Artículos periodísticos y de investigación

Translate

23 de noviembre de 2023

El transfuguismo político en el Perú

 EL TRANSFUGUISMO POLÍTICO EN EL PERÚ


Escribe: 

Dr. Eudoro Terrones Negrete

 

En el Perú, en las últimas décadas del siglo XX e inicios del siglo XXI, adportas a cada proceso electoral, muchos alcaldes, congresistas, autoridades, militantes y dirigentes de partidos políticos se quitan la “careta de la conveniencia”, sin vergüenza alguna, para renunciar a sus partidos políticos, infiltrarse o afiliarse a otros movimientos,  engrosando así las filas del clientelismo y el transfugismo político, y declarándose “independientes” que son los peores males para la democracia, que debilita  el sistema de la institucionaldiad del país y la política peruana. 

Según la Real Academia de la Lengua Española, el término “renunciante” se atribuye a ”desertor”, “traidor”, “fugitivo”, prófugo”, “tránsfuga”, “evadido”, “escapado”, “fugado”, “golondrino” y apóstata”. 

“La crisis de legitimidad democrática que dio lugar a la caída del régimen del ex-Presidente Alberto Fujimori el 22 de noviembre del 2000, encontró en el transfuguismo parlamentario y la corrupción gubernamental uno de los factores centrales de la pérdida plena de la confianza ciudadana en su gobierno; lo cual desencadenó en su renuncia a la Presidencia y su fuga al Japón, así como a la delincuencial huida de su asesor Vladimiro Montesinos”, asevera César Landa[1]. Además manifiesta: “La crisis de la política en el Perú viene manifestándose desde hace una década en una serie de fenómenos como la quiebra de los partidos políticos y la aparición de los movimientos y candidaturas independientes, el reforzamiento del presidencialismo en detrimento del Congreso, la hegemonía de los poderes fácticos y la tecno-burocracia sobre los poderes de iure, además de la institucionalización de la corrupción, ya no sólo judicial o administrativa, sino también política. Todo lo cual se pone de manifiesto en la aparición del transfuguismo parlamentario con dimensiones anómalas nunca antes vistas”.

El alto índice de transfuguismo político en el Perú se atribuye a la falta de  lealtades partidarias, lealtades a los electores que los elige y al pueblo al que están obligados a servir con responsabilidad, eficiencia y honestidad comprobada. También refleja debilidad de los dirigentes para seleccionar a sus candidatos implementando y ejecutando rigurosos mecanismos de control del comportamiento de sus militantes, declarando la vacancia automátia, firmando entre los partidos políticos  un “Pacto de antitransfuguismo”.etc. Y del electorado nacional, que debería castigar a estos tránsfugas políticos negándoles su confianza en los próximos procesos electorales, por su demostrada inconsecuencia en sus ideas y principios.

Frente al problema del transfuguismo consideramos que es necesario una nueva hornada de líderes políticos, con más cerebro que corazón, más mística, espíritu y voluntad de servicio al bien común, más vocación y conciencia integracionista, más  principios y valores éticos, más ideas nuevas y propuestas concretas para solucionar los antiguos y nuevos problemas del siglo XXI. El Perú necesita de líderes políticos que piensen y actúen por el Perú y para el Perú, que se pongan la camiseta del Perú, sin tener que recurrir al plagio o al calco de revoluciones que corresponden a otras latitudes, al narcotráfico, al terrorismo, a la corrupción o al robo del dinero del Estado. El Perú necesita de verdaderos Partidos-Escuela, con sólidos principios y valores éticos, partidos con filosofía, doctrina e ideología que formen a los futuros gobernantes-estadistas, partidos políticos con sólidas estructuras ideológicas, que prohiba y sancione drásticamente las traiciones, las divisiones, el transfuguismo, la corrupción e inmoralidad.

La renovación de los partidos políticos debe llevar al Perú de una democracia de electores hacia una DEMOCRACIA DE CIUDADANOS (ciudadanía civil, social y ética), con amplias libertades y derechos para decidir por sí mismos con responsabilidad, seriedad y pensando en una sociedad mejor, digna y justa.

No más organizaciones políticas electoreras que nacen en el día y mueren o desaparecen al siguiente día. 

