INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN DE LA OBRA "FRATERNIDAD APRISTA EN EL PERÚ E INDOAMÉRICA"
Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete
Disponible en Amazon
https://www.amazon.com/dp/B0BKRYNR7S?ref_=pe_3052080_397514860
El renombrado
escritor Luis Alberto Sánchez en su obra Haya de la Torre y el APRA
refiere: “Cuando nació Víctor Raúl Haya de la Torre, su hogar, igual que el
Perú, era escenario de una ardiente guerra civil. Mientras afuera combatían sin
cuartel caceristas y pierolistas, el Ejército y el Pueblo, en aquella casa
discutían hasta el paroxismo los Cárdenas, los Hayas, los De la Torre y los
González Orbegozo, en airadas contiendas familiares”.
Víctor
Raúl Haya de la Torre nace en Trujillo (Perú) el 22 de febrero de 1895 y muere
en la ciudad de Lima el 2 de agosto de 1979.
Desde
su juventud Víctor Raúl empieza por recorrer el territorio peruano de Norte a
Sur y de Este a Oeste, llevando el mensaje de reforma social y de lucha contra
los males, problemas y vicios de la sociedad peruana e indoamericana: el
imperialismo, la oligarquía, el extremismo ideológico, el analfabetismo, la
amenaza y el abuso de los dictadores y la antipatria.
Haya
de la Torre es deportado de Perú el 9 de octubre de 1923, por el gobierno de
Leguía; arrestado el 6 de mayo de 1932 en un suburbio de Lima y permanece
incomunicado hasta el 30 de abril de 1933, durante el gobierno de Sánchez
Cerro. En la etapa de la Gran Clandestinidad, entre noviembre de 1934 y mayo de
1954, sufre persecución por los gobiernos de Benavides, Prado y Odría.
El
23 de agosto de 1931, por vez primera Víctor Raúl Haya de la Torre expone los
lineamientos del Programa Mínimo del Partido Aprista Peruano (PAP) y analiza la
situación económica y social del país, poniendo los ojos en los problemas
nacionales e indoamericanos con sentido realista y constructivo, plasmándolo en
un mensaje de insurrección constructiva y creadora que proclama por vez primera
la democracia funcional de izquierda “basada en las categorías del trabajo”,
aspirando a que todos los ciudadanos tengan derecho a la vida, a la seguridad,
al trabajo, a la educación, al bienestar y al futuro, sin excluir a nadie que
esté listo al servicio sacrificado y altruista del Perú e Indoamérica.
El
I Congreso de Estudiantes Latinoamericanos, celebrado el 8 de octubre de 1937
en Santiago de Chile, reconoció y nominó a Haya de la Torre como “Maestro de la
Juventud y Ciudadano de América”. Más tarde, Haya de la Torre se definió como
un “Ciudadano indoamericano”.
Desde
su incursión en la lucha política nacional e indoamericana y durante su
existencia, Haya de la Torre es considerado como el Jefe máximo de la Alianza
Popular Revolucionaria Americana (APRA) y del Partido Aprista Peruano (PAP),
gran líder con espíritu revolucionario e inmensa capacidad para irradiar a las
masas su pensamiento libertario, unionista y de justicia social.
Con
el correr del tiempo se convierte en el político ejemplar de las luchas
democráticas, sin desfallecimiento ni claudicación; en el predicador de la
América indígena y autónoma; en el agitador de las conciencias juveniles hacia
la justicia social de Pan con Libertad y en el padre rector del pensamiento
democrático continental indoamericano.
Como
pocos políticos del siglo XX, Víctor Raúl tuvo que soportar heroicamente las
adversidades, las calumnias y los exilios; supo perdonar a sus adversarios en
todo tiempo y lugar; defendió el Estado de derecho, la Constitución política,
la democracia y los fundamentales derechos humanos; pero al mismo tiempo,
combatió sin descanso el totalitarismo, las dictaduras, las tiranías, los
imperialismos, las injusticias sociales, la explotación del hombre por el
hombre y del hombre por el Estado.
Manos con
dedos finos, de artista, las de Haya de la Torre, con ellas dirigió el Apra, y buena parte de la política nacional, como director de una orquesta.
