacia 1840 y nurió en Lima en el mes de noviembre de 1890. Usó el seudónimo “Angélica del Pont”, de abundante producción dentro del realismo poético, ejerció el periodismo, formó parte de la primera generación de mujeres ilustradas del Perú, colaboró en El Perú Ilustrado, El Correo del Perú, El Comercio, La Ilustración Americana, El Progreso, La Bella Limeña, La Perla del Rímac, Perlas y Flores. Recibió las orientaciones y consejos de los destacados hombres de letras Ignacio Novoa y Vicente Piedrahita.Sus composiciones poéticas, “A una alondra”. “Mi llanto” y “Jamás te olvidaré”, fueron recogidas en el Parnaso peruano (Valparaíso, 1871), compilación de la poesía peruana, elaborada por el escritor chileno José Domingo Cortés.
He aquí uno de sus poemas:
A UNA ALONDRA
Jime en la noche, alondra,
Llorando solitasria tus amores,
Que las nubes del cielo
Llorarán como tú, mientras tú llores.
La brisa misteriosa,
Que riza tu plumaje,
Suspirará también enamorada,
Del doliente ciprés en el ramaje.
Y la onda salada,
Que en revoltosos jiros se desmaya,
Sollazará a la vez en las arenas
De la desierta playa.
La macilenta luna
Bañará con su luz las catacumbas,
Y tu jemido amargo
Resoanará en lo hueco de las tumbas.
Jime, sentida alondra,
Llorando solitaria tus amores,
Que el alba verterá su tierno llanto
Sobre el fragante caliz de las flores.
Y al escuchar que en tu dolor envías
Enternecida al cielo tus cantares,
Ya lloraré también como tu lloras
Por ahogar en mi llanto mis pesares.
MARÍA JOSEFA TRINIDAD ENRÍQUEZ LADRÓN DE GUEVARA (1846-1891)
Nació en Cusco, Perú, el 5 de junio de 1846 y murió en Lima en 1891. Ha ingresado a la Universidad San Antonio Abad de Cusco en abril de 1875, con excelentes calificaciones ante un jurado riguroso; se graduó como bachiller en Jurisprudencia en 1878. Fundó la Sociedad de Artesanos del Cuzco en 1876, y editó La voz del Cuzco(1891), que circuló entre los artesanos y los pobladores de la localidad.Fue precursora, muy inteligente, elocuente y luchadora social por los derechos de la mujer en el Perú. En 1876 se desempeñó como redactora de la sección “Mosaico” en El Recreo, el primer semanario de literatura, artes y ciencia en Cuzco dirigido por Clorinda Matto de Turner.
Ha sido la primera mujer en cursar estudios superiores universitarios en el Perú y en Sudamérica, y la primera mujer jurista en el Perú. Fundó en su propia casa el Colegio Superior para Mujeres en 1880 y puso a disposición de los alumnos su biblioteca particular. También fundó la Sociedad de Artesanos del Cuzco en 1876 y editó “La Voz del Cuzco” (1891).
Nació en el Cusco el 5 de junio de 1846 y murió muy joven en Lima el 20 de abril de 1891, a la edad de 45 años, víctima de una congestión cerebral, siendo enterrada en el Cementerio de la Almudena de Cusco.
Fue hija de Marcelino Enríquez y Cecilia Ladrón de Guevara y Castilla.
Estudió en el Colegio Femenino Educandas, creada por el Libertador Simón Bolívar mediante decreto dictatorial del 8 de julio de 1825. Cuya directora era Antonina Pérez.
Se pronunció en contra de la disposición de clausurar la Universidad San Antonio Abad del Cusco, dado a su antigüedad y bien ganado prestigio.
MARGARITA PRÁXEDES MUÑOZ (1848-1909)
María Margarita Magdalena Muñoz Seguín, más conocida como Margarita Práxedes Muñoz, fue una notable escritora, ejerció la docencia y el periodismo, fue autora de las obras: La Novela de Juliano por Dimitry Merejkowsky. Cuatro palabras a los intelectuales; La evolución de Paulina; Las cartas y conferencias científicas; Emancipación de la mujer por medio de la ciencia; Dos mártires del librepensamiento; Sobre las doctrinas de Augusto Comte. Respuesta al señor Mariano José Madueño; Mis primeros ensayos. Participó en las bien concurridas y célebres veladas literarias que organizó en Lima la argentina Juana Manuela Gorriti y que reunió a las fundadoras del movimiento feminista en el Perú.Dirigió la revista “La filosofía positiva”. El 8 de marzo de 1895, con Clorinda Matto de Turner Buenos Aires, fundaron en Buenos Aires la Logia Femenina. Entabló amistad con Manuela Gorriti, Mercedes Cabello de Carbonera y Clorinda Matto deTurner. Fue la primera mujer en ingresar en 1882 a la Universidad Mayor de San Marcos y fue la primera mujer en obtener el grado de bachiller en Ciencias. De familia laica y liberal, fue una de las pioneras del movimiento feminista en el Perú, exigiendo mejores condiciones de vida y derechos para la mujer. Promovió la filosofía del positivismo establecida por el francés Auguste Comte. Se graduó con la tesis titulada “La unidad de la materia o identidad de origen de los reinos inorgánico y orgánico”, tesis que lo dedicó a Mercedes Cabello de Carbonera. Nació en 1848 y falleció en 1909 en Buenos Aires, Argentina.
ANTONIA MORENO DE CÁCERES (1848-1916)
Nació en el distrito San Juan Bautista de Ica el 13 de junio de 1848 y falleció en Lima el 26 de febrero de 1916 a la edad de 68 años. Sus padres fueron el ayacuchano Domingo Cáceres y su madre, Justa Dorregaray, del departamento de Junín. A la edad de 28 años se casó en Ayacucho en 1867 con Andrés Avelino Cáceres, de cuyo matrimonio nacieron sus tres hijas: Rosa Amelia, Hortensia y Zoila Aurora y un varón que nació muerto. Acompañó a su esposo en la resistencia en la sierra central del Perú contra la ocupación chilena durante la Guerra del Pacífico (1879-1883). La acompañó en las jornadas de la Campaña de la Breña, que duró dos años y seis meses, reclutó soldados, prestó apoyo logístico a los combatientes; impulsó la Batalla de Miraflores y prestó ayuda social para las mujeres viudas y empobrecidas por la guerra.
Antonia Moreno de Cáceres, pertenecía a una familia acomodada, dedicada a la venta de tierras.Es actualmente la heroína nacional del bicentenario del Perú.
Abraham Valdelomar al informar sobre el deceso de Antonia Moreno escribió el 27 de febrero de 1916: “Antonia Moreno de Cáceres fue una patriota abnegada, invencible, astuta, valerosa, muy enérgica, esta dama fue la heroína, uno de los principales factores de aquella gloriosa campaña que el Perú recuerda con orgullo y que se llama La Breña”.Fue enterrada en la Cripta de los Héroes del Cementerio Presbítero Maestro de Lima.
Abraham Valdelomar, enterado del deceso de Antonia Moreno de Cáceres, escribió para el diario La Prensa lo siguiente: “Acaba de extinguirse una de las vidas intensas que formaran el desfile de nuestras horas republicanas: la señora Antonia Moreno de Cáceres. La historia patria escribirá algún día el elogio de esta mujer en quien revivirán legendarias hazañas y viejos días de epopeya. La señora Cáceres para ocupar sitial de gratitud en los corrazones peruanos no necessita más que el recuerdo de sus horas de lucha, en la guerra más funesta que ha tenido el Perú: la de 1879. Patriota abnegada,invencible, astuta, valerosa, serena, esta dama fue la heroína, uno de los principales factores de aquella gloriosa campaña que el Perú recuerda con orgullo y que se llama La Breña”.- Abraham Valdelomar, 27 de febrero de 1916.
La clase acomodada le tenía animadversión por ser una mujer excepcional, esposa y ciudadana aguerrida, valiente y entregada a la causa patriótica, que se la jugó por el Perú,pero jamás se aprovechó del poder, razón más que suficiente para que los grandes grupos de poder económico lo apodaran despectivamente como “la melonera”, “la rabona Antuca” y “la Melón podrido”. Juan José Vega la consideraría como la primera rabona del Perú, es decir, la mujer que solía acompañar a los soldados en las marchas y en campaña.
LASTENIA MICAELA LARRIVA Y NEGRÓN DE LLONA (1848-1924)
Nació en Lima el 6 de mayo de 1848 y falleció en Lima el 24 de septiembre de 1924. Poeta, periodista, escritora y gran intérprete musical, formando parte de la Sociedad Filarmónina en calidad de pianista. De ella se ha dicho: «Fue una mujer atalaya del feminismo en América. De ideas avanzadas, de nobles y finos rasgos, de cultura exquisita, de bondades innatas y de gran corazón» (Wikipedia, la enciclopedia libre), formó parte en calidad de pianista de la Sociedad Filarmónica y del club literario El Ateneo. Mujer de grandes cualidades literarias que se desenvolvió en los campos de la poesía, el cuento, la novela, el teatro y el periodismo.
Es autora de las obras Un Drama Singular o historia de una familia (1888), Pro Patria (1890); Oro y Escoria y Luz (1889 y 1890), La Ciencia y la Fe (1889), y Fe, Patria y Hogar (1902), Cartas a mi hijo. Psicología de la mujer (1919) y Cuentos (1919), El Tesoro del Hogar (1886-1890), Arequipa Ilustrada (1910-1911), LA MUJER PERUANA (1916-1919)
Su tío abuelo era el clérigo y poeta satírico José Joaquín de Larriva. En el diario El Comercio publicó importantes estudios sociológicos y psicológicos firmados con el seudónimo de “N. Mayer”.
Del semanario de literatura “Tesoro del Hogar” que publica en Guayaquil Lastenia Larriva de Llona, reproducimos el siguiente artículo periodístico titulado “Ricardo Palma”. He aquí el texto completo[9].
RICARDO PALMA
Suponiendo, -pues todo cabe en el terreno de las suposiciones, -que el eximio tradicionista limeño con algunas de cuyas producciones engalanamos nuestro periódico, necesitara de ser presentado a los lectores de “El Tesoro del Hogar” y que para cumplir con este deber, siquier fuera únicamente de mera fórmula, tuviera que escribir yo un lijero juicio sobre las obras del celebrado escritor; y suponiendo además -¡y esto si es suponer! – que tuviera yo la competencia literaria requerida para el caso, aún habría que comentar por declararme ante el público como la persona menos apropiada para el buen desempeño de esa tarea, pues me faltaría en absoluto una de las conficiones más esenciales para su digno cumplimiento, cual es la de la impaarcialidad.
Si, señores, lo confieso: yo no puedo ser imparcial tratándose de juzgar al galano narrador de las consejas de mi tierra.
Obran, en efecto, muchas circunstancias en mi ánimo para que me domine, sin poderlo evitar, la simpatía que desde hace muchos años tengo por este escritor eminentemente nacional: el género de composiciones a que de preferencia se ha dedicado Palma, y que siempre ha tenido gran atractivo para mi espíritu, que gusta muchísimo más de vivir en el pasado que en el presente, para quien la triste poesía de los recuerdos es infinitamente superior a la risueña poesía de las esperanzas, y que encuentra encantos indefinibles en evocar las tradiciones de los pueblos y de las familias; el sabor netamente limeño que tienen la mayor parte de esos cuentos, lo cual envuelve una seducción irresistible para todo aquel que ha visto la luz primera en el mágico pensil de la ciudad de los Reyes; y, sobre todo, la circunstancia de haberme deleitado con su lectura desde esa edad en que, apto ya el corazón para sentir con el autor, no es capaz aún la inteligencia de juzgarlo debidamente.
Aunque llevando dos apellidos en sumo grado familiares al señor Palma[10] (1), mi personalidad privada le es muy poco conocida; y la literaria, probablemente mucho menos; pues mi culto por las letras ha sido un impenetrable secreto para el público durante algunos años, excepción hecha de unos pocos amigos íntimos; y si por instancia de algunos de éstos publiqué taal cual poesía en ese lapso de tiempo, lo hice con mis iniciales por toda firma.
Mi irresistible inclinación a la Literatura se traducía, pues, por entonces, casi, únicamente, por un entusiasmo exaltado hacia todos aquellos que, con expléndido éxito, cultivaban la gaya ciencia o manejaban la prosa como sabe hacerlo el que motiva estas líneas.
Y dicho está con esto que todos aquellos bohemos de que tan grata mención hace Palma en su Confidencia literaria, -dada recientemente a luz como prólogo a sus poesías y de que ya hemos hecho mención en la nota que antecede, - eran grandes amigos míos, desde que estuve en edad de leer y de comprender lo que leía, aunque con ninguno de ellos hubiera cambiado jamás una palabra, y a la mayor parte no los conociera ni aún de vista. Desde los trece o catorce años me sabía de memoria una gran parte de los versos de Marquez, de Salaverry, de Althaus, de Velarde y de Llona, y mis amigas íntimas me rogaban de continuo que les refiriera las últimas traadiciones publicadas por Palma, que yo repetía casi sin cambiar una sílaba del original.
Con este noble entusiasmo, o por mejor decir, con esa cándida admiración propia de la dichosa edad de la adolescencia, sentía palpitar apresuradamente mi corazón, cuando me mostraban, aunque fuera de lejos, a algunos de esos privilegiados sesres que tenían sobre los demás hombres la supremacía del talento, que era la que yo más envidiaba.
Recuerdo a este propósito, y no resisto al deseo de referirlo aquí, un incidente ocurrido con relación a Jorge Isaacs, que aún hoy hace asomar a mis labios una sonrisa cada vez más que sus pueriles detalles se presentan a mi memoria.
Aunque no fui precisamente yo la protagonista en la escena que paso a referir, como habré de confesar paladinamente que habría sido entonces muy capaz de hacer otro tanto, por ello podrán formarse una idea los lectores de mis sentimientos en aquella época.
