Artículos periodísticos y de investigación

Translate

30 de octubre de 2009

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

Los retos de la educación universitaria en la sociedad del conocimiento plantean la necesidad de un nuevo proceso educativo universitario, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia.
En un mundo globalizado como el que estamos viviendo, las universidades deberían integrar la educación a los procesos productivos de bienes y servicios en óptimas condiciones y de acuerdo con la demanda del mercado laboral interno, mercado laboral externo y las necesidades de las naciones.
Para entrar a un mundo enteramente competitivo las universidades deberían efectuar grandes y audaces cambios en todo orden de cosas, cambios que permitan, asegurar la calidad académica de los postulantes, la calidad en la formación de los estudiantes, la calidad profesional y ética de los docentes, la calidad profesional de los funcionarios y empleados, la calidad en los servicios de extensión educativa y proyección social y la calidad en la organización académica y administrativa de la universidad.
Además, las universidades deberían esforzarse permanentemente por lograr lo siguiente:
Articulación de políticas educativas con todos los niveles y modalidades.
Cooperación e interrelación permanente entre las universidades y con todos los sectores de la sociedad, y de ser posible también a nivel regional y mundial.
Reforma curricular que conlleve a incorporar nuevas profesiones que demanda la sociedad del conocimiento.
Mayor desarrollo y producción intelectual, cultural, estética, científica y tecnológica.
Mayor eficiencia, efectividad y eficacia en el cumplimiento de principios, fines, objetivos, funciones y metas trazadas.
Mayor satisfacción de las necesidades de los usuarios respecto al servicio educativo.
Incorporar métodos didácticos activos e innovadores que estimulen la participación, la creatividad y el espíritu de investigación de los estudiantes.
Una nueva percepción de la educación universitaria: no como «gasto», sino como inversión prioritaria y productiva en bien del país.
Efectivos sistemas de acreditación, reacreditación y de evaluación continua del desempeño profesional.
Excelencia académica de la enseñanza y la producción de trabajos de investigación científica de acuerdo con los requerimientos y las urgencias de desarrollo de los países.
En la era de la globalización, la universidad enfrenta los retos siguientes:
Compromiso responsable e histórico con el crecimiento, el desarrollo y la transformación del país.
Descentralización efectiva de los procesos académico-administrativos.
Equidad, calidad y eficiencia.
Flexibilidad curricular. El currículo flexible comprende un plan de asignaturas movibles en función de una educación diferencial para cada tipo de estudiante.
Investigación científica a nivel de docentes y estudiantes.
Pertinencia social. En el ámbito de los planes y programas de estudio, la pertinencia social se evidencia y manifiesta a través de la coherencia que debe existir entre los objetivos y los perfiles terminales establecidos en los mismos con las necesidades prevalecientes en el radio de acción de la institución educativa universitaria, con el mercado de trabajo o con proyectos de desarrollo a nivel local, regional o nacional.
Internacionalización de los grados académicos y títulos profesionales.
Democratización de la orientación-aprendizaje, con reducción económica del pago de enseñanza mensual para incorporar a mayor número de estudiantes de menores recursos.
Incorporación de tecnología de última generación para combinar la educación presencial y educación semi-presencial con la educación virtual.
Incorporar el ingreso libre a las universidades,
Frente al fenómeno de globalización, que tiene un carácter multidimensional, las universidades necesitan de nuevos enfoques, planteamientos y políticas educativas para fortalecer su capacidad de inserción, adaptación y negociación y fomentar su competitividad dentro de la economía mundial abierta e incorporar el progreso científico y técnico a la actividad productiva y de los servicios en óptimas condiciones.
La universidad en la sociedad del conocimiento no puede ser otra que una universidad interactiva, abierta, flexible y democratizante del conocimiento y de las profesiones.
Los actuales cambios en los campos del conocimiento, de la ciencia y la tecnología plantean a las universidades grandes desafíos, como los siguientes:
Comprender la naturaleza de los grandes cambios.
Adaptarse a los grandes cambios.
Definir claramente su responsabilidad frente a los grandes cambios.
Prepararse para enfrentarlos con eficacia, responsabilidad y oportunidad a los grandes cambios.
Convivir inteligentemente con los grandes cambios.
Prepararse excelentemente para vivir en una sociedad de permanentes cambios.
Proyectar los nuevos aprendizajes dentro de una realidad cambiante y descubrir las múltiples y complejas relaciones existentes entre los contenidos y los futuros roles profesionales.
La organización y el desarrollo de la Universidad Corporativa.
Hacer frente a los nuevos retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías en la sociedad del conocimiento.
Acortar las distancias que los separa de los países desarrollados industrializados.
Poner en marcha un proceso de profunda reforma de la educación universitaria para garantizar la calidad educativa y su pertinencia en todas sus carreras profesionales.
Facilitar el acceso a la educación universitaria a los integrantes de los pueblos indígenas, las minorías culturales y lingüísticas, de grupos desfavorecidos y que sufren discapacidades.
Establecer y desarrollar un sistema de educación universitaria de carácter equitativo y no discriminatorio, fundado en el principio del mérito.
Fomentar la participación activa y cualificada de la mujer en los niveles de elaboración y desarrollo de políticas y adopción de decisiones dentro de la comunidad universitaria.
Reforzar las funciones de investigación científica y de servicio a la sociedad, orientados a erradicar la pobreza, la violencia, el analfabetismo tecnológico, el hambre, el narcotráfico, el deterioro del medio ambiente, la explotación del hombre por el hombre y del hombre por el Estado.

