Artículos periodísticos y de investigación

Translate

23 de enero de 2025

Comentario de Apolinario Mayta Inga a la obra "Aprismo y Nuevo Estado para la gran transformación en el Siglo XXI"

COMENTARIO DE LA OBRA "APRISMO Y NUEVO ESTADO PARA LA GRAN TRANSFORMACIÓN EN EL SIGLO XXI"
Escribe: 
Apolinario Mayta Inga

Felicitaciones mi siempre apreciado, respetado y admirado c. Eudoro Terrones Negrete. Aquí van  mis palabras sinceras sobre tu gran libro que será de cabecera para los apristas de viejo cuño como YO y de la nueva generación…

¡SEASAP c. EUDORO!
Con emoción aprista escribía las primeras líneas comentando el enjundioso libro: “Aprismo y Nuevo Estado para la Gran Transformación en el Siglo XXI” de Eudoro Terrones Negrete,  mi c. de ideales y cual un torbellino de emociones atropellaron mi memoria recuerdos juveniles de hace medio siglo.

Lo conocí en la década del 70 del milenio pasado, trabajando en Perlacoop, luego Director de “Engranaje” del INI Nº 32 de Tarma, revista que guardo celosamente como todos sus libros en la Biblioteca Comunal “Apolinario Mayta Inga”. Aprista fanático, combativo, polemista, impetuoso, enérgico, arrollador y de armas tomar que frisando los 79 años, aún conserva como en sus mejores tiempos. Nacido el 27 de setiembre de 1946 en la ciudad de Tocache de la Región San Martín. Egresado de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco; con Maestría y Doctorado en Educación, en la Universidad Nacional Federico Villarreal y Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Salido de la cantera más pura y prístina del aprismo. Jamás arrió las banderas de Pan con Libertad que enarboló nuestro Líder, Guía y Maestro Víctor Raúl Haya de la Torre.
Diputado por la provincia de Tarma (1985-1990) y miembro de la Célula Parlamentaria Aprista (CPA). Su acendrado aprismo se fermentó como el buen añejo vino que hoy ostenta con mucha claridad y lucidez, vivando pletórica, pública y estentóreamente: ¡El Apra Nunca Muere!

Aprista de viejo cuño que nos recuerda al militante ancashino Carlos Phillips Olivera, quién antes de ser fusilado nos dejó su testamento: “Solo Dios salvará mi alma y solo el Apra salvará al Perú”, juramento que hoy vuelve a tener vigencia. ¡SEASAP COMPAÑERO!

De evangélica fe aprista y que sin duda el c. Eudoro será amortajado con la Bandera Aprista de Indoamérica, a la hora en que sea polvo en viaje a las estrellas, murmurando, el discurso de Haya en Trujillo: Porque, Compañeros, esa es la gran lección que yo les debo a los muertos, a los mártires. Porque ellos me dicen desde sus tumbas: “Nosotros somos tus maestros. Anda más allá. Lleva tu Partido hasta donde nosotros quisimos conducirlo. Haz de tu Partido una religión. Haz de tu Partido una huella eterna a través de la historia.”
Y su credo, el discurso del 8 de diciembre de 1931: “Quienes han creído que la única misión del Aprismo era llegar a Palacio, están equivocados. A Palacio llega cualquiera porque el camino de Palacio se compra con oro, o se conquista con fusiles. Pero la misión del Aprismo era llegar a la conciencia del pueblo antes que llegar a Palacio. Y a la conciencia del pueblo no se llega con oro ni con fusiles.”

Las seis decenas de libros de Eudoro Terrones, lo pintan de frente y de perfil. Trazan su madurez: ora ensayísticos, ora filosóficos, ora periodísticos y políticos.

“Aprismo y Nuevo Estado para la Gran Transformación en el Siglo XXI”, desde el título, nos invita la necesidad de la actualización, caminando al compás del reloj de la historia y acorde a la tecnología relevante y competitiva. En ese sentido Terrones Negrete postula que: “El nuevo Estado Aprista se caracteriza por ser antiimperialista, democrático funcional, cooperativista, humanista, revolucionario, participativo, dialéctico y relativista y continentalmente integracionista.

Expone, además, los fundamentos del Aprismo sobre la globalización con rostro humano y se explica el fenómeno de la globalización en su doble valencia: positiva y negativa.