Día
de la Fraternidad Aprista
El Día de la Fraternidad Aprista fue
institucionalizado y oficializado el 22 de febrero de 1946, por “El Cachorro”
Manuel Seoane Corrales, durante su histórico discurso denominado “El recado del
Corazón del Pueblo” y realizado en el Estadio Nacional de Lima (Perú).
Movidos
por el espíritu revolucionario de una causa noble, justa, digna y humana los
apristas de Perú e Indoamérica celebran el 22 de febrero de todos los años el
cumpleaños de Víctor Raúl Haya de la Torre. Y lo hacen con singular regocijo,
emoción, respeto y admiración; con renovada fe, unión, disciplina y acción en
sus locales partidarios y en manifestaciones públicas concurridas por amigos,
simpatizantes y militantes apristas de todas las edades y clases sociales.
En
esta fecha los apristas honran a sus mártires caídos en la lucha y con el brazo
izquierdo en alto y el agitar de pañuelos blancos ratifican el juramento de
continuar batallando sin vacilaciones por el bienestar de la patria
continental; rindiendo así su fervoroso homenaje al fundador, Jefe, Maestro,
Guía y gran conductor de la revolución peruana e indoamericana.
El concepto de
Indoamérica según Haya de la Torre
En 1948, Gabriela
Mistral, residente en su casa consular de California, a sabiendas que algo de
sangre incaica o quechua navegaba por sus venas, le dijo de súbito a Víctor
Raúl Haya de la Torre: “¿Sabe usted que una de las buenas cosas que ha
inventado es este vocablo: Indoamérica?”.
Haya le alegó a
Gabriela Mistral que Indoamérica no solamente alude a los indios, sino que
proviene también del hecho histórico de que España, Portugal, Inglaterra y toda
Europa, denominaron a nuestro Continente “Indias” y no América, estuvo de
acuerdo con él en que verdaderamente es así.
Y, a decir verdad, por
la cuestión del nombre de Indoamérica para llamar a nuestro continente “que en
justicia –justicia histórico social digamos-correspondía a este lado del Nuevo
Mundo”.
Víctor Raúl batalló por
mucho tiempo, de universidad en universidad, de tribuna en tribuna o de
coloquio en coloquio, aquí y allá, por todas partes del mundo capitalista y del
mundo socialista, cuando nuestra “nación de veinte Estados” fue llamada Hispano
o Íbero América, América latina e Indoamérica o se pretendió identificarnos
como “Eurindia”, “Indoiberia” e “Indolatina”, aun cuando cada uno de esos
nombres “responde a una razón histórica, étnica, espiritual y política”, y a
una época colonial, virreinal o moderna.
Indoamérica es un nuevo
término propio del léxico aprista introducida por Víctor Raúl para denominar a
nuestra nación de veinte estados, que conforma el lado del Nuevo Mundo y que
empieza en el Río Bravo y remata en Magallanes.
Descartando el uso de
Hispanoamérica y de América Latina, por corresponder a un significado
“preterista y ya anacrónico”, opta por la denominación de Indoamérica, dado a
que considera como un término más apropiado y amplio, que va más lejos, que
entra más hondamente en la trayectoria total de nuestros pueblos.
Indoamérica, comprende
la prehistoria, lo indio, lo ibérico, lo latino y lo negro, lo mestizo y “lo
cósmico”- digamos, recordando a Vasconcelos-. Corresponde a la etapa
revolucionaria de Nuestra América, apenas iniciada en México, en que aparece la
gran síntesis de la oposición de contrarios que impulsan el devenir de nuestra
historia.
El término
Hispanoamérica es denominación, dice Víctor Raúl, que “excluye
injustificadamente al Brasil, al cual en revancha algunos empecinados
nacionalistas portugueses han tratado vanamente de llamar “América Lusitana” o
“Lusitanoamérica”.
Y el otro vocablo
Iberoamérica, dice, no comprende a Haití, ni place tampoco a los brasileños por
la tendencia hispanista de identificar imperialmente a Iberia con España”.