(*) Docente universitario, periodista y miembro de la Comisión Organizadora de la Universidad Jaime Bausate y Meza.
Compartir:

26 de octubre de 2009


LA ÉTICA ECOLÓGICA EN EL TERCER MILENIO

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete


DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

En 1972 se aprobó el Informe del Club de Roma sobre “Los límites del crecimiento” cuyos autores fueron Donella Meadows, Dennis Meadows
y Jorgen Randers y cuya tesis principal es que, “en un planeta limitado, las dinámicas de crecimiento exponencial (población y producto per cápita) no son sostenibles. Así, el planeta pone límites al crecimiento, como los recursos naturales no renovables, la tierra cultivable finita, y la capacidad del ecosistema para absorber la polución producto del quehacer humano, entre otros” (http://es.wikipedia.org/wiki/Los_límites_del_crecimiento).

En 1992, 20 años después de la publicación original, se actualizó y publicó una nueva versión del informe titulado “Más allá de los límites del crecimiento"
, en la cual, en base a los datos recolectados desde entonces, se exponía que la humanidad ya había superado la capacidad de carga del planeta para sostener su población” (http://es.wikipedia.org/wiki/)

En 1983, se publica el Informe de la Comisión Brandt sobre “El estado del Planeta” (1983) y en 1987 el Informe Brundtland.

En 1987 el "Informe de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo" de la ONU, encabezada por el noruego Gro Harlem Brundtland concluye que la degradación del medio ambiente no es un problema exclusivo de las naciones industrializadas, y que la pobreza y el subdesarrollo son causa y efecto de ésta. Y que la ecología ha dejado de ser una tarea nacional o regional, para convertirse en un problema global; que la necesidad de aminorar los problemas ecológicos, obliga a revisar a fondo la correlación ambiente-desarrollo dentro de un nuevo estilo de desarrollo ( el desarrollo sustentable), mediante una reorientación de las relaciones Norte-Sur, las cuales debían considerar el estado del planeta.

Desde que en junio de 1992 se desarrolló la “Cumbre de la Tierra”, en la que participaron más de 100 jefes de Estado y de Gobierno en Río de Janeiro, con el fin de asegurar el futuro del planeta, ante el grave deterioro del medio ambiente que origina graves problemas ecológicos y que afectan la vida misma del ser humano, el debate académico continúa a nivel mundial.

En dicha cita cumbre se reconoció que el problema de la contaminación ambiental es estructural o global y por tanto las soluciones tienen que ser también globales, sin que éstas se resuelvan afectando a los países del Sur pobre o a sectores mayoritarios de la población mundial.

Los países pobres siguen demandando con mayor intensidad a los países ricos mayores cuotas de participación económica y mayor conciencia profesional para arribar a soluciones satisfactorias a corto, mediano o largo plazo que permitan construir un mundo mejor, con el menor porcentaje posible de exclusión social y de pobreza en las relaciones hombre-naturaleza-cosmos.

