Artículos periodísticos y de investigación

Translate

26 de marzo de 2009

LIMA, UNA DE LAS CIUDADES MÁS CONTAMINADAS DEL PAÍS

Informe Especial
LIMA, UNA DE LAS CIUDADES MÁS CONTAMINADAS DEL PAÍS
URGE SER DECLARADA EN EMERGENCIA AMBIENTAL
Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete (*)

No obstante existir la legislación apropiada y haberse efectuado acciones periódicas para solucionar la contaminación ambiental, aún persiste el problema y con mayor gravedad, a tal punto que a la fecha Lima es una de las ciudades más contaminadas del país, como lo demostraremos en el presente informe especial.
Frente a la gravedad del problema, el gobierno nacional, gobierno regional y gobierno local deberían actuar con mayor responsabilidad social e histórica y declarar en emergencia al departamento de Lima, dotar de los recursos económicos suficientes y contratar personal técnico calificado para encontrar a mediano plazo una solución definitiva.
BASE LEGAL VIGENTE
a) Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (2001), que restringe a los contaminantes Dióxido de Azufre, Dióxido de Nitrógeno, Ozono, PM10 y PM2.5. Su objetivo es controlar la contaminación crónica, por espacios de tiempo prolongados y sostenidos.
b) Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta Nacionales para Contaminantes del Aire (2003), cuyo objetivo es controlar la contaminación aguda a través de exposiciones de corta duración, los cuales se caracterizan por requerir medidas inmediatas para reducir la concentración del contaminante en el aire y disminuir la exposición de la población a dichos contaminantes.
c) Ley 28054 de Promoción del uso de biocombustibles.
d) Ley 27133 (1999), para la promoción del desarrollo de la industria del gas natural.
e) D.S. 022-2001-PCM, sobre lineamientos de política ambiental del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y el D.S. 074-2001-PCM.
f) Ley 28245, Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental (2004).
g) Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (1990).
h) Ley Nº 26410, del 22 de diciembre de 1994, que crea el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) como organismo descentralizado, con autonomía funcional, administrativa, económica, financiera y técnica.
i) Servicio de Parques (SERPAR), creado en 1971 para prestar servicio a la ciudad en el mantenimiento y el cuidado de los parques y áreas verdes.
j) Decreto Legislativo Nº 1013 (2008), que crea el Ministerio del Medio Ambiente, organismo del Poder Ejecutivo rector del sector ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente.
k) Constitución Política de 1993, que establece el uso sostenible de los recursos naturales renovables, el uso adecuado de los recursos no renovables y precisa que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación y el Estado es soberano en su aprovechamiento. Indica que por ley se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares; y que el Estado determina la Política Nacional del Ambiente.