Acababa de leer, en unión de una amiga mía y compañera de infancia, lindísima criatura tan entusiasta como yo, y más romántica aún tal vez, ese encantador idilio en prosa que se llama María y que es una de las obras de que más justamente puede envanecerse la literatura americana; y habíamos concebido, como era natural, una extraordinaria simpatía por el autor de esas tiernas y elocuentes páginas que tantas lágrimas supieran arrancar a nuestros corazones de adolescentes, y habríamos dado algo por conocer personalmente al original del retrato que lleva al frente el volumen.
Una tarde,-me hallaba yo en Chorrillos con mi familia, y había ido a la estación del ferrocarril a esperar a Laura, - (sustituiremos con este nombre el de mi bella amiga, pues no sé si le agradará ver el suyo verdadero en letras de molde) cuando, y no bien se hubo detenido el tren, la vi bajar y precipitarse en mis brazos, con el encantador semblante alterado por una emoción que avivaba el sonrosado de sus mejillas y prestaba nuevos encantos a las expresivas miradas de sus hermosos y dulces ojos.
- Mira, mira, me dijo, casi sin poder hablar, y haciendo caso omiso de las
Visibles muestras de admiración que su hermosura recibía de cuantos la rodeaban, - mira, me repetía y me señalaba a un joven que había bajado tras ella del wagón, y que, con aire marcadamente extranjero y natural curiosidad, miraba a su alrededor.
Le miré atentamente; pero aunque su fisonomía no me era del todo desconocida, no pude adivinar quien era el sujeto que con tal empeño me mostraba mi amiga.
- Es Jorge Isaacs, me dijo ella en voz baja.
- ¿Jorge Isaacs? y ¿cómo lo sabes?
Una franca y alegre carcajada fue la primera respuesta que obtuve, y luego me contó lo siguiente:
Apenas estuve instalada en mi asiento, vino este caballero y se sentó en el que estaba delante de mí. No bien le miré creí reconocer las facciones del autor de nuestra novela favorita; pero como dudara de mi propia, recurrí a una estratagema para adquirir la convicción de mi sospecha, e inmediatamente la puse por obra. Mi hermano estaba en el andén de la estación, a pocas varas de nosotros, conversando con algunos amigos, mientras sonaba el pito de prevención. Yo me asomé por la ventanilla y grité, como si me dirigiera a él: -¡Jorge! – Sabes que mi hermano lleva también este nombre, aunque más comunmente le llamamos Manuel. – La idea surtió el efecto deseado, pues mi vecino volvió la cara precipitadamente. Era él, ya no cabía duda.
Y efectivamente, fue Jorge Isaacs, que visitaba el Perú de paso para Chile, donde iba, según tengo entendido con un empleo consular.
¡Qué contentas estuvimos todo aquel día, y con qué paciencia sufrió Laura las reprensiones de su hermano por la inocente travesura de que ella estaba ufanísima!...
Últimamente, cuando en las plazas o calles de la Capital de su patria me he cruzado tal cual vez con el insigne poeta caucano, siempre, al lado de su pensativa y melancólica figura, me ha parecido ver alzarse, como una radiante visión, la encantadora y juvenil figura de mi amiga, y he vuelto a ver su rostro sonriente, y he escuchado su melodiosa voz de aquellos tiempos!
…Así, juntas en mi pensamiento, esas dos imágenes vienen a ser como una especie de símbolo, pues, al lado del poeta, aún en el ocaso de su vida, y por más triste y decepcionado que se halle, se alzará siempre alguna bella ilusión que ilumine sus últimos instantes.
Para concluir con este episodio, que algunos encontrarán por demás ajeno al fin de este artículo, - diré que, a mi regreso de Colombia, envíe a Laura un retrato de María con estos versos:
Esta la imagen es de la heroína
que el vate colombiano idealizó,
y cuya tierna historia, siendo niñas,
leíamos, temblando de emoción.
Contemplaba, y al ver su rostro bello,
y al recordar el tiempo que ya huyó,
también recuerda a la distante amiga
que desde aquí te envía el corazón.
………………………………………….
Pero algunas cuartillas de papel llevamos ya borrajeadas desde la primera en que pusimos como epígrafe del artículo que nos proponíamos escribir el nombre de Ricardo Palma, y después de no pocas divagaciones, paréntesis y circunloquios, caemos en cuenta de que no hemos logrado aún expresar nuestro deseo en el asunto que traemos en los puntos de la pluma.
Resumamos, pues.
El cariño que nos inspiran las obras que deleitaron nuestra infancia y nuestra primera juventud, y, por concomitancia, los autores de ellas, dura, por lo general, tanto como nuestra vida, siendo inútil que, pasadas aquellas felices edades, el buen gusto literario refinado por el estudio, o la razón madurada por los años, pretendan debilitarlo con el frío escalpelo de la crítica. El corazón rechaza esos severos análisis, y persiste, quand méme, en sus ilusiones.
Y si esto pasa tratándose de libros de muy escaso y de ningún mérito literario, a los que no podemos despojar del prestigio que les prestaran a nuestros ojos circunstancias especiales, ¿qué no sucederá con obras que a esas circunstancias extrínsecas unen las propias de una importancia real y verdadera, y por la cual han pasado ya a autoridad de cosa juzgada?
He aquí, por qué no me atrevo ni me atreveré jamás a decir si Ricardo Palma es merecedor de la gran fama que tiene en ambos continentes, y de que no poco orgullosos estamos sus paisanos. Sólo diré que yo leo siempre con extraordinario placer cuanto sale de su chispeante pluma, y lo que sí afirmo, sin temos de que nadie me desmienta, es que igual cosa pasa a todos los que, ya inteligentes, ya profanos, pasan la vista por las amenas páginas que diariamente produce la fecunda vena del ingeniosísimo escritor peruano.
Lastenia Larriva de Llona. Guayaquil, Febrero 7 de 1888.
GRIMANESA MARTINA MATO USANDIVARAS (1852-1909)
Grimanesa Martina Mato Usandivaras, más conocida como CLORINDA MATTO DE TURNER, fue precursora del género indigenista y destacada escritora y una de las precursoras de la novela hispanoamericana, llegando a abordar temas y problemas relativos a la igualdad, la libertad, la moralidad y la justicia para todos, así como también sus tradiciones se fundaban en el folklore peruano y en la historia colonial de Cuzco. Apoyó causas políticas y sociales. Y alentó con especial interés las reformas de la educación de las mujeres y la situación de la población indígena e impulsó la abolición de la corrupción en la Iglesia Católica. Nació en el Cusco el 11 de noviembre de 1852 y falleció en Buenos Aires, Argentina, el 25 de octubre de 1909.
Fue autora de las obras “Aves sin nido” (1889), “Perú-radiciones Cuzqueñas” (1884), “Tradiciones cusqueñas” (Tomo II, 1886), “Bocetos al lápiz de americanos célebres” (1889),Índole (novela) (1891), “Elementos de Literatura Según el Reglamento de Instrucción Pública Para Uso del Bello Sexo” (1884); “Hima-Sumac ó El secreto de los Incas” (1892); “Leyendas y recortes” (1893) y “Drama histórico en tres actos”, “Boreales, miniaturas y porcelanas” (1902), “Cuatro conferencias sobre América del Sur” (1909), “Viaje de Recreo. España, Francias, Inglaterra, Italia, Suiza, Alemania” (1909), “Herencia” (novela,1895), “Analogía.Segundo año de gramática castellana rn las escuelas normales, según el programa oficial” (1897).
Publicó sus artículos en periódicos como “El Mercurio”, “El Heraldo”, “El Ferrocarril”, “El Eco de los Andes”, en el diario arequipeño “La Bolsa” de Arequipa, en “Los Andes” de Lima, “La Nación”, “El Tiempo”, “La Razón”.
fundó y editó la revista“Búcaro Americano”, de Buenos Aires; fundó el periódico El Recreo (1876), primer semanario sobre literatura, artes y ciencias dirigido por una mujer en Cusco; Fue directora de la revista “El Perú Ilustrado” de Lima.
“AVES SIN NIDO” fue una novela controvertida debido a que el argumento narra la historia de amor entre un hombre blanco y una bella mujer mestiza, quienes no pudieron casarse al descubrir que eran hermanos, hijos de un mismo padre, un sacerdote mujeriego, abordando así la inmoralidad sexual de los clérigos de esa época. A raíz de esta publicación y la de un relato supuestamente sacrílego del escritor brasileño Henrique Coelho Netto en El Perú Ilustrado, la Iglesia católica inició una campaña en contra de Clorinda Matto, quien fue excomulgada. Las masas populares, instigadas por el clero, asaltaron su casa, incendiaron su efigie y quemaron sus libros, los cuales fueron prohibidos. Estos fueron momentos muy difíciles en la vida de Clorinda Matto y no fueron muchos los que se atrevieron a defenderla y apoyarla públicamente. Ella hace especial mención a tres amigos a quienes les dedica su novela Índole (1891) diciendo: "A mis queridos amigos y colegas Ricardo Palma, Emilio Gutiérrez de Quintanilla y Ricardo Rossel". Este último se presentó ante la Cámara de Diputados para expresar su más enérgica protesta por los abusos cometidos en contra de Clorinda Matto y su familia: “Vengo en fin a ejercer un derecho y a cumplir un deber, protestando energicamente contra los actos públicos instigados por las autoridades eclesiásticas i tolerados por las autoridades políticas del Cuzco, contra el honor, la propiedad i la vida de la inteligente i distinguida escritora Clorinda Matto de Turner i su respetable familia. Vengo finalmente a pedir que se oficie por la H. Cámara al Señor Ministro de Gobierno, para que informe a la mayor brevedad posible sobre las medidas que ha tomado para castigar a los culpables de aquellos actos, en desagravio de la ley escarnecida y del orden público turbado”. Ricardo Rossel. Lima, 10 de octubre de 1890”[11]
ELVIRA GARCÍA Y GARCÍA (1862-1951)
Nació en Lambayeque el 1° de junio de 1862 y murió en Lima el 23 de octubre de 1951. Pedagoga y escritora, periodista de prolífica pluma, colaboradora de muchas publicaciones, pionera del fomento de la educación para la mujer en el Perú, fundó y dirigió importantes centros de enseñanza.
Fue autora de las obras :“Lecciones de zoología e higiene” ((1909)“El alma del niño” (1924) prologado por Manuel Vicente Villarán, “La mujer peruana a través de los siglos” (2 volúmenes) (1924-1935), “Historia literaria” (1927), “Literatura preceptiva” (1927), “El diario de una maestra” (1927), “El problema educacional” (1939), “Frente a la Humanidad” (1942), “Fraternidad Americana” (1946), “Espíritu de cooperación” (1947) y “Caminos de la vida” (1948)“Educación femenina correspondiente a la misión social que debe llenar la mujer en América” (1908), “La educación del niño” (1924), “Cruzada a favor del niño” (1938), “Historia de los jardines de infancia en Lima” (1939), “Unión de fuerzas espirituales” (1943), “Modelando el porvenir. Reflexiones sobre cultura moral” (1944) y “Voces lejanas. Cuentos, leyendas, poemas, añoranzas, reflexiones y anhelos de paz” (1944).
Fue pionera del fomento de la educación para la mujer. Fundó en el Callao el Liceo Peruano (1883) para la enseñanza de señoritas y en Lima fundó el Liceo Fanning y que dirigió durante veinte años (1894-1914), fundó el primer jardín de infancia o kindergarten (educación preescolar) del Perú en 1902.En su memoria, un colegio nacional de mujeres ubicada en el distrito de Pueblo Libre, de Lima, lleva su nombre.Cuando contaba con dieciocho años de edad ya era profesora del Colegio Santa Isabel. Dirigió durante diez años la Escuela Municipal N° 10 del Callao
Fue profesora (1928) y directora (1931-1941) del Colegio Nacional de Mujeres “Rosa de Santa María” de Lima. César Toro Montalvo, en su “Manual de Literatura Peruana” (tomo I, AFA Editores, 3ª.edición, Lima,. 2008:568), subraya al respecto: “La primera obra que habla sobre la literatura escrita por mujeres en el Perú del siglo XIX (y parte del XX), es la que escribió Elvira García y García, que apareció con el título de Escritoras y Poetisas notables que comprende (la primera parte de dos tomos) de su libro mayor La mujer peruana a través de los siglos…”
De 1915 a 1919, encomendada por el presidente de la República José Pardo y Barreda, realizó importantes reformas e innovaciones como directora en el Colegio de Educandas de Nuestra Señora de las Mercedes del Cuzco.
En 1928 al fundarse el primer Colegio Nacional de Mujeres, llamado posteriormente Rosa de Santa María, fue nombrada profesora de Castellano, y directora desde 1931 hasta 1941. Creó la Sociedad ¡Salvemos a los niños!, cuya presidencia la ejerció hasta su muerte.
En 2022 recibió un reconocimiento póstumo por parte del Ministrio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) del Estado Pweruano y la condecoración Orden al Mérito de la Mujer, a la vez que fue reconocida por su contribución en la promoción de los derechos de las mujeres desde el campo de la educación peruana.
AMALIA NATIVIDAD PUGA DE LOSADA (1866-1963)
Nació en Cajamarca el 8 de septiembre de 1866 y falleció en Lima el 20 de septiembre de 1963 a la edad de 97 años.
“La Puguita” perteneció a una generación de famosas mujeres del Perú. Escritora, poetisa, novelista, ensayista y cuentista, casada con el escritor colombiano Enrique Cristóbal de Losada Plissé en 1893.
Ha sido incorporada al Círculo Literario en 1887 y al Ateneo de Lima en 1891.Fue autora de las obras: La felicidad; (1887) La literatura en la mujer (1891); Ensayos literarios (1893); El voto (1923); Poesías (1928); La madre Espinach, vidente y profetisa (1933 y 1950); Tragedia inédita; (1948) y El jabón de hiel (1949); y Los Barzúas (1952).
En 1960 es condecorada por el Gobierno con la Orden El Sol del Perú. En 1892 gana un concurso organizado por el Concejo Provincial de Lima con el poema “El Descubrimiento”, poema escrito en conmemoración de los cuatroscientos años de la llegada de Colón a América. En 1931, en su ciudad natal, Cajamarca, se instala la estatua de la escritora en la plaza que hoy lleva su nombre.
En 1937 organiza y preside la Liga Femenil Pro-Diócesis de Cajamarca.