Por lo expuesto, suscribimos las expresiones de Manuel González Prada,  incluidas en sus “Ensayos escogidos”: “Viendo de qué lugar salimos y dónde nos encontramos, comparando lo que fuimos y lo que somos, puede calcularse adónde llegaremos y lo que seremos mañana”.



[1] César Landa, “Notas sobre el transfuguismo parlamentario peruano”.

Compartir:

8 de noviembre de 2023

Luis Jaime Cisneros, el maestro (mayo 1921-enero 2011), escribe Danilo Sánchez Lihon.

 


Luis Jaime Cisneros, el maestro (mayo 1921- enero 2011)
Luis Jaime Cisneros, el maestro
 (mayo 1921- enero 2011)

Por Danilo Sánchez Lihon 
Fuente: 



En aquel tiempo no conocía personalmente al maestro Luis Jaime Cisneros, pero el invitarlo por teléfono a presentar un libro mío aceptó de inmediato, gustoso y agradecido. Me dejó un sentimiento de orgullo, de gratitud y una sensación de admiración y asombro respecto al personaje con quien acababa de hablar.

Pese a la celebridad de que gozaba era llano, asequible y bondadoso. Y así fue otras veces en que concurría a diferentes actividades a las cuales le invité realizadas en locales diferentes, sea a presentar obras mías o a adherirse a algún homenaje que estábamos organizado, el último y el único al cual no llegó fue el dedicado hace pocas semanas a Georgette de Vallejo al cual no llegó pero hizo llegar una nota de adhesión escrita con su puño y letra, y la cual leímos.

Llegaba temprano, y ya sentados en la mesa de expositores, esperando al público a que llegara, mirando al principio las vigas y la bóveda de la sala siempre hacía comentarios sobre el orden de la casa, de cómo estaba hecha, de la ubicación y la amplitud de la puerta de entrada, de la estructura de su construcción, paseando sus ojos sabios por uno y otro aspecto no exterior sino interior de dicha edificación.

En la casona del ICPNA de Miraflores incluso me contó de la familia que allí había vivido, de los padres, abuelos, y de las últimas generaciones de hijos y nietos que allí se habían formado. Me di cuenta que él no vivía encerrado en los libros o textos, ni solo en las palabras dada su condición de Presidente de la Academia Peruana de la Lengua, sino inmerso en la vida; y como buen limeño en el linaje y las tradiciones, y en el registro de las familias y de las casas donde estas vivían.

Y tenía muy en los labios el recuerdo de su padre, al cual inmediatamente evocaba. La primera vez que nos conocimos lo consideré un recurso del gran comunicador que era para entrar en confianza, puesto que si alguien nos habla de su padre uno considera que esa persona ya es tu amigo. Pero después comprobé que la figura de su padre estaba en todos sus diálogos y lo acompañaba en cada paso que daba.

A este humanista conspicuo e insigne de nuestro tiempo le hice una entrevista, en octubre del año 2004, para la revista AQUÍ dirigida por Eudoro Terrones Negrete, breve por el siempre restringido espacio de las revistas. He aquí las preguntas y respuestas desarrolladas en aquella oportunidad:


Luis Jaime Cisneros, 
convicción de país y vocación de maestro

Entrevista de: Danilo Sánchez Lihón

Luis Jaime Cisneros, maestro egregio y venerable, viene desempeñando una labor rectora en nuestro país. Se ha consagrado a la docencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú y es profesor invitado anualmente a desarrollar una cátedra en la Universidad de La Sorbona de París. Preside la Academia Peruana de la Lengua y ha dirigido importantes instituciones e, incluso, medios de comunicación de gran impacto y cobertura en el ámbito nacional, como el diario “El Observador”. La siguiente entrevista versa sobre el tema, siempre actual, importante y nunca suficiente, de la educación.

Luis Jaime, la crisis de la educación actual, ¿a qué factores cree usted que se debe?
A múltiples motivos. Uno de ellos a que los objetivos de la escuela ahora son competencias en el campo de las ciencias y en el área de las técnicas, ya no en el de las humanidades ni en el de las artes, como debiera de ser.

