Artículos periodísticos y de investigación

Translate

18 de septiembre de 2021

Eudoro Terrones Negrete y su producción legislativa como Diputado de la Nación, representando al departamento de Junín y por el Partido Aprista Peruano durante el período 1985-1990.

 EUDORO TERRONES NEGRETE Y SU PRODUCCIÓN LEGISLATIVA COMO DIPUTADO DE LA NACIÓN, REPRESENTANDO AL DEPARTAMENTO DE JUNÍN Y POR EL PARTIDO APRISTA PERUANO DURANTE EL PERÍODO 1985-1990

 


Eudoro Terrones Negrete, periodista colegiado y profesor de Filosofía y Ciencias Sociales, a los treinta y nueve años de edad ha sido elegido Diputado de la Nación, representando al departamento de Junín (Perú) y al Partido Aprista Peruano para el período de1985 a1990.

En las páginas que siguen se expone los cargos desempeñados por el diputado Terrones Negrete en el Cámara de Diputados, su vasta producción literaria, el récord en proyectos de ley en favor del pueblo, los proyectos de ley presentados y las leyes aprobadas.

CARGOS DESEMPEÑADOS COMO DIPUTADO DE LA NACIÓN

En el parlamento nacional ha desempeñado una serie de cargos, habiéndolos cumplido con eficiencia, honestidad y responsabilidad. Cabe referir: Prosecretario de la Junta Directiva de la Cámara de Diputados (1986-1987); presidente de la Comisión V de Asuntos Educativos, Científicos, Culturales, Tecnológicos y de Medio Ambiente del PARLAMENTO ANDINO (1985-1987), parlamento conformado por los parlamentarios de Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia y Venezuela; y secretario de la Junta Directiva de la CÉLULA PARLAMENTARIA APRISTA (1988-1989).

También fue miembro titular de la COMISIÓN PERMAMENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA (1989); miembro de la Comisión Bicameral Revisora de la Cuenta General de la República (1985-1986): vicepresidente de la Comisión de Integración Latinoamericana de la Cámara de Diputados (1985-1986); vicepresidente de la Comisión Investigadora de ECASA, ENCI Y MERCADOS DEL PUEBLO de la Cámara de Diputados (1988); miembro de la Comisión de Turismo (1987-1988); miembro de la Comisión de Cooperativas, Cogestión y Autogestión (1985-1986); miembro de la Comisión de Regionalización y Descentralización (1987-1988); miembro de la Comisión de Educación y Cultura (1988-1989); miembro de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos (1988-1990) y miembro de la Comisión Investigadora de SEDA-LAMBAYEQUE (1987).

VASTA PRODUCCIÓN LITERARIA TIENE DIPUTADO TERRONES NEGRETE

Fuente: Semana Legislativa, Diario “La Crónica”, sábado 18 de noviembre de 1989, Cámara de Diputados.

Temas dedicados a la psicología, economía, política, cooperativismo y doctrina partidaria y el resumen de su actividad legislativa forman parte de la abundante producción literaria del parlamentario Eudoro Terrones Negrete (PAP).

Esta producción literaria de Terrones Negrete asciende a un total de 29 títulos, entre libros y folletos, escritos durante el desempeño de sus funciones legislativas.

Su producción legislativa es tanto o más alta que la literaria, por cuanto las agendas de sesiones registran la presentación de proyectos, pedidos y mociones que luego son debatidos y sancionados por esa rama parlamentaria.

Los libros que abordan aspectos puntuales del saber humano encontramos “Psicología”, “Economía Política”, “Historia Universal”, “Pincelada Humana” y “Filosofía de la Libertad”.

Asimismo, Terrones Negrete dedica parte de su producción literaria al análisis de la doctrina partidaria en: “La Revolución sin Remedos”, “Meditaciones acerca del Aprismo”, “Definición del Aprismo”, “Misión histórica del Aprismo”, “Por los caminos de la Nueva Juventud”, “Fraternidad Aprista”,         “El APRA y el Movimiento Nacionalista Revolucionario” y “Aprismo es Moralización”.

El cooperativismo constituye, también, otra de sus inquietudes trasuntadas en los títulos: “El Cooperativista”, “Perlacoop en su nueva etapa”, “Visión crítica del Cooperativismo”, “Carta a la militancia de Perlacoop” y “Cooperativismo escolar en una sociedad de cambios”.

DIPUTADO TERRONES BATE RÉCORD EN PROYECTOS DE LEY EN FAVOR DE SU PUEBLO

Fuente: Revista “CONGRESO” de Política Parlamentaria, Año II, N° 2, Año 1986. Director: Leonardo A. Zavala Cuba, Director de Información: Walter Aquino Baltazar; Jefe de Redacción: Roberto Zavala C.

Presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados no es fácil. No por lo difícil de su redacción, sino por las dificultades con su Célula parlamentaria. Más aún si son Diputados de un Partido de Gobierno.

Muchas iniciativas personales quedan frustradas debido a las decisiones de sus comisiones de trabajo, quienes consideran como prioritarios sólo determinados proyectos de ley.

Esto, en realidad, es desesperante para muchos parlamentarios dado que ellos, por su misma naturaleza de políticos tienen la tendencia de discutir.

Sucede algo muy curioso en algunos de ellos. La falta de oportunidades de participar como expositores en las sesiones, les genera un sentimiento de miedo y temor, cuando tienen dichas oportunidades.

Sin embargo, algunos parlamentarios realizan una actividad laboriosa pero que no son publicitados por los medios de comunicación, dado que no constituyen temas sensacionalistas, pero sí proyectos en favor de sus pueblos.

Es el caso del diputado EUDORO TERRONES NEGRETE, quien a pesar de ser la primera vez que llega al Parlamento nacional, viene demostrando una actividad muy por encima de otros de sus compañeros de bancada que por segunda vez repiten el plato.

Es así cómo ha presentado más de ochenta proyectos de ley, demostrando sus calidades de docente con la minuciosidad de un experimentado periodista.

PROYECTOS DE LEY PRESENTADO POR EL DIPUTADO EUDORO TERRONES NEGRETE DURANTE EL PERÍODO 1985-1990

El diputado de la Nación,  Eudoro Terrones Negrete, ha presentado más de ochenta proyectos de ley que pasamos a mencionar:

1. Modificando el porcentaje de distribución de la tarifa por servicios de certificación de semillas.

2. Incorporando en la Ley General de Educción la educación agropecuaria en primaria y secundaria del área rural.

3. Declarando Centro Turístico a los distritos de Acobamba, Palca, Palcamayo, San Pedro de Cajas y a Tarmatambo en la provincia de Tarma.

4. Estudios supletorios, complementarios y de extensión a través de los medios de comunicación.

5. Construcción del tramo carretero de Mazamari a Puerto Rico, en la provincia de Satipo.

6. Municipalización del servicio de agua potable y alcantarillado a nivel nacional.

7. Creación de un Programa de Desarrollo Integral, en el distrito de Acolla, provincia de Jauja, con motivo de su centenario de fundación.