Clorinda Matto de Turner la llama “La juvenil musa del Parnaso” en “Las obreras del pensamiento de América del Sud”.
Destacó en la traducción de importantes obras del inglés y del francés.En diciembre de 1924 es elegida miembro del Comité Ejecutivo de la Segunda Conferencia Panamericana de Mujeres en Lima.
MARÍA LAURA ESTHER RODRÍGUEZ DULANTO (1872-1919)
Fue la primera médica cirujana del Perú, que juramentó el 25 de octubre de 1900 ,y la primera mujer en el Perú que a la edad de 19 años y con el calificativo de 20 ingresó a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en mayo de 1892. En 1898 octuvo el grado de doctora en Ciencias.
Nació en Supe (Barranca), el 18 de octubre de 1872 y falleció en Lima el 6 de julio de 1919, siendo enterrada en el nicho 89-D del Pabellón San Marcos en el cementerio Presbítero Maestro de Lima.
Por sus altas calificaciones, en diciembre de 1895 el Congreso de la República le confirió un subsidio de 40 soles mensuales hasta la culminación de sus estudios.
Fue la primera mujer en el Perú en obtener el grado de Bachiller en Ciencias, el 27 de octubre de 1898, con calificativo sobresaliente y con la tesis fue “Estudios Geológicos en la Provincia de Chancay”. No se casó ni tuvo hijos. Fundó la Primera Escuela de Enfermería del Perú, ejerciendo en esta la docencia.
En la escuela de la señorita Magdalena Badani, un prestigioso centro educativo en la que se formaba a las futuras profesoras del país, María Laura Esther Rodríguez Dulanto logró el título de preceptora de tercer grado.
En 1972, la Beneficencia Pública de Lima le erigió un busto en el Parque de la Historia de la Medicina Peruana, con placa recordatoria que decía: "Placa Recordatoria a la Dra. Laura Esther Rodríguez Dulanto. 1876-1919. UNMSM 22-IX-1900".[12]
En 1910, al recrudecerse el conflicto limítrofe entre el Perú y el Ecuador, fundó la Unión Patriótica de Señoras.
ZOILA AURORA CÁCERES MORENO (1877-1958)
Nació en Lima, el 29 de marzo de 1877 y murió en Madrid, el 14 de febrero de 1958. Bajo el seudónimo "Evangelina" escribió varias crónicas para el diario El Comercio. Hablaba inglés, francés y alemán. Perteneció a la corriente literaria del modernismo, entabló amistad con Rubén Darío y Amado Nervo. Discípula de Clorinda Matto de Turner, fue una firme oradora, escritora destacada, fecunda periodista, crítica e historiadora del arte, y feminista peruana. Sus padres fueron el Mariscal Andrés Avelino Cáceres, héroe de la Guerra de 1879 y presidente de la Repúblicaa en dos períodos (1886-1890 y 1894-1895) y Antonia Moreno Leyva. Su vida lo consagró a la reivindicación de los derechos de la mujer. En 1896 publica “La emancipación de la mujer” en el periódico Búcaro Americano. En 1902 se graduó en la Escuela de Altos Estudios de La Sorbona en París con la tesis “Feminismo en Berlín”. Fundó en Lima el Centro Social de Señoras (1905) con el fin de impulsar la educación femenina. En 1909 fundó la Unión Literaria de Países Latinoamericanos. Y en 1924 creó la organización Feminismo Peruano para la defensa y promoción del derecho de ciudadanía de las mujeres, el derecho al sufragio y la reforma del código civil de 1851.En 1930 asesoró para la creación del primer Sindicato de Costureras del Estado.
Fue autora de “La emancipación de la mujer” (1896), “Mujeres de ayer y de hoy” (1909), “España en la poesía del Perú”, “La campaña de La Breña” (1921), “La Francia religiosa”, “Mi vida con Enrique Gómez Carrillo” (1919), “Ignacio Merino pintor peruano” (1919), “Oasis de Arte” que lleva el prólogo del poeta modernissta nicaragüense Rubén Darío, “La Rosa muerta” (1914), “Las perlas de la rosa” (1930), “La princesa Sumac Tica” (1929), “La Ciudad del Sol” (1927) donde describe sus impresiones sobre el Cuzco, “Labor de Armonía interamericana en los Estados Unidos de Norteamérica” (1946), “Epistolario relativo a Miguel de Unamuno” (2002), “Unamuno y el Perú”, etc.
En 1911 dictó una conferencia en el auditorio del colegio Nuestra Señora de Guadalupe titulado “El estudio de la pintura en el Perú”,abordando las obras de artistas como Francisco “Pancho” Fierro, Ignacio Merino, Francisco Laso y Daniel Hernández, entre otros.
Luchadora social, promotora y defensora de los derechos de las mujeres, en 1930 pidió al gobernante Luis M. Sánchez Cerro el voto para la mujer en el Perú. Contribuyó a la fundación de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (1938). Representó al Perú como delegada en la Comisión Interamericana de Mujeres (1940-1945), con sede en Washington.
MARÍA ANGÉLICA PALMA Y ROMÁN (1878-1935)
Usó los seudónimos Marianela y Araceli, y fue una excelente escritora y periodista, hija del reconocido tradicionista Ricardo Palma, -quien se encargó de reorganizar la Biblioteca Nacional del Perú después del saqueo de las tropas chilenas-, y de Cristina Román y Olivier.
Fue una de las fundadoras del movimiento feminista en el Perú y formó parte del movimiento modernista. Cultivó la novela histórica, la poesía, el ensayo, la crítica, la crónica y la biografía.
Escribió para las revistas “Prisma”, “Mercurio Peruano” y “Variedades” y en los diarios “La Crónica” y “El Comercio”. Autora de las obras “Coloniaje romántico” (1923) obra que fue premiada en el Concurso Literario Internacional de Buenos Aires en 1921, “Tiempos de la Patria Vieja” (1926), “Uno de tantos” (1926), “Vencida” (1918) y “Por senda propia” (1921), “Al azar” (1926), “Contando cuentos” (1930), “Fernán Caballero la novelista novelable” (1931), “Ricardo Palma” (1933), “El Palma de la juventud”, “La sombra alucinante” (1939). Desempeñó la corresponsalía en Lima del diario español El Sol.
En Madrid supervisó la edición y compilación de las Tradiciones peruanas, obra cumbre de su padre Ricardo Palma, que se publicarían íntegramente entre 1923 y 1925.
Representó al Perú en el Congreso Interamerifcano ede Mujeres de 1926, celebrado en la ciudad de Panamá. En 1929 el gobierno peruano la nombró integrante de la comisión oficial para la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
Luis Alberto Sánchez escribe que las novelas de María Angélica Palma "forman parte de un género familiar, aséptico, entretenido y bien escrito aunque sin ninguno de los ingredientes que confieren calidad perdurable a las grandes obras de la literatura"[13]
Fue miembro de la Sociedad Menéndez y Pelayo de Santander, de la Academia hispano Americana de Ciencias y Artes de Cádiz y de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.
Nació en Lima el 24 de noviembre de 1878 y murió en Rosario, Argentina, el 25 de octubre de 1935.
Realizó estudios de educación primaria en el liceo dirigida por Teresa González de Fanning.
Usó los seudónimos de Araceli o Marianela, llegando a publicar sus artículos en Prisma, Variedades, La Crónica y El Comercio.
En 1892 fue nombrado representante del Perú al Noveno Congreso Internacional de Americanistas.
El destacado intelectual, militar y político peruano José de la Riva Agüero escribió en el prólogo a la novela “Por senda propia” muy especiales elogios a María Angélica Palma: “Aprecie el lector curioso de las costumbres limeñas, tan discretos y suaves capítulos. Resaltan en ellos las dotes de observación delicada y sencilla elegancia que caracterizan a la que, sin ofensa de nadie, es hoy indiscutiblemente la más distinguida de las literatas peruanas”.
En 1935, en Argentina, María Angélica Palma dio cuatro conferencias en el Teatro Cervantes y participó en el homenaje que se rindió a Ricardo Palma en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Sus dos próximas novelas, ambas históricas, Coloniaje romático y Tiempos de la Patria Vieja, recibirán sendos premios, la primera en Buenos Aires en 1921 y la segunda en Lima, en 1924, en el concurso celebrado con motivo del centenario de la batalla de Ayacucho.[14]
En el Perú recibió homenajes póstumos tributado por las Sociedaes “Amigos de Palma” y “Entre Nous”.
Según María Pía Sirvent, en “Angélica Palma: su vida y su obra (1878-1935”, Angélica Palma escribió sobre su tiempo, reconstruyó “la problemática social, política y económica que se estaba viviendo. Sus novelas y cuentos encarnan los tipos y costumbres de una forma de vida y una sociedad que se estaba abriendo paso al progreso debatiéndose entre la tradición y la modernidad”.
MARÍA PETRONILA DE JESÚS ALVARADO RIVERA (1878-1971)
Nació en la hacienda Chacrabajo, en Chincha Baja (Ica), el 27 de mayo de 1878 y falleció a la edad de 93 años en San Isidro, Lima, el 6 de mayo de 1971. Sus padres fueron Cayetano Alvarado Arciniega y Jesús Rivera Martínez. Realizó estudios de educación primaria hasta el tercer grado en la escuela de la señora Rodó, el máximo grado de estudios para las mujeres de aquella época. Sus estudios posteriores fueron autodidactas. Investigadora y luchadora social, educadora y socióloga autodidacta, periodista independiente y escritora vanguardista, oradora sin par, considerada la primera feminista de Perú. Colaboró como columnista en los diarios El Comercio, El Diario, La Prensa, La Crónica y El Tiempo.
Elsa M. Chaney (1930-2000), antropóloga e investigadora estadounidensen y profeora de la Universidad de Iowa (EE.UU.), en su artículo “Significado de la obra María Jesús Alvarado Rivera” manifiesta: “Esto es, precisamente, el caso de la mujer casi olvidada que nos ocupa en el presente trabajo. Es necesario empezar la labor de rescatarla porque María Alvarado es muy importante para noso- tras en 1987, más de cien años después de su nacimiento en 1878. Es importante, porque fue la mujer que, sin duda alguna, inició el feminismo de las primeras décadas del siglo, vinculado con los movimientos en otros países donde también se trabaja- ba por los derechos civiles y el voto de la mujer. Sin embargo, el caso de María Jesús Alvarado, es particularmente interesante por el hecho de que sus ideas llegaron mucho más allá de una mera lucha por el voto. Sus inquietudes, sus temas, sus enfo- ques y también sus acciones –porque era una mujer no sólo de ideas– eran de una amplitud tal que, al leer lo que queda de sus documentos, se tiene una viva sensación de su vigencia en nues- tra época. Personalmente, tuve la misma sensación cuando la entrevisté hace ya 20 años, lo cual quiere decir que es una mujer de todos los tiempos, o sea, no una feminista limitada al estilo solamente “sufragista”, sino una figura de transición al feminismo más amplio de hoy. Por eso, no sería correcto llamarla “precursora” porque pertenece más a nosotras, las mujeres de hoy, que a su propia época”[15].
El 21 de diciembre de 1924 sufrió la represión política del presidente Augusto B. Leguía, quien ordenó el allanamiento del hogar siendo tomada prisionera e incomunicada en la cárcel de mujeres Santo Tomás, por imprimir en su Escuela Taller Moral-Trabajo unos volantes de los obreros despedidos y por no entregar los originales ni decir a las autoridades quiénes eran los autores de los volantes; siendo liberada después de tres meses y un día a condición de que saliese del Perú y el 26 de mayo de 1925 salió rumbo a Buenos Aires, Argentina. Retornó a Perú seis años después de que el dictador Leguía fuera derrocado por el comandante Luis M. Sánchez Cerro.
En 1910 presentó un trabajo sobre la problemática de la mujer peruana al Congreso Femenino Internacional realizado en Dinamarca.
En su conferencia del 28 de octubre de 1911 «El feminismo en la Sociedad Geográfica de Lima» planteó la necesidad de otorgar igualdad de derechos civiles y políticos a las mujeres en el Perú, también a los niños, obreros e indígenas.Expuso los fundamentos del feminismo como corriente de cambio social a nivel mundial y planteó la necesidad de otorgar igualdad de derechos civiles y políticos a las mujeres: “El principio fundamental del feminismo es la igualdad de la potencialidad mental y de la habilidad para el trabajo del hombre y de la mujer, igualdad probada irrefutablemente por la historia, y hasta por la somera observación diaria, por cuya identidad de personalidades, es de absoluta justicia que sean iguales ante la ley, libertándose la mujer de la forzosa y muchas veces tiránica y cruel tutela del hombre, que ningún derecho tiene a ejercer supremacía en la pareja humana…” Basado en estos principios, el feminismo de María Alvarado exigió las siguientes reivindicaciones: Primero: Dar mayor amplitud y facilidades a la educación de la mujer, desarrollando su intelecto y aptitudes de igual manera que en el hombre. Segundo: darle acceso a los empleos públicos y las profesiones liberales; Tercero: que se le concedan los mismos derechos civiles que al varón, libertando a la mujer casada de la dependencia del esposo, a la que la ley la somete, privándola de los derechos de que goza de soltera. Cuarto: que se le otorguen los derechos políticos para poder intervenir directamente en los destinos nacionales[16].
En 1914 fundó la institución “Evolución Femenina” en aras de la cultura y los derechos de la mujer, teniendo como propósito establecer colegios secundarios públicos para mujeres y en la que aprendan los conocimientos prácticos para el cuidado de los niños y el manejo adecuado y eficiente del hogar y cuando se casen sepan administrar eficientemente sus asuntos económicos y financieros. En la exposición de principios de los Estatutos de esta institución , aprobados en Junta General de 25 de mayo de 1914, María Jesús Alvarado Rivera subraya: “La Patria i la Humanidad son los dos sublimes ideales de la mentalidad moderna: la Patria exige madres generadoras de buenos ciudadanos: la Humanidad necesita espíritus altruistas campeones de las reformas sociales. Eduquemos a la mujer peruana para esta noble, excelsa misión de patriotismo i perfeccionamiento”.