América Latina – la denominación
hoy predominante y más amplia-, señala Haya de la Torre, “es, como se sabe,
referida a las lenguas europeas que hablamos, pero no abarca los aborígenes tan
enriquecedores en palabras y modismos, de nuestro “injerto verbal”, ni, como
queda expresado, a las colectividades afro-americanas por raza y anglo-sajonas
por idioma que son las que conservan en inglés, el nombre que España dio a
nuestro continente: “West-Indies”.
Asimismo, Haya explicó:
“Los conquistadores españoles y portugueses, a partir de Cortés, Pizarro y
otros protagonistas mayores y menores de su épica hazaña dominadora en el Nuevo
Mundo, que no llevaron a él inicialmente mujeres, fueron los fundadores de la
raza mestiza, cuya población forma hoy (1966) quizá unas dos terceras partes de
nuestros 200 millones de indoamericanos”.
Méritos históricos del Aprismo
El
principal mérito histórico de Víctor Raúl Haya de la Torre y del Apra es que ya
tienen un lugar de honor preferencial en la historia del Perú, de Indoamérica y
el Mundo.
El
Apra es el partido político sin caudillo ni nombres propios, que nació para
rescatar lo perdido moral y materialmente para la Nación, para levantar la
bandera del gobierno científico, basado en la economía, en el método, en la
investigación y en la moralización, en el contexto de un nuevo tipo de Estado
denominado Estado Antimperialista, Estado representativo y defensor de los
intereses nacionales del Frente Único de Clases y de Trabajadores Manuales e
Intelectuales.
La
propaganda de descrédito demagógico e interesado que la reacción, la
plutocracia criolla limeña, la oligarquía, los imperialismos desencadenaron
contra el Aprismo, contra los líderes y militantes apristas, no ha podido ni
podrá jamás vulnerar el bien ganado prestigio del partido histórico de Haya de
la Torre, partido que siempre ha sido, es y será ejemplo de lucha sin cuartel
por la libertad, los derechos humanos, la democracia, la fraternidad con todos
y la justicia social en el Perú e Indoamérica.
En
su discurso del 22 de febrero de 1973, Haya de la Torre recordó con claridad
meridiana la heroica lucha del Aprismo: “La historia de su lucha es la de un
largo y épico sacrificio por principios y propósitos que condenados, atacados y
brutalmente perseguidos cuando fueron enunciados, hoy son reconocidos por la
unanimidad de nuestros pueblos, aunque el aventurerismo de “revolucionarios” de
última hora traten de plagiarlos y de desfigurarlos”.
En
las siguientes líneas expondremos algunos méritos históricos del Apra, sin
agotar el tema, dado a su diversidad y extensión. Abordaremos el nuevo
lenguaje, la negación dialéctica del marxismo, la ambivalencia del
imperialismo, el movimiento político autónomo, la integración política y
económica de América Latina, el ideario y programa científico de gobierno, la
Corte Internacional de la Haya, el partido de mayor duración existencial y
todas las etapas de la evolución económica de la humanidad están presentes en
Indoamérica.
Aprismo y nuevo lenguaje
En
el Siglo XX, el movimiento aprista no solamente surgió como el primer partido
político de masas, mayoritario, mejor organizado y disciplinado de Perú e
Indoamérica, ejemplo de organización y de liderazgo político, con una filosofía
original, un programa máximo y programa mínimo de gobierno, sino también como
el creador de un nuevo lenguaje en la vida política del continente.
Y
no sólo eso. El Apra también introdujo un nuevo lenguaje que se compendia en
los términos siguientes: APRA, Indoamérica, Partido del Pueblo, Izquierda
Democrática, Justicia Social de Libertad con Pan, Estado Antimperialista,
Pueblo-Continente, Espacio-Tiempo histórico, Democracia Funcional, Frente Único
de Clases Explotadas (pluriclasismo), ambivalencia del imperialismo, Plan de
Acción Inmediata, Comisión Nacional de Plan de Gobierno (CONAPLAN) y jubileo
aprista.