El uso indiscriminado de los recursos naturales y el incremento permanente de las actividades transformadoras e industriales desencadenaron serias consecuencias para la vida del ser humano: Deforestación del planeta originada por la actividad maderera, agrícola o urbanística; contaminación de ríos y mares, desertización progresiva del planeta tierra; extinción de especies vivas, agujero en la capa de ozono
, la lluvia ácida y el efecto invernadero, desastres nucleares, aparición de nuevas enfermedades, entre otras.
GUERRA CIVIL GLOBAL

“Un informe
del Consejo Consultivo Alemán sobre el Cambio Global advierte que una guerra civil global estallará en las próximas décadas motivada por el cambio climático, si desde ahora no se toman medidas para impedirlo. El informe señala que la guerra del clima comenzará en el sur de África y reducirá a cenizas los Objetivos de Desarrollo del Milenio fijados por la ONU. El informe calcula que después de 2050 habrá más de 500 millones de refugiados ambientales obligados a abandonar sus hogares debido a las inundaciones, la sequía y el aumento del nivel del mar. Lagos, la primera ciudad más habitada de Nigeria y la segunda de África, corre el riesgo de ser inundada por el mar. El cambio climático debilitará aún más el potencial económico de esta región africana, que es donde se encuentran muchos de los países más pobres del mundo. Según el informe, el número de personas que padecerá escasez de agua en África Meridional pasará de los 3,1 millones en 1995, a los 38 millones en 2025 y a los 188 millones en 2085. Otras zonas seriamente amenazadas son el Sahel y el Mediterráneo, donde las crisis políticas podrían multiplicarse limitando la capacidad actual de algunos países, como Egipto, para hacer frente a los cambios. Otros posibles puntos amenazados por el cambio climático son India, Pakistán, Bangladesh y China, así como el Caribe y el Golfo de México, las regiones andinas y amazónicas de América Latina” (Eduardo Martínez, 26/enero/2008, http://www.tendencias21.net/Guerra-climatica_a2033.html)

El cambio climático que viene ocurriendo en el mundo nos coloca frente a la necesidad imperiosa y urgente de un cambio radical de hábitos y de modos de vida en todas las poblaciones.

ÉTICA ECOLÓGICA

Y frente a este reto histórico la ética ecológica
tiende a elaborar códigos deontológicos de conducta para que los seres humanos reflexionemos críticamente y contribuyamos a superar la contaminación y la degradación del medio ambiente y tratemos de protegerla.

La palabra ecología procede del griego oikos, que significa casa, hogar donde vivir..., y logos, estudio o ciencia. La ecología es, entonces, la ciencia que estudia el medio donde se desarrollan los seres vivos.

La ética ecológica, surgida a partir de la segunda mitad del siglo XX, está constituida por un conjunto de normas, reglas, principios o proposiciones que tienden a regular la convivencia humana en relación con su entorno ecológico y los problemas ecológicos (problemas generados por el crecimiento económico y el desarrollo de las nuevas tecnologías) para lograr el respeto y la protección a la vida en todas sus dimensiones y un buen vivir de la colectividad.

PRINCIPIOS DE LA ÉTICA ECOLÓGICA

Son principios de la ética ecológica: La defensa de la riqueza y las formas de vida existentes en el planeta, evitando la extinción de cualquiera de ellas; los organismos deben considerarse como un todo mutuamente relacionado, y con idéntico valor para su conservación; y los seres humanos no tienen derecho a destruir otras formas de vida.

La doctora Teodora Zamudio, al abordar el tema de la ética ecológica en el mundo de hoy manifiesta con fundadas razones que “La crisis ecológica deriva a la postre en el planteamiento de un nuevo sistema ético - la bioética como puente entre los hechos científicos y los valores morales. El problema moral se ha tomado "específico" para el hombre por el imperativo de la sobrevivencia y de una responsabilidad solidaria a fin de preservar la biosfera terráquea. La pregunta de la ética es entonces cómo debemos vivir, al menos para sobrevivir, pero conciliando el imperativo de supervivencia con el de dignidad humana, conciliación que es el meollo de la antropodicea. La megacrisis exige fundar una macroética planetaria basada en el principio de responsabilidad, que representa un nuevo estadio de la conciencia moral en la civilización tecnológica, y se formula así: "Actúa de manera que las consecuencias de tu acción sean compatibles con la permanencia de la vida genuina sobre la tierra". El primer principio de la ética ambiental es el de reciprocidad o mutua obligación por la interdependencia de los seres vivientes en un cuerpo cósmico (ecosfera) amenazado por la patogenicidad del cuerpo técnico (tecnosfera) o conjunto de organismos sintéticos que consumen energía y producen desechos desequilibrando el ecosistema natural”.
Compartir:

23 de octubre de 2009

Seminario ENSEÑANZA UNIVERSITARIA


Compartir:

19 de octubre de 2009

LA TECNOGLOBALIZACIÓN Y LAS NUEVAS CIENCIAS

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

Nadie puede poner en duda que la tecnoglobalización trae enormes beneficios a la humanidad con el surgimiento de las nuevas ciencias: la telemática, la ofimática, la robótica, la microelectrónica, la biotecnología, la nanotecnología, la ingeniería genética y la ciencia de materiales.