Asimismo por gestión de la Evolución Femenina en 1915 de aprobó en la Cámara de Diputados del Perú el ingresso de mujeres a las Sociedades de Beneficencia Pública.[17] En 1913 formó parte del Comité Directivo de la Asociación Pro Indígena, institución fundada en 1909 por Pedro Zulen y Dora Mayer. Desde esta institución apoyó decididamente las luchas de los indios y obreros en procura de sus mejores condiciones de vida, poniendo fin a la usurpación de sus tierras.
“La pretendida inferioridad de la mujer, y las leyes que como a tal la consideran no se fundan en ningún principio científico, en ninguna verdad real, sino simplemente en inveterados hábitos, en injustos prejuicios sociales”
llegó a decir en cierta ocasión María Jesús Alvarado Rivera.
En 1915 creó la Escuela-Taller “Moral y Trabajo” con el fin de educar laboralmente a las hijas de los obreros.
En 1916 fue nombrada presidenta del Primer Congreso Panamericano del Niño realizado en Buenos Aires, Argentina. En 1923 fue elegida secretaria interina del Consejo Nacional de Mujeres del Perú. En 1941 fue elegida regidora de la Municipalidad de Lima.
Fue autora de las obras: El Feminismo (1911), Nuevas cumbres (1923), El imperativo de la sangre (1938), El tesoro de la Isla y Mártir Olaya (1939), La Perricholi: Novela histórica dramatizada en treinta jornadas (1946),Amor y Gloria: El romance de Manuela Sáenz y el Libertador Simón Bolívar (1952).
En el año 2009 la colección de obras inéditas, manuscritos, cartas, fotos, documentos de incalculable labor, etc., fue cedida en calidad de custodia al Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán por Doris Inés Alvarado Contreras, sobrina nieta de María Alvarado y representante de la Familia Alvarado. Y como parte de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2021, el Gobierno de Perú declaró oficialmente el archivo Alvarado Rivera como Patrimonio Cultural de la Nación.
JULIA MANUELA CODESIDO ESTENÓS (1883-1979)
Pintora y profesora en la Escuela Nacional de Bellas Artes, representante del movimiento plástico peruanista, popularmente conocido como indigenista, asociada a la corriente del pintor José Sabogal. En cierta ocasión Julia Manuela Codesido expresó: "El indio peruano es para mí una revelación humana de fuerza, resignación, paciencia y fe".
Asimismo formó parte del taller del reconocido pintor escolástico Daniel Hernández. Realizó importantes exposiciones de sus obras en Lima, México, Nueva York, París y San Francisco de California.
En 1923 fue elegida subsecretaria del Consejo Nacional de Mujeres del Perú.
En 1931 Julia Manuela Codesido fue nombrada profesora de dibujo y pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1946 fue nombrado miembro del Instituto de Arte Peruano.
Expuso su obra pictórica en la Sala de la Academia Nacional de Música Alcedo de Lima, en la Sala Principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Galería de Exposiciones del Palacio de Bellas Artes de México y en diversos lugares del Perú y en el extranjero en Paris, New York, Barcelona. En 1976 le otorgaron el Premio de Cultura en el área de Arte.
Nació en Lima el 5 de agosto de 1883 y falleció de un paro cardíaco en Lima el 8 de mayo de 1979. Sus padres fueron Bernardino Codesido Oyague y Matilde Estenós Carreño.
En 1976 recibió el Premio Nacional de Cultura en el Área de Arte y en 2022
recibió un reconocimiento póstumo por parte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) del Estado Peruano, el cual, mediante un decreto en ocasión del 8 de marzo, le otorgó la condecoración “Orden al Mérito de la Mujer”.
MERCEDES ALICIA GALLAGHER ORTIZ DE VILLATE (1883-1950)
Llamada también Mercedes Gallagher de Parks, fue escritora y académica, presidenta de la II Conferencia Panamericana de Mujeres celebrada en Lima en 1924 y vicepresidenta de la Sociedad Filarmónica de Lima (1928-1930), presidente del Consejo Nacional de Mujeres de Perú y miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía y recibió la Cruz Pro Ecclesia et Pontífice de la Iglesia católica. Fue autora de “Sombras en el camino”, “La realidad y el arte”, “La escultura p0opular y costumbrista en piedra de Huamanga” y “Mentira Azul”.
Nació en Lima el 26 de marzo de 1883 y falleció en 1950 a la edad de 67 años. Sus padres fueron Pedro Daniel Gallagher Robertson-Gibbs y Mercedes Ortíz de Villate y Laurent. Se casó en Lima el 11 de diciembre de 1908 con Juan Francisco Bayly Caso. Luego de enviudar en 1911, se casó en Lima en segundas nupcias con el norteamericano Henry James Parks Wilson el 30 de enero de 1919.
Fue elegida presidenta de la Segunda Conferencia Panamericana de Mujeres realizada en Lima en 1924, vicepresidenta de la Sociedad Filarmónica de Lima de 1928 a 1930. Luego integró la Comisión de Cooperación Intelectual, de la Subcomisión para la enseñanza de los objetivos de la Sociedad de Naciones y presidente del Consejo Nacional de Mujeres de Perú.
Recibió la Cruz Pro Ecclesia et Pontifice de la Iglesia católica y fue miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía, del Club dde 24 Amigos, de la Biblioteca Entre Nous, del Instituto Británico de Filosofía y de la Gesellschaft für Freie Philosophie de Darmstadt.
Fue autora de las obras Introducción a Keyserling (1934), Problemas de la vida personal, junto al conde Hermann von Keyserling (1934),Sombras en el camino (1935), La realidad y el arte: Estudio de Estética Moderna (1937),Escultura populares y costumbristas en piedra de Huamanga (1942), A bird's eye view of Peruvian painting (1944) yMentira azul (1948) .
En Lima, hay una calle denominada “Mercedes Gallagher de Parks” en su honor.
ROSA DOMINGA PÉREZ LIENDO (1892-1954)
Nació en la ciudad de Tacna el 4 de setiembre de 1892 y falleció en eñ distrito de Miraflores,Lima, el 7 de marzo de 1954, a los 62 años de edad. Fue hija de don Alejandro Pérez Liendo y doña Josefa Pérez.
La Educación Secundaria los realizó en el Colegio Miguel Grau, teniendo como profesoras distinguidas a Elvira García y García y a Esther Festini.
Maestra de escuela, abogada y activista por los derechos civiles de la mujer, fue la primera mujer peruana que obtuvo el título de Abogada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en 1921 la Municipalidad de Lima le confirió un diploma de reconocimiento y fue la primera mujer que ocupó un cargo directivo en el Colegio de Abogados de Lima; propuso el derecho al sufragio para la mujer en el Perú. Concluyó sus estudios superiores en Letras y Derecho, ejerció la docencia y en 1914 fundó en Lima el Liceo “Santa Rosa”. Mediante la Ley N° 15250 el 3 de noviembre de 1964 se fundó en el distrito La Victoria de Lima el Colegio Estatal Rosa Dominga Pérez Liendo, en conmemoración a los 10 años de fallecimiento de tan distinguida educadora.
En 1919 obtuvo su bachillerato con la tesis “La condición jurídica de la mujer en la rama del Derecho Comercial”, y en 1920 el grado de doctor con la tesis de investigación “Un aspecto de la historia del Derecho peruano: Las constituciones.”
Grover Pango Vilgoso, en su artículo “Rosa Pérez Liendo, primera en varios logros” refiere que Elvira García y García en 1925 escribió sobre Rosa Dominga Pérez Liendo: “Esta abogada con que el Perú se enorgullece de considerar entre sus mejores exponentes de la intelectualidad moderna, está llamada a derramar el bien con mano pródiga, distribuida su actividad entre la práctica de su profesión y las labores del magisterio a que se consagra con general aceptación”.
La Institución Educativa Rosa D. Pérez Liendo cuenta con un Himno cuya letra corresponde al profesor Adolfo Falcón Coronado y la música al profesor Alfredo Calderón Castro.
HIMNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROSA D. PÉREZ LIENDO
Coro
Pérez Liendo, grandiosa patriota con tu ejemplo
podrás conducir a nuestro querido colegio a estudiar,
a luchar y a triunfar. (bis)
I
Con tu nombre estarás siempre escritos tu nobleza y
la voz del Perú porque eres heroica tacneña
forjadora de toda virtud.
II
De tus aulas emergen capaces promociones
radiantes de sol que por siempre serán nuestro
emblema expresión de todo esplendor.
III
Juventud gloriosa que marchas con valores para el
porvenir de mujeres con toda pujanza vencedoras en
diversa lid.
MARÍA JESÚS ISABEL WIESSE ROMERO (1894-1964)
Poetisa, periodista, escritora, ensayista, antologadora, difusora cultural, crítica de cine, música y literatura, lectora voraz y mujer sumamente culta y con gran dominio de los idiomas español, inglés y francés. En 1922 se casó con el pintor indigenista José Sabogal, de cuyo matrimonio nacieron sus dos hijos: José Rodolfo Sabogal Wiesse y Rosa Teresa Sabogal Wiesse. En sus colaboraciones periodísticas usó el seudónimo “Myriam”. Revisaba con minuciosidad y corregía los textos de su esposo José Sabogal.
Nació en Lima el 19 de noviembre de 1894 y murió en Lima el 29 de julio de 1964. Sus padres fueron el historiador y profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Carlos Wiesse Portocarrero, y María Teresa Romero Paz. Fue fundadora del Consejo Nacional de Mujeres del Perú en 1923. En 1922 se casó con el pintor José Sabogal (1888-1956). Durante varios años condujo un programa de música clásica en Radio Nacional del Perú.
Colaboró con sendos artículos en los diarios “La Crónica”, “El Perú”, “El Día”, las revistas “Amauta”, “Familia”, “Variedades”, “Mundial”, “El verdadero feminismo”, Hora del Hombre, Mensajero agrícola, Almanaque Agropecuario del Perú, entre otras.
Fue autora de las novelas: La huachafita, Rosario (historia de una niña), Diario sin fechas (novela) y Tríptico; de los ensayos: La cruz y el Sol (ensayo sobre mitos religiosos del antiguo Perú), Viaje al país de la música, Lima, El niño, ese desconocido, El mensaje de la música, Vida del Perú y de su pueblo. También es autora de los cuentos: Nueve relatos, Quipus, (relatos peruanos para niños), Aves nocturnas, El mar y los piratas, La flauta de Marsías (leyendas de la música), Pequeñas historias, Linterna mágica, La torre bermeja, El pez de oro y otras historietas absurdas. Y las siguientes obras biográficas: Santa Rosa de Lima, José María Córdova, La romántica vida de Mariano Melgar, José Carlos Mariátegui (etapas de su vida), y José Sabogal, el artista y el hombre. Finalmente publicó obras de teatro, poesías y la Antología de la poesía amorosa peruana.
Formó parte de una nueva organización obrera el Comité Pro Abaratamiento de las Subsistencias, junto con otras mujeres aguerridas de la época, teniendo por objetivo principal contrarrestar la escasez de alimentos básicos surgida tras la Primera Guerra Mundial.En 1918 estuvo vinculado con la Asociación Pro-Indígena.
Respecto al reconocimiento de la igualdad de género: en el número 4 de la revista Amauta María Wiesse Romero escribió: “En vano han vociferado los moralistas contra la mutilación del cabello femenino y contra la falda que descubre toda la pierna... En este siglo de campeonas de tenis y natación, de chauffeuses, electoras, oficinistas, periodistas y abogadas, resul- taban anacrónicos e incómodos el cabello y el traje largo”.
El Ministerio de Cultura de Perú ha declarado a 22 títulos de las obras de la escritora María Jesús Isabel Wiesse Romero como Patrimonio Cultural de la Nación, trabajos literarios que comprenden desde 1918 hasta 1958. Las obras incluidas como Patrimonio Cultural de la Nación son los siguientes:
La hermana mayor: comedia en un acto y tres cuadros; El modistón: entremés (1918),Motivos líricos: maderas de José Sabogal (1924),Trébol de cuatro hojas – poemas (dos ejemplares, 1932),Canciones (1934),Estancias (1945),Jabirú: diversiones al margen de la poesía (1951),Glosas franciscanas: maderas originales de José Sabogal (1926),La huachafita: (ensayo de la novela limeña) (1927),Rosario: historia de una niña (1929),Diario sin fechas – novela (1948),(Archivo Arte Peruano)Tríptico (1953),Nocturnos: maderas originales de José Sabogal (1925),Nueve relatos: (maderas de José Sabogal) (1933),Quipus: relatos peruanos para niños (1936),Aves nocturnas: (cuentos) (1941),Pequeñas historias: (cuentos) (1951),Linterna mágica: (cuentos) (1954),El pez de oro y otras historietas absurdas (1958),Viaje al país de la música (1943),El mensaje de la música: ensayo (dos ejemplares, 1952) y El niño, ese desconocido (1949).
“Tenía una posición crítica frente al feminismo militante. Venía de ver y admirar a las sufragistas inglesas que para ella marcaban la vanguardia. Lo que no le gustaban eran las manifestaciones que ‘sacaban’ a la mujer y descuidaban el cuidado de los hijos”, nos dice Ricardo Wiesse sobre la posición de su tía respecto al papel de la mujer en la sociedad.[18]
MARÍA TERESA CARVALLO CARRERA (1895-1989)
Pintora adscrita al movimiento indigenista, estudiosa de las costumbres buscando motivos plásticos para su producción, plasmó en sus obras un interés por la vida popular callejera y la vida de los pobres, cofundadora del Instituto de Arte Peruano, expuso sus obras en Panamá y Estados Unidos de Norteamérica.
Nació en Lima en 1895 y falleció en Lima en 1989, a los 94 años de edad, siendo enterrado en el Cementerio Presbítero Matías Maestro.
Fue educada en dibujo y pintura en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (1919-1925), por sus extraordinarios logros académicos fue premiada con la Medalla de Oro. Laboró en su alma máter desde 1931 hasta 1943..
CARMELA COMBE THOMSON (1898-1984)
Nació en Perú en 1898 y falleció en Perú el 10 de mayo de 1984.