8. Creación de la Dirección Nacional de Contabilidad en el Perú.

9. Creación de un Museo de la Cultura en la ciudad de Tarma.

10.Creación del Fondo Nacional de Promoción Cultural.

11. Disponiendo un descuento del 50 % en las tarifas de servicio de hoteles, hostales y empresas de transportes del Estado en favor de los periodistas.

12. Creando el Premio Nacional Anual “Congreso de la República” para el mejor Ensayo de Investigación sobre cualquier aspecto de la cultura peruana.

13. Disponiendo que los medios de comunicación social deberán promover la cultura y el turismo a nivel nacional y el uso de otros medios.

14. Creando el Fondo Nacional de Apoyo a los Institutos Superiores Tecnológicos.

15. Declarando Día Cívico Laborable en homenaje a la proclama y jura de la Independencia de Huancayo.

16. Organización de Cooperativas de Escolares y enseñanza del Cooperativismo en forma progresiva en primaria, secundaria y superior a nivel nacional.

17. Creando el Fondo Nacional de Bibliotecas Escolares.

18. Impuesto a la comercialización de la lana y del cuero.

19. Declarando de necesidad y utilidad públicas y de interés nacional la exp0lotación, el inventario general, la puesta en valor, restauración y conservación de los recursos naturales y lugares turísticos de las provincias del departamento de Junín.

20. Ampliando el actual Hospital de Satipo.

21. Implementando el sistema de acopio, control y comercialización de placas radiográficas usadas a nivel nacional en los hospitales del Ministerio de Salud y del Instituto Peruano de Seguridad Social.

22. Creando e instalando Bibliotecas en los establecimientos penales del Perú.

23. Impuesto del 5 % al precio en planta de cada bolsa de cemento que produzcan las empresas de cemento del país.

24. Declarando de necesidad, utilidad pública e interés nacional la realización del Inventario y Catastro de Monumento Arqueológicos, Históricos y Artísticos del Patrimonio Nacional del departamento de Junín.

25. Mejoramiento y asfaltado de las carreteras de Tarma a Jauja y de Chanchamayo a Satipo.

26. Construcción de un Centro Cívico en Tarma.

27. Creando Juzgados de Tierras en las ciudades de La Merced, Huari, Moyobamba y Tumbes.

28. Descentralizando las actuales Facultades de las universidades del país.

29.Creando el Instituto Tecnológico Superior en la ciudad de La Oroya.

30.Utilización de los medios de comunicación en la Educación y la Cultura de la población.

31. Declarando Héroe Nacional a don Cecilio Limaymanta en Tarma.

32. Declarando monumento histórico al inmueble donde funcionó la Intendencia de Tarma.

33. Expropiando terreno para un Mercado de Abastos en Carhuamayo, provincia de Junín.

34. Creación del Fondo Nacional de Educación Cooperativa y de la Dirección Nacional de Educación Cooperativa.

35. Disponiendo la ejecución de un programa de obras de saneamiento en el departamento de Junín.

36. Remodelación, ampliación de tribunas y equipamiento del Estadio “Unión Tarma” de Tarma.

37. Declarando en emergencia el reflotamiento económico-financiero de la empresa ELECTROCENTRO.

38. Crianza y explotación de camélidos sudamericanos (alpacas) en la provincia de Junín.

39. Creación de un Programa Especial de Desarrollo Integral Artesanal en el departamento de Junín.

40. Remodelación, ampliación y mejoramiento del servicio eléctrico en la provincia de Junín.

41. Instalación de un Depósito Regional de Combustible en la ciudad de Huancayo.

42. Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y alcantarillado en Tarma.

43. Beneficios de la Ley de Industrias que se extienda en favor de las provincias de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa.

44. Fomento del cultivo y la explotación de la MAKA y el funcionamiento de un Centro piloto regional en el distrito de Carhuamayo, provincia de Junín.

45. Descentralización del Instituto Nacional de Fomento Municipal.

46. Remodelación y mejoramiento en los servicios del Hotel de Turistas de Huancayo.

47. Instalación y funcionamiento de una Estación Experimental Zootécnica en la provincia de Junín.

48.Funcionamiento de Estaciones de Televisión en Jauja, Yauli y Chanchayo.

49. Prohibiendo celebraciones no oficiales en las dependencias públicas a nivel nacional.

50. Creando el FONDO DE APOYO AL DEPORTE DE LA REGIÓN “ANDRÉS AVELINO CÁCERES”.

51. Restauración y conservación de la GRUTA DE HUAGAPO, en el distrito de Palcamayo, provincia de Tarma, y construcción de un COMPLEJO TURÍSTICO RECREACIONAL.

52. Reasfaltado de la CARRETERA DE LA OROYA A TARMA.

53. Restauración, conservación y mantenimiento de la ruta “Camino de los Incas Junín-Pasco”.

54. Instalación y funcionamiento de LABORATORIOS DE ANÁLISIS DE SUELOS en varias provincias del departamento de Junín.

55. Creando un SEGUNDO JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA en la ciudad de Tarma.

56. Construcción del PUENTE SHIMPITINANI en el distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo.

57.Creación del COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DEL PERÚ.

58. Creando el INSTITUTO NACIONAL DE MAQUINARIA Y EQUIPO AGROPECUARIO.

59. Creando la ORQUESTA DE CÁMARA REGIONAL DEL CENTRO con sede en la ciudad de Huancayo.

60. Declarando de interés educativo y cultural la serie de televisión “LA OFENSIVA CULTURAL”.

61. Adjudicación de terreno al ASENTAMIENTO HUMANO “ARMANDO VILLANUEVA DEL CAMPO” en Oxapampa, Pasco.

62. Construcción de CENTROS DE READAPTACIÓN SOCIAL en Tarma, Chanchamayo y Satipo.

63. Ejecución de UN PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL en la provincia de Tarma.

64. Ejecución de PROYECTOS AGROINDUSTRIALES en el departamento de Junín.

65. PROMOCIÓN DE LA ARTESANÍA TEXTIL, DEFENSA Y PROTECCIÓN DEL ARTESANO TEXTIL DE SAN PEDRO DE CAJAS, en la provincia de Tarma.

66. Declarando de necesidad pública e interés local la DOTACIÓN DEL SERVICIO DE DESAGÜE EN EL DISTRITO LA UNIÓN LETICIA, en la provincia de Tarma.

67. Declarando la construcción y equipamiento de la CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CHALHUAMAYO en la provincia de Satipo.