El
Apra introdujo los términos: Congreso Económico Nacional (CEN), Colonialismo
mental europeo, Parlamento latinoamericano, Interamericanismo democrático sin
imperio, Despresidencialización, descaudillización del poder, descentralización
y regionalización, trabajadores manuales e intelectuales, fraternidad
indoamericana, nacionalización progresiva de tierras e industrias, justicia
social con pan y libertad, entre otros.
Negación dialéctica del marxismo
El
Apra tuvo la audacia genial de salir de los estrechos y alienantes cánones
marxistas y negarlos dialécticamente, aprovechando la experiencia de la
historia, sin caer en la imitación servil pero sí afirmándose realistamente en
la dialéctica de los hechos.
Fundamenta
su filosofía en los principios científicos del relativismo dinámico, sobre la
base de la aplicación de la Teoría de la relatividad física de Albert Einstein
a la Historia. Y al aplicar dichos principios (Todo fenómeno cambia según el
ángulo desde el cual se le observe; cada sistema de coordenadas, SC, tiene su
propio espacio-tiempo- inseparable de su dimensión, energía, velocidad, inercia
y gravitación) al estudio de los hechos históricos no acepta verdades
sociológicas de valor definitivo, absoluto y eterno, en un mundo
interdependiente y en permanente cambio e innovación según los adelantos
científicos y tecnológicos de los nuevos tiempos históricos.
La
tesis aprista sostiene: así como para la física moderna no existe un espacio ni
un tiempo absolutos, sino que cada fenómeno se produce dentro de su propio
espacio-tiempo, no existe consecuentemente un solo proceso histórico sino
múltiple.
Ambivalencia del imperialismo
Para
Haya de la Torre el fenómeno del imperialismo tiene dos valencias: valencia
positiva, pues trae técnica, capitales, crecimiento, desarrollo, progreso y
justicia social; y valencia negativa, porque origina opresión, regresión,
explotación e injusticia social.
El
Apra plantea la necesidad de capitales para la industrialización de los
pueblos, pero con el control del Estado Antimperialista y las condiciones
sujetas a nuestras leyes, de manera que se orienten hacia la explotación de las
materias primas, la generación de industrias y fuentes de trabajo, con el pago
de un salario digno y justo que permita al trabajador gozar de un nivel de vida
propio a su condición humana.
El Apra es un movimiento político
autónomo
El
Apra es un movimiento político autónomo, sin ninguna intervención ni influencia
extranjera; no es un movimiento político convertido en imitador servil de
realidades ajenas a la nuestra o que sigue la línea de un nuevo colonialismo
dependiente; no es un movimiento político dependiente o súbdito de ninguna
ideología o potencia extranjera.
El
Apra es un movimiento que nació como algo auténtico y genuino, algo propio e
intransferible, vive por sus propios caminos de acción y métodos de lucha,
exento de toda sumisión y dependencia a consignas, modelos, enseñas, mandatos y
dogmas extranjeros. El Apra no recibe financiamiento de ningún país extranjero.
Integración política y económica de
América Latina
El
Apra es el único partido político que surge en el siglo XX llevando en su
Programa el principio de la Integración política y económica de los pueblos de
América Latina.
Ideario y programa de gobierno
El
Apra es el primer partido político que trajo al Perú un completo ideario y un
coordinado programa científico de gobierno, un nuevo enfoque de la realidad
económico-social y que no ha sido hasta ahora igualado y menos aún superado por
ningún otro partido.
Corte Internacional de La Haya
En
el Mundo, el Apra es el único partido político que ha sido llevado ante la
Corte Internacional de La Haya, en la persona de su jefe y fundador, Víctor
Raúl Haya de la Torre, acusado de “crímenes comunes”, para ser después absuelto
y salir triunfante por cuanto “el Gobierno del Perú no ha podido demostrar que
los delitos de que acusa a Haya de la Torre sean delitos comunes” según el
fallo de la Corte Mundial del 20 de noviembre de 1950, ratificado por el
segundo fallo del 27 de noviembre del mismo año y el 13 de junio de 1951.