Como todos los libros de Terrones, muestra múltiples aristas siendo esencial la propuesta del Apra sobre el Estado Peruano en los primeros 30 años del Tercer Milenio. El siguiente párrafo es elocuente: “Un Estado nacionalista, policlasista, anticolonialista, antifeudal, antioligárquico, liberador, pluralista, pacifista, descentralista y regionalizado y moralizador.”
Escrito con espíritu aprista y coherente: Conquistar la democracia con justicia social para el Perú del siglo XXI. Están aquí presentadas con gran lucidez, rigurosidad y excelente utilización de sus fuentes que hace gala y al que nos tiene acostumbrado el c. Eudoro, sobre el Partido más longevo, fundado en México un 7 de mayo de 1924 con 101 años de vigencia, que urge renovar sus cuadros.

Entre la nutrida y extensa bibliografía no hay antecedentes al libro “Aprismo y Nuevo Estado para la Gran Transformación en el Siglo XXI”, que Terrones ha ido madurando cerca de 50 años de militancia pura, invitándonos a reflexionar permanentemente y sin claudicar.

Sin duda será libro de cabecera de los apristas de viejo cuño como Yo, así como de la Generación Aprista del Bicentenario.
La calidad del liderazgo Aprista se ha deteriorado con la muerte de Haya de la Torre y Alán  García. Todos los apristas y no apristas sabemos que urge el cambio adaptándose a nuevos contextos sociales, económicos, políticos y filosóficos.

Finalmente, este libro merece ser leído por la Juventud Aprista y la Guardia Vieja, responsables de la renovación histórica del partido, recordando la sentencia del c. Juvenal Ñique, revolucionario de Trujillo en 1932: “Sin una Juventud Aprista, no habrá Apra mañana.”

¡c. LIBRO! Vaya pues a caminar de mano en mano. Y, déjanos esperar que de cada una de tus páginas, se desprenda reflexiones para el porvenir y que todas juntas formen una Corona Aprista para las sienes de nuestros mártires y sea también un sudario cuando seamos polvo camino a las estrellas.

¡c.Eudoro, Larga vida para seguir bebiendo de tu savia nutricia aprista!

Desde Acolla, Tierra Aprista, a 20 de Enero 2025.

c. APOLINARIO MAYTA INGA 

Compartir:

Cómo erradicar la violencia, el sicariato político y la inseguridad ciudadana en el Perú

CÓMO ERRADICAR LA VIOLENCIA, EL SICARIATO POLÍTICO Y LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ

Por: Inteligencia Artificial ChatGPT

Solicitado por Dr. Eudoro Terrones Negrete

Fecha: Lima, 22 de enero de 2025

INTRODUCCIÓN

La violencia, el sicariato político y la inseguridad ciudadana constituyen problemas críticos en el Perú, afectando el bienestar de la sociedad, el desarrollo económico y la gobernabilidad. Estas problemáticas están vinculadas a factores sociales, económicos, culturales y políticos, que demandan soluciones integrales y sostenibles. Este documento ofrece un análisis amplio de las causas, consecuencias y estrategias necesarias para combatir estos flagelos, proponiendo medidas concretas y eficaces.

CONCEPTO

  • Violencia: Comportamiento que implica el uso de la fuerza física o psicológica para causar daño.
  • Sicariato político: Asesinatos premeditados cometidos por encargo con fines políticos o de poder.
  • Inseguridad ciudadana: Percepción y realidad de riesgo frente a actos delictivos que afectan la tranquilidad y seguridad de las personas.

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

En el Perú, el incremento de la violencia y el crimen organizado ha generado alarma social. El sicariato político ha socavado la confianza en las instituciones democráticas, mientras que la inseguridad ciudadana afecta la calidad de vida y limita el ejercicio pleno de derechos. Este fenómeno se concentra en las grandes urbes, aunque también se extiende a áreas rurales.

CAUSAS

1.     Factores socioeconómicos:

o    Desigualdad social y pobreza.

o    Falta de oportunidades laborales y educativas.

2.     Factores culturales:

o    Normalización de la violencia en ciertos contextos.

o    Debilitamiento de valores éticos y morales.

3.     Corrupción:

o    Infiltración del crimen organizado en las instituciones.

o    Impunidad en la administración de justicia.

4.     Debilidad institucional:

o    Insuficiencia de recursos en las fuerzas de seguridad.

o    Falta de coordinación entre entidades públicas.

CONSECUENCIAS

  • Aumento de la mortalidad y el temor social.
  • Deterioro de la economía por reducción de inversiones.
  • Fragmentación del tejido social.
  • Migraciones internas y desconfianza hacia las autoridades.

DATOS ESTADÍSTICOS

  • Según el INEI, en 2023, el 75% de los ciudadanos consideró inseguras sus ciudades.
  • La Policía Nacional del Perú reportó un incremento del 15% en casos de sicariato en los últimos cinco años.
  • El Banco Mundial señala que la inseguridad reduce el crecimiento del PIB en aproximadamente 0.5% anual.