TELEMÁTICA
La aparición de la telemática, como fusión de los vocablos telecomunicación e informática, ha abierto extraordinarias posibilidades a la transmisión a distancia de la información entre dos equipos informáticos.

La telemática abre enormes posibilidades de transmisión y tratamiento de la información a partir de los denominados servicios de valor añadido, a través de la Red Digital de Servicios Integrados o la Red de Comunicaciones de Banda Ancha.

OFIMÁTICA
Ciencia que engloba tres componentes básicos: la informática, las telecomunicaciones y las técnicas de ofician. Es la ciencia que estudia, analiza y diseña sistemas de gestión de trabajos en los campos de la producción y la automatización de la oficina, en sus vertientes administrativa y tecnológica.

Tradicionalmente las organizaciones empresariales se preocupaban sólo de sus programas de gestión, pero no de los programas ofimáticos.

Actualmente un sistema de gestión empresarial óptimo debe prestar un servicio rápido, oportuno y eficiente al cliente y para lograr un estándar de calidad, de competitividad y de desarrollo exitoso en la empresa.

ROBÓTICA
La robótica es la ciencia que estudia los robots en su clasificación de robots inteligentes, robots con control por computador , robots de aprendizaje y manipuladores.

Esta ciencia de los robots proporciona las ventajas de la reprogramación para adaptarse a nuevas situaciones; elimina errores automáticamente y muestran resistencia a la obsolescencia del conocimiento.

MICROELECTRÓNICA
Esta nueva ciencia permitirá la fabricación de microprocesadores de un tamaño mucho más pequeño que la micra, de manera que un dispositivo de unos pocos centímetros cuadrados según los expertos tendría la misma información que la almacenada en cientos de miles de libros.

Con Marco Raúl Mejía diríamos que, en un promedio de 100-120 mil años, hemos vivido cuatro revoluciones productivas que produjeron profundos cambios en las maneras de concebir, organizar y pensar la sociedad y el mundo: revolución, la primera, el paso del nomadismo al sedentarismo que trajo como resultado la agricultura; la segunda, la utilización de los metales (neolítica) que dio la posibilidad de la rueda, la metalurgia y la irrigación; la tercera, la del vapor, que llevó a la revolución industrial mecánica, a las máquinas textiles, a los elementos mecanizados; y, la cuarta, a la que asistimos, la de la microelectrónica.

BIOTECNOLOGÍA
La biotecnología, según Niceto Blázquez en “Biótica fundamental”, “se refiere a cualquier técnica que utilice organismos vivos o parte de ellos en la fabricación o transformación de productos, así como para mejorar plantas o animales y desarrollar microorganismos para usos específicos, sobre todo en el campo de la nutrición, de los recursos naturales y de la farmacología”.

El reemplazo de productos agrícolas como el caucho, el azúcar, la vainilla, el aceite de palma; el mercado para edulcorante y grasas artificiales se está desarrollando con sumo éxito en los laboratorios de los EE.UU., de Europa y el Japón, produciendo la rebaja en la demanda de azúcar y de aceite de palma; el queso se está generando directamente de las proteínas vegetales sin pasara por el metabolismo de la vaca.

Al finalizar el Siglo XX los científicos pudieron crear, por medio de la clonación, vida animal y se proponen ahora crear vida humana (clonación humana).

NANOTECNOLOGÍA
La nanotecnología, que está en el corazón de los modernos artefactos informáticos, es la ciencia de lo muy pequeño, se dedica a manipular la materia en escala de una millonésima parte de metro.

El físico norteamericano Richard Feynman sustentó una conferencia el 29 de diciembre de 1959 en el que abordó los beneficios que supondría para la sociedad el que fuéramos capaces de manipular la materia y fabricar artefactos con una precisión de unos pocos átomos. Asimismo pronosticó el impacto que tendría la miniaturización sobre las capacidades de los ordenadores electrónicos y predijo el desarrollo de los métodos para fabricar circuitos integrados y trazar figuras extremadamente finas mediante haces de electrones. Finalmente planteó la posibilidad de producir máquinas a escala molecular, que nos permitirían manipular moléculas.