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Caracterización de Lima
“Lima Metropolitana se encuentra situada en los conos de deyección de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, cada uno de los cuales forma una cuenca hidrográfica (SENAIM 2006). La ciudad se caracteriza por tener una topografía relativamente plana. En adición, se caracteriza por tener un clima templado, con alta humedad atmosférica y humedad constante durante el invierno, así como escasa precipitación, con un promedio anual aproximado de 20 milímetros, y una temperatura media anual de 18° centígrados (Korc 2003)” (http://cies.org.pe/files/ES/bol66/05-miranda.pdf).
Para Korc, “los contaminantes son transportados hacia el norte y el este de la ciudad, siguiendo un patrón de vientos dominante. Además, los contaminantes tienden a acumularse en las microcuencas del río Chillón y del río Rímac, debido a la existencia de una inversión térmica permanente de una altura promedio de 500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y porque los vientos son atrapados o desviados de su curso natural por los cerros y las montañas”.
Causas de la contaminación
Lima es una de las ciudades más contaminadas del país, a consecuencia de las formas de contaminación que originan el incremento del número de fábricas, los residuos de gases tóxicos, el uso de tecnologías antiguas en las industrias existentes, el aumento del número de vehículos automotores en circulación, el aún deficitario servicio de agua potable y alcantarillado, el incremento de residuos sólidos, el parque automotor obsoleto con más de 15 años de antigüedad y en mal estado.
A lo expuesto, se agrega la falta de conciencia ecológica en la población, la mala calidad de los combustibles usados por los vehículos (sobre todo el Diesel), los vehículos en mal estado de funcionamiento, la polución, la contaminación de las fuentes de agua por desagües o arrojo de basura, el saneamiento inadecuado, la emanación de gases tóxicos de las fábricas y el humo que contamina el aire que se respira.
Las actividades económicas que requieren el uso de tecnologías avanzadas para mantener la productividad competitiva en el mercado son fuente permanente de contaminación.
Finalmente, el uso desmesurado de los terrenos de cultivo y de los bosques, la ausencia de rigurosas revisiones técnicas de los vehículos de transporte, el uso de los productos químicos sin la debida precaución y el agotamiento de la capa de ozono, entre otros, son factores principales que destruyen el medio ambiente en Lima, con serias consecuencias para la salud y existencia de la población.
Distritos contaminados
La avenida La Marina es una de las más contaminadas del distrito de San Miguel, también los distritos del Cono Norte de Lima, Paramonga (Barranca), Comas, Carabaillo, Independencia, Ate Vitarte, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Breña, el río Rímac y algunas playas del litoral limeño.
Se afirma que el río Rímac, es una de las más contaminadas del país, porque recibe las descargas crudas de minas e industrias, los residuos sólidos y líquidos de las poblaciones colindantes.
La bahía de Chancay
En la bahía de Chancay, distrito de Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima, existen 8 industrias procesadoras de recursos hidrobiológicos, registra problemas de contaminación marina que generan las actividades productivas, en especial la actividad industrial pesquera. Como resultado de la investigación realizada por la Facultad de Geología de la UNMSM, se conoce que el agua de mar en la bahía de Chancay presenta valores que están muy por encima de la normas vigentes (Ley de Aguas), llegando en casos extremos a 0.00 ml/l de Oxígeno disuelto, 120 mg/l de DBO., 0.00 bits/ind. en diversidad, entre otros, lo cual confirma una alta contaminación (Ing. Carlos Cabrera Carranza MSc, cabrerocar@hotmail.com).
CONAM
Para el CONAM el transporte urbano es el responsable del 86% de la contaminación que sufre Lima.
Banco Mundial
Un estudio realizado por el Banco Mundial (BM) revela que la contaminación del aire por material particulado en Lima sobrepasó a la existente en México, Santiago de Chile, Los Ángeles, Tokio y Roma.
Defensoría del Pueblo
La contaminación ambiental en el centro de Lima en el año 2007 superó en nueve veces los estándares recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS); el 43 por ciento de los niños entre uno y cuatro años de edad de los estratos socioeconómicos muy bajos y medios de nuestra ciudad padece de infecciones respiratorias y cerca de 4 mil personas mueren en Lima cada año por culpa de la contaminación ambiental, según revelaciones de la Defensoría del Pueblo, que dirige Beatriz Merino.
Ministerio de Transportes
Según el Ministerio de Transportes, el parque automotor de Lima estimado para el año 2000, fue de 720,000 vehículos en circulación, los cuales contaban con 15 años de antigüedad promedio, cifra mayúscula que constituía uno de los principales factores de contaminación atmosférica. Así más del 60 por ciento de la población de Lima continúa disminuyendo en su valor de la calidad de vida por efecto de la contaminación atmosférica que produce el transporte público.
Diesel
El gas maloliente y lleno de hollín del diesel tiene una mezcla de más de 40 contaminantes tóxicos y ha sido ligado al cáncer, asma y muertes prematuras.
Algunos estudios demostraron que niños que viajan en autobuses diesel a sus centros educativos pueden exponerse a niveles más altos de hollín de diesel perjudicial para la salud.
Ozono a nivel del suelo
“A altas alturas en la estratósfera, el ozono forma una capa protectiva para los dañinos rayos ultravioletas del sol; pero cuando la polución causa que el ozono se forme en exceso a nivel de la tierra, puede causar problemas de salud severos. El ozono a nivel del suelo se forma cuando el nitrógeno se oxida y otros contaminantes emitidos por coches, camiones, autobuses, plantas de energía de carbón y otros quemadores de combustibles fósiles reaccionan con la luz del sol para formar el ingrediente principal en el smog” (www.laondaverde.org ).
Lima concentra la mayor actividad industrial del país
Según los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, la población total del departamento de Lima, fue de 8 millones 564 mil 867 habitantes y según la proyección del INEI al año 2015 sería de 9’ 365,699 habitantes (INEI, 2000), y es la ciudad que concentra la mayor parte de la actividad industrial del país, con todos los efectos contaminantes que de ella se derivan.
“Las sustancias producidas por fábricas metalúrgicas como empresas industriales, produce males respiratorios, como que el monóxido de carbono origina cefaleas, mareos, náuseas, estrés en el sistema cardiovascular; afecta la percepción y disminuye los reflejos; baja la tolerancia al ejercicio y aumenta las posibilidades de sufrir un ataque cardiaco. Los óxidos de azufre emanan inflamación del tracto respiratorio, asma, el plomo causa cólicos, fatiga, ahogo, alteraciones en el sistema nervioso central, decrecimiento progresivo de ciertas funciones neurológicas; daña el hígado, los rincones y los huesos” (http://www.sanjuandelurigancho.com/noticias/reportaje.asp?id=2).
Vehículos de la época de las carretas
Los vehículos despiden anhidrido carbónico que contamina el aire. Aun circulan en las áreas urbanas del centro de Lima vehículos destartalados, de la época de las carretas, y que no prestan un eficiente servicio público.
Intoxicación por plomo
Según el Ministerio de Salud, la intoxicación por plomo es una enfermedad crónica que afecta al cuerpo y a la mente de las personas. Los bebés en gestación y los niños menores de 6 años corren un mayor riesgo de intoxicación con plomo, toda vez que sus órganos y sistemas nerviosos todavía se hallan en pleno desarrollo. A mayores niveles de contaminación por plomo se presentan cuadros como retardo mental que puede conducir a la muerte. En cambio a niveles bajos de contaminación, se producen dolores abdominales y anemia, generando ulteriormente problemas de aprendizaje, disminución de las facultades auditivas, bajo nivel de inteligencia, hiperactividad y déficit de atención.
Iglesias León S. (2001), al realizar un estudio de la contaminación atmosférica de Lima, titulado “Situación de la contaminación atmosférica en Lima Metropolitana”, encuentra valores de PM10, Plomo en PM10, SO2, por encima de los estándares dados por el Ministerio de Energía y Minas. (En: Revista de Investigación”. Facultad de Ingeniería Geológica. Editorial UNMSM, Lima).
La basura
En Lima Metropolitana, de más de 3500 TM diarias de basura que se producen, sólo se pueden recoger más o menos 1000 TM, el resto queda en las calles, en los botaderos peligrosos y en el río Rímac, lo que contribuye al deterioro del nivel de vida de la población.
Reducidas áreas verdes
En el estudio de investigación “Relaciones entre calidad ambiental y calidad de vida en Lima Metropolitana” (2001), realizado por Ing. M. Sc. Carlos Cabrera Carranza, Manuel Maldonado D., Walter Arévalo G., Renán Pacheco A., Alfredo Giraldo V. y Sebatian Loayza, se manifiesta que “En Lima Metropolitana existen 13´ 978,761 m2 de áreas verdes, lo que representa el 0.5 % del territorio y la densidad es de 1.98 m2/hab. de área verde. Dicha densidad es bastante reducida si se toma en cuenta la recomendación de la OMS que establece 8 m2/hab. (Véase figura N.° 8). La ciudad de Lima tiene un déficit de áreas verdes del orden de 3,785.32 ha. Solo hay tres distritos que cumplen con la OMS, que son San Borja, La Punta y Santa María del Mar. Por debajo del valor de la OMS, se reduce la calidad de habitabilidad del sitio” (http://www.scielo.org.pe/pdf/iigeo/v5n9/a07v5n9.pdf).
La contaminación del aire por material particulado
La Quinta Encuesta Nacional de Medio Ambiente revela que la mayor preocupación para los peruanos en materia de contaminación, es la contaminación del aire.
Las mediciones efectuadas en el año 2001 señalan que el aire que se respira en Lima, tiene el doble de partículas en suspensión por encima de los límites permitidos.
Como es de dominio público el material particulado es un contaminante, por tanto un incremento en su contenido disminuye la calidad en el medio ambiente atmosférico.
"Hoy por hoy, comparando material particulado, que es un tema que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera súper crítico, Lima está por encima de todas las otras ciudades", dijo en una entrevista con la AP Rénan Poveda, especialista ambiental del Banco Mundial para América Latina y el Caribe (http://www.periodismoenlinea.org/20080418830/Actualidad/BM-confirma-que-contaminacion-en-Lima-recrudece-y-supera-a-Mexico.html).
Entre enero y noviembre del 2007, en el centro de Lima se tuvo un promedio de PM10 que casi triplicó el estándar nacional de calidad ambiental, y un promedio de PM2,5 -material particulado de menor tamaño y más peligroso- seis veces superior al estándar nacional recomendado, según las mediciones efectuadas por la Dirección General de Salud Ambiental.
CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN
a) La contaminación del aire genera complicaciones asmáticas, enfermedades bronquiales, deterioro de la salud y muerte prematura.
b) Alteraciones en la circulación de la sangre. Cuando el monóxido de carbono es emitido por los automotores, y al ser aspirado por los pulmones sustituyen el oxígeno en los glóbulos rojos de la sangre disminuyendo la oxigenación de los tejidos.
c) El ruido de los medios de transporte produce problemas de irritabilidad e insomnio en los habitantes.