Apra: Partido de mayor duración
existencial
El
Apra es el partido político de mayor duración, al 2022 cumple 98 años de
existencia, con plena vitalidad. Jamás se doblegó frente a las tiranías ni ante
el Oro y el Hierro de los opresores. Defendió sus principios y su obra
ofrendando inclusive la vida de sus militantes y dirigentes, terciando a su
espalda el rifle revolucionario en las jornadas heroicas de Chan-Chán
(Trujillo), muriendo abrazados y valientemente en los fusilamientos de Huaraz o
desangrándose unidos en las calles de Lima para sellar heroicamente la unión de
los trabajadores manuales e intelectuales.
Las etapas de la evolución económica de
la humanidad están presentes en Indoamérica
“Según
la tesis del Aprismo, en América Latina, los períodos y sistemas sociales y
económicos no se suceden negando los posteriores a los anteriores, sino agregándose
el último a todos. Cuando la conquista hispanoportuguesa llega a Indoamérica,
impone el sistema colonial feudal con los tres virreinatos originarios de
México, de Perú y del dominio portugués del Brasil. Pero el nuevo sistema no
logra liquidar las vastas regiones de comunidades privadas, ni los sistemas
socioeconómicos establecidos por los indios nativos del Perú y de México.
Igualmente, la vida tribal de la inmensa zona amazónica sobrevive hasta
nuestros días. Así, al sistema agrario de tipo precolombino se yuxtapone el
latifundio colonial y, más tarde, a ambos se agrega el sistema de
industrialismo de materias primas y medio elaboradas. Por todo esto el aprismo
reconoce que en Indoamérica existe una yuxtaposición de sistemas económicos
sociales de producción, que abarcan desde la vida tribal rudimentaria hasta el
industrialismo contemporáneo, subsistiendo las organizaciones comunales
indígenas y el sistema colonial del latifundio. Tomando el Continente en
conjunto, aún muchos de sus países aisladamente, se puede decir que todas las
etapas de la evolución económica de la humanidad están presentes en nuestra
América…”.
El
Aprismo como expresión de política moderna
En
el Perú y en Indoamérica los partidos de derecha se agruparon en clubes de
compadres en busca del presupuesto nacional, se agruparon en clubes políticos
electorales de carácter eventual y transitorio, de manera indisciplinada e
individualista, que repugnaba la idea de crear un partido doctrinario y
programático. Estimaban más cómo financiar periódicamente golpes de Estado y
colocar en el Poder a gentes fieles a su mandato, postergando así el legítimo
derecho del pueblo a elegir sus gobernantes.
Los
partidos de la derecha conservadora y reaccionaria siempre estuvieron y están
integrados por representantes de grupos de poder económico, de bancos
nacionales y extranjeros, de empresas oligopólicas transnacionales, de
grandes industriales que sólo buscaron y buscan acuñar beneficios económicos a
costa de mantener en pie la miseria, la desocupación, el desempleo, los mayores
deberes ciudadanos con los menores derechos y la ignorancia de la inmensa
mayoría nacional.
Ante
esta situación imperante felizmente el Aprismo se constituye en la verdadera
izquierda indoamericana de los siglos XX y XXI, en defensa de las clases
consumidoras y productoras, en lucha frontal contra los usurpadores del poder,
los grupos de poder económico y los gobiernos extranjeros neoliberales que
tratan de mantener divididos a los pueblos para seguir reinando, explotando,
oprimiendo e incrementando sus riquezas.
Políticamente
el Aprismo es un partido con ideas y filosofía propia, partido doctrinario y
programático en permanente pie de lucha contra la miseria, la injusticia, el
coloniaje mental europeo, la opresión y explotación, en procura de una vida
digna y justa para todas las clases sociales.
El
Aprismo no nació como movimiento político moderno para repartir puestos
públicos, para hacer falsas promesas, para hacer demagogia. El Aprismo nació
para servir al Estado, no para servirse del Estado; nació para ser ejemplo de
organización capaz, transparente, técnica y disciplinada, ejemplo de renovación
de liderazgo político y ejemplo de renovación moral.
El Aprismo
nació para exigirle al pueblo sus deberes y defender sus derechos, nació para
rescatar lo perdido moral y materialmente para la Nación, nació para levantar
la invicta bandera del gobierno científico basado en la economía, en el
pensamiento crítico, dialéctico y estratégico, en el método científico, en la
investigación científica y tecnológica y en la moralización.