INGENIERÍA GENÉTICA
A la ciencia que trata de la manipulación deliberada de la información genética, con miras al análisis genético o al mejoramiento de una especie se denomina Ingeniería genética.

Desde inicios del Siglo XX, la ciencia de la Ingeniería genética ha experimentado grandes avances y logros en cuanto a la búsqueda del conocimiento de lo que son cada uno de los genes de un mapa genético. En 1956, se identifican 23 pares de cromosomas en las células del cuerpo humano. En 1966, se logra descifrar el código genético completo del ADN. En 1973, se realizan los primeros experimentos de ingeniería genética. En los que los genes de una especie se introducen en organismos de otra especie y llegan a funcionar a la perfección. En 1977, se fabrica con éxito una hormona humana en una bacteria. En 1978, se clona el gen de la insulina humana. En 1982, se crea el primer ratón transgénico (el “superratón”), insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados. En 1997, se efectúa la clonación del primer mamífero, una oveja llamada “Dolly”.

CIENCIA DE MATERIALES
Ahora los polímeros están sustituyendo en algunas aplicaciones al acero, al cobre, al zinc, al estaño y al aluminio; nuevos metales como el vanadio, el tantalio, el titanio, el circonito, el molibdeno, el tungsteno y el magnesio que están aplicándose en nuevas industrias; los superplásticos están sustituyendo a los metales; se está combinando el plástico con el acero y el aluminio para fabricar compuestos tipo “emparedados”.
Compartir:

18 de octubre de 2009


El Periodista Digital en la Sociedad Global

Escribe:
Dr. Eudoro Terrones Negrete (*)