68. Creando un INSTITUTO PEDAGÓGICO SUPERIOR de Jauja.

69. EXPROPIANDO INMUEBLE para uso de la Escuela Primaria de Menores N° 1126 “Manuel F. Cabral Nicho”, en Lima.

70. Dotación de servicio de una SUB-PLANTA DE COMBUSTIBLES en la ciudad de Huancayo.

71. Declarando el 25 de junio “DÍA DEL CRONISTA PARLAMENTARIO LATINOAMERICANO”.

72. Creando el CENTRO NACIONAL DE DIRIGENTES COOPERATIVISTAS CENDICOOP, vinculado a la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú, con personería jurídica y autonomía.

73. Declarando de necesidad e interés social la instalación y el funcionamiento de TAMBOS COMUNALES en las diferentes provincias del departamento de Junín.

74. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD FORESTAL en todas sus líneas de acción en el departamento de Junín.

75. Autorizando a las entidades del Estado que hayan adquirido y administren medios de comunicación social de radio y televisión a transferir las mismas en favor de la Empresa de Cine, Radio y Televisión Peruana, S.A. RTP, en calidad de aporte de capital.

76. Creando el CONSEJO NACIONAL PARA LA REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

77. Instalación de un RAMAL DEL FERROCARRIL DE LA OROYA que conecte a las provincias de Tarma, Chanchamayo, Satipo y Oxapampa.

78. Creación del FONDO NACIONAL PRO-DESOCUPADOS (FONAPRODE) que será orientado a la generación de fuentes de trabajo en las regiones del país.

79. Creación y funcionamiento de ESCUELAS RADIOFÓNICAS destinadas a la trasmisión de programas de interés cultural y a la enseñanza a distancia, de acuerdo al Plan educativo aprobado por el Ministerio de Educación.

80. Creación y funcionamiento de OFICINAS PROVINCIALES DE LOS REGISTROS PÚBLICOS en las provincias de Concepción, Jauja, Tarma, Yauli, Junín, Chanchamayo y Satipo, en el departamento de Junín.

81. Creando el BANCO DE SANGRE en la ciudad de La Oroya, bajo la supervigilancia y la normatividad del Ministerio de Salud.

82. Declarando la realización de SEMANAS TUR´SITICAS en las capitales de provincia del departamento de Junín, en las fechas de su elevación a la categoría de provincias.

83. Creación de la ESCUELA DE FORMACIÓN ARTÍSTICA SUPERIOR en el distrito de San Pedro de Cajas, provincia de Tarma.

84. ADJUDICANDO TERRENO AL CONCEJO DISTRITAL DE SAN RAMÓN, provincia de Chanchamayo para zona de expansión urbana y construcción de casas-habitación de los socios de la Cooperativa de Vivienda “Santa Rosa”.

85. Promoviendo la CRIANZA DE OVINOS en la provincia de Junín.

86. Construcción de un CONJUNTO HABITACIONAL de mil casas en la ciudad de Huancayo con los fondos del Fondo Nacional de Vivienda.

 

LEYES APROBADAS DEL DIPUTADO DE LA NACIÓN EUDORO TERRONES NEGRETE DURANTE EL PERÍODO DE GOBIERNO DEL PARTIDO APRISTA PERUANO 1985-1990.

Durante el período de gobierno del Partido Aprista Peruano de 1985 a 1990, el diputado Eudoro Terrones Negrete ha logrado en el Congreso de la República la aprobación de veinte leyes en favor del pueblo y que pasamos a referir:

1.  LEY N° 24535. Organización de Cooperativas de Escolares y enseñanza del Cooperativismo a nivel primario, secundario y superior.

2.  LEY N° 24958. Conmemorando en 1988 el Centenario del Nacimiento de Ilustres Personajes de la Cultura peruana: José Sabogal, 19 de marzo en Cajamarca; Abraham Valdelomar, el 27 de abril en Ica; Augusto Aguirre Morales, el 24 de abril en Arequipa; Felipe Cossío del Pomar, el 31 de mayo en Piura; Godofr3edo García Díaz, el 8 de noviembre en Lima; y, Carlos Concha y Cárdenas, el 27 de noviembre en el Callao.

3. LEY N° 24934. Creando Juzgados de Tierras en Chanchamayo (Junín), en Huari (Ancash), en Moyobamba (San Martín), en Tumbes y en Cotahuasi (Arequipa).

4.LEY N° 24748. Adjudicando 6,181.50 m2 de terreno a la Cooperativa de Vivienda “Periodista Huanca”, en Huancayo, para la construcción de viviendas de interés social de sus agremiados.

5. LEY N° 24739. Expropiando fundo “La Mejorada” de 54 hectáreas a favor del Asentamiento Humano “Justicia, Paz y Vida” en el distrito “El Tambo”, de la ciudad de Huancayo.

6. LEY N° 24581. Día Cívico Laborable el 20 de noviembre de todos los años en homenaje a la proclamación de la Independencia de Huancayo. El Ministerio de Educación, por intermedio de la Dirección Departamental de Educación de Junín, coordinará con las instituciones públicas y privadas las acciones necesarias para la celebración de dicha efemérides, programando actos culturales y concursos alusivos a la fecha con los estímulos correspondientes.

7. LEY N° 25032. Expropiando 7,891.50 m2 de terreno de área total en la intersección de las avenidas Alfonso Ugarte y Uruguay del distrito de Lima, en favor del Ministerio de Educación, el mismo que se destinará para el funcionamiento del Colegio Nacional “Rosa de Santa María” en Lima.

8. LEY N° 24907. Declarando de interés local la construcción de un CENTRO CÍVICO en Tarma. Se encarga al Ministerio de Vivienda y Construcción para que en coordinación con la Corporación Departamental de Desarrollo de Junín incluyan los recursos financieros necesarios en el Plan de Desarrollo Departamental que permitan dar cumplimiento a la presente ley.

9. LEY N° 24523. Encargando al Ministerio de Guerra la construcción de un Monumento que perennice la memoria del Prócer de la Independencia de Tarma Don Francisco de Paula Otero. Las municipalidades provincial, distritales y los centros educativos de primaria, secundaria y superior sean estatales o particulares de la provincia de Tarma organizarán el 28 de noviembre de cada año actos conmemorativos en homenaje a Don Francisco de Paula Otero, declarándose dicha fecha Día Cívico Laborable.

10.LEY N° 25004. Declarándose de interés público la creación y construcción del MUSEO DE LA CULTURA en la ciudad de Tarma. Se le dota de rentas propias y se crea el Patronato departamental del Museo destinado a coadyuvar la protección y conservación, investigación y estudio de las obras de arte, la supervigilancia de la administración y el cuidado del Museo en coordinación directa con el Ministerio de Educación. El Reglamento y el Estatuto del Patronato del Museo serán aprobados por Decreto Supremo. La Sociedad de Beneficencia Pública de Tarma proporcionará los ambientes necesarios para el funcionamiento del Museo de la Cultura.