El
Aprismo es el primer partido político mejor organizado y disciplinado de
Indoamérica, partido político sin caudillo ni nombres propios, con una
filosofía original, con sólidos principios y valores éticos, con un Programa
máximo y un Programa mínimo de gobierno, que responde a un anhelo de
transformación nacional y de justicia social con pan y libertad.
El
Aprismo no protege ni fomenta ateísmos peligrosos. No pretende imponer ni
atacar credo religioso alguno. Antes bien, el aprismo preconiza la más absoluta
libertad de conciencia ciudadana; desliga la actividad religiosa de la
actividad política.
El
Aprismo es el único partido político que surge en el siglo XX llevando en su
Programa el principio de la Integración política y económica de los pueblos de
Indoamérica. “El indiscutible mérito histórico de la concepción aprista es el
del rescate de la esencialidad política unionista que fue la doctrina de los
patricios de la Independencia: Miranda, Belgrano, Hidalgo, Santander, San
Martín, O´Higgins, y Bolívar, como realizador, profesaron el principio de la
unidad política – y por ende económica- de nuestro continente” (Manuel
Villalobos Vargas).
El
Aprismo es el único partido político cuya filosofía plantea la estrecha
vinculación, característicamente latinoamericana, entre patriotismo y
continentalismo como conceptos, ideales y deberes complementarios e
inseparables.
El Aprismo
es una doctrina completa y un método de acción realista. El Aprismo es el
primer partido político que trajo al Perú un completo ideario y un coordinado
programa científico de gobierno, un nuevo enfoque de su realidad
económico-social y que no ha sido hasta ahora igualado y menos aún superado por
ningún partido político.
El
Aprismo es el único partido político que periódicamente se disuelve: que a
través de los llamados “jubileos apristas” libera a cada afiliado de sus
obligaciones de fidelidad y militancia y que abre nuevos registros de
inscripción en los que quien quiere renueva su adhesión y el que no quiere se
desafilia.
El
Aprismo es el único partido político en el Perú e Indoamérica que más ha
sufrido terror, persecución, martirio y cuyas victorias electorales le han sido
desconocidas por el atropello, el veto o el fraude con el único propósito de
impedir su ascenso al Gobierno. El Aprismo como partido político ha demostrado
al Perú y al Mundo que se puede y se debe ir al martirio en defensa de los
sagrados ideales de justicia y de libertad, con la verdad en el lenguaje, con
el corazón prendido de fuego justiciero, batallando con coraje, altura y
grandeza, con ideas y principios, con cultura política, anteponiéndose a
personalismos, mezquindades, acrimonia y bastardas envidias.
El
Aprismo es el único partido político en el mundo que ha sido llevado ante la
Corte Internacional de La Haya, en la persona de su jefe y
fundador Víctor Raúl Haya de la Torre, acusado de “crímenes comunes”,
para ser después absuelto y salir triunfante por cuanto “el Gobierno del Perú
no ha podido demostrar que los delitos de que acusa a Haya de la Torre sean
delitos comunes” según el fallo de la Corte Mundial del 20 de noviembre de
1950, ratificado por el segundo fallo del 27 de noviembre del mismo año y el 13
de junio de 1951.
El
Aprismo es el único partido político de mayor duración existencial que jamás se
doblegó ante las tiranías ni ante el Oro y el Hierro de los opresores. La
historia lo registra. Los apristas defendieron sus principios ofrendando
inclusive sus vidas, terciando a su espalda el rifle revolucionario en las
jornadas heroicas de Chan-Chán (Trujillo), y supieron morir abrazados y
valientemente en los fusilamientos de Huaraz y se desangraron unidos en las calles
de Lima sellando heroicamente la unión de los trabajadores manuales e
intelectuales. Supieron adelantar su misión histórica por un nuevo Perú como
“hombres que respaldan sus palabras con las gotas de su propia sangre y para
los que la muerte no fue obstáculo ni barrera, porque supieron pensar y prever
cuál habría de ser la prueba que debíamos sufrir antes de la victoria” (Haya de
la Torre).