En el tercer milenio los procesos y cambios sociales, políticos, económicos, educativos y culturales se aceleran a una velocidad verdaderamente impresionante y espectacular, jamás acontecido durante toda la historia de la humanidad y que nuestra imaginación no alcanza a concebirlo.
El flujo de informaciones es incontrolable e imposible de ser decodificado en su totalidad, a tal punto que el ser humano deviene en más dependiente de la computadora.
Se dice, por ejemplo, que en la época de las primeras máquinas, todo era volumen y dependían del hombre y de su voluntad; pero, actualmente, la cibernética y la informática parecerían estar orientadas a suplir el cerebro humano, dentro de una nueva realidad: la realidad virtual y dentro de un nuevo espacio: el espacio virtual o ciberespacio.
DE MEDIOS MASIVOS A MEDIOS DESMASIFICADOS
A finales del Siglo XX ya se dio el gran paso histórico: se pasó de la memoria escrita (imprenta) a la memoria electrónica (computadora); las industrias intensivas de mano de obra son sustituidas por las industrias intensivas de conocimientos; la derrota y superación de los medios de comunicación masiva por los medios no masivos o medios desmasificados de comunicación como la radio de frecuencia compartida, el video cable, los bancos de videocasetes, los videojuegos, etc.
Y también el tránsito de los medios de comunicación masiva a la comunicación sectorial e individualizada; la multiplicación de los espacios locales y globales en la comunicación, lo cual puede ser al mismo tiempo mundial; el funcionamiento de un número creciente de nuevos canales temáticos televisivos (canal cultural, canal deportivo, canal musical, etc.); los cambios en los lenguajes, formatos, formas de escribir o de narrar; la nueva modalidad de integración e interacción tecnológica del hogar con redes de información y entretenimiento.
Estamos viviendo un cambio de paradigma cultural. la cultura de la televisión está dando paso a la cultura teleputer, que es la suma de todos los antiguos medios masivos de comunicación incluida la televisión.
Hasta hace poco tiempo la orientación o direccionalidad de la comunicación era de una sola vía, del centro (global) hacia la periferia (local). En el Siglo XXI, el centro pierde control a favor de la periferia, los usufructuarios de los medios tienen la posibilidad de generar sus propios mensajes.
TRANSFORMACIONES INUSITADAS
Dentro de esta nueva época de la historia, época de grandes cambios científicos y tecnológicos que se producen en todos los órdenes de la vida humana y en todas las disciplinas, el periodismo experimenta transformaciones extraordinarias e inusitadas en la forma de acopiar, seleccionar, analizar, interpretar, valorar y difundir los mensajes, los sonidos y las imágenes.
La era de la sociedad global que estamos viviendo, propicia el empleo de medios poderosísimos como la fibra óptica, que usa como su instrumento a la Informática, que comparado con los medios tradicionales, multiplica por miles la capacidad de transportar la información y lo efectúa a una velocidad cercana al de la luz, es decir a 300 mil kilómetros por segundo.
Los denominados superchips son capaces de almacenar pequeñas bibliotecas de información, en espacios comparables a los del tamaño de la cabeza de un alfiler. Todo esto nos pone en una especie de caos por exceso de información y nos da una sensación de impotencia física ante el asombroso volumen del desafío.
En 1995, el futurólogo Nicholas Negroponte expresó: «No tengo la menor duda que en un futuro no muy lejano el hombre llegará a comunicarse mentalmente con las máquinas».
Y algo más. Los futurólogos estiman que a partir del 2010 se tendrá una verdadera telaraña rodeando el planeta Tierra de centenares de miles de kilómetros de cables de fibra óptica, de miles de estaciones de televisión, de millares de satélites artificiales, de las primeras plataformas espaciales y será posible también la transmisión de olores y de sabores.
EL TECNOSISTEMA
Es así como el periodista digital se halla inmerso en un tecnosistema, en un nuevo universo de carácter virtual (ciberespacio), en el que prevalece la instantaneidad, la interactividad, la digitalización, la influencia sobre procesos más que sobre productos, la automatización, la transitoriedad, la obsolescencia del conocimiento, la velocidad; la telemática, la química fina, la ciencia de materiales, la microelectrónica, la ingeniería genética, la biotecnología y la nanotecnología como nuevas ciencias.
ORGANIZACIONES INTELIGENTES Y DICS
El periodista digital actúa dentro de un proceso de producción personalizada, en contacto directo con las nuevas “organizaciones inteligentes”, en las cuales se generan la «innovación sustitutiva» (creación de nuevos productos, tecnologías y técnicas para reemplazar a los tradicionales), y se produce la hipercirculación de DICS (Dato, Información, Conocimiento, Sabiduría) y en el que el capital intelectual es el capital más importante para el crecimiento, el desarrollo y el progreso de las naciones del mundo.
LA TECNÓSFERA
El periodista digital se encuentra en un universo altamente tecnologizado en el cual prevalece lo artificial, ante un medio técnico creado por el hombre como tecnósfera, medio que trae consigo radicales modificaciones de la percepción del espacio y percepción del tiempo: todo el planeta Tierra parece más cercano cuando uno se comunica vía Internet con cualquier persona ubicado en cualquier lugar del mundo.
DESLOCALIZACIÓN ESPACIAL
En opinión de algunos pensadores e investigadores se estaría produciendo una determinada pérdida de contacto con la propia realidad, ocasionado por el fenómeno de la aceleración del movimiento. E inclusive ya se habla en círculos académicos de la deslocalización espacial o desubicación en el espacio, que puede generar ambientes a-dimensionales, es decir, sin las dimensiones tradicionales.
REORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN DE IMÁGENES
Y dentro de este universo cibernético, el periodista digital para cumplir con efectividad, eficiencia y eficacia sus funciones tendrá que, -utilizando las expresiones de Alvin Toffler-. «reorganizar su almacén de imágenes», «aprender de nuevo, hoy, lo que ayer creía saber», «convertirse en un ser infinitamente más adaptable y sagaz que en cualquier tiempo anterior», tendrá que acelerar el ritmo de su formación de imágenes interiores y exteriores, practicar la lectura veloz, dominar el lenguaje cibernético y el pensamiento sistémico, la visión y misión compartidas, el trabajo en equipo, y aplicar correctamente los recursos y las herramientas que posee Internet.
EL ESTADO SUPRANACIONAL
El periodista digital es criatura de un nuevo tipo de Estado. Los Estados, ahora mundializados en sus estructuras internas y funciones, están originando la interdependencia generalizada de naciones, clases, grupos e individuos y un nuevo tipo de Estado insurge ya: el Estado supranacional (Estado-Red o Estado Global).
(*) Periodista, profesor universitario y miembro de la Comisión organizadora de la Universidad Jaime Bausate y Meza.
Compartir:

13 de octubre de 2009

LA ÉTICA EN LA NUEVA ECONOMÍA

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete (*)

La Ética es una ciencia social que se ocupa del “ethos” de las personas y de los pueblos y busca regular la actuación de los seres humanos para alcanzar su plenitud y desarrollo integral, previo cultivo de las capacidades, talentos y actitudes.