Primera aviadora peruana, pionera de la Aviación Civil.Debido a sus logros en la aviación fue condecorada en dos ocasiones. El 27 de septiembre de 1960, la Fuerza Aérea del Perú la distinguió con la "Cruz Peruana al Mérito Aeronáutico" por ser la pionera de la aviación civil en Perú. Veintidós años después, el 27 de septiembre de 1982, el Ministerio de Aeronáutica le impuso la medalla al mérito "Jorge Chávez Dartnell" por su contribución al desarrollo de la aviación civil. En 2022 recibió un reconocimiento póstumo por parte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) del Estado Peruano, el cual, mediante un decreto en ocasión del 8 de marzo, otorgó la condecoración “Orden al Mérito de la Mujer” a Carmela Combe y otras 24 mujeres peruanas, siendo destacadas por su tarea en la defensa de los derechos y por promover la igualdad de género. En particular, Combe fue reconocida por "su rol en la eliminación de barreras para la igualdad de género en el país, como primera mujer aviadora en el Perú" (Wikipedia, La enciclopedia libre).
Con el seudónimo de “Marisabidilla” colaboró en “Mundial”, donde escribía sobre temas y problemas de la sociedad.
Su carrera en la aviación podría haber sido muy corta. El 9 de julio siguiente, luego de transportar dinero para pagar los sueldos de los campesinos en San Vicente de Cañete , tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia en Chorrillos por falla de motor. La falla mecánica fue causada por el uso de gasolina regular en lugar de un combustible especial de 100 octanos. El incidente es informado por El Comercio que indica que “el piloto Moore y la señorita Carmela Combe caen desde gran altura. Los pasajeros no resultaron heridos ” . El impacto de este aterrizaje afecta su columna vertebral , provocándole dolores crónicos y sordera. A pesar de esto, seguía decidida a seguir volando.[19] En 1932 se retiró de la aviación.
Antes de fallecer en el Hospital Central de la FAP, una de sus últimas declaraciones fue: “He sido muy feliz, la vida me dio todo para poder demostrar que la mujer, al igual que el hombre, podía desarrollar las mismas actividades”.
MARÍA VICTORIA REICHE NEUMANN (1903-1998)
Arqueóloga y matemática alemana nacionalizada peruana, estudiosa de las líneas de Nazca (Ica), a las que dedicó gran parte de su vida. Conocida como “La Dama de Nasca” o “La Dama del Desierto”, nació el 15 de mayo de 1903 en Dresde, Alemania y murió en el distrito de Santiago de Surco,Lima, el 8 de junio de 1998 a los 95 años de edad y víctima de cáncer de ovarios.
Sus padres fueron Felix Reiche Grosse y Ana Elizabeth Neumann. En 1928 se graduó como arqueóloga. Leía, hablaba, escribía y traducía cinco idiomas: español, inglés, italiano, alemán y francés.
En 1932 viajó a Perú para dedicarse a ser institutriz de los hijos del cónsul alemán en Cusco.
En 1936 retornó a Dresde, su ciudad natal, y un año después, a fines de 1937, volvió a Perú. Desde su retorno al Perú en 1937 empezó a prestar sus servicios de profesora de maemática, gimnasia, inglés y alemán , laboró en el Museo Nacional (1938), donde conoció al padre de la arqueología peruana, a Julio C. Tello. Desde 1946 se dedicó al estudio e investigación de las líneas de Nazca, de los enigmáticos geoglifos o “grabados en la tierra”.
En 1949 se publicó el primer artículo de María Reiche sobre las líneas de Nazca con el título de Mystery on the desert. A study of the ancient figures and strange delineated surface (Misterio en el desierto. Un estudio de las figuras antiguas y la extraña superficie delineada).
En 1992 el gobierno peruano le concedió el título de ciudadana honoraria de Perú y en 1993 se oficializó su nacionalización peruana.
Recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta y la Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz. En 1994, en virtud de sus exitosas gestiones, la UNESCO otorgó a las líneas de Nazca la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Existen más de diez mil líneas y setenta figuras de grandes dimensiones que atrae a miles de turistaas, investigadores y estudiosos. En mayo de 1998 la Unesco le condecoró con la medalla Machu Picchu.
“De 1945 a 1955, - dijo María Reiche-, luché sola para parar un proyecto de irrigación para campos de cultivo sobre las Pampas de Nazca. Me costó muchísimo trabajo y malos sabores, hasta que fui escuchada en el Congreso y parar semejante ignorancia, a partir de mi única y solitaria lucha es ahora mi mayor satisfacción haber hecho famosas al mundo entero y sobretodo generar divisas al Perú, las Pampas de Nazca. La gente que vivió hace mucho tiempo dejó un documento único que considero constituye un capítulo esencial en el desarrollo de la mente humana. No hay nada igual en ninguna parte del mundo, como el calendario astronómico más grande del mundo”.
Años antes de morir, María Reiche expresó: "Tengo definida mi vida hasta el último minuto de mi existencia. El tiempo será poco para estudiar la maravilla que encierran las pampas de Nazca, allí moriré".
Sus principales obras son: Los dibujos gigantescos en el suelo de las Pampas de Nazca y Palpa. Descripción y ensayo de interpretación, 1948, editado por Editora Médica (Lima), Secreto de la Pampa, 1968, editado por Heinrich Fink GmbH (Alemania), Contribuciones a la geometría y la astronomía en el Perú Antiguo, 1993, editada por la Asociación María Reiche para las Líneas de Nazca.
“En 1970, en el Congreso Internacional de Americanistas, María Reiche presentó, de nuevo, una petición de protección internacional para las Líneas y Figuras de Nazca, que seguían siendo muy dañadas por las visitas descontroladas de los turistas. Pero nuevamente su petición fue desatendida. Así pues, en 1976, con el único apoyo de su hermana Renate, se decidió a construir una torre-mirador como observatorio para los visitantes, y contrató a un vigilante para que controlara el acceso al desierto y los geoglifos. La torre está situada junto a la carretera Panamericana, a 3 km de la que había sido su espartana casa, y con ella consiguió una mejor observación de los dibujos sin que la gente tuviera que pisarlos. El acceso al observatorio era gratuito, pues María decía que, mientras ella viviera, nadie tendría que pagar por ver los geoglifos, aquellas misteriosas líneas que ella estuvo barriendo y conservando durante tantos años, mientras era «la mujer que barría el desierto».[20]
El aeropuerto de Nazca y un parque en Lima llevan el nombre de María Reiche.
CATALINA RECAVARREN ULLOA DE ZIZOLD (1904-1992)
Nació en Barranco en 1904, y muere en 1992. Conocida comúnmente como “Catita”, fue una poeta sin par, comunicadora, periodista rodante y viajera por diversos países del mundo, escritora, especializada en literatura infantil.
Fue secretaria cultural en la Escuela Normal Superior de Mujeres e integró la “Lucida generación de los años 20”.
Mujer de caminar ligero, zalamera, coqueta y chispeante a pesar de sus años, desde muy pequeña empezó a cultivar la actividad literaria.”Para mí la forma natural de hablar es rimando” solía decir en cierta ocasión.
Fue una de las fundadoras de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas, ANEA y de la Asociación Cultural Ínsula.
En 1939 escribíó libretos para ‘El Momento Infantil’, en Radio Nacional del Perú. En 1943 fue codirectora del programa de radio Nosotras, emitido en Radio América.
El prolífico escritor peruano Danilo Sánchez Lihón la describe a Catalina Recavarren así: "Era espigada y del color del pan, con una larga trenza recogida sobre la nuca altísima. De ojos luminosos y profundos. De gestos desenvueltos y casi infantiles. Tenía en aquel entonces 82 años y conservaba su garbo, su donaire y hermosura. Se la sentía libre y niña.”
Fue autora de obras poéticas “La escala”, “Inquietud”, “Cantos y cuentos”, “Vórtice-vértice”, “La ronda en el patio”, “El cantar de mis cantares”, “Los ángeles”, “10 poemas”, “Flor de rezar” y la obra costumbrista “Chanfaina”. Asimismo “Reflejos”, “Redondo” (cantos, cuentos, fabulas), “Flora Tristán” (en prosa), “Memorias de una Desmemoriada” (libro autobiográfico), “Altimundo” y “Ajedrez”. “La Mujer Mesiánica” y “Antología de La Mujer Peruana”.
Recibió las distinciones: Las Palmas Magisteriales, La Medalla cívica de Lima y Las Palmas insulares.
Luis Alberto Sánchez, en su obra “Literatura Peruana”, expresa que Catalina Recavarren “Tiene derecho a figurar entre las más auténticas poetas peruanas”.
“Nací en Barranco, donde han nacido treinta y siete buenos poetas…yo seré la regular”, fueron las palabras de Catalina Recavarren Ulloa (Barranco, Lima, 1904-1992) (López Bustamante, 2018).
“Yo soy una poetisa rodante. Improviso en el microbús, en el carro, en el ómnibus y memorizo para copiar en cuanto llego a mi casa.”Catalina Recavarren (Elvira de Gálvez, 2017).
POEMA SIN FORMA
Ya no es hora de versos ajustados en metro;
de rimar luna con duna, canto con llanto…
No es hora de apretar consonantes,
como quien sujeta las riendas
de una acémila mansa.
Es hora de GRITAR-tal vez con un profundo
silencio-
De plantarse con el cuerpo erguido,
la cerviz alta… Escribir con el gesto,
con la vida, la sangre y si es necesario,
con la muerte!
Este es el único verso!
Abril y Mayo 1970
En el distrito de Barranco, un mirador lleva su nombre.
RESUMEN DE LA OBRA “MEMORIAS DE UNA DESMEMORIADA”
“Memorias de una desmemoriada" es una obra escrita por la peruana Catalina Recavarren. Publicada en 1995, la obra se presenta en forma de diario y es una narración autobiográfica que se centra en la vida de la autora y su experiencia como mujer en una sociedad patriarcal.
El libro se destaca por su estilo literario fresco y directo, así como por la forma en que la autora aborda temas como la identidad, la memoria y la lucha por la igualdad de género. Catalina Recavarren reflexiona sobre su propia vida, sus relaciones personales y su carrera artística como escultora y escritora. También aborda su experiencia como feminista y su compromiso con la causa de las mujeres.
"Memorias de una desmemoriada" es una obra que combina elementos de la narrativa, el ensayo y la reflexión personal para ofrecer una mirada profunda y sincera sobre la vida de la autora y su compromiso con la lucha por los derechos de las mujeres en una sociedad que tradicionalmente las ha marginado. Es una obra que invita a la reflexión sobre la identidad de género, la memoria y el activismo feminista. / Fuente: ChatGPT 3.5
CARLOTA CLARA CARVALLO DE NÚÑEZ (1909-1980)
Pintora, ejerció la docencia en varios colegioss nacionales y el periodismo, reconocida poeta, dramaturga y escritora de cuentos infantiles, estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes.. Premio Nacional de Teatro Escolar (1943), Premio Nacional de Pintura (1952). Ha publicado las obras “Rutsí, el pequeño alucinado”, “El niño de cristal”, “El pájaro niño”, “El arbolito y otros cuentos”.
Nació en Lima el 26 de junio de 1909 y falleció en Barranco, Lima, el 29 de marzo de 1980, a la edad de 71 años.
Ejerció el periodismo, la docencia y la labor de artista. Sus padres fueron Armandol Carvallo Argüelles y Eugenia Wallstein Müller.Realizó estudios en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú de Lima, bajo la dirección de Daniel Hernández y José Sabogal.En 1933 egresó con el Primer Premio en Pintura.. El 27 de diciembre de 1934 contrajo matrimonio con el historiador y crítico literario Estuardo Núñez Hague.
Recorre varios departamentos del Perú, entre ellos Puno, Cusco y Arequipa, realizando estudios y muestras en diversas galerías, cultivando inicialmente la corriente del indigenismo. Publicó sus artículos en las revistas Semanal, Hombre de la Calle, Limeña, Urpi. Fue subdirectora de la revista ALPHA de la Asociación de Amigos del Arte.En 1952 ganó el Primer Premio “Ignacio Merino” por su obra pictórica.
Su esposo, don Estuardo Núñez, secretario perpetuo de la Academia Peruana de la Lengua, dice: “Carlota Carvallo pasó su infancia y parte de su adolescencia en Huacho, en contacto con la campiña,las plantas, las flores y los animales, hombres mujeres del campo, oyendo sus cantos y cuentos, obsrvando sus costumbres y lo más típico de su vida. Sólo hizo algunos (años) de escuela primaria y dos o tres años de media, de modo y un tanto informal, pues ella prefirió estudiar atendiendo a la vida, a los hombres en sociedad y leyendo libros de literatura y de historia que encontró en su hogar. Logró así una formación autodidacta”.[21]
En vida publicó más de cien cuentos y diez libros, entre éstos figuran El papel de la Literatura Infantail y Un recuerdo del pintor Enrique Camino.
Entre sus obras de teatro se consideran: La tacita de planta (1944), El valiente Oshta (1955), Extraña visita (1959), Florisel (1959), El monigote de papel (1967), Talismán (1979) y El Duende de la tormenta.
En el área de cuentos se consideran: Rutsi, el Espíritu de la Selva (1947), La soledad de Timoteo (1956), El pájaro niño y ortros cuentos (1952), Cuentos Fantásticos (1969), Cuentos de Navidad (1970), El Amaru y otros cuentos del Perú (1976), La flor del tiempo (1979), Ls niña del espejo y otros cuentos (1990), Oshta y el duende y otras historias (1999), El pájaro dorado o la mujer que vivía bajo un árbol de pan (s/f).
Entre sus obras pictóricas cabe referir: Autorretrato (1932), Los paniches (1932), Desnudo (1933), Desnudo andino (1933), Paisaje de Arquipa (1935), Niño Indio (1938), Retrato (1943), Iglesia de San Juan (1947), Iglesia de ermita de Barranco (1949), Mi hijo Hernando (1950), Mujer y felino (1954), Bodegón (1956), Los columpios (1959).