El
Aprismo a través de sus años de lucha es el único partido político que “fue
grande en la concepción doctrinaria original, grande en la lucha y grande en el
perdón generoso y heroico del adversario, del verdugo, del perseguidor de
otrora” (Antonio Di Salvio).
El
Aprismo es el primer partido político que nace postulando un nuevo tipo de
estado denominado Estado Antimperialista, Estado docente, Estado cooperativista,
Estado descentralizado y regionalizado y Estado moralizador.
En Indoamérica
el Aprismo sostiene el principio de la acción autónoma de nuestros pueblos en
su lucha por resolver en democracia sus propios problemas, aprovechando la
experiencia de la historia sin caer en la imitación servil pero sí afirmándose
realistamente en la dialéctica de los hechos. Como movimiento revolucionario el
Aprismo nunca ha luchado por la implantación de una dictadura, sino que ha
exigido siempre la práctica de la más auténtica democracia de mejor clase.
El
Aprismo es un movimiento político autónomo, sin ninguna intervención ni
influencia extranjera; no es un movimiento político convertido en imitador
servil de realidades ajenas a la nuestra o que sigue la línea de un nuevo
colonialismo dependiente; no es un movimiento político dependiente o
súbdito de ninguna ideología o potencia extranjera. El Aprismo es un movimiento
que nació como algo auténtico y genuino, algo propio e intransferible y vive
por sus propios caminos de acción y métodos de lucha exenta de toda sumisión y
dependencia a las consignas, modelos, enseñas, mandatos o dogmas
extranjeros.
El Aprismo
lucha por el ejercicio de las cuatro libertades: Libertad de expresión, libertad
religiosa, libertad económica y libertad política. La revolución democrática va
dirigida a resolver el gran problema de la injusticia social sin el sacrificio
de la libertad. El Aprismo no apoya componenda, sino que exige el
restablecimiento de las libertades constitucionales y de la efectividad del
sufragio.
Objetivos de la obra
Fraternidad
Aprista en el Perú e Indoamérica (Antología) tiene por objetivos:
a) Generar y fomentar conciencia de fraternidad indoamericana en torno a la
necesidad de transformación de los pueblos con sólidos pilares místicos,
espirituales, morales, antimperialistas, integracionistas, libertarios y
justicieros del aprismo; b) Promover la
defensa de la democracia funcional y del
Estado de derecho, el amor a la libertad y la justicia social, el cultivo de
los valores éticos: lealtad, honestidad, responsabilidad, transparencia, hermandad
en los ideales, solidaridad, concertación social y vocación de servicio a los
pueblos de Perú e Indoamérica; y, c)
Valorar y divulgar la política aprista como ciencia de buen gobierno al
servicio de un nuevo Estado docente, antimperialista, moralizador,
regionalizado, democrático, integracionista, libertario y humanista, tal como
lo predicaba el maestro, guía y jefe del Aprismo, Víctor Raúl Haya de la Torre.
Referente
al contenido
En la primera parte de Fraternidad Aprista en el
Perú e Indoamérica (Antología) se aborda el origen, el significado y
la trascendencia histórica de la fraternidad aprista mediante una serie de
selectos artículos periodísticos elaborados por destacados profesionales,
escritores y periodistas, entre ellos, Luis Alberto Sánchez (Haya de la Torre y
la Fraternidad), Armando Villanueva del Campo (El primer Día de la
Fraternidad), Luis Alberto Negreiros Criado (La fraternidad es imperativo,
sentimiento, autocrítica, propuesta y solución), Guely Villanueva Díaz (Día de
la Fraternidad Aprista), Eudoro Terrones Negrete (Así fue Víctor Raúl y
Fraternidad aprista con todos los peruanos e indoamericanos), Gustavo Saberbein
Chevalier (Víctor Raúl Haya de la Torre), Javier Valle Riestra (Haya de la
Torre vive…los muertos somos nosotros), Víctor M. Ibáñez Ávalos (Homenaje en la
Fraternidad: Víctor Raúl), Wilfredo Pérez Ruiz (El ejemplo moral de Haya de la
Torre), Alberto Valencia Cárdenas
(Significado e historia de la Fraternidad Aprista) y Germán Luna Segura (El
origen popular de la Fraternidad).