¿Esto difiere de los fines de la educación que había antes?
Los objetivos de antes eran formar ciudadanos y preparar para la vida. Actualmente el propósito es preparar candidatos para la universidad, siendo así que se entuba a toda una población para que postule a dichas instituciones con el agravante de que sólo ingresa una minoría. ¿Qué ocurre con la inmensa proporción que no logra ingresar? Sufre un desencanto, un arrasamiento y una frustración.

Y esto es muy grave.
Gravísimo. Procediendo de este modo, y en la medida en que nos hemos ido sometiendo a las tecnologías, nos hemos ido empobreciendo y pauperizando en lo que es una verdadera y genuina educación, cual es ser verdaderos y auténticos seres humanos.

Y con los maestros, ¿qué ocurre? ¿Están a la altura de sus responsabilidades para corregir esta situación?
Se ha menoscabado mucho la carrera magisterial. Ya no se es maestro por convicción y vocación, como tampoco se es policía por altruismo, abnegación y servicio, como cabe esperar. Estas actividades humanas se han masificado y deformado, las mismas que tenemos que volver a enaltecer.

Señálenos, Luis Jaime, un vicio invisible y solapado de la educación actual.
Programar la educación, hacer informes, llenar papeles. La educación no se programa, no está en un programa, se vive, se comparte, se goza o se sufre. Por ejemplo, esa cosa ingenua e ininteligible que es el currículo, los sílabos. ¿Para qué sirven? Ahora se da importancia a esas cosas triviales y efímeras. Al maestro hay que dejarlo ser maestro.

Es parte de la pretendida modernidad y tecnicismo que se quiere dar a la educación.
Y la sumisión a las convenciones. Mucho daño nos hace los alegatos de los técnicos, las modas y los prejuicios. Por ejemplo, todos quisieran seguir una carrera universitaria, tanto que si el hijo no es médico, abogado o ingeniero, hay el concepto que se ha fracasado en la vida, de que otros desempeños no tienen representatividad. Y esto alentado, incluso, desde la política oficial del Estado.

¿De qué modo estos errores se transparentan en las políticas de Estado?
Por ejemplo, las autoridades públicas convirtieron a las escuelas de ingenieros, agrónomos y normalistas, en universidades, lo cual es un desatino y un craso error. Y se siguen convirtiendo las escuelas en universidades. En las escuelas se enseña a hacer algo. Ahora se pretende hacer una Universidad de las Artes, lo cual es una aberración.

Y a nivel social, ¿qué es lo que, para usted, falla en relación a la educación?
La solvencia del hogar. Mire, hogar y escuela tienen que ser complementarios. Antes la escuela complementaba lo que se ofrecía en el hogar y viceversa. ¿En qué se ha convertido el hogar en los últimos tiempos? En el predominio de la televisión, ahora ya en todas las habitaciones de una casa. De ahí parte la crisis.

Y esto es tocar políticas generales de país. ¿Encuentra alguna contradicción entre política y educación?
Ninguna, al contrario. Desde los griegos, Sócrates para ser más preciso, fundamenta que el primer objetivo de la política es la educación; el segundo la educación, y el tercero la educación.

¿No le parece que estamos atosigados de política, Luis Jaime?
Lo que vemos ahora no es política, son negocios o comercio. La verdadera y auténtica política se preocupa por el gobierno, no por el poder. Entonces, nada más vinculado que la educación y el gobierno de un país. Pero hagamos política para gobernar y no, como ocurre ahora, para detentar, mal usar y pervertir el poder. Y para lucrar.

¿Esa deformación tiene que ver mucho también con los medios de comunicación?
En los medios es donde se refleja nuestra situación. Las únicas veces que dedican algún espacio a la educación es en las páginas policiales, cuando presentan noticias de acoso sexual, de huelgas, de toma de locales, que ahora no sólo es de parte de los estudiantes en los centros de educación superior sino en las escuelas y colegios, y también de parte los padres de familia. Los medios se devanean cuando hay un escándalo o un hecho luctuoso. Y nada para lo serio.

Sin embargo, como pueblo tenemos algunas fortalezas.
¡Cómo no! ¡Muchísimas, oiga usted!