11. LEY N°. 24606. Declárese de necesidad y utilidad públicas, la ampliación del Hospital de la ciudad de Satipo. Se autoriza a CORDE-JUNÍN, en coordinación con el Ministerio de Salud, realicen los estudios pertinentes e incluyan en su Presupuesto las partidas respectivas para el cumplimiento de la ley.

12. LEY N° 24997. Declárese de interés regional la construcción y el equipamiento de un Hotel de Turistas en la ciudad de La Merced, provincia de Chanchamayo. Se encarga al Ministerio de Industria, Comercio, Interior, Turismo e Integración, en coordinación con la Empresa Nacional de Turismo y CORDE-JUNÍN la inclusión oportuna de la partida presupuestaria. Se exonera del pago de impuesto de Alcabala a la transferencia del terreno.

13. LEY N° 25051. Declárese de necesidad y utilidad públicas la expropiación del área de terreno de 461,300.50 m2 de terreno para la expansión urbana del distrito de San Ramón, en la provincia de Chanchamayo y para la construcción de viviendas de interés social de la Cooperativa de Vivienda “Santa Rosa” del referido distrito.

14. LEY N° 24699. Declarando HÉROE NACIONAL al comunero Don Cecilio Limaymanta y erigiendo un Monumento en Tarma.

15. LEY N° 25127. Disponiendo la construcción del tramo carretero de 250 kilómetros de longitud de Mazamari a Puerto Rico, en la provincia de Satipo. Se encarga al Ministerio de Transportes y Comunicaciones y a la Corporación Departamental de Desarrollo de Junín la ejecución de la obra con los estudios definitivos.

16. LEY N° 25112. Declárese de interés regional la construcción de un TERMINAL TERRESTRE en Huancayo, en un área de 100,000 metros cuadrados en el distrito de “El Tambo”. Se encarga al Ministerio de Transportes y Comunicaciones la ejecución de la obra. Culminada la obra pasará a la administración del Concejo Provincial de Huancayo. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones queda facultada a concertar la financiación mediante crédito interno en coordinación con el Ministerio de la Presidencia y el Ministerio de Economía y Finanzas.

17. LEY N° 25188. Creación del Colegio Profesional de Bibliotecólogos del Perú como institución autónoma con sede en Lima.

18. LEY N° 25150. Creación de una ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA en el distrito de San Pedro de Cajas, provincia de Tarma.

19. LEY N° 25167. Confiriendo rango universitario y colegiación para los graduados de la Escuela de Periodismo “Jaime Bausate y Meza”.

 

Compartir:

Haya de la Torre: Líder del primer partido político ambientalista de América Latina

                                                   HAYA DE LA TORRE:                                   

LÍDER DEL PRIMER PARTIDO POLÍTICO AMBIENTALISTA   

DE INDOAMÉRICA

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

                                                      En homenaje a los 91 años de fundación                                                        del Partido Aprista Peruano (1930-2021)

 


Víctor Raúl Haya de la Torre, a los 26 años de edad era un fogoso y risueño dirigente juvenil, de contextura delgada, hacía gimnasia y nadaba todos los días, se levantaba muy temprano, gustaba de la lectura de las obras de Sarmiento,  Voltaire, Tolstoi, Unamuno, Renán, Rodó, José Ingenieros, González Prada, Kropotkin, Eliseo Reclús, Trotsky, Marx y Lenin, entre otros.

Muy querido por los estudiantes provincianos, de memoria privilegiada, hablaba bien, había empezado a dictar clases en el colegio Anglo-peruano y en los Liceos de niñas, en su condición de primer rector de la Universidad Popular González Prada y director de la revista Claridad, entonces órgano de la Juventud Libre del Perú.

HAYA DE LA TORRE Y “LA FIESTA DE LA PLANTA”

El 27 de enero de 1921, Haya de la Torre instaura el “Día de la Planta”, constituyéndose desde entonces en el líder y precursor continental de la conservación del medio ambiente, tras sentar las bases históricas de una novedosa, original y revolucionaria propuesta ambientalista.

“Las fiestas representativas de los obreros textiles de Vitarte se denominaban la Fiesta del Árbol y consistía en plantar árboles en señal de sosiego, fertilidad y paz. A la fiesta del árbol de 1923, Haya se hizo acompañar por José Carlos Mariátegui, que acababa de regresar de Italia. Los obreros lo resistían pensando en que su viaje a Europa, cuatro años atrás, había sido resultado de un acuerdo con Leguía.  Haya, que conocía y estimaba al joven periodista fundador de La Razón, lo propuso como profesor de Historia Social de la Universidad Popular y como co-editor de Claridad. Al ser deportado Haya, Mariátegui asumió la dirección de la revista en su tercer número” refiere Luis Alberto Sánchez  en su obra “Los burgueses”[1]

La revista Claridad, en su número 4, de la primera quincena de enero de 1923, informa sobre la fecha con el titular “LA FIESTA DE LA PLANTA” en los términos siguientes: “Vitarte y la M.P. han celebrado la bella fiesta anual instituida por Haya de la Torre: la Fiesta de la Planta. El programa de esta fiesta proletaria ha sido excepcional. El 30 se ha efectuado la plantación oficial y una velada y el 31 campeonatos atléticos. El 1 de enero se realizaron los juegos deportivos organizados por Y.M.C.A. Toda la vanguardia proletaria de Lima se ha asociado entusiastamente a esta fiesta de Vitarte que ha sido así una fiesta del proletariado limeño”.