En poesía es autora de las siguientes: Los ruiseñores nocturnos,Cuando sea grande,La cuculí, La niña y el mar, El pájaro y la estrella,El cielo es azul, Ocho palomitas, La lluvia, Ahí viene el viejo, Niñita serrana, Estoy cuidando al sol,Florecita blanca, Michirrita, Los burros tienen zapatos, El guanaco y la vicuña, Manolín, Me llamo Cándido.
Finalmente ha escrito las canciones: La flor de la Cantuta, El negro Paancho, La noche de San Juan, Las vocales, El trencito colorado, Barabán, La gallinita y Una niña linda.
LA NIÑA Y EL MAR
La niña linda
se quedó dormida
una mañanita
muy cerca del mar.
¡Cállense las olas
dejen de bramar
que la niña linda
se puede asustar!
¡Que se calle el viento,
deje de soplar,
que la niña linda,
dormidita está”.
Callen las gaviotas,
dejen de graznar,
que la niña linda
se va a despertar!
¡Que bramen las olas,
viento, echa a soplar,
graznen las gaviotas,
la niña se va!
Según Roberto Rosario Vidal, en su artículo “Vigencia de Carlota Carvallo en la Literatura Peruana”, “Carlota Carvallo de Núñez (1909-1980) fue la escritora más prolífica y vigorosa de la literatura infantil peruana. Le correspondió junto con Francisco Izquierdo Ríos (1910-1981) sentar las bases pedagógico-literarias de la literatura infanatil….Dentro de este proceso, que abarca las dos terceras partes del siglo XX, Carlota Carvallo de Núñez ocupa lugar cimero en el panorama de la literatura infantil, tanto por la calidad de su obra como por la autenticidad de sus personajes, extraídos del alma popular, del universo andino y costeño, de las raíces mismas del folklore y por la sencillez de su lenguaje exitosamente literario”.
ROSA AMALIA ARCINIEGA DE LA TORRE (1903-1999)
Nació en el pueblo de Cabana, Pallasca, en Ancash el 18 de octubre de 1903 y murió en Buenos Aires, Argentina, el 30 de noviembre de 1999. Sus padres fueron Artemio Carlos Arciniega Romero y Rosa Mercedes de la Torre. En 1924 se casó con José Granda Pezet y fueron a vivir en España en 1928, donde Rosa Arciniega participó en los círculos literarios más prestigiosos de la época, como el de La Revista Occidente, de Ortega y Gasset. retornando a Lima en 1936 al estallar la Guerra civil española. Su única hija, Rosa Beatriz, nació en Barcelona.
Estudió en el Colegio “San José de Cluny”de Lima. Pronunció incontables conferencias sobre los problemas de la sociedad peruana y latinoamericana, así como también en el Lyceum Club Femenino y en el Ateneo de Madrid.
Aviadora, que realizó vuelos en el Perú y en España, mujer de excéntrica y arrolladora personalidad, de deslumbrante belleza, inteligencia y singulares talentos, fue pionera de los derechos y libertades de la mujer y de los obreros menos favorecidos. Formó parte de la generación de intelectuales alineados al socialismo, liderados por José Carlos Mariátegui.
Escritora de novelas de ideología socialista. Es autora de “Engranajes” (1931), “Jaque Mate” (1931), “Francisco Pizarro” (1936), “Padre de Valdivia” (1943), “Lope de Aguirre” (1946), “Pedro Sarmiento de Gamboa, (1956), “El Ulises de América” (1956), “Vidas de celuloide” (1934), “Playa de vidas” (1940), “Mosko Strom” (1933). y “El crimen de la calle Oxford” (1933), que es un drama radiofónico y que fue premiado por la Unión de Radio de Madrid; “Hervor de Tragedia” (1932), “Tres biografías líricas: Beethoven, Schubert y Chopin” (1937), “Dos rebeldes españoles en el Perú” (1946), entre otras.
Fue pionera de los derechos y libertades de la mujer que reclamaba la igualdad de derechos y oportunidades. Participó en el Congreso por la Libertad de la Cultura (1950-1967) y suscribió el Manifiesto en defensa de Hungría de intelectuales americanos en 1957. Fue agregada cultural del Perú en Buenos Aires, Argentina.
Publicó sus artículos en las revistas Blanco y Negro, La Gaceta Literaria, Nuevo Mundo, Ondas y Ahora, en el diario El pueblo (Valencia), en la revista El Tiempo (Bogotá), La Crónica (Buenos Aires), El Universal (Caracas), El Telégrafo (Guayaquil), El Diario (Nueva York), La Prensa (San Antonio, Texas), La Opinión (California).
Inmaculada Lergo, especialista en la vida y obra de Arciniega, destaca que Rosa Arciniega “tenía un pensamiento libre y peculiar dentro de ideologías progresistas de izquierda, sobre la defensa de la mujer y de dónde tenían que estar (de hecho ella estaba ahí), pero no le gustaba que la etiquetaran. Cuando habla de feminismo o lucha obrera lo hace desde una perspectiva muy personal. No se adscribe a clichés prefijados”.[22]
El 22 de diciembre de 1986 el Congreso de la República del Perú la reconoció como escritora de gran prestigio nacional e internacional que contribuyó al desarrollo cultural del Perú y le concedió una “pensión de gracia” por la suma equivalente a veinte sueldos mínimos vitales.
MARÍA ROSA MACEDO CÁNEPA (1909-1991)
Nació en la Hacienda Montsierpe, ubicada en Humay, Pisco (Ica), el 2 de abril de 1909 y falleció en Lima el 1 de enero de 1991. Sus padrees fueron Armando Macedo y Alicia Cánepa. Contrajo matrimonio con el pintor Enrique Camino Brent (1909-1960), de cuya unión nació Federico Camino Macedo.
En su vida diaria le gustaba practicar el tennis, el básquet y la natación y tenía por hábito la lectura de obras de autores connotados.
Mujer admirable, pintora y escritora, continuadora de la narrativa de Abraham Valdelomar, figura importante del movimiento indigenista peruano, precursora del realismo mágico, estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes teniendo como maestro al famoso pintor José Sabogal. Figura destacada del movimiento indigenista en el Perú y una de las primeras mujeres en publicar libros de cuentos en el mercado editorial peruano.
Fue autora de “Ranchos de caña” (1941), “Hombres de tierra adentro” (1948), la novela “Rastrojo” (1943) con la que gano el II Concurso Literario Latinoamericano de la editorial Farrar & Rinehart de Nueva York; y “El paisaje y el hombre de mi tierra”.
La italiana Giovanna Minardi, investigadora en Literatura hispanoamericana manifiesta sobre la obra de María Rosa Macedo: “… en todos sus textos resalta la vitalidad del tema y cierta frescura en el relato. Presenta la autora personajes y escenas captados de la realidad inmediata, descritos con simpatía y familiaridad. Seguramente, sin proponerse esbozar la visión global de un mundo alejado de la vida urbana, se deleitó en ofrecernos, gracias a la sencilla descripción de costumbres, de paisajes y apuntes psicológicos, una versión sugerente, realista y colmada de emociones.”[23]
Laboró en la revista “Variedades”, colaboró en los diarios “El Comercio, La Crónica y La Prensa de Lima y de Buenos Aires y cultivó especialmente el cuento.
En el año 2009 ls Pontificia Universidad Católica del Perú conmemoró el centenario de su nacimiento., con la presencia y participación de José Antonio Bravo, Fernando Carvallo, Ricardo González Vigil, Mariana Libertad Suárez y Alfredo Bryce Echenique.
En el año 2012 la Universidad Católica publicó el libro María Rosa Macedo. Narrativa completa (Obras esenciales)
El 3 de agosto de 2012 el Concejo Distrital de Humay le rindió homenaje por sus importantes aportes a la narrativa peruana.
MARÍA ROSTWOROWSKI TOVAR DE DIEZ CANSECO (1915-2016)
Nació en el distrito de Barranco en Lima, el 8 de agosto de 1915 y murió en Lima el 6 de marzo de 2016, siendo enterrada en el Cementerio Jardines de la Paz, en el distrito de Lurín de Lima.
Sus padres fueron Jan Jacek Rostworowski y Rita Ana Tovar Del Valle.Se casó con lítico peruano Acción Popular.Contrajo matrimonio con el conde Zygmunt Broel-Plater. Al divorciarse se casó con el empresario Alejandro Diez-Canseco Coronel-Zegarra y en la que tuvo contacto con Julio C. Tello, Luis Valcárcel y Luis Jaime Cisneros. Fue una de las fundadoras del Instituto de Estudios Peruanos.
Fue alumna libre de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, teniendo por maestros a Raúl Porras Barrenechea y al antropólogo norteamericano John Murra.
Durante el gobierno de Fernando Belaúnde Terry, se le designó agregada cultural en la Embajada del Perú en España (1964-1968).
Domina varios idiomas: francés, inglés, español y polaco.Formó parte del partido político peruano Acción Popular.
Historiadora e investigadora social peruana, realizó estudios sobre las culturas prehispánicas del Perú y el Imperio inca. Fue una de las fundadoras del Intituto de Estudios Peruanos (IEP) en 1964 y en la que laboró como investigadora principal.
Es autora de los libros Historia del Tahuantinsuyo (1988), Pachacútec Inca Yupanqui (1953), Curacas y sucesiones: costa norte (1961), La mujer en el Perú prehispánico (1995), Pachacamac y el Señor de los Milagros: una trayectora milienaria (1992), Obras completas (2005), Los ascendientes de Pumacahua (1963), Doña Francisca Pizarro: una ilustre mestiza (1989), Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política (1983), Historia de los Incas (1999), El origen de los hombres y otros cuentos del Antiguo Perú (1996), Etnia y sociedad: costa peruana prehispánica (1977 y 1989), Las visitas a Cajamarca, 1571-72/1578). Documentos (1992, 2 tomos, con Pilar Remy), Ensayos de historia andina (1993 y 1998), La muerte del sol y otros cuentos del Antiguo Perú (1996), María Fernanda Alvarado Ágreda (1996), Pachacútec y la leyenda de los chancas (1997), El señorío de Pachacámac (1999),Los Incas (2000), etc.
Ha recibido varios premios y condecoraciones, Medalla y diplomade la ciudad de Lima (1994),condecoración Orden El Sol del Perú, en el grado de comendador (2001), las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta (1990), Orden al Mérito de la Mujer (2004), Orden del Árbol de la Quinua, en el grado de Gestor de la Conservación (2015) y Doctor honoris causa por varias universidades nacionales: Pontificia Universidad Católica del Perú (1996), Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (1991), Universidad Femenina del Sagrado Corazón (1996), Universidad Nacional de Trujillo (1997), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2008) y Universidad de Varsovia (2010). Fue profesora honoraria de la Universidad Católica de Santa María (Arequipa) (1996).
ELLA TEMPLE DUNBAR AGUILAR (1918-1998)
Notable jurista e historiadora, doctora en Historia y Literatura (1946), la primera mujer que ocupó una cátedra universitaria en el Perú, promovió la fundación de la Sociedad Peruana de Historia. Fue pionera femenina en diferentes disciplinas en las que se desarrolló, marcando fundamentales hitos en el desarrollo de su carrera[24]: Fue la primera mujer que ocupó una cátedra universitaria en la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos (1945).; primera historiadora profesional y numeraria en la Academia Nacional de Historia; primera latinoamericana en la Real Academia de Historia de Madrid; fundadora y primera presidente de la Sociedad Peruana de Historia (1945); primera mujer en integrarse a la Federación Internacional de Sociedades Bolivarianas; primera mujer en la Junta Directiva del Colegio de Abogados de Lima; primera Vocal Superior Suplente de la Corte de Lima, esto cuando la mujer aún no era ciudadana en ejercicio.
Según la misma fuente, entre sus obras escritas figuran: El Investigador, periódico de 1813 a 1814. Capítulo del estudio "El periodismo en la época de la emancipación peruana"; La institución del jurado; Curso de la Literatura Femenina a través del período colonial en el Perú; Escritoras iluminadas del Perú colonial- Juana de Jesús María; Los caciques Apoalaya; Historia del Perú; La cartografía peruana actual, con particular referencia a los últimos planes de desarrollo nacional; La Gaceta de Lima del siglo XVIII; La independencia de Piura; La acción patriótica del pueblo en la emancipación. Guerrillas y montoneras; La causa de purificación de don Francisco Grados; Apostillas a dos textos bolivarianos; Aspectos jurídico-institucionales del régimen de la tierra en los primeros cabildos de ciudades peruanas; La descendencia de Huayna Cápac; La posición de las grandes potencias ante la emancipación hispanoamericana y la política internacional del Perú en sus primera relaciones diplomáticas.
Recibió el Premio Nacional a la Investigación Histórica (1946), por su monografía sobre “La descendencia de Huayna Cápac”.
ELVIRA TRAVESÍ (1919-2009)
Nacida en la Argentina y criada en el Perú, Elvira Travesí de Ureta, fue destacda actriz de teatro, cine y televisión,considerada popularmente como “La Primera Dama de la Escena Nacional”. Fundó una Productora de teatro con el nombre de Atico 77. A los 20 años de edad empezó a rodar películas.En 1940 fue contratada por Radio Nacional como figura estelar de sus radioteatros culturales. Ha sido intérprete y compositora en su juventud, a ella le pertenece el vals “Pajarillo de oro”. En el 2003, fue reconocida y homenajeada por su trayectoria en el marco del Festival de Cine Latinoamericano de Lima, la Municipalidad de Lima le rindió un merecido homenaje por su brillante trayectora. Murió en Madrid, a los 89 años, tras sufrir tres derrames cerebrales.
MARÍA ISABEL GRANDA Y LARCO (1920-1983)
María Isabel Granda y Larco, conocida artísticamente como Chabuca Granda, fue cantautora, productora discográfica, guionista de cine y dramaturga peruana. Compuso letra y música de más de 100 canciones y valses, entre las cuales figuran “La flor de la canela”, “Fina estampa”, “Paisana”, “Lima de veras”, “Mi ofrenda”, “Bella durmiente”, “El dueño ausente”, etc.