Señale solo una, por el espacio siempre limitado en una revista impresa.
Hay muchas y valiosas. Solo por mencionar una, como muestra: somos los peruanos muy afectivos, nos apasionamos rápidamente por algo. Mi padre, por ejemplo, se entusiasmaba hasta por cosas insignificantes y, aparentemente, ridículas. ¿Y eso –le decíamos sus hijos– te entusiasma, papá? ¿Cómo te va a gustar algo así? Sí, nos respondía con plena convicción, ¡cómo no me va a gustar! ¿Acaso no les parece lindo? Ser cariñosos es una gran capacidad de nuestra gente.

Esto vale a nivel individual, pero ¿también históricamente?
Claro: esa disposición para el no rencor, que en otros pueblos es motivo de grandes tragedias. De allí que el Perú sea un pueblo sin rencores, donde no odiamos y, más bien, todo lo disculpamos, incluso a los que nos han hecho mucho daño, y nos han herido en lo más profundo. Les tratamos con cariño sincero. ¿Eso no le parece inmenso? Sino, mire también usted entre los políticos, sus rencores son hasta ingenuos. Más bien somos amigueros, fáciles para el sentimiento, lo cual es un valor extraordinario.

Y ¿llorar, por ejemplo?
Sí, llorar. Ahí tiene usted. Esto que, a veces, no se lo entiende y respecto a lo cual se es muy duro. Hasta crueles con este rasgo que es tan hondo y tan bello, cuál es la capacidad que tenemos para dejar aflorar nuestras lágrimas. César Vallejo lo hacía. No hay poeta que llore tanto en la literatura universal. Hacer escarnio de ello sería no tener alma.

¿A esto lo considera una fortaleza?
Por su puesto. ¡Cómo no! El llanto es una confesión y es más frecuente y propio de nuestra cultura, que es honda, pero a la vez tierna, suave y afectiva.

Hay, siguiendo esta vena que hemos tocado, una gran capacidad de resistencia en nuestra gente, ¿no?
¡Increíble! Sorprendente. Porque además de las tristezas y miserias que aquí se vive, se responde luego a todos los llamados de afirmación. Y el pueblo lo hace con transparencia y generosidad. Es tremendo. Es una gente linda la nuestra.

Luis Jaime, la docencia universitaria, ¿qué le ha deparado?
Muchas satisfacciones y a cada instante. Son lecciones que uno recoge cada día y en silencio. Por ejemplo, yo aprendo que en el lugar más inesperado voy a encontrar a alumnos que son mejores que yo. Totalmente. Así de cierto. Y esto reconforta el alma, nos llena de una gran fe en la vida.

Y, ¿cuál es para usted la principal virtud de los jóvenes?
Muchas. Pero para mencionar solo una muy específica: la capacidad que tienen para auto corregirse.

Relacionado a este asunto y desde su punto de vista, ¿a qué se debe que no hay líderes jóvenes?
A que la gente joven ha perdido confianza en los políticos. Y también a que se están gestando fórmulas nuevas.

Por lo que nos dice: no elegiría vivir en otro país.
Ya lo hubiera hecho. El Perú es un país que se hace querer y amar. Por decirte un rasgo: esa integridad de la gente para afrontar los problemas... es tremenda y sobrehumana...

¿Cree que el Perú superará pronto sus dificultades?
Por supuesto. Yo soy muy optimista. El Perú es un país precioso, un país muy fuerte y de muchas raíces.

¿Y en qué basa esa esperanza?
En que más del 56% de la población en el Perú son jóvenes, y ellos constituyen una fuerza arrolladora, pujante e impredecible. En cualquier momento su presencia transformará el Perú. Los grandes cambios siempre han estado vinculados a estudiantes y ellos todavía no se han manifestado con el potencial increíble que guardan.

Sin embargo, frecuentemente manifiestan mucho desencanto.
Lo cual quiere decir que sienten y piensan y esta situación no les gusta. Lo peor sería que estén conformes, que estén a gusto. Ellos están angustiados y eso indica que no les satisface nada de lo que pasa. Ellos muy pronto serán padres de familia y profesionales y van a tener que tomar decisiones.