LEGISLACIÓN VIGENTE Y SANCIONES

El marco legal peruano incluye leyes para combatir la violencia y el sicariato, como el Código Penal, que sanciona con pena privativa de libertad a los responsables de homicidios calificados y organizaciones criminales. Sin embargo, la aplicación de estas leyes enfrenta limitaciones debido a la corrupción y deficiencias en el sistema judicial.

ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS DE LUCHA

1.     Fortalecimiento institucional:

o    Capacitar y equipar a las fuerzas del orden: Se debe realizar un plan nacional de capacitación para agentes policiales y militares, centrado en derechos humanos, investigación criminal y el uso de tecnologías modernas. Además, se requiere dotar a las fuerzas del orden de herramientas tecnológicas como sistemas de vigilancia, drones y bases de datos integradas para optimizar su acción.

o    Mejorar la cooperación interinstitucional: Es esencial establecer protocolos claros entre la Policía Nacional, el Ministerio Público y el Poder Judicial para garantizar un flujo eficiente de información y evitar duplicidades en la acción.

2.     Prevención del delito:

o    Impulsar programas educativos y sociales en zonas vulnerables: Implementar programas educativos que incluyan formación en resolución pacífica de conflictos, habilidades para la vida y capacitación técnica para jóvenes en riesgo de exclusión social.

o    Promover el deporte, la cultura y actividades que fortalezcan el tejido social: Crear espacios recreativos y culturales en zonas de alta incidencia delictiva, fomentando la participación activa de los ciudadanos en actividades comunitarias que refuercen los lazos sociales.

3.     Combate al crimen organizado:

o    Intensificar operaciones contra redes criminales: Diseñar planes estratégicos de intervención focalizada en las zonas donde operan bandas criminales. Esto incluye labores de inteligencia, infiltración y seguimiento constante.

o    Implementar tecnologías avanzadas de vigilancia: Establecer sistemas de monitoreo continuo mediante cámaras con inteligencia artificial, bases de datos biométricas y software para rastreo de actividades sospechosas.

4.     Promoción de valores y participación ciudadana:

o  Campañas de sensibilización sobre la convivencia pacífica: Realizar campañas en medios de comunicación masivos y en redes sociales que promuevan valores como el respeto, la empatía y la tolerancia.

o   Fomentar la denuncia anónima y segura de delitos: Desarrollar plataformas seguras y accesibles para la denuncia ciudadana, incluyendo aplicaciones móviles y líneas de atención las 24 horas.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Se propone un plan integral que combine:

  • Reformas judiciales para garantizar una justicia efectiva: Modernizar los procesos judiciales mediante la digitalización, acortar los plazos procesales y fortalecer la autonomía del Poder Judicial frente a presiones externas.
  • Inversiones en educación y desarrollo comunitario: Crear programas de becas, capacitación técnica y emprendimiento en comunidades vulnerables, asegurando que cada región del país cuente con oportunidades educativas accesibles.
  • Creación de un observatorio nacional sobre violencia y criminalidad: Este organismo recopilará y analizará datos en tiempo real sobre patrones delictivos, proporcionando información clave para la toma de decisiones.
  • Impulso a la cooperación internacional en materia de seguridad: Establecer alianzas con países vecinos y organismos internacionales para el intercambio de información, formación conjunta y asistencia técnica en el combate al crimen organizado.

CONCLUSIÓN

Erradicar la violencia, el sicariato político y la inseguridad ciudadana en el Perú es un desafío complejo, pero alcanzable mediante un enfoque integral y sostenible. La articulación de esfuerzos entre el Estado, la sociedad civil y la comunidad internacional es crucial para devolver la paz y la confianza a la población.

 

  

Compartir:

19 de enero de 2025

El sistema cleptocrático en los países de América Latina al 2024


EL SISTEMA CLEPTOCRÁTICO EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA AL 2024

Por: Inteligencia Artificial ChatGPT

                                      Solicitado por Dr. Eudoro Terrones Negrete                          Fecha: Lima, 17 de enero de 2025.

 

INTRODUCCIÓN

El sistema cleptocrático, que puede definirse como un modelo de gobierno donde el poder se utiliza para el enriquecimiento personal de los gobernantes y sus aliados, es una problemática latente y compleja en varios países de América Latina. Este fenómeno afecta profundamente el desarrollo económico, la democracia y la confianza ciudadana en las instituciones.

Este documento busca analizar detalladamente el concepto, la evolución histórica, las causas, consecuencias, casos emblemáticos, legislación vigente, y plantear propuestas de solución para combatir esta estructura de corrupción sistémica.