La ética trata sobre el valor moral de las acciones del ser humano. La nueva economía se ocupa sobre el valor monetario de los bienes, de los servicios y del trabajo, sobre la producción y el intercambio de los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas.

NUEVA ECONOMÍA

Andrés S. Suárez Suárez, en su obra “Nueva Economía y Nueva Sociedad. Los grandes desafíos del Siglo XXI”, Prentice Hall, España, 2001), refiere que “El término Nueva Economía comenzó a utilizarse durante los años noventa para referirse a las nuevas actividades productivas relacionadas con la nueva sociedad de la información y el conocimiento, las cuales encuentran en Internet su principal instrumento de trabajo, y en el NASDAQ (National Association of Security Dealrs Automated Quotations), el mercado de valores de referencia. Y, por añadidura, se denomina Nueva Economía a lo que el resto de los países del mundo intentan hacer en este campo siguiendo el ejemplo americano”.

La nueva economía que se configura a mediados del siglo XX y que se extiende al mundo desde Chicago, parte de la asunción de la superioridad del mercado como mecanismo de asignación eficiente de recursos económicos, y “considera que la existencia de fallos de mercado más que a las deficiencias o debilidades de éste son debidos a la ausencia de las condiciones idóneas para que el mercado pueda operar libremente” Andrés S. Suárez Suárez, op.cit.).

ADAM SMITH, MILTON FRIEDMAN Y GEORGE STIGLER

Adam Smith (1723-1790), el padre de la economía y profeta del liberalismo económico, entre 1759 y 1776 planteó en sus obras "Teoría de los sentimientos morales" y "Sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones" problemas éticos complejos y profundos, al poner en el tapete de la discusión la relación entre los individuos y la sociedad, entre el egoísmo y el altruismo, entre el conflicto y la cooperación social.

Sostenía Smith, que para que la gente pueda vivir en sociedad, en calidad de individuos libres, era necesario un elemento perceptible de interés común, que permita hacer tolerable y posible la auténtica vida social.

Al padre de la economía le interesaba la libertad de los individuos, no la libertad de las empresas; la libertad dentro de las relaciones sociales, no en un mercado caracterizado por relaciones abstractas.

Milton Friedman (1912-2006), economista estadounidense, defensor del libre mercado y exponente del monetarismo neoclásico de la Escuela de Economía de Chicago, pensó que "La economía positiva debe ser independiente de cualquier juicio normativo y en particular de cualquier postura ética".

Y agrega: “Las empresas no se tienen que torturar con el tema de la ética, su principio moral básico es que ganen dinero y que no se preocupen de lo demás, porque en la medida en que ganen dinero y apoyándose en la mano invisible, ya serán capaces de crear riqueza, la cual se irá distribuyendo por toda la sociedad”.

Coincidentemente con el referido economista, George Stigler sostuvo que "no parece necesario repasar un terreno familiar para demostrar que la economía como ciencia positiva es éticamente neutral, y por lo tanto políticamente neutral".

PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS

Son principios éticos de la nueva economía: honestidad; respeto a la ley, a la constitución política y a los derechos humanos; integridad; rentabilidad social a través del uso racional y equitativo del dinero; recusar y renunciar al lucro como fin supremo del individuo para dar paso al interés social.

Propender a la promoción humana y social, hacer primar la “ley del valor solidario” y no la “ley del valor monetario”, realizar inversión financiera y reinversión de los excedentes económicos con fines de inserción socio-laboral de personas desfavorecidas, proteger el medioambiente, fomentar programas de integración de minorías étnicas y atender a las personas en riesgo de exclusión social.

Practicar la transparencia en el manejo de las empresas públicas y empresas privadas, informar sobre su funcionamiento y las decisiones adoptadas, participar en la toma de decisiones empresariales, mantener la independencia de criterio y de actuación respecto de las instituciones financieras, los poderes públicos y los partidos políticos.

Finalmente, responsabilizarse en el consumo y uso de bienes, equipos y servicios, buscar la mayor eficiencia en la gestión de los recursos económicos y recursos financieros para mejorar la calidad de vida de la inmensa mayoría de seres humanos.