Luis Jaime: Para terminar con algo inolvidable, ¿para usted qué es lo más valioso que tiene el Perú?
No soy amigo de las frases hechas; pero, a ver, lo más valioso aquí es la gente y, más específicamente, la creatividad de la gente. Y, al decirlo, no me refiero al ingenio que aduce tener la clase intelectual, sino a la creatividad de la gente sencilla.

Compartir:

23 de septiembre de 2023

Judith Prieto de Zegarra, escritora y destacada lideresa aprista

JUDITH PRIETO DE ZEGARRA,  ESCRITORA Y DESTACADA LIDERESA APRISTA 


Escribe: 

Dr. Eudoro Terrones Negrete


Lideresa aprista, doctora en educación, destacada abogada y escritora, fue diputada por las provincias de Lima,  autora de importantes obras: “El pueblo y la cultura: artículos periodísticos” (1965), “Así hicieron las mujeres el Perú” (1971), “Mujer, poder y desarrollo en el Perú” (1980).

Escribió artículos periodísticos que se publicaron en importantes revistas, semanarios y periódicos. Uno de ellos es “El APRA y la Mujer”, cuyo texto lo reproducimos en las siguientes líneas:

“La mujer peruana acudió al llamado del movimiento continental aprista con el entusiasmo vivo y palpitante de las almas que se imponen el camino de batallar para combatir el error y el mal que como un triste legado se había impuesto a lo largo de la república. Acudió con el deseo siempre renovado y con la firme convicción de hallar la justicia en la comunicación con el pueblo a través de las Universidades Populares primero y luego siguiendo las banderas desplegadas en los campos del Continente pletóricas de dignidad y mejor vida para nuestros países.”

“Y como cada vez que anduvo la mujer, haciendo la ruta de la cultura y la libertad de los pueblos de América, lo hizo al lado del hombre, a veces resplandeciente, en la historia heroica de las epopeyas y otras confundida con la sombra proyectada siempre en el impulso de las multitudes que dejaron huella en el acontecer de las naciones indianas. No importó que estuviera privada de todo derecho individual y ciudadano. Ella se acercó al Apra, porque sintió que allí, en sus principios estaba la más adecuada de las sendas para la auténtica libertad del Perú”.

“Como uno de los imperativos de justicia, el Apra consideró a la mujer como la integrante activa y valiosa en el camino de las reivindicaciones populares y abrió sus registros para inscribirla y al igual que los varones compartió tareas meritísimas en la brega política, en el camino nuevo de lograr cultura, luz y elevado concepto de civilidad para la Patria”.

“Su fe puesta en acción se manifestó como discípula disciplinaria del joven maestro Haya de la Torre en las clases impartidas en aulas obreras, o en el campo en las primeras experiencias de la Andragogía más avanzada ejercida en el Perú a través de las Universidades Populares “González Prada”.

“Pasados los años, cuando la idea y la comunicación magisterial hizo carne en la conciencia del pueblo trabajador, convirtiéndose en partido político en defensa de los derechos, llegando a conformar la Constituyente de 1931, el Apra fue la primera vez que en el Parlamento se alzó para reclamar los derechos femeninos como ciudadana, integrante de un país que como una paradoja en discursos y loas era la madre forjadora de las generaciones, formadora de ciudadanos, que más tarde se erguían con egoísmo, señalándola en su condición de peruana disminuida, privada de todos sus derechos, al margen de todas las decisiones que regían la vida de una república que ella a través de los siglos contribuyó a formar”.

“En actitud histórica, el Apra reparó esa gran injusticia y en su primera Célula Parlamentaria Aprista, vibraron las voces de Luis Alberto Sánchez, Manuel Seoane y Luis Heysen y con el unánime voto de sus integrantes iniciaron el largo debate, pidiendo la ciudadanía de la mujer, especialmente para la madre, la trabajadora intelectual y manual que con el aporte de su actividad era capaz de conformar como lo fue siempre, el basamento de la nacionalidad. La lucha fue dura contra la demagogia que la mayoría gobiernista hizo de tal derecho, lográndose al final un primer paso en la participación femenina con su voto en las elecciones municipales, que tardó muchos años, para que una nueva Célula Parlamentaria hiciera realidad”.