NELLY FONSECA RECAVARREN (1920-1963)
Poeta limeña de fecunda inspiración y postromántica, con dominio del verso lírico, usó el seudónimo de Carlos Alberto Fonseca. Publicó las obras “Heraldo del porvenir” (1936), “Luz en el sendero” (1938) premiado con medalla de oro por la Municipalidad de Lima, “Rosas matinales” (1934), “El Poema de América” (1940), “Voces de América” (1940), “Sembrador de estrellas” (1942), “Herodes” y “Bethmoora, la que mira al mar”, “Juan Carlos Croharé” (1947), “Raíz del sueño” (1963) “Espigas de cristal”. . Laboró como secretaria privada de Rafael Larco Herrera (1939-1945). Nelly Fonseca Recavarren publicó la mayoría de sus libros con el nombre de Carlos Alberto Fonseca. He aquí uno de sus poemas:
SOLA
Para morir, yo cerraré mi puerta
Cual la cerré para llorar. En vano
Ha de llenarme alguna voz incierta
O golpearán con indecisa mano.
Para morir, yo cerraré mi puerta.
Quiero encontrarme con mi Dios a solas
Y si es posible, a oscuras,
Como se encuentran en el mar dos olas...
¡Así viví también mis amarguras,
En silencio y a solas!
Quiero, para morir, un rincón quieto...
La lámpara apagada...
Como quien va a escuchar un gran secreto
—Que podría ser mucho o no ser nada—
Lejos de oído torpe o indiscreto.
No quiero compartir esa agonía
De mis últimas horas.
Repartí mis monedas de alegría
Y la luz y el calor de mis auroras...
¡Pero me pertenece mi agonía!
Para morir, yo cerraré mi puerta,
Y así estaré tan sola
Como lo estuve en la amargura cierta.
Flor de dolor que entorna su corola,
Para morir, yo cerraré la puerta,
Y aguardaré tremendamente sola,
El sueño del que nunca se despierta.
En: Nelly Fonseca. Selección antológica y estudios (2009)
Lima: Centro Cultura de España – AECID, 2009, p. 114
VICTORIA EUGENIA SANTA CRUZ GAMARRA (1922-2014)
Compositora, poeta, diseñadora, coreógrafa, folklorista y promotora de la cultura peruana en el mundo,difusora del arte afroperuano. Fue hija del escritor y dramaturgo Nicomedes Santa Cruz. En el año 1968 fundó la compañía Teatro y Danzas Negras del Perú, grupo que repreentó al Perú en los Juegos Olímpicos de México 1968. En 1969 fue nombrada directora del Centro de Arte Folklórico. En 1970 obtuvo el premio como la mejor folklorista en el primer Festival y Seminario Latinoamericano de Televisión organizado por la Universidad Católica de Chile. Entre 1973 y 1982 laboró como directora del Conjunto Nacional de Folclore del Instituto Nacional de Cultura (INC).
ZOILA EMPERATRIZ CHÁVARRI CASTILLO (1922-2008)
Zoila Emperatriz Chávarri Castillo, conocida como Yma Súmac o Imma Súmac (“Qué hermoso” en quechua), fue una cantante autodidacta, de inigualable voz, obtuvo el Guinness World Record en 1955 por el rango vocal más extenso de la música; es la artista peruana con más ventas de discos y el mayor número de conciertos realizados en la historia. Yma Súmac fue una extraordinaria soprano india, gran intérprete del folklore incaico y muy bella, formó parte del Conjunto Folklórico Peruano de Moisés Vivanco. El 23 de mayo de 1946 se certificó vía el consulado general peruano neoyorkino de que Súmac era descendiente del inca Atahualpa por linaje materno. La revista Time la calificó como «la voz más fenomenal de la generación» (https://es.wikipedia.org/wiki/Yma_Sumac)
El director del Semanario SUCESO 76, Jorge León Pérez y el jefe de Redacción Eudoro Terrones Negrete, entrevistando a YMA SÚMAC, diva de fama mundial, considerada por la crítica especializada como la octava maravilla del mundo, durante su visita a la ciudad de La Oroya (Perú, 1973), después de recorrer más de 22 años casi todo el mundo.
BLANCA LEONOR VARELA GONZALES (1926-2009)
Notable poetisa peruana, considerada como una de las voces poéticas más importantes del género en América Latina. Gran parte de su vidas se dedicó al periodismo y la traducción y colaboró con muchas revistas y diarios nacionales e internacionales.
Estudió Letras y Educaión en la UNMSM de Lima (1943), Entabló amistad con destacados artistas, entre ellos Sebastián Salazar Bondy, Jorge Eduardo Eielson, Javier Sologuren, Fernando de Szyszlo, Emilio Adolfo Westphalen, Octavio Paz, Julio Cortázar, Ernesto Cardenal, Jean-Paul Sartre, Simón de Beauvoir, Carlos Martínez Rivas, Henri Michaux, Alberto Giacometti, Carlos Germán Belli, Ricardo Silva Santisteban, Julio Ramón Ribeyro, entre otros. Se casó en primeras nupcias con el pintor Fernando de Szyszlo.
En 1996 recibió la Medalla Internacional Gabriela Mistral, conferido por el gobierno de Chile. Llegó a ser secretaria general del Centro Peruano del PEN Club Internacional y representante en Lima, Perú, de la Editorial mexicana Fondo de Cultura Económica (1974 y 1997).
Por sus aportes a la cultura peruana fue condecorada con Medalla de Honor por el Instituto Nacional de Cultura del Perú y recibió los premios: Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2001), III Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca Ciudad de Granada (2007) y XVI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2007).
Es autora de las obras siguientes: Ese puerto existe (1959), Luz de día (1963), Valses y otras falsas confesiones (1972), Canto villano (1978), Camino a Babel (Antología ) (1986), Poesía escogida 1949-1983 (1986), Como Dios en la nada (1949 – 1999), Ejercicios materiales (1993), El libro de barro (1993) y Concierto animal (1999). Muchas de sus obras han sido traducidas a varios idiomas.
CANTO VILLANO
y de pronto la vida
en mi plato de pobre
un magro trozo de celeste cerdo
aquí en en mi plato
observarme
observarte
o matar una mosca sin malicia
aniquilar la luz
o hacerla
hacerla
como quien abre los ojos y elige
un cielo rebosante
en el plato vacío
rubens cebollas lágrimas
más rubens más cebollas
más lágrimas
tantas historias
negros indigeribles milagros
y la estrella de oriente
emparedada
y el hueso del amor
brillando en otro plato
este hambre propio
existe
es la gana del alma
que es el cuerpo
es la rosa de grasa
que envejece
en su cielo de carne
mea culpa ojo turbio
mea culpa negro bocado
mea culpa divina náusea
no hay otro aquí
en este plato vacío
sino yo
devorando mis ojos
y los tuyos
Una anécdota: durante uno de los festivales internacionales de poesía de la ciudad de Medellín, organizados por Fernando Rendón y Ángela García, Blanca fue invitada a leer poemas en un inseguro barrio de las afueras, todavía dominado a fines de los ochenta por la violencia y la guerrilla. A la lectura asistieron unos encapuchados armados. Al final uno de ellos se acercó y sacó de una bolsa otra, donde venía cuidadosamente envuelta la edición inconfundible de Canto villano que se había publicado en México. Era evidente que el libro había sido leído muchas veces. El encapuchado le pidió a Blanca que se lo firmara sin dedicárselo. Así lo hizo ella, y el hombre vestido de verde desapareció. Poco después vio acercarse a un estudiante sin máscara que llevaba en la mano el libro que Blanca acababa de firmar. Se despidió de ella con un beso y una sonrisa. Esta anécdota transluce algo del alma generosa de Blanca, poeta, lectora, alentadora de jóvenes poetas, editora, ciudadana y gran señora de la palabra y el silencio, guardia celosa del lugar del canto.[25]
TILSA TSUCHIYA CASTILLO (1928-1984)
Inició sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Lima (1947). Ulteriormente se matricula en los talleres de los artistas Carlos Quizpez Asín y Ticardo Graud, aparte de ser alumna particular del pintor Manuel Zapata Orihuela. En 1960 viajó a Francia para estudiar Grabado en la École des Beaux-Arts e Historia del Arte en La Sorbona. Notable pintora y grabadora peruana, ganadora del Premio Bienal de Pintura Teknoquímica en 1970. Nació en Supe el 24 de setiembre de 1928, y falleció a los 56 años de edad en Lima, víctima de cáncer, el 23 de setiembre de 1984.
Es autora de pinturas, dibujos y esculturas y dejó una producción de no más de 200 obras. Pinturas: Arlequín (1955) Propiedad del Banco del Nuevo Mundo (en liquidación),Bodegón (1956),Cuarteto indio (1967),Aro Negro (1968),Soledad (1968), Músicos Andinos (1968),Niña en la noche (1968),Los comensales (1968),Aguas superiores (1969),Machu Picchu (1970),Bodegón con pato (1971),Guardián del viento (1971),Paraiso (1971),Canto de guerra santa (1972),La gran madre (1972),Mito de los sueños (1974),Escorpión (1974),Mujer volando (1974),El mito del pájaro y las piedras (1975),Mito del fruto (1975),Mito de la laguna (1975),Tristán e Isolda (1974–1975),El mito del guerrero rojo (1976),Mito del árbol (1976),Mito de la mujer y el vuelo (1976),Pelícano (1978),Mujer y mono (1979),La mujer de las islas (1979).Dibujos:Dibujo a tinta con acuarela (S/t) (1970),Macchu Picchu (1971), Dibujo a tinta con tempera (S/t) (1973),Esculturas:El puma de agua (1970).
LUCILA JUSTINA SARCÍNES REYES (1936-1973)
Lucila Justina Sarcínes Reyes, más conocida como Lucha Reyes y por los seudónimos La Morena de Oro del Perú y La Reina de la Popularidad.Nació en el Rímac el 19 de julio de 1936 y falleció en Lima el 31 de octubre de 1973.A la temprana edad de los 5 años empezó a cantar en las calles, plazas y avenidas para conseguir dinero y ayudar a sus padres a solventar su existencia, más tarde trabajó vendiendo periódicos, lavando y cocinando. En la década de los años 50 debutó en Radio Victoria con el vals de Sixto Carrera, “Abandonada”, logrando inusitado éxito.Gonzalo Toledo la presentó al conocido y popular animador de la TV Augussto Ferrando, el cual la integra a su Peña Ferrando, llegando a realizar presentaciones en Lima y en el interior del país, llegando a permanecer hasta inicios de 1970.
MARÍA LUISA AGUILAR HURTADO (1938-2015)
La primera astrónoma profesional del Perú, entre hombres y mujeres. Realizó sus estudios primarios y secundarios en la Gran Unidad Escolar Elvira García y García. Se graduó de Licenciada en Astronomía en el Observatorio de Astronomía y Geofísica de la Universidad de La Plata, Argentina. En 1982 se convirtió en miembro de la Unión Astronómica Internacional (UAI) con voz y voto. E
jerció la docencia en la Universidad Nacional de Ingeneiría y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Creó los “Viernes astronómicos” y fundó el Seminario de Astronomía y Astrofísica (1981).En el 2010 la Derrama Magisterial de Perú le confirió Medalla de Honor “José Antonio Encinas” enmérito a sus aportes y trayectora en el campo de la Astronomía y la Geofísica.
En el año 2020 el Ministerio de Educación del Perú, a través del programa de radio y TV "Aprendo en Casa", dedicó un espacio para niños de primaria sobre el legado de esta ilustre astrónoma. Se especializó en Espectroscopía estelar, atmnósferas estelares y estrellas variables.
Fue conductora de la secuencia "Cultura, Ciencia y Tecnología" en Radio Cielo y de "Ciencia y Cultura", en el programa "Caras de la Cultura", en Juan 19 TV. Fue miembro fundadora de la Asociación Peruana de Arqueologia. Fue profesora honoraria de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
La Unesco le confirió el Premio Año Internacional de Copérnico por sus denodados esfuerzos en la divulgación de la ciencia.
CATALINA AGÜERO DE MUÑECAS
Encarcelada en Lambayeque por sus actividades patrióticas y obligadas a servir en los hospitales. El Libertador Don José de San Martín premió sus servicios con la banda bicolor y una pensión (1822).
GLADYS ROSA ZENDER URBINA (1939-1965)
Orgullo del Perú, esta guapísima mujer nació en Contamana, Loreto, es madre del autor y cantante Christian Meier. A la edad de tres años, el Club Lawn Tennis la proclamó como la niña más bella y mejor vestida. Estudió en el colegio de monjas alemanas para mujeres Santa Úrsula, distrito de San Isidro, Lima.En 1949 el Colegio “Santa Úrsula” la coronó como Reina de la Primavera. En 1957ganó el certámen de belleza Reina del Carnaval de Miraflores en Lima.El 20 de julio de 1957 fue designada como Miss Universo, en Long Beaach, California, Estados Unidos, siendo la primera latinoamericana y sudamericana que obtuvo tan significativo reconocimiento y título. Después de su coronación, se supo que ella tenía sólo 17 años de edad, pocos meses debajo de la edad mínima requerida por la organización.Su elección inspiró un vals, “Vale un Perú” de Nicolás Wetzel, y una polka, “La más hermosa”, de Alicia Maguiña, interpretados y grabados por el trío Los Troveros Criollos (Humberto Pejovés, Lucho Garland y Pepe Ladd). A su llegada al Perú, el presidente de la República Manuel Prado le recibió en un evento multitudinario.
Integró la selección juvenil de voleibol y practicó ballet clásico.
VALS A GLADYS ZENDER – LETRAS
Linda beldad moderna de país milenario.
Las ñustas, las virreinas bordaron su blazón.
Y hoy gritan Gladys Zender los cinco continentes.
Gladys Zender peruana, cual limeño pregón.
Vale un Perú, renace la frase fabulosa.
Vale un Perú y el mundo lo vuelve a proclamar.
Vale un Perú la niña de tropical belleza,
cuyo nombre resuena por aire, tierra y mar.
Esbelta cual palmera de nuestros arenales.
Hermosa como rosa de la ciudad jardín.
En su gracia repican marineras y valses.
En su cara retoñan clavel y capulí.
Vale un Perú, renace la frase fabulosa.
Vale un Perú y el mundo lo vuelve a proclamar.
Vale un Perú la niña de tropical belleza,
cuyo nombre resuena por aire, tierra y mar.