Enrique Koster, uno de los fundadores de la Universidad Popular González Prada, describió esta fiesta así: “El día en que dicha fiesta se realiza, congrega cerca de 5,000 trabajadores, pues a los que en el pueblo viven, se suman los venidos de Lima, Callao y pueblos y estancias vecinas. El pueblo, que con sus casas pintadas de rojo, con los zócalos negros, parecen un símbolo, adquiere con sus arcos alegóricos, sus banderas rojas y verdes el aspecto de las villas engalanadas en día de fiesta… “Después de recibir a los viajeros, la multitud se congrega en el campo de deportes del sindicato. Vienen una serie de discursos de índole diversas, pero de idéntica tendencia; luego dase comienzo a los juegos atléticos: múltiples carreras, saltos diversos, luchas variadas; hombres, mujeres y niños toman parte en el certamen. Mientras tanto, la multitud plena de entusiasmo entona himnos revolucionarios, que interrumpe para aplaudir a los vencedores. Transcurre así la mañana y conforme avanza el día llénase de más y más entusiasmo el ambiente. Llega la hora de yantar, que dispersa la compacta multitud para reunir a las gentes en grupos pequeños que se pierden en las casas. A las catorce, una banda de músicos desafina pero alegra el ambiente, las gentes se congregan en el parque “9 de Enero” (llámese así en conmemoración de una fecha trágica en que el ejército asesinó a un gran número de trabajadores durante una huelga). Después de uno o más discursos iniciales dase comienzo a la plantación de árboles variados. Fresnos, casuarinas, pinos y otros árboles plantados en las diversas y sucesivas fiestas de la planta adornan el parque, las calles y los contornos del parque deportivo. Hasta la fecha se han plantado más de 600 árboles. Cada obrero se hace responsable de la vida de un árbol, al que debe solícitos cuidados. Terminada la plantación, dase comienzo a la asamblea popular, donde se rinde homenaje a los caídos en la lucha social, donde se recuerda a los presos y a los que están deportados y donde, con múltiples y variados discursos alumnos y profesores invitan a la lucha y a la afirmación revolucionaria. La asamblea se desenvuelve en medio de cánticos diversos y atronadoras exclamaciones. A las diecinueve un tren descarga al pueblo, llevándose gran número de gentes, que en otros pueblos o ciudades viven; música alegre, gritos más alegres aún, exclamaciones exaltadas, sonoros vivas, variados cánticos, despiden a los viajeros. Al caer la tarde dispérsese nuevamente la vibrante muchedumbre. Por la noche, en el amplio local del cinematógrafo reúnanse las gentes al llamado de una campanita chillona, a las veintiún, empieza una función de teatro, los artistas son obreros. En los entreactos repártanse los premios a los trabajadores en los juegos atléticos, entre los que mejor cuidaron el árbol  que el año anterior fuera plantado; en fin, entre los que mejor trabajaron por la UP, el sindicato o la biblioteca. La fiesta termina al termina la función. Obreros, estudiantes, empleados vanse departiendo alegremente…” [2]

La Fiesta de la Planta se organizaba con banda de músicos, con la participación de toda la población y con comisiones integradas por hombres y mujeres, las mismas que empezaban sus funciones engalanando los muros de las paredes con los colores de la bandera peruana y en fondos verdes con leyendas en letras blancas: “Siembra un árbol y te pagará con su sombra”, “Aprende del árbol, elévate como él”, “Siembra un árbol y escribe un libro”, “El árbol es vida, consérvalo”, “Sembrar un árbol es sembrar vida”,  entre otros.

Luego invitaban a los delegados de las fábricas de tejido de lana y de algodón, instituciones sociales, sindicatos, estudiantes, trabajadores intelectuales, comerciantes, etc., de Lima y lugares cercanos, quienes llegaban al campo de deportes que era el lugar central y lo hacían portando sus carteles pintados alusivos al Día de la Planta, cantando canciones a la planta y lo hacían a través de la empresa del Ferrocarril Central, en el tren de las 10.00 a.m. El tren se detenía lanzando su pitada en la hacienda Zavala. Llegaban los invitados, el rector Haya de la Torre y los maestros de la Universidad González Prada. Bajaba “El Compañero Rector” y una niña le entregaba un ramo de claveles rojos y unas cuantas palabras improvisadas.

Después de los discursos de los presidentes de los Comités de la Fiesta de la Planta, hablaba el joven rector Víctor Raúl Haya de la Torre, quien destacaba la importancia de la fecha y de la planta por sus efectos positivos para la vida de todo ser humano y la necesidad de ir tomando conciencia de sembrar y cuidar el crecimiento del árbol en óptimas condiciones.

Finalmente, se procedía al cultivo de los arbustos, en completo orden y de manera disciplinada,  al compás de una banda de músicos que entonaban valses, tonderos, pasodobles y marineras,  de grupos de artistas aficionados y en franca y fraternal cooperación entre estudiantes y trabajadores de las fábricas, las amas de casa, los padres de familia, en algunas oportunidades se notaba la cooperación del Ministerio de Instrucción con la prestación de algunas palas para los niños. El primer árbol lo sembraba Haya de la Torre, a este árbol lo denominaban “El árbol de la ciencia”. Se llegaron a plantar más de 500 árboles entre fresnos, casuarinas y pinos en Vitarte, lugar preferido por cuanto era en aquel entonces un lugar que carecía de árboles.

Felipe Cossío Del Pomar, describe en los términos siguientes: “En diciembre organiza la primera “Fiesta de la Planta” para formar el culto del árbol. Como Vitarte no tiene árboles, es una campaña que corresponde a la Universidad Popular. Víctor Raúl pide y obtiene ayuda del Director de la Escuela de Agricultura, un belga comprensivo. La celebración de la “Fiesta de la Planta” adquiere grandes proporciones. Acompaña la plantación de cientos de árboles una fiesta deportiva, gran almuerzo popular y actos culturales en el Cinema-Teatro. Así queda establecida “la Fiesta de la Planta” que ha de repetirse cada año. Con estos actos Víctor Raúl va levantando su bandera justiciera. Cada vez más alta y cada vez más visible”[3]

“De esta manera se puso en práctica el principio pedagógico de cuidar la naturaleza para conservar la salud de las personas, o sea la armonía hombre-naturaleza. Así la “Fiesta de la Planta” combinaba deporte, cultura y sano esparcimiento en un ambiente de fraternidad y mística revolucionaria” señala Roy Soto Rivera[4].

Con ello, el APRA, partido político fundado por Haya de la Torre se convierte en el primer Partido Ambientalista de América Latina, que a la fecha tiene constituido la Comisión Nacional de Ecología y Medio Ambiente en su organización, luego esta iniciativa es recogido por Alan García, discípulo de Haya, y hace realidad la creación del Ministerio del Medio Ambiente durante su segundo gobierno (2006.2011), ubicándose así el Apra en la vanguardia frente a los otros partidos.

PLAN DE GOBIERNO DE 1931

Haya de la Torre empezó su acción plantando árboles junto a los obreros de Vitarte, y en 1931 lo plasmó en el Programa Mínimo del Aprismo, y en 1979 se consagra constitucionalmente el deber del Estado de defender el medio ambiente, el uso sostenible de los recursos naturales y el reconocimiento de los derechos ambientales.

En el Programa Mínimo del Partido Aprista Peruano, expuesto al país en la Plaza de Toros de Acho (Lima) por el candidato del aprismo a la presidencia de la República, Víctor Raúl Haya de la Torre,  el 23 de agosto de 1931, se expresó: "Solucionaremos la cuestión de los humos de la Oroya y fijaremos normas que impidan la repetición del caso". Esta iniciativa constituye un precedente inédito en la historia de los partidos políticos del país.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE 1978-1979

Víctor Raúl Haya de la Torre, en su discurso pronunciado el 28 de julio de 1978 al asumir el cargo de Presidente de la Asamblea Constituyente, (luego de su elección el 18 de junio de 1978), expresó: “La temática constitucional es muy extensa y acaso sólo puedan mencionarse puntos esenciales, el dominio progresivo del Estado sobre las riquezas básicas, la participación efectiva y directa de los trabajadores, la igualdad de la mujer en todos los campos, la atención especialísima de la juventud, ancha fila humana que en nuestro país exige promoción y estímulos especiales. Y también la defensa del medio ambiente y de nuestro patrimonio arqueológico e histórico. Asegurar que el Perú habrá de incorporarse a la revolución científica y tecnológica que está modificando, en forma acelerada y esencial, el mundo de nuestros días”.


 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1979

En la Constitución política de 1979 se considera los artículos siguientes: “Artículo 118. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. Los minerales, tierras, bosques, aguas y, en general, todos los recursos naturales y fuentes de energía, pertenecen al Estado. La ley fija las condiciones de su utilización por este y de su otorgamiento de los particulares”. “Artículo 119. El Estado evalúa y preserva los recursos naturales. Asimismo fomenta su racional aprovechamiento. Promueve su industrialización para impulsar el desarrollo económico”. “Artículo 123. Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente. Es obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental”.

Por primera vez  en el Perú se incluyó en la Constitución Política de 1979 la obligación del Estado de “la defensa del medio ambiente”, constituyendo un precedente histórico y estableciéndose las bases para futuras normas o leyes que abordarían la solución a los problemas de interacción del hombre con su hábitat.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993

Posteriormente, cuando se deroga la Constitución de 1979 y se aprueba la Constitución política de 1993 durante el gobierno de Alberto Fujimori,  se establece el capítulo II dedicado al Ambiente y los Recursos Naturales, con los artículos siguientes: Artículo 66°.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal. Artículo 67°.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Artículo 68°.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas”. Artículo 69°.- El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada.

PROYECTO DE LEY DE CREACIÓN DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Mediante el proyecto de Ley Nº.505, del 23 de abril de 1981, los diputados Alan García Pérez, Ilda Urizar de Arias y otros integrantes de la Célula Parlamentaria Aprista propusieron la creación del Ministerio del Medio Ambiente y de Recursos Naturales Renovables, "cuya misión es la lucha contra la contaminación ambiental, la preserva ecológica de la población peruana y la preservación y control de los recursos naturales renovables".

LEY DEL
CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

Por Ley Nº. 23996, presentado por la Célula Parlamentaria Aprista y promulgado por el presidente de la República, Arq. Fernando Belaunde Terry, el 23 de noviembre de 1984,  en el artículo primero se declara de “necesidad nacional la creación del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales", nominándose una Comisión para su redacción a fin de cohesionar, ordenar y replantear las dispersas leyes existentes. La Comisión estuvo integrado por 3 senadores, 3 diputados y 3 técnicos. El referido Código fue aprobado por la Comisión Revisora durante el gobierno aprista y promulgado por Decreto Legislativo Nº 613 del 7 de setiembre de 1990, que consta de 145 artículos y 3 disposiciones transitorias.

En el título preliminar del referido Código se manifiesta:

“I. Toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, y asimismo, a la preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente”.

“Es obligación del Estado mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana. Le corresponde prevenir y controlar la contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredación de los recursos naturales que pueda interferir en el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad. Las personas están obligadas a contribuir y colaborar inexcusablemente con estos propósitos”.

1985, ALAN GARCÍA EN LA FAO

En 1985, el presidente de la República, Alan García, del Partido Aprista Peruano, en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ONUAA, o más conocida como FAO, reafirma la importancia de considerar al medio ambiente y los recursos naturales en el planteamiento estratégico para el crecimiento y el desarrollo integral de los países de América Latina.

2004: EL PAP Y LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Se ha creado en la estructura organizativa del Partido Aprista Peruano, la Dirección Nacional de Ecología y Medio Ambiente “que tiene por misión, establecer los lineamientos de la política de gestión ambiental del aprismo propiciando la participación y reforzando la Identidad Nacional, rescatando los valores ancestrales de protección y manejo integral de los recursos naturales en defensa del medio ambiente, así como también contribuir a erradicar el flagelo de la pobreza que nos permita mejorar la calidad de vida de todos los peruanos mediante el desarrollo económico sostenible”[5]

Esta Dirección determinó como una de sus primeras actividades “despertar la conciencia ambiental de la población proporcionándole las herramientas más adecuadas para una mejor comprensión de la problemática ambiental. Para ello, ha elaborado el Manual de Ecología y Medio Ambiente, que tiene por finalidad definir y explicar los términos más utilizados en este tema, de modo tal que contribuya a elevar la cultura ambiental de nuestro pueblo”.

LOS PROBLEMAS ECOLÓGICOS Y LA POSICIÓN DEL APRISMO

Dentro de una posición social, seria y responsable, el aprismo no podría permanecer ajeno a los serios y complejos problemas ecológicos imperantes en el mundo.

Los apristas, indudablemente, asumen una posición de lucha consecuente para superar o erradicar los problemas de contaminación imperantes en el Perú, Indoamérica y el mundo: polución,  superpoblación, aguas servidas, humos de complejos industriales, petróleo que se esparce en el mar, descargas residuales de fábricas de plásticos, la basura acumulada, el escape de los gases de los motores de vehículos (monóxido de carbono), el funcionamiento de las plantas nucleares (contaminación térmica o radioactiva).

Al mismo tiempo asumen el compromiso histórico de emprender sostenidas y efectivas estrategias y campañas de educación ambiental, de sensibilización y prevención a la población por los problemas que afectan al medio, o la promoción de buenas relaciones de la población con su hábitat aprendiendo y enseñando al mismo tiempo, en procura de un medio ambiente saludable y habitable, la utilización y explotación racional y sostenible de los recursos naturales en los pueblos de Perú e Indoamérica.

No es posible lograr una vida digna para todos los peruanos mientras persista en efecto invernadero (calentamiento de la atmósfera causado por la emisión de gases tóxicos, en particular del Dióxido de Carbono, Metana (CH4), Óxido nitroso (N20), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perflurocarbonos (PFH) y Hecafloruro de azufre (SF6), el agujero en la capa de ozono, los malos hábitos de consumo, la desertización, el agotamiento de los recursos, la pobreza crítica y extrema, la explotación y distribución injusta de la riqueza, etc.


[1] Sánchez, Luis Alberto. Mosca Azul Editores, Lima, noviembre de 1983.

[2] Murillo Garaycochea, Percy. Historia del Apra 1919-1945.  Editora Atlántida S.A., Lima, 1976, pp.41 y 42.

[3] Cossío del Pomar, Felipe. Víctor Raúl. Biografía de Haya de la Torre,  Ediciones Enrique Delgado Valenzuela, Editora Atlántida, Lima, 1977.

[4] Soto Rivera, Roy. Víctor Raúl El hombre del siglo XX. Tomo I, Instituto Víctor Raúl Haya de la Torre. Lima, setiembre del 2002.

[5] Partido Aprista Peruano. Lima, agosto del 2004; http://www.apra.org.pe/dir_ecologia.asp.





[5] Partido Aprista Peruano. Lima, agosto del 2004; http://www.apra.org.pe/dir_ecologia.asp.

Compartir:

17 de septiembre de 2021

LA ÉTICA DE SÓCRATES

 

LA ÉTICA DE SÓCRATES

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete


Sócrates es el fundador de la Ética, llamado también Filosofía Moral o Filosofía Axiológica.

Fue un hombre virtuoso por naturaleza, pero adversario de la democracia ateniense. Se enfrentó a las convenciones corrientes de su tiempo y a los prejuicios inferiores en busca de la renovación moral y la perfección de la conducta del ciudadano ateniense. Luchó contra los vicios y las debilidades humanas.

En la concepción ético-socrática todos los hombres son buenos por naturaleza y cuando alguien actúa mal, lo hace por ignorancia: Nadie hace el mal a sabiendas.

El afán inclaudicable y de por vida de Sócrates era liberar a las personas de la ignorancia para poseer el verdadero bien, alcanzar la felicidad, y lograr corregir las costumbres, los vicios, defectos y debilidades de los hombres que tanto daño hacían a la sociedad de entonces. Sócrates pensaba que las cosas humanas son buenas en el grado y medida que conduzcan al conocimiento y dominio de sí mismo, a la virtud o sabiduría y a la felicidad. Y el hombre es feliz en la medida que es virtuoso y está obligado a practicar la virtud por las leyes: escrita para los deberes cívicos, no escrita para los deberes del orden natural.

Para Víctor Brochard, el verdadero fundador de la ciencia moral es Sócrates; en cambio Kohlberg atribuye a Sócrates ser “el prototipo del filósofo moral y del individuo moralmente desarrollado”.

En opinión de Aristóteles (“Metafísica”), Sócrates “no se extiende de ninguna manera al estudio de la naturaleza total, sino se mantiene tan sólo en la esfera de lo moral”.

Sócrates se preocupa en todo momento por los problemas de la moral práctica del hombre. Fue el primero que distinguió entre leyes humanas escritas y leyes no escritas. Entendió por leyes escritas aquellas que varían según los países y son promulgadas por los magistrados civiles. Las leyes no escritas, decía, son leyes inmutables, universales, cuya sanción lo lleva el individuo consigo mismo; son leyes promulgadas por la ciencia que es la voz de Dios, son leyes que sirven de fundamento a todas las otras leyes.

Sócrates tiene como fin único de sus investigaciones filosóficas mejorar moralmente al hombre, en tanto y en cuanto el hombre sea el poseedor de la sabiduría, toda vez que la sabiduría conduce a la virtud, y discernir qué bienes serán útiles para conseguir lo deseado es labor de la sabiduría. El hombre bueno es un hombre sabio y virtuoso; el hombre obra rectamente cuando conoce el bien, y al conocerlo es capaz de hacer el bien a sus semejantes. Sócrates decía: “Llamo en cambio vivir bien al hecho de alcanzar su fin por medio del estudio y del ejercicio y me parece que quienes se dedican a ello viven bien”.

Por tanto, sin lugar a duda, puede considerarse la ética socrática como una ética racionalista o intelectualista, puesto que a mayor desarrollo intelectual corresponde un mayor sentido del bien y un mayor grado de virtud. Para Sócrates la virtud es saber; ser justo es saber en qué consiste la justicia, el valor, la templanza. El saber para Sócrates es un saber preferentemente acerca del hombre en su integral dimensión: social, política, espiritual, económica, educativa, cultural y moral; saber que conlleva al hombre a actual moralmente con el fin de perfeccionar su conducta y alcanzar el bienestar y la felicidad individual y colectiva.

“En ella encontramos- señala Adolfo Sánchez Vásquez-: a) una concepción del bien (como felicidad del alma) y de lo bueno (como lo útil a la felicidad); b) la tesis de la virtud (areté) capacidad radical y última del hombre-, como conocimiento, y del vicio como ignorancia (el que obra mal es porque ignora el bien; por tanto, nadie hace el mal voluntariamente), y c) la tesis de origen sofista de que la virtud puede ser transmitida o enseñada” (“Ética”).

Sócrates pensó que una persona buena nunca obraba mal a sabiendas, y que nada puede dañar a un hombre bueno, ni en vida ni después de la muerte. Se equivoca Sócrates cuando sostiene categóricamente que basta conocer el bien para practicarlo, pues de ser así, mientras más sabio fuera el hombre, tanto más virtuoso sería, lo que en la realidad no es verdad.

Centró su interés intelectual en los problemas y en la conducta del hombre, en vista que los filósofos anteriores habían descuidado estos problemas. Cicerón afirmó, por esta razón, que Sócrates trasladó la filosofía del cielo a la tierra.

Pero con la terminología de José Ingenieros podríamos calificar a la moral de Sócrates de moral meliorista, en tanto y en cuanto fomenta la creencia activa en la perfectibilidad del ser humano. El eticismo socrático que empezó afirmando la preeminencia de los intereses morales en la vida social ateniense, representa ahora un llamamiento a la conciencia individual y colectiva, a la auto-comprensión por el hombre de sus potencialidades, limitaciones, capacidades, objetivos y fines, para lograr el perfeccionamiento moral de su comportamientos cotidiano, amando siempre la verdad, evitando la complicidad en el mal y en la injusticia y poniéndose en condiciones de ser útil a la sociedad.

Esperanza Guisán, en su obra “Introducción a la Ética”, manifiesta: “Por encima de todo, Sócrates representa sin género de dudas, y esto es lo que aquí especialmente nos interesa, lo más cercano posible al concepto griego de ciudadano excelente. Su ética, por tanto, inaugura las éticas teológicas en su variante clásica de éticas que buscan objetivos y fines, entre los cuales destaca, en primer lugar, la consecución de ciudadanos excelentes dentro de una polis asimismo excelente”.

Esta misma autora y en la misma obra refiere la calificación que algún autor hizo a Sócrates llamándole “el primer metaética de la historia del pensamiento”:

“Algún autor ha considerado, con acierto a mi modo de ver, que Sócrates ha sido el primer metaético de la historia del pensamiento al intentar definir términos éticos, como se muestra admirablemente en su Eutifrón o De la piedad, donde se aportan argumentaciones que nada tienen que envidiar a las más sutiles disertaciones contemporáneas sobre la lógica inherente al uso de los términos y conceptos éticos”.

Sócrates, cual heraldo de grandeza espiritual y moral de Atenas, gran hito y talento en la evolución moral de su pueblo, prefirió perder un derecho antes que obtener un favor de los jueces o prosperar arrastrándose. Pues nunca pide favor quien supo, como Sócrates, que se merecía justicia. Hombre digno, no desvió la pupila de lo que era fundamental en su misión histórica y actitud filosófico-moral. Su trabajo fue dialogar, sembrar ideas en todos los surcos; su descanso, filosofar.

Más allá del riesgo de vivir o morir, demostró interés por saber y explicar si los actos perpetrados son actos propios de un buen hombre o de un mal hombre, sin recurrir en ningún momento a asumir posiciones de represalia, venganza o animadversión, pero sí condenaba lo que es moralmente reprochable. Se consagró durante toda la vida a la búsqueda del propio bien, de lo que es moralmente recto, como piedra angular de la filosofía moral. En opinión de Sócrates la verdad para ser comunicada debe ser moralmente buena, toda vez que la verdad constituye un bien moral de incalculable valor que no debe llevarnos a justificar una mentira (término que en latín equivale a la expresión “locutio contra mentem” y traducido al español significa “palabra que no corresponde a lo que se piensa”).

Alfonso Gómez-Lobo señala como una de las características de la ética socrática el eudemonismo: “La ética socrática no aboga ni por la renuncia a la felicidad personal ni por un altruismo sin matices. Por el contrario, una de sus características es su eudemonismo, esto es, la afirmación de que todos los individuos persiguen su felicidad y, además, que es bueno que lo hagan. Puesto que es racional buscar el propio bien, sería irracional renunciar a la felicidad” (“La ética de Sócrates”).

Diógenes de Laertes, presenta el diálogo que sostuvo Sócrates con Jenofonte cuando éste le pregunta el lugar donde se formaban los hombres en la virtud: “Se dice que Jenofonte habiéndolo encontrado un día a Sócrates en una calle estrecha, le impidió el paso con su bastón y le preguntó dónde estaba el mercado de víveres; cuando hubo satisfecho a esta primera pregunta, insistió Sócrates y le preguntó dónde se formaban los hombres en la virtud. Jenofonte dudó y entonces Sócrates le dijo: “Soy yo el que voy a enseñártelo” y le incorporó al número de sus discípulos” (“Vida y doctrina de los grandes filósofos de la antigüedad”).

Sócrates discurría sobre asuntos humanos, fundamentalmente. Por ejemplo, se preocupaba por saber lo qué es el alma, el hombre, la piedad y la impiedad, la honestidad y la deshonestidad, la vergüenza, la justicia y la injusticia, la sensatez y la insensatez, la cobardía y la valentía, la acción buena y la acción mala, la verdad y la falsedad, la poesía, la música, el arte, qué son las cosas humanas, qué es el Estado, qué es el gobernante, qué es la sabiduría, la educación y la ignorancia.

Jaeger, atribuye el poco interés de Sócrates por la filosofía de la naturaleza a la imposibilidad de reducir a un criterio común su modo de plantear el problema y el de aquéllos y si disuadía a otros de ocuparse demasiado a fondo de las teorías cosmológicas: “lo hacía por entender que este gasto de energías espirituales estaría mejor empleado en el conocimiento de las “cosas humanas” (“Paideia”).

Para Sócrates la felicidad es el valor principal hacia la cual convergen todas las acciones del hombre; esta felicidad se logra mediante el cumplimiento del deber y efectuando todo lo que sea útil para la propia felicidad, entendiéndose por útil el saber usar de las pasiones y de los instintos para bien de los demás y para la felicidad interior de las personas. En cambio, el placer, la sabiduría, etc., son valores secundarios.

La ética de Sócrates, es considerada como ética racionalista o intelectualista, pragmática o utilitarista, toda vez que el hombre virtuoso es hombre útil a sí mismo, a las demás personas y a la sociedad. Distinguió cuatro virtudes fundamentales: la sabiduría, la templanza, el valor o la fuerza y la justicia, unidas en una perfecta armonía.

Según el filósofo español y existencialista cristiano, Xavier Zubiri Apalátegui (“Sócrates y la sabiduría griega”): “Sócrates adopta un nuevo modo de vida: la meditación sobre lo que son las cosas de la vida. Con lo cual lo “ético” no está primariamente en aquello sobre que medita, sino en el hecho mismo de vivir meditando…La sabiduría socrática no recae sobre lo ético, sino que es en sí misma ética…La Sabiduría como ética: he ahí la obra socrática. En el fondo, una nueva vida intelectual”.

Para Sócrates la virtud depende de la ciencia y de la voluntad, la ciencia depende de la razón y la razón determina la voluntad, y que basta conocer el bien para practicarlo, posición socrática muy discutible y que muchos críticos lo consideran falsa, puesto que:

“De ser así, -señala Leopoldo Baeza y Acevez (“Ética” )-, mientras más sabio fuera el hombre, tanto más virtuoso resultaría, lo que, como es sabido, desgraciadamente es falso”.

No cabe duda que en la moral socrática se produce una íntima vinculación entre sabiduría, virtud y felicidad; el conocimiento del bien implica la práctica de la virtud y el ejercicio de la virtud convierte en dichosos a los hombres. La sabiduría es el valor supremo y la condicionante de la virtud y la felicidad. Ser justo, animoso, templado, es saber en qué consiste el valor, la templanza y la justicia, de donde se infiere que la virtud se enseña y para lograrlo se requiere de un buen profesor:

“Si el músico es el que “sabe” música y el albañil el que “sabe” edificar, es natural admitir que el justo sea el que “sabe” justicia”

Sócrates considera que el hombre bueno puede convertirse en malo, por causa de la edad y del cansancio, o de enfermedad, o de otros casos; y, el hombre malo no podría convertirse nunca en malo, pues ya lo es (Platón, “Protágoras”).

La ciencia prepara para los hombres la buena fortuna y el buen empleo de todo lo que poseen y hagan (Platón, “Eutidemo”).

Los hombres que saben lo que las leyes ordenan con referencia a los hombres, realizan lo justo. Un hombre es justo en cuanto sabe lo que las leyes ordenan con referencia a los hombres. Quien sabe lo que se debe hacer es incapaz de juzgar lo que le conviene no hacerlo (Jenofonte, “Memorables”).

Decía Sócrates, es imposible que el hombre que conozca la justicia no se comporte en forma justa (intelectualismo moral).

LOS PRINCIPIOS ÉTICOS DE SÓCRATES

Son principios éticos de Sócrates: Cometer una injusticia y una desobediencia es de cualquier forma mala y vergonzosa; el conocimiento es virtud; el mayor bien, la felicidad, consiste en actuar de modo noble, bueno y justo y el mayor de los males es la acción injusta; la razón es igual a la virtud y la virtud es igual a la felicidad; la vida buena, noble y justa debe valorarse; la vida sin examen es indigna de un hombre; la virtud y el saber son una misma cosa: La virtud consiste en conocer el bien; los acuerdos justos deben cumplirse; más vergonzoso es cometer una injusticia, que padecerla o sufrirla; nadie comete el mal a sabiendas o por propia voluntad; para todo ser humano, lo mejor es ser un excelente ser humano; ser víctima de una injusticia, es mejor que cometerla; sólo la ignorancia es un vicio.

Compartir:

Entradas anteriores