El problema de la reducción de la jornada laboral por efectos de la innovación tecnológica debe ser superado o resuelto por los Gobiernos de manera concertada con los trabajadores de las empresas y los empresarios (sindicatos y organizaciones patronales), pero sin merma de sus remuneraciones. Es necesario, en todo caso, suscribir contratos a tiempo parcial estables.

El encarecimiento del trabajo asalariado debe conllevar a impulsar y desarrollar el trabajo autónomo o trabajo por cuenta propia y del trabajo libre asociado, en forma de cooperativas, fundaciones y sociedades anónimas laborales.

Las relaciones de competencia y dependencia bien podrían ser reemplazadas por las relaciones óptimas de cooperación, dentro del marco de una economía de protección social, con subsidios de desempleo y rebaja de la edad de jubilación.

LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL CONSENSO DE WASHINGTON

“En 1989, el economista John Williamson elaboró una lista con las diez recomendaciones que reflejaban las ideas inspiradas en los economistas clásicos liberales que circulaban en la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos, en el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Mundial. No es extraño que su autor denominara Consenso de Washington a sus recomendaciones, que éstas fueran acogidas con entusiasmo en el ámbito del desarrollo, y que a partir de entonces ningún país obtuviera apoyo de estas instituciones sin someterse al Decálogo del Consenso. Algunos años después, Williamson se esforzó en aclarar las limitaciones de sus recomendaciones, pero nadie le hizo caso. El Consenso había pasado ya a ser la política oficial del desarrollo global.El Decálogo incluía lo siguiente: la eliminación de los subsidios, la ampliación de la base impositiva y la reducción de tasas impositivas, la desregulación de los mercados financieros, la determinación de un tipo de cambio “competitivo” con el fin de reforzar las exportaciones, la liberalización comercial, la reducción de tarifas aduaneras, la estimulación a la inversión extranjera directa, la privatización de las empresas públicas, la desregulación para inhibir la corrupción e incentivar a las empresas más pequeñas y el fortalecimiento de los derechos de propiedad”( Hugo Beteta, “América Latina, una economía sin ética: un continente sin desarrollo”, http://www.envio.org.ni/articulo/2164).

TAREAS EN EL SIGLO XXI

En el presente Siglo XXI se trata de lograr la eficiencia económica en términos de acumulación material de recursos, de bienes y de servicios para el bienestar del mayor número de personas y sobre bases de una real equidad, de lo que realmente se necesita para la satisfacción de las necesidades humanas y sobre las bases de valores éticos de solidaridad, reciprocidad, fraternidad, libertad, participación, justicia, solidaridad, responsabilidad, lealtad, altruismo, uso racional-productivo del ocio, equidad social y competitividad empresarial, en aras del interés social.

Se trata de recuperar la dimensión ética para que la nueva economía en cuanto ciencia social afecte en menor medida a la vida de la gente y contribuya al logro del bienestar y la felicidad de las personas.

Sobre la cuestión de la ética en el mercado, Raúl González Fabre S.J. considera que se requiere "una rica vida moral" para poner orden y controles a los mercados, que no deben regularse sólo por la negociación de los intereses económicos en juego. E invita a desarrollar "una tarea de resistencia y creación cultural, además de política", y plantea la posibilidad de ir hacia una “economía de mercado no capitalista” (http://www.lainsignia.org/2006/mayo/econ_001.htm)

Nos ubicamos en el lugar de quienes piensan y están plenamente convencidos que no todo lo puede el libre mercado, que hay la necesidad de buscar un sólido equilibrio y una relación permanente entre ética y nueva economía, para evitar o frenar los excesos del mal uso del capital y ganar sí lo necesario mediante métodos lícitos y éticos, dentro de la leal competencia, distribuyendo racional y equitativamente la riqueza, respetando la jornada laboral diaria y pagando al trabajador lo justo, respetando los derechos humanos y de la comunidad nacional y mundial.

El “derecho de piso” de los inversionistas, las ventajas del comercio deben regularse mediante normas éticas que ponga los intereses de las personas y los pueblos por encima del lucro y el dinero. En asuntos de ética de la nueva economía no todo debe ser permitido, ni tampoco todo debe ser prohibido.

(*) Docente universitario, periodista y actual miembro de la Comisión organizadora y de adecuación de la Universidad Jaime Bausate y Meza.



Compartir:

Entradas anteriores