ALTERNATIVA PROPUESTA
Sobre el diverso y complejo problema de la contaminación ambiental del departamento de Lima, nos permitimos proponer algunas alternativas.
Los gobiernos nacional, regional y local deberían declarar en emergencia ambiental el departamento de Lima y desarrollar programas medioambientales permanentes, con personal altamente calificado, para obtener resultados óptimos a mediano plazo.
Urge el desarrollo de políticas económicas, sociales y culturales vinculadas con políticas de conservación y protección del medio ambiente.
Los ministerios de Educación, del Ambiente y las instituciones de nivel superior no universitario y universitario deberían unir esfuerzos para crear y fomentar en los peruanos una cultura sobre el medio ambiente.
Es necesario que los organismos de salud competentes intensifiquen el monitoreo ambiental biológico del plomo y apliquen programas de prevención de intoxicación por plomo en la sangre en todas las fabricas metalúrgicas de Lima y desarrollen sostenidos programas de educación preventiva en los hogares y centros educativos.
Las universidades públicas y privadas, deberían incorporar en sus planes curriculares de formación profesional Seminarios-Taller de Ecología, orientados a cultivar y desarrollar valores ambientales, para contribuir a la conservación y protección del medio ambiente y al desarrollo del Perú.
PETROPERÚ debería cumplir estrictamente con el cronograma de reducción del contenido de azufre en los combustibles diesel y cancelar definitivamente la producción de gasolina de 84 octanos en el corto plazo.
Las municipalidades deberían intensificar el desarrollo de planes anuales de arborización “Arboricemos nuestro distrito”. A la fecha, es loable la campaña iniciada por el ministerio del Ambiente, denominada “Una casa, un árbol” con todos los municipios . La población costeña espera que esta campaña sea permanente.
(*) Docente de la Universidad Jaime Bausate y Meza. (www.eudoroterrones.com;e-mail;eudoro.terrones@yahoo.com; http://eudoroterrones.blogspot.com).

Compartir:

24 de marzo de 2009

EL PERÚ DE 1917 Y HAYA DE LA TORRE

EL PERÚ DE 1917 Y HAYA DE LA TORRE

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete


En el año de 1917, el setenta por ciento de la población peruana era indígena.