CONCEPTO

La cleptocracia, del griego “kléptēs” (ladrón) y “kratos” (poder), es un sistema donde quienes están en el poder explotan los recursos nacionales y la economía para su beneficio personal. En este contexto, la corrupción se institucionaliza, convirtiéndose en una práctica regular y aceptada dentro de los gobiernos y las organizaciones estatales.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Históricamente, el sistema cleptocrático en América Latina tiene raíces en la colonización europea, donde las estructuras de gobierno eran extractivistas y favorecían a pequeñas élites. Durante el siglo XX, las dictaduras militares y los regímenes autoritarios exacerbaron esta dinámica, consolidando redes de corrupción. En las democracias contemporáneas, aunque se han implementado mecanismos de transparencia, muchas instituciones siguen siendo vulnerables a la captura por parte de élites políticas y económicas.

CAUSAS

1. Debilidad institucional: Falta de independencia judicial y sistemas de fiscalización insuficientes.

2. Cultura de impunidad: Pocos casos de corrupción terminan en sanciones efectivas.

3.    Concentración del poder: Ejecutivos fuertes y controles democráticos limitados.

4. Economías extractivistas: Dependencia de recursos naturales que facilitan el desfalco.

5.    Falta de educación cívica: Baja participación ciudadana y desinformación.

CONSECUENCIAS

  • Desigualdad social: Incremento en la brecha entre ricos y pobres.
  • Pérdida de confianza: Descrédito en las instituciones democráticas.
  • Deterioro económico: Desviación de fondos públicos y fuga de capitales.
  • Inestabilidad política: Protestas sociales y cambios abruptos de gobierno.

CASOS EMBLEMÁTICOS

1.     Odebrecht: Una de las mayores tramas de corrupción en la región, que involucró a múltiples países y altos funcionarios.

2.     PDVSA en Venezuela: Malversación de fondos en la principal empresa estatal.

3. Lava Jato en Brasil: Operación judicial que expuso redes de corrupción vinculadas a contratos estatales.

4.   Argentina: Casos como el escándalo de los cuadernos de las coimas, que reveló sobornos sistemáticos en la obra pública.

5. Ecuador: La corrupción vinculada a la construcción de infraestructura con sobrecostos y contratos irregulares.

6. Bolivia: Denuncias sobre malversación de recursos en empresas estatales y programas sociales.

7.     Chile: Escándalos como el caso Penta y el financiamiento irregular de campañas políticas.

8.  Uruguay: Aunque con menor frecuencia, se han detectado irregularidades en licitaciones y administración de recursos.

9.  Cuba: Uso discrecional de los recursos del Estado en un contexto de falta de transparencia en la administración gubernamental.

LEGISLACIÓN COMPARADA VIGENTE Y SANCIONES

  • Brasil: La Ley Anticorrupción de 2013 permitió sancionar empresas responsables de actos corruptos.
  • México: Sistema Nacional Anticorrupción, creado en 2015, busca coordinar esfuerzos entre órganos fiscalizadores.
  • Perú: Implementación de medidas de compliance y transparencia en contrataciones públicas.
  • Colombia: Fortalecimiento de la fiscalía y mecanismos de denuncia anónima.
  • Argentina: Ley de Responsabilidad Penal Empresaria de 2017 que busca prevenir y sancionar la corrupción corporativa.
  • Chile: Ley sobre Probidad en la Función Pública que regula conflictos de interés y transparencia.
  • Ecuador: Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública que busca garantizar la rendición de cuentas.
  • Bolivia: Normas de control interno y fiscalización en el uso de recursos estatales.
  • Uruguay: Marcos legales que priorizan la integridad en el financiamiento de partidos y la contratación estatal.
  • Cuba: Aunque sin un marco formal comparable, existen controles internos implementados desde el gobierno central.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

1.     Fortalecimiento institucional: Independencia de los órganos de justicia y mayor presupuesto para fiscalías.

2.     Educación cívica y transparencia: Promoción de la participación ciudadana y el acceso a información.

3.  Sistemas de tecnología avanzada: Uso de inteligencia artificial para detectar patrones de corrupción.

4.  Cooperación internacional: Creación de alianzas para investigar y sancionar redes transnacionales.

5. Reformas políticas: Reducción de fueros políticos y financiamiento público transparente para partidos.

CONCLUSIÓN

El sistema cleptocrático en América Latina es un fenómeno multifacético que requiere una respuesta integral y decidida. Si bien algunos países han avanzado en la implementación de medidas anticorrupción, los retos estructurales persisten. Un enfoque que combine la educación ciudadana, el fortalecimiento institucional, y la cooperación internacional podría marcar la diferencia en la lucha contra este flagelo que mina el desarrollo y la democracia en la región.

 

Compartir:

Entradas anteriores