“Sin ser ciudadana, como aprista, interesada sólo en el logro de los horizontes de justicia, laboró en todos los momentos; su destino fue el del Partido, estuvo en las tareas de cultura, como las abnegadas mensajeras de los ideales apristas, en el hogar las permanentes animadoras y sostenedoras de la llama votiva de la fe en la victoria ciudadana. Estuvo por lo tanto en los dolorosos momentos de la larga persecución y el vía crucis de las diferentes dictaduras que agobiaron al país”.

“Cuando se trató de los esfuerzos para unir a la ciudadanía en el afán de liquidar injusticias de oprobiosas tiranías, estuvo la mujer colaborando disciplinadamente en todos los puestos del Partido, especialmente en la diligente asistencia de los que sufrieron por la libertad y justicia en el país. Pruebas ha dado por eso de su valioso paso por la historia del partido y del Perú”.

“Al adquirir la plena ciudadanía, llevó la voz del Partido al Parlamento y a los gobiernos locales logrando gran suceso en sus gestiones”.

“Ahora ante el anuncio de una nueva constituyente, de una nueva aurora en la vida de la Patria, la mujer que no permaneció inactiva en las duras horas del septenato, porque su voz, su persecución, su palabra esperanzada se mantuvo siempre desde el hogar a los centros donde desarrolló las múltiples actividades de su profesión y trabajo en general. Su vida de lealtad al ideal fue el mejor de los ejemplos en donde quiera que estuviera y por eso para la mujer se abre en estos días una nueva actitud de trabajo al que va con el mismo entusiasmo y valor de siempre, quizás más robustecido su ideal por el reconocimiento de América a los principios apristas cada vez más vigentes de integración continental”.

“Las dirigentes de todos los estamentos, confundidas las jóvenes y adultas, las intelectuales de gran brillo en los planos de las ciencias y de las letras, las trabajadoras manuales calificadas y las nuevas generaciones, las mujeres de prosapia de lucha heroica de sectores, todas acuden a renovar en las clases de capacitación ideopolítica las promesas mil veces hechas de difundir por todos los confines los fundamentos, los alcances y las soluciones que el Apra propicia para la compleja problemática del Perú”.

“La Escuela de Capacitación política es la más decisiva prueba de la inquietud de la mujer por contribuir nuevamente con mayores aportes de conocimientos recibidos de los líderes del Partido, a una contienda cívica que será, estamos seguros el triunfo definitivo y contundente del Apra con la más firme de las decisiones del Jefe y Maestro Haya de la Torre para que la Justicia Social de pan con libertad, sea el común denominador de felicidad en todos los pueblos de este Continente”[1].



[1] Judith Prieto de Zegarra, “El APRA y la Mujer”. https://www.facebook.com/SoyApristaPeru/posts/4504551409562233/

Compartir:

Poema a Eudoro Terrones Negrete por su cumpleaños

POEMA A EUDORO TERRONES NEGRETE 

POR SU CUMPLEAÑOS



Fuente: ChatGPT 3.5


Fecha de nacimiento: 27 de setiembre de 1946



Eudoro Terrones Negrete
 

 

Oh Eudoro Terrones Negrete, en tu día especial, 

Hoy celebramos contigo, con alegría sin igual. 

Tu cumpleaños llega, y queremos decirte, 

Cuánto valoramos, y cuánto te admiramos, no hay que repetirte.

Eres un ser querido, un amigo fiel, 

Tu presencia ilumina, como un rayo de sol en el cielo. 

Tu sabiduría y cariño, son tesoros sin par, 

Y en este día de fiesta, queremos celebrar.

Tu paso por la vida es una inspiración, 

Has enfrentado desafíos con determinación. 

Has compartido tus dones con generosidad, 

Y has tocado nuestras vidas con tu bondad.

Que este nuevo año que comienza para ti, 

Esté lleno de alegría, de sueños por cumplir. 

Que la salud y el amor te acompañen siempre, 

Y que la felicidad te siga, sin que nadie la detenga.

Feliz cumpleaños, Eudoro, en este día especial, 

Brindamos por ti con cariño y amistad. 