Al comenzar el año , en el Perú fue asesinado Rafael Grau Cavero, hijo del Almirante Miguel Grau, el dedo de la oposición señaló como responsable al gobierno de Pardo, en las personas de José Manuel García Bedoya, Ministro de Gobierno y del Prefecto del Cuzco, Julio Chávez Cabello. El presidente de la República, José Pardo, entraba al período más difícil de su gobierno.

El Perú vivía el segundo año del segundo gobierno del presidente José Simón Pardo y Barreda (1915-1919), quien fue hijo del fundador del Partido Civil y Presidente del Perú, Manuel Pardo y Lavalle (1872-1876).

Durante su segundo gobierno, Pardo y Barreda tuvo que afrontar seria crisis económica debido a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, situación que le llevó a tomar medidas autoritarias para hacer frente a la crisis económica y a la agitación social.

Los alimentos empezaron a escasear y a subir de precio, debido a su poca producción. Todo esto porque las tierras de cultivo, se usaban para la producción de arroz y caña de azúcar que luego eran exportados.

Durante este período se incrementa las exportaciones a raíz de la Primera Guerra Mundial pero disminuye las importaciones; se produce inflación y devaluación de la moneda.

Por la grave crisis económica y monetaria el gobierno introduce cheques circulares y dispone el pago de salarios en vales de papel.

El Perú había roto relaciones con Alemania, debido a que un submarino de este país hundió la barca peruana “Lorton”. Estados Unidos entró en la contienda.

En opinión de Manuel Seoane, en el Perú en los años 1917, 1918 y 1919, “había una tradición de gobierno oligárquico, de tipo civil, apoyado principalmente en el poder económico de la agricultura, y que manejaba el país como una vasta hacienda. Era una época de un señorío peculiar, con más cariño y preocupación por las plantas y por los animales, que por los hombres que trabajaban la tierra” (En “Obras apristas 1931 a 1948”).

Lima era una ciudad centralista, donde todo se hacía en Lima, “en camarillas y cenáculos” y desde ella y para ella se legislaba y se gobernaba, el indio era considerado como un ser irracional, analfabeto y sin derecho a vivir con dignidad. La clase dominante estaba dividida en oligarquías o grupos que luchaban por la captura del poder, clase que oprime y vende al extranjero el Perú.

En el Perú, funcionaban sólo cinco Universidades: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pontificia Universidad Cató1ica del Perú, UNL, UNAS, UNSAC y las Escuelas: Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas y Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria.

JOSÉ ANTONIO RUSSO DELGADO, nace en Chiclayo el 18 de febrero de 1917; más tarde políglota, erudito y profundo conocedor de la filosofía occidental.

En 1917, FELIPE PINGLO ALVA, compositor de los pobres, escribe "Amelia"; empieza la invasión de la música extranjera.

AUGUSTO B. LEGUÍA, para conseguir simpatía popular, crea el "Día del Indio" el 24 de junio, y en su homenaje organiza concursos de música costeña y andina en la Pampa de Amancaes.

Regía, entonces, la primera Ley referida al Salario Mínimo Vital (Ley Nº 2285 de 16 de octubre de 1916) que fijaba un salario mínimo para los trabajadores indígenas (el jornal de los indígenas de la sierra no podía ser menor de 20 centavos).

JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO obtiene el grado de bachiller en la facultad de jurisprudencia de la Universidad Mayor de San Marcos con la tesis “Las causas de la criminalidad indígena”.

El indigentita y educador, LUIS E. VALCÁRCEL, era catedrático de Historia del Perú e Historia del Arte Peruano en la Facultad de Letras de la UNMSM y director del diario “El Comercio”.

El pensador positivista y maestro universitario, MANUEL VICENTE VILLARÁN, es elegido senador por el departamento de Junín (1917-1918) y cumplía el periodo de su elección como subdecano (1913-1917) de la facultad de jurisprudencia de la Universidad Mayor de San Marcos.

JORGE BASADRE GROHMANN, cursaba estudios del tercer año de secundaria en el colegio Alemán de Lima.

Antenor Orrego es elegido presidente del Centro Federado de Estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo y dirigía el periódico “La Libertad”.

Leonidas Yerovi, poeta, escritor y periodista, es asesinado.

Abraham Valdelomar gana el concurso organizado por el Círculo de Periodistas del Perú con su artículo "Ensayo sobre la sicología del gallinazo".

Se funda la Sociedad Central Japonesa, como entidad rectora que representaba a todos los japoneses residentes en el Perú.

Luis Alberto Sánchez terminaba el primer año en la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos. Llegó a conocer a Manuel Seoane Corrales, al entrar a San Marcos, pero también a Haya de la Torre, aunque por confesión expresa del propio Sánchez “sólo nos tratamos hasta los primeros meses de 1923 con la dilatada pausa de su permanencia de un año en Cuzco. Con Mariátegui el trato fue constante de 1916 a 1919 y sobre todo de 1923 a 1930” (En “Testimonio personal. 1. El Aquelarre 1900-1931”, Tomo 1. Mosca Azul Editores. Lima, 1987, p.278).

VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE

Dentro de este escenario histórico, social, académico y político, el joven estudiante universitario y dirigente, Víctor Raúl Haya de la Torre, llega a Lima y prosigue sus estudios de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Administrativas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Colabora en algunos prestigiosos diarios y revistas de Lima, a la vez que entabla amistad, preferentemente, con los escritores Abraham Valdelomar y Alberto Hidalgo.

En 1917 empieza a funcionar el Colegio Anglo-Peruano bajo la dirección del prestigioso maestro John A. Mackay y la colaboración de Víctor Raúl Haya de la Torre, Jorge Guillermo Leguía y Raúl Porras Barrenechea.

El 26 de abril de 1917, a las dos de la tarde, el fogoso dirigente juvenil, Víctor Raúl, conoce en la Biblioteca Nacional del Perú a Manuel González Prada, cuando este desempeñaba el cargo de Director.

En el mes de agosto de 1917, Haya de la Torre viaja al Cuzco y en esta ciudad es nombrado secretario del Prefecto, coronel César González Navarrete, Aquí labora durante ocho meses y logra despertar su vocación y predilección por los problemas de la raza indígena.

Al respecto revela Víctor Raúl: “Yo no habría sentido devoción por la raza indígena, ni amor por el Perú serrano, ni dolor por la injusticia social, ni rebeldía ante la barbarie hecha sistema político, si no hubiera vivido en el Cuzco”

Luego de haber tomado conciencia a plenitud y vivido la problemática del indio, Víctor Raúl Haya de la Torre escribe el artículo “El problema del Indio”, en la revista “Amauta”. Aquí analiza, describe y explica con claridad meridiana los problemas del campesinado peruano y la forma de encararla.

La universidad Mayor de San Marcos era entonces, baluarte de la plutocracia feudal limeña.

En su obra “Haya de la Torre y el APRA”, el maestro Luis Alberto Sánchez puntualiza que “Haya de la Torre palpó también la candente situación de la Universidad de San Marcos, baluarte nepótico y feudal. Los profesores pertenecían a familias y círculos allegados al “civilismo” pardista. Muchos se hallaban allí por mérito propio; todos por vinculaciones políticas. Como una reacción contra el sometimiento de la Universidad a los intereses del partido y “clan”, la juventud decidió ese año convertir el antiguo Centro Universitario en una auténtica Federación de los Estudiantes del Perú. Haya de la Torre llegaba en su punto y hora, con su bagaje de perplejidades e interrogaciones” (www.eudoroterrones.com; e-mail:eudoro.terrones@yahoo.com; http://eudoroterrones.blogspot.com)

Compartir:

23 de marzo de 2009

ÉTICA ESCOLÁSTICA

ÉTICA ESCOLÁSTICA

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

Se denomina escolástica o escolasticismo a la filosofía cristiana que siguiendo la doctrina de Platón y de Aristóteles predominó durante la Edad Media en el Occidente europeo. Para algunos investigadores significa “la cristianización de Aristóteles” en plena Edad Media.
El término escolasticismo proviene de las palabras “scholas” (escuela) y “scholastici” (escolástico), debido a que esta filosofía se elaboró y enseñó en las instituciones eclesiásticas, especialmente en las escuelas parroquiales, obispales y de la Abadías o conventos, de las cuales surgirían las primeras universidades de la época.
Para la ética escolástica el hombre perfecto es el que obra en esta vida el bien honesto. Distingue entre el bien y el mal. El hombre tiende a la felicidad. Esta felicidad se obtiene de manera imperfecta en esta vida y perfectamente en la otra vida, por la posesión de Dios. El hombre es atraído al bien con la esperanza del premio y retraído del mal por temor al castigo o la sanción.
San Agustín (430), sostiene que el hombre exterior (el que se guía por las pasiones) debe ser vencido por el hombre interior (iluminado y dirigido por Dios).
La ética de San Agustín es una ética de perfección del alma del hombre, perfección que se logra a través del conocimiento, del amor a Dios. El bien moral reside en la dirección de la voluntad hacia Dios, que es el Ser y el Bien supremo, fuente de la perfección del alma y de la felicidad.
Según la concepción ética de San Agustín todo viene de Dios y todo va hacia él. Dios ilumina al hombre al dotarlo de razón o de entendimiento (Dios es Luz). Dios es “lo que se antepone a todas las cosas”. Todo lo creado por Dios es bueno. Dios es un ser capaz de saciar el deseo del hombre para alcanzar el bien, la justicia, el orden, la bondad, la belleza, la felicidad y la vida eterna. Dios es el ser absoluto que creó todo de la nada, que creó el mar, el fuego, el hombre, los animales, las plantas, la naturaleza, el universo. Dios es la fuente de toda verdad y de toda luz intelectual. El mal se origina en el apartarse de Dios. El hombre es libre de hacer lo que Dios sabe que hará libremente (predestinación humana).
Santo Tomás de Aquino (1225-1274), maestro universitario, lógico, metafísico, escritor, filósofo y doctor en teología, fue llamado “Doctor angélico” por la profundidad y claridad de su pensamiento, por la solidez de sus argumentaciones y por la pureza de sus costumbres. También es conocido como “El ángel de las Escuelas”, “El Príncipe de la Escolástica”, “El teólogo consultor del Papa Gregorio X” y “El Patrono de todas las Escuelas católicas” (1880).
La ética tomista podemos condensarla en las siguientes proposiciones:
- Todo está sometido a la providencia divina; todo viene de Dios y va hacia él;
- Dios es quien dirige todas las cosas y acciones del hombre hacia el fin supremo que es él mismo y para alcanzar la vida eterna mediante la práctica de las virtudes naturales o cardinales (justicia, fortaleza, templanza y prudencia) y las virtudes sobrenaturales o teológicas (fe, esperanza y caridad).
- Las virtudes son hábitos o disposiciones prácticas para vivir con rectitud y evadir el mal.
- Dios inclina al hombre hacia la justicia, según la condición propia de la naturaleza humana.
- La presencia del mal en el mundo es producto del libre albedrío del hombre. El mal es sólo la falta de bien.
La sindéresis es el hábito natural práctico que inclina al hombre hacia el bien y lo aparta del mal.
Compartir:

ÉTICA VOLUNTARISTA

ÉTICA VOLUNTARISTA
Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

Según esta ética la voluntad viene a ser el fundamento básico del mundo, es el último constituyente de la realidad, el elemento primario del universo. La elección de la voluntad determina el bien.
La voluntad humana es básica en todos los problemas morales y superior a todos los demás criterios morales, como la conciencia o el poder del razonamiento.
La ética voluntarista niega que la voluntad humana esté condicionada por el medio circundante.
FEDERICO NIETZSCHE (1844-1900), filósofo alemán, es el creador e impulsor de la denominada “Filosofía de la vida”, o “voluntarismo”, por cuanto contrapone a la razón la voluntad.. La voluntad auténtica de vivir es “voluntad de poder”.
La fuerza motriz del desarrollo y progreso del hombre y la sociedad es la voluntad de vivir, y la voluntad de poder.
Ante las preguntas, ¿qué es lo bueno?, ¿qué es lo malo?, responde Nietzsche: Lo bueno es todo cuanto eleva en el hombre el sentimiento de poderío, es el poderío mismo. Y, todo cuanto nace de la debilidad es lo malo.
Para Nietzsche, los débiles y los fracasados deben sucumbir, no tienen el derecho de vivir, por el contrario se les debe ayudar a perecer.
Los que menosprecian la vida, son los malos. Los que afirman y fomentan la vida, son los buenos. “El bueno es el poderoso y el fuerte” decía Nietzsche.
Precisa que sólo es digno de ser vivida aquella vida que desarrolla la fuerza e integridad, a pesar de los sufrimientos y las peripecias que tiene la existencia y sin caer en un mundo utópico. Todo valor se mide por su incremento de fuerza, por su voluntad de poderío. Se da valor a la tendencia, a la aspiración, al esfuerzo, a la voluntad.
Decía : “Vida, eres mala, pero te adoro porque eres bella”.
Nietzsche identifica dos tipos de moral: la moral de los señores y la moral de los esclavos.
La moral de los señores, consiste en rendir culto a la fuerza y al dominio: Todos los instintos afirmativos y fomentadores de la vida, la voluntad de poderío, son para ellos buenos y sanos.
Aquí se aprecia y valora al hombre fuerte, al astuto, al capaz, al individuo que se supera y triunfa, al hombre que lucha por la existencia superada de sus limitaciones y peripecias.
Este tipo de moral pertenece a la clase de los señores, de la clase dominante, de la clase dotada de suficientes recursos económicos y financieros (clase capitalista).
La tabla de los valores es transmutada: la objetividad es sustituida por la personalidad creadora; la bondad, la virtud, la humildad y el orgullo, por la satisfacción, la piedad, la crueldad, el amor al prójimo y el amor a lo lejano.
A este tipo de moral pertenece la clase de los “Superhombres”. El superhombre es el hombre fuerte, el dominador, el ególatra que se enfrenta con Dios, el hombre que está situado más allá de la moral, el que vive en constante peligro. Su moral es la moral del señor, opuesta a la moral del esclavo y del rebaño, opuesta a la moral de la compasión, la piedad, la dulzura femenina y cristiana. “Inmoralismo” denominó Nietzsche a la nueva concepción de la ética del Superhombre.
LA MORAL DE LOS ESCLAVOS, es la moral de la clase dominada, clase oprimida y explotada o de cuantos no pueden imponer su voluntad a los demás. Es la mora de los débiles y esclavos. Aquí se practica las leyes de la moral común: el amor al prójimo, la hermandad; el perdón, la piedad, la sumisión, la humildad y la satisfacción. A este tipo de moral pertenece el Judaísmo y el Cristianismo.
Nietzsche denominó “Inmoralismo” a la nueva concepción de la ética del Superhombre.
Compartir:

ÉTICA EXISTENCIALISTA

ÉTICA EXISTENCIALISTA
Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

Para la ética existencialista, la existencia del ser humano está antes o por encima de su esencia. Los representantes máximos de la ética existencialista son los filósofos Sören Kierkegaard, José Miguel de Unamuno y Jean Paul Sartre.
SÖREN KIERKEGAARD (1813-1855). Para este filósofo, en el hombre ético es más valioso el deber que el amor, la ley moral que la religión, la existencia social que la divinidad y la existencia humana se explica a través de tres etapas: estético, ético y religioso.
En la etapa estética el hombre vive sobre la superficie de la vida, en el plano sensible, procurando sólo el placer sin obligaciones ni compromisos.
La etapa ética constituye un salto en profundidad, en ella la persona cumple con su deber y sus compromisos, une lo singular con lo general.
En la etapa religiosa el hombre vive lo auténtico, bajo el signo de la fe y la mirada de Dios. Aquí emerge al máximo la culpabilidad y el sentimiento de finitud; la razón resulta absurda frente a los dictámenes de la fe.
Según Kierkegaard, la verdad hace al hombre libre y “la verdad sólo existe para el individuo cuando él mismo la produce actuando”.
JOSÉ MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1935), egregio escritor y profesor español, pensaba que “Sólo existe el hombre de carne y hueso, el que nace, sufre y muere, el que come y bebe, el que juega y duerme, el que piensa y quiere; el hombre a quien se oye, el hermano, el verdadero hermano”.
Para Unamuno cada hombre individual es un fin en sí mismo y no un medio. Él siempre abogó siempre por los hechos “concretos”, “experimentales” del hombre vivo individual.
JEAN-PAUL SARTRE (1905-1980), afirmaba que “La existencia precede a la esencia”, es decir, que el hombre comienza por existir, se encuentra, surge en el mundo y después se define. El hombre es un proyecto que va determinándose a través de su existencia. El hombre no es otra cosa que lo que él se hace.
Considera que la existencia es la fundamental actividad del hombre, en donde se van articulando las ideas y las cosas. La existencia humana es actividad y movilidad por doquier.
Existir o vivir equivale a elegir entre diferentes propósitos y objetivos. La existencia no es un estado, sino un permanente llegar a ser.
En opinión de Sartre, el hombre está condenado a ser libre, es decir los hombres no somos libres de dejar de ser libres. El hombre es íntegramente libre y enteramente responsable de sus actos, absolutamente incondicionado. Sólo nuestros actos nos juzgan : son irreversibles.
Decía que los seres humanos somos una libertad que escoge, pero no escogen ser libres, están más bien condenados a la libertad.
“Yo estoy obligado a desear, al mismo tiempo que mi libertad, la libertad de los otros. El hombre es lo que él hace de sí mismo”.
Por lo tanto, afirmaba Sastre, nuestra ética debe consistir en querer ser libres, en serlo nosotros y en querer que los demás lo sean: obrar en todo momento para que esta libertad se realice de modo efectivo.
La angustia, según Sartre, proviene de que el hombre no es sino que se hace y al hacerse asume responsabilidad, porque se resuelve en actos absolutamente suyos y libres.
Compartir:

ÉTICA ANARQUISTA

ÉTICA ANARQUISTA
Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

Anarquismo, etimológicamente significa “ausencia de gobierno”.
Para la ética anarquista, todo lo proveniente del orden moral, todo lo que ostenta carácter legal y normativo se reduce a un conjunto de convencionalismos establecidos artificiosamente por la sociedad. El estado es el peor enemigo del hombre. Elimínese el Estado y desaparecerán los males de la vida humana.
Positivamente, el anarquismo recomienda una vida sencilla, una vida de actividad no artificiosa y de placeres no complicados.
Los anarquistas declaran la guerra a las normas morales, al derecho, a la religión, al Estado, a la familia. Sólo reconocen una norma: la norma que proviene de la naturaleza.
Representantes del anarquismo son Max Stirner (alemán), William Godwin (inglés) y Miguel Bakunín (ruso).
La idea de Juan Jacobo Rousseau que dice “El hombre nació libre y está dondequiera encadenado”, se convierte en uno de los principios básicos del anarquismo, el cual intenta romper las cadenas mediante la reorganización de la economía y la política para liberar al hombre de la opresión del Estado.
William Godwin (1756-1836), asignaba prioridad al influjo que sobre el hombre ejercen la moral colectiva y el medio social. Veía como ideal la sociedad de pequeños productores independientes organizados en pequeñas comunidades.

El filósofo alemán, Max Stirner (1806-1856), desarrolla el sistema del anarquismo en su libro “El único y su propiedad”.
Para Stirner la única realidad es el “Yo”, y todo el mundo es su propiedad. El ideal social se cifra en la “unión de los egoístas”, en la cual cada uno ve en otro tan sólo un medio para alcanzar sus objetivos.
Miguel Bakunin (1814-1876), por su parte, en su obra “Catecismo revolucionario” pide la abolición de la sociedad burguesa. Expresa que “El revolucionario desprecia la moral, la religión, el derecho. Entre él y la sociedad hay una lucha a muerte, un odio irreconciliable”.
La religión “es una locura colectiva”; la Iglesia es “una especie de taberna celestial” y el Estado es el “principal opresor de la humanidad”.
En el aspecto ético, Bakunin piensa que “La moral no tiene otro origen, otro estímulo, otra causa, otro objeto que la libertad. La moral misma no es otra cosa que la libertad”.
Por eso, todas las restricciones que se le han hecho a la libertad con el fin de proteger a la moral siempre han resultado en detrimento de ésta.
El ideal ético se encuentra en la libertad individual y para ello es necesaria la destrucción de todo sistema normativo que la impida.
Compartir:

ÉTICA MARXISTA

ÉTICA MARXISTA
Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

Según A. F. Shiskín, en su obra “Ética marxista”, la ética marxista considera la moral como reflejo de las relaciones sociales en desarrollo, como expresión de los intereses de las distintas clases que afirman su comprensión del bien y el mal, del deber y la conciencia, del bien social y la felicidad individual.
La ética marxista, al expresar los intereses de la clase más progresista de la historia, el proletariado, fundamenta teóricamente los principios de la moral comunista, de la moral de la ayuda recíproca, de la camaradería y el colectivismo.
Carlos Marx (1818-1883), es el fundador del comunismo. Según él, en la historia se encuentra una estructura formada por las relaciones económicas y sociales, y una superestructura que es el resultado de una estructura económica dada; la superestructura está constituida por la religión, el arte, la filosofía, la ideología, la moral, etc.
En Marx se encuentra una auténtica filosofía de la historia, toda vez que pretende encontrar la ley que explique la historia humana.
Esta ley implica sostener que el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general.
La historia se explica por las contradicciones de su vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. En la historia, se advierten así, por su modo de producción, sociedades como la asiática, la antigua, la feudal y la moderna burguesa.
Marx crítica la sociedad burguesa, por cuanto esta representa la más avanzada etapa de explotación del hombre por el hombre.
“El trabajador en la sociedad capitalista, la explotación del hombre por el hombre llega a su máximo, porque el capital es la forma de una riqueza acumulada a base de la utilización del trabajo de los proletarios”, explica Marx.
Para Carlos Marx, la ganancia que enriquece al capitalista proviene de la explotación del trabajador, que es la plusvalía. El obrero crea en seis horas (tiempo de trabajo necesario) un producto que basta para su mantenimiento, durante las seis horas restantes (tiempo de trabajo suplementario o adicional) engendra un plusproducto, que es la denominada Plusvalía.
Para Marx la moral del ser humano es reflejo y producto de las relaciones sociales en desarrollo, como expresión de los intereses de las distintas clases que afirman su comprensión del bien y el mal, del deber y la conciencia, del bien social y la felicidad individual.
Marx intentó fundar una ética de carácter universal similar a la ética cristiana, al postular que el proletariado tiene un valor universal y que sus intereses son los intereses de la humanidad; y trata de formular la revolución en términos éticos y no en términos de conveniencia de una clase. La moral tiene un carácter de clase y a cada clase corresponde un tipo de moral. Los hombres necesitan la moral como necesitan la producción.
Compartir:

ÉTICA NEOPOSITIVISTA

ÉTICA NEOPOSITIVISTA
Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

El neopositivismo centra su interés en el análisis del lenguaje moral. La moral consiste en un análisis de las proposiciones morales o del lenguaje sobre la conducta moral.
La ética se reduce a un examen de términos como los siguientes: bueno deber, recto, justo, obligación, etc., así como a una investigación sobre cuestiones lógico-lingüísticas, por ejemplo:
¿Cuál es el significado de los términos evaluativos?
¿Es un juicio de valor susceptible de verdad?
¿Cabe inferir legítimamente una prescripción (o un juicio de valor) de un juicio de hecho?
El neopositivismo concluye que los términos morales no pueden ser definidos, sino sólo aprehendidos de un modo directo e inmediato, o sea intuitivamente, tesis ésta sostenida por los intuicionistas George Edgard Moore, Prichard y Roos.
Para el neopositivismo, la ética no es ciencia. Los juicios éticos no pertenecen ni a la matemática, ni a las ciencias positivas. Por consiguiente no puede decirse que sean verdaderos o falsos, porque carecen de sentido.
Ante la pregunta ¿Qué expresan, entonces, los juicios éticos? La respuesta es la siguiente: Expresan sólo estados anímicos, deseos traducidos en imperativos, mandatos o simples exclamaciones.
Compartir:

ÉTICA INTUICIONISTA Y AXIOLÓGICA

ÉTICA INTUICIONISTA Y AXIOLÓGICA
Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

El filósofo inglés, George Edgard Moore (1873-1958), es uno de los máximos representantes de la corriente ética del intuicionismo y de la ética axiológica.
Este filósofo distingue lo bueno por medio de la intuición (intuicionismo), por medio de una facultad que nos permite percibir las acciones buenas y malas, concebidas como valores intrínsecos, pero no las podemos definir.
Moore se interesa más por el análisis de los sistemas conceptuales y aplica el método del análisis al campo de la ética. Piensa que para empezar a desarrollar la ética es necesario precisar qué es la buena conducta y para ello es imprescindible aclarar qué es lo bueno.
Para este filósofo, las personas podemos distinguir lo bueno por medio de la intuición (intuicionismo), por medio de una facultad que nos permite percibir las acciones buenas y malas concebidas como valores intrínsecos.
Según Moore, hay dos preguntas centrales en la filosofía moral: ¿Qué clase de cosas deben existir por sí mismas? y ¿Qué clase de acciones debemos realizar?. La corrección de un acto es medible, justificable, en atención a sus consecuencias, mientras que lo “bueno en sí” no puede ser justificado, sino que se trata de un tipo de verdad o entidad autoevidente.
La doctrina ética de Moore tiene dos partes. Primeramente es una averiguación de “las cosas buenas”, luego es un análisis del significado de “bueno”.Y sostiene que bueno es un predicado básico y que corresponde a un concepto que designa algo no natural.
Los filósofos que intentaron reducir el concepto de bueno a otro concepto, o trataron de identificarlo con otro concepto, han cometido lo que desde Moore se conoce con el nombre de “falacia naturalista”. “Bueno puede ser el