POLKA A GLADYS ZENDER – LETRAS
Como la luna cuando sale en una noche tenebrosa.
Como el sol cuando se asoma en mañana nebulosa.
Ay, eres Gladys la más hermosa
como el sol, como ninguna
Como querubín, como sirena, como una diosa.
Ay eres Gladys la más hermosa.
Los Andes tan sólo al mirarte a tus pies se rendirían.
El mar bravo por bañarte apacible se pondría.
Ay por ti Gladys, la más hermosa
los peruanos la bandera izaron
como esclavos fieles con cadena, por ti preciosa.
Ay por ti Gladys, la más hermosa.
MARTHA LUZ HILDEBRANDT PÉREZ-TREVIÑO (1925-2022)
Renombrada lingüista y filóloga peruana, catedrática universitaria y política, bachiller en Humanidades (1948) y doctora en Letras (1949), directora general del Instituto Nacional de Cultura del Perú (1972-1976), Congresista de la República (1995-2011) y Presidenta del Congreso de la República en dos periodos (1999-2000 y 2000) y fue la segunda mujer en acceder al cargo, antes lo presidió Martha Gladys Chávez Cossío en el período 1995-1996, formó parte del Consejo Interamericano de Cultura de la Organización de los Estados Americanos - OEA (1974-1976) y del Consejo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para el cargo de Subdirectora General para las Ciencias Sociales y sus Aplicaciones, con sede en París, el cual ejerció de 1976 hasta 1978. Ha sido miembro de la Academia Peruana de la Lengua y autora de las obras El español en Piura (1949), Peruanismos (1969), Sistema fonético del macoíta (1958), La lengua de Bolívar-I: Léxico (1961). Diccionario guajiro-español (1963), Los peruanismos en el léxico de Bolívar (1960), El habla culta (o lo que debiera serlo) (2000), 1000 palabras y frases peruanas (2011).Ejerció la docencia en la Universidad Central de Venezuela (1953 y 1961).
Nació en La Libertad, el 13 de enero de 1925 y falleció en Lima el 8 de diciembre de 2022. Hija de Jorge Hildebrandt Dávila y Áurea Luz Pérez-Treviño Olivos.
INÉS SOFÍA MULÁNOVICH ALJOVÍN (1983)
Surfista peruana profesional, ganadora de 3 campeonatos Mundiales de Surf. En 1988 ganó el Campeonato Panamericano en Brasil. En el 2003 fue subcampeona mundial de la World Qualyfing Series (WQS). Obtuvo el título de campeona del mundo en el 2004 por la WSL y obtuvo dos títulos mundiales ISA en los años 2004 y 2019. En 2004, Sofía fue doble campeona Mundial. Recibió los Laureles Deportivos en el grado de Gran Cruz el 12 de enero de 2005.El 2006 Inés Sofia Mulánovich ganó otro título,fue campeona del Honda Women's US Open of Surfing en Huntington Beach, California.
Recibió un homenaje del Instituto Peruano del Deporte por su magnifica actuación en el World Surfing Games 2004 realizado en Salinas, Ecuador.
Nació en el distrito de Punta Hermosa, Lima, el 24 de junio de 1983. Sus padres son Herbert Felipe Mulánovich Barreda e Inés Aljovín de Losada.
En el 2015 fundó un proyecto nacional denominado “Proyecto Sofía Mulanovich” con el fin de identificar y promover talentos jóvenes menores de 18 años, que destacaran en este deporte.
JUDITH PRIETO DE ZEGARRA
Lideresa aprista, doctora en educación, destacada abogada y escritora, fue diputada por las provincias de Lima, autora de importantes obras: “El pueblo y la cultura: artículos periodísticos” (1965), “Así hicieron las mujeres el Perú” (1971), “Mujer, poder y desarrollo en el Perú” (1980).
Escribió artículos periodísticos que se publicaron en importantes revistas, semanarios y periódicos. Uno de ellos es “El APRA y la Mujer”, cuyo texto lo reproducimos en las siguientes líneas:
“La mujer peruana acudió al llamado del movimiento continental aprista con el entusiasmo vivo y palpitante de las almas que se imponen el camino de batallar para combatir el error y el mal que como un triste legado se había impuesto a lo largo de la república. Acudió con el deseo siempre renovado y con la firme convicción de hallar la justicia en la comunicación con el pueblo a través de las Universidades Populares primero y luego siguiendo las banderas desplegadas en los campos del Continente pletóricas de dignidad y mejor vida para nuestros países.”
“Y como cada vez que anduvo la mujer, haciendo la ruta de la cultura y la libertad de los pueblos de América, lo hizo al lado del hombre, a veces resplandeciente, en la historia heroica de las epopeyas y otras confundida con la sombra proyectada siempre en el impulso de las multitudes que dejaron huella en el acontecer de las naciones indianas. No importó que estuviera privada de todo derecho individual y ciudadano. Ella se acercó al Apra, porque sintió que allí, en sus principios estaba la más adecuada de las sendas para la auténtica libertad del Perú”.
“Como uno de los imperativos de justicia, el Apra consideró a la mujer como la integrante activa y valiosa en el camino de las reivindicaciones populares y abrió sus registros para inscribirla y al igual que los varones compartió tareas meritísimas en la brega política, en el camino nuevo de lograr cultura, luz y elevado concepto de civilidad para la Patria”.
“Su fe puesta en acción se manifestó como discípula disciplinaria del joven maestro Haya de la Torre en las clases impartidas en aulas obreras, o en el campo en las primeras experiencias de la Andragogía más avanzada ejercida en el Perú a través de las Universidades Populares “González Prada”.
“Pasados los años, cuando la idea y la comunicación magisterial hizo carne en la conciencia del pueblo trabajador, convirtiéndose en partido político en defensa de los derechos, llegando a conformar la Constituyente de 1931, el Apra fue la primera vez que en el Parlamento se alzó para reclamar los derechos femeninos como ciudadana, integrante de un país que como una paradoja en discursos y loas era la madre forjadora de las generaciones, formadora de ciudadanos, que más tarde se erguían con egoísmo, señalándola en su condición de peruana disminuida, privada de todos sus derechos, al margen de todas las decisiones que regían la vida de una república que ella a través de los siglos contribuyó a formar”.
“En actitud histórica, el Apra reparó esa gran injusticia y en su primera Célula Parlamentaria Aprista, vibraron las voces de Luis Alberto Sánchez, Manuel Seoane y Luis Heysen y con el unánime voto de sus integrantes iniciaron el largo debate, pidiendo la ciudadanía de la mujer, especialmente para la madre, la trabajadora intelectual y manual que con el aporte de su actividad era capaz de conformar como lo fue siempre, el basamento de la nacionalidad. La lucha fue dura contra la demagogia que la mayoría gobiernista hizo de tal derecho, lográndose al final un primer paso en la participación femenina con su voto en las elecciones municipales, que tardó muchos años, para que una nueva Célula Parlamentaria hiciera realidad”.
“Sin ser ciudadana, como aprista, interesada sólo en el logro de los horizontes de justicia, laboró en todos los momentos; su destino fue el del Partido, estuvo en las tareas de cultura, como las abnegadas mensajeras de los ideales apristas, en el hogar las permanentes animadoras y sostenedoras de la llama votiva de la fe en la victoria ciudadana. Estuvo por lo tanto en los dolorosos momentos de la larga persecución y el vía crucis de las diferentes dictaduras que agobiaron al país”.
“Cuando se trató de los esfuerzos para unir a la ciudadanía en el afán de liquidar injusticias de oprobiosas tiranías, estuvo la mujer colaborando disciplinadamente en todos los puestos del Partido, especialmente en la diligente asistencia de los que sufrieron por la libertad y justicia en el país. Pruebas ha dado por eso de su valioso paso por la historia del partido y del Perú”.
“Al adquirir la plena ciudadanía, llevó la voz del Partido al Parlamento y a los gobiernos locales logrando gran suceso en sus gestiones”.
“Ahora ante el anuncio de una nueva constituyente, de una nueva aurora en la vida de la Patria, la mujer que no permaneció inactiva en las duras horas del septenato, porque su voz, su persecución, su palabra esperanzada se mantuvo siempre desde el hogar a los centros donde desarrolló las múltiples actividades de su profesión y trabajo en general. Su vida de lealtad al ideal fue el mejor de los ejemplos en donde quiera que estuviera y por eso para la mujer se abre en estos días una nueva actitud de trabajo al que va con el mismo entusiasmo y valor de siempre, quizás más robustecido su ideal por el reconocimiento de América a los principios apristas cada vez más vigentes de integración continental”.
“Las dirigentes de todos los estamentos, confundidas las jóvenes y adultas, las intelectuales de gran brillo en los planos de las ciencias y de las letras, las trabajadoras manuales calificadas y las nuevas generaciones, las mujeres de prosapia de lucha heroica de sectores, todas acuden a renovar en las clases de capacitación ideopolítica las promesas mil veces hechas de difundir por todos los confines los fundamentos, los alcances y las soluciones que el Apra propicia para la compleja problemática del Perú”.
“La Escuela de Capacitación política es la más decisiva prueba de la inquietud de la mujer por contribuir nuevamente con mayores aportes de conocimientos recibidos de los líderes del Partido, a una contienda cívica que será, estamos seguros el triunfo definitivo y contundente del Apra con la más firme de las decisiones del Jefe y Maestro Haya de la Torre para que la Justicia Social de pan con libertad, sea el común denominador de felicidad en todos los pueblos de este Continente”[26].
[1] La “Perricholi”, el emblemático personaje femenino que ignoró los adjetivos de una Lima aristocrática frente a su idilio amoroso con un virrey en Perú. https://www.infobae.com/america/peru/2022/09/29/la-perricholi-el-emblematico-personaje-femenino-que-ignoro-los-adjetivos-de-una-lima-aristocratica-frente-a-su-idilio-amoroso-con-un-virrey-en-peru/#
[2] https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132022000100089
[3] Brígida Silva. https://es.wikipedia.org/wiki/Brigida_Silva
[4] Beals, Carleton (1942). Fuego sobre los Andes. Santiago de Chile: Empresa Editora Zig-Zag. p. 456.
[5] Teresa González de Fanning. https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_Gonzalez_de_Fanning
[6] Roxana de la Jara, Florida Internacional University USA. https://www.argus-a.com/archivos-dinamicas/1509-1.pdf
[7] https://www.revistacultura.com.pe/imagenes/pdf/20_13.pdf
[8] “El Album”, 15 de agosto de 1874.
[9] Fuente: https://www.google.ca/books/edition/El_Ateneo_de_Lima/DV4vAQAAMAAJ?hl=es&gbpv=1&dq=ARTÍCULO+DE+LASTENIA+LARRIVA+EN+EL+ATENEO+DE+LIMA&pg=PA182&printsec=frontcover
[10] El nombre del presbítero Larriva, mi tío abuelo, poeta satírico contemporáneo y émulo de don Felipe Pardo y Aliaga, célebre en todas las polémicas literarias de su tiempo, es popular no sólo en el Perú sino en toda la América española, y es citado con elogio por Palma en gran número de sus tradiciones.
Mi tío carnal, don Juan Francisco de Larriva, hoy anciano, enfermo y apartado casi por completo del campo de las Letras, cultivó con bastante buen éxito el divino arte hasta hace algunos años, y es autor de una colección de poesías tan conocida aquí como en el Perú. Extrañamos que el señor Palma no haga mención de él en la Bohemia Limeña, como la hace de don Toribio Mansilla, amigo y compañero de Larriva, y que, como él, ha sido una esperanza frustrada para la Patria que de sus dotes intelectuales tenía derecho a aguardar óptimos frutos.
[11] Clorindas Matto de Turner. https://es.wikipedia.org/wiki/Clorinda_Matto_de_Turner
[12] Héctor Díaz, profesor asociado de la Facultad de Medicina, UNMSM, en artículo:
“Primera médica peruana, Dra. Laura Esther Rodríguez Dulanto (1872 – 1919)”. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832007000200011
[13] Luis Alberto Sánchez,La literatura peruana, Lima, 1989.
[14] Angélica Palma. https://es.wikipedia.org/wiki/Angélica_Palma
[15] https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/campanias/MJAlvarado_Historia_Manifiesto.pdf. CHANEY, ELSA. Tomado de Cuadernos Culturales Serie II - CENDOC Mujer. LIMA,1988.
[16] María Jesús Alvarado Rivera. https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Jesus_Alvarado_Rivera
[17] María Jesús Alvarado Rivera. https://es.wikipedia.org/wiki/María_Jesús_Alvarado_Rivera
[18] Diana Gonzales Obando. María Wiesse: Una incansable melómana, cinéfila e intelectual que vivió para las artes”. https://elcomercio.pe/luces/perfiles-peruanos-bicentenario-peru-el-comercio-noticia/?ref=ecr
[19] Carmela Combe Thomson. https://es.frwiki.wiki/wiki/Carmela_Combe
[20] Entrevista con María Reiche. Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, Revista Nueva Acrópolis, N°173, julio-agosto de 1989. https://www.huellasdemujeresgeniales.com/maria-reiche/
[21] Citado por Robero Rosario Vidal en el artículo “Vigencia de Carlota Carvallo en la Literatura Peruana”.
[22] Citado por Diana Gonzales Obando en su artículo “Rosa Arciniega: la escritora peruana que conquistó la España de los años treinta y no quiere (ni debe) permanecer en el olvido”. https://elcomercio.pe/luces/peru-espana-europa-rosa-arciniega-la-escritora-peruana-que-con
[23] Citado por Cecilia Oré, en el artículo “Homenaje a escritora iqueña María Rosa Macedo. http://icarte.blogspot.com/2012/07/homenaje-escritora-iquena-maria-rosa.html
[24] Hitos en su carrera. https://es.wikipedia.org/wiki/Ella_Dunbar_Temple
[25] Adolfo Castañón, artículo “Blanca Varela” (1926-2009). https://letraslibres.com/revista-espana/blanca-varela-1926-2009-2/
[26] Judith Prieto de Zegarra, “El APRA y la Mujer”. https://www.facebook.com/SoyApristaPeru/posts/4504551409562233/