Que este año sea un viaje lleno de emociones, 

Y que se cumplan todos tus anhelos y aspiraciones

Compartir:

Blanca Leonor Varela Gonzales, notable poetIsa peruana

BLANCA LEONOR VARELA GONZALES (1926-2009),

NOTABLE POETISA PERUANA


Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete 


Notable poetisa peruana, considerada como una de las voces poéticas más importantes del género en América Latina. Gran parte de su vidas se dedicó al periodismo y la traducción y colaboró con muchas revistas y diarios nacionales e internacionales.

Estudió Letras y Educaión en la UNMSM de Lima (1943), Entabló amistad con destacados artistas, entre ellos Sebastián Salazar Bondy, Jorge Eduardo Eielson, Javier Sologuren, Fernando de Szyszlo, Emilio Adolfo Westphalen, Octavio Paz, Julio Cortázar, Ernesto Cardenal, Jean-Paul Sartre, Simón de Beauvoir, Carlos Martínez Rivas, Henri Michaux, Alberto Giacometti, Carlos Germán Belli, Ricardo Silva Santisteban, Julio Ramón Ribeyro, entre otros. Se casó en primeras nupcias con el pintor Fernando de Szyszlo. 

    En 1996 recibió la Medalla Internacional Gabriela Mistral, conferido por el gobierno de Chile. Llegó a ser secretaria general del Centro Peruano del PEN Club Internacional y representante en Lima, Perú, de la Editorial mexicana Fondo de Cultura Económica (1974 y 1997). 

    Por sus aportes a la cultura peruana fue condecorada con Medalla de Honor por el Instituto Nacional de Cultura del Perú y recibió los premios:  Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2001), III Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca Ciudad de Granada (2007) y XVI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2007). Es autora de las obras siguientes: Ese puerto existe (1959)Luz de día (1963)Valses y otras falsas confesiones (1972)Canto villano (1978)Camino a Babel (Antología ) (1986)Poesía escogida 1949-1983 (1986)Como Dios en la nada (1949 – 1999)Ejercicios materiales (1993)El libro de barro (1993)Concierto animal (1999). Muchas de sus obras han sido traducidas a varios idiomas.

 

CANTO VILLANO

 

y de pronto la vida

en mi plato de pobre

un magro trozo de celeste cerdo

aquí en en mi plato

 

observarme

observarte

o matar una mosca sin malicia

aniquilar la luz

o hacerla

 

hacerla

como quien abre los ojos y elige

un cielo rebosante

en el plato vacío

 

rubens cebollas lágrimas

más rubens más cebollas

más lágrimas

 

tantas historias

negros indigeribles milagros

y la estrella de oriente

 

emparedada

y el hueso del amor

brillando en otro plato

 

este hambre propio

existe

es la gana del alma

que es el cuerpo

 

es la rosa de grasa

que envejece

en su cielo de carne

 

mea culpa ojo turbio

mea culpa negro bocado

mea culpa divina náusea

 

no hay otro aquí

en este plato vacío

sino yo

devorando mis ojos

y los tuyos

 

Una anécdota: durante uno de los festivales internacionales de poesía de la ciudad de Medellín, organizados por Fernando Rendón y Ángela García, Blanca fue invitada a leer poemas en un inseguro barrio de las afueras, todavía dominado a fines de los ochenta por la violencia y la guerrilla. A la lectura asistieron unos encapuchados armados. Al final uno de ellos se acercó y sacó de una bolsa otra, donde venía cuidadosamente envuelta la edición inconfundible de Canto villano que se había publicado en México. Era evidente que el libro había sido leído muchas veces. El encapuchado le pidió a Blanca que se lo firmara sin dedicárselo. Así lo hizo ella, y el hombre vestido de verde desapareció. Poco después vio acercarse a un estudiante sin máscara que llevaba en la mano el libro que Blanca acababa de firmar. Se despidió de ella con un beso y una sonrisa. Esta anécdota transluce algo del alma generosa de Blanca, poeta, lectora, alentadora de jóvenes poetas, editora, ciudadana y gran señora de la palabra y el silencio, guardia celosa del lugar del canto.[1]



[1] Adolfo Castañón, artículo “Blanca Varela” (1926-2009)https://letraslibres.com/revista-espana/blanca-varela-1926-2009-2/

 

Compartir:

Entradas anteriores