Luis
Alva Castro (El Día de la Fraternidad en el Siglo XXI), Francisco Mujica
Serelle (La fuerza de la Fraternidad), Arturo Valverde (Sobre la tradición y la
mística aprista), Edgar Valdivia Isuiza (La Fraternidad Aprista, recuerdos y
convicciones), Ricardo F. Ñique Cornelio (Haya de la
Torre, El Humanista, en el Día de la Fraternidad), Guillermo Pérez Sialer
(Fraternidad), Fernando Calle Hayen (La Fraternidad actualmente) y Beto Lajo
Paredes (Aprismo: Doctrina, Mística y Fraternidad)
Finalmente,
Mochero Vásquez (Fraternidad con todos. ¡Siempre!), Enrique Valderrama
(¡Fraternidad primero!), Wilder Félix Calderón Castro (En el mes de la fraternidad, Víctor
Raúl… ¡Presente!: Pan con Fraternidad), Hilda Guevara Gómez (Fraternidad aprista y la
unidad de los peruanos), Víctor López García (Una autocrítica en el día de la fraternidad:
reflexiones), Jaime Uribe Rocha (Haya y la Fraternidad Aprista), José Antonio
Torres Iriarte (Víctor Raúl), Oswaldo
Rivas Berrocal (El Día de la Fraternidad Aprista), Walter Ampuero Vásquez (Haya de la Torre, el
profeta de la Fraternidad), Enrique
Aguirre Castro (Reflexiones, en el día de la Fraternidad Aprista) y J. Hidalgo
Valera (La democracia militante)
En la segunda parte de esta obra se incluye discursos inmortales sobre la
fraternidad aprista, entre ellos, los de Víctor
Raúl Haya de la Torre (Discurso en el Día de la Fraternidad, en Arequipa de
1978; discurso del reencuentro, 20 de mayo de 1945; discurso del veto, 4 de
julio de 1962; discurso del reto, 18 de febrero de 1972), de Alan García Pérez
(Mensaje del presidente del Partido Aprista Peruano en el mitin de la
Fraternidad del 21 de febrero de 2003), de Manuel Seoane Corrales (Recado del
Corazón del Pueblo, 22 de febrero de 1946) y de Antenor Orrego Espinoza
(Discurso en el Día de la Fraternidad Aprista, 22 de febrero de 1960). Finalmente, la última entrevista al Jefe,
por el periodista Alfredo Barnechea García.
Palabras finales
Fraternidad Aprista en el Perú e Indoamérica (Antología) es una
obra que llama a compartir un mismo ideal aprista, hermanados por una visión,
misión y objetivos comunes, con una táctica y estrategia de lucha política
apropiadas, con pensamiento estratégico y voluntariado de servicio, con
vocación resolutiva de los problemas peruanos e indoamericanos, abierto al
cambio integral y al intercambio de iniciativas, experiencias, proyectos y
propuestas.
En política, fraternidad es una palabra clave y
mágica que es capaz de unificar ideas, sentimientos, aspiraciones, decisiones y
acciones para lograr la gran transformación de los países, sin derramar una
gota de sangre, sin agotar precarios recursos presupuestales y sin comprometer
el futuro de las nuevas generaciones.
Cerramos la Introducción a la primera edición
expresando nuestra especial valoración a los discursos políticos de Víctor Raúl
Haya de la Torre, Alan García Pérez, Manuel Seoane Corrales y Antenor Orrego
Espinoza. También, nuestro agradecimiento a Alfredo Barnechea por la última entrevista
al Jefe, y a cada uno de los distinguidos profesionales, escritores y
periodistas que suscriben los artículos de esta obra.
Toronto, Canadá, noviembre
de 2022.
Dr. Eudoro Terrones Negrete
Víctor Raúl Haya de la Torre, artículo
“La vigencia del vocablo Indoamérica”, publicado en La Tribuna de Lima,
el 23 de junio de 1966 y en El Tiempo de Bogotá, junio 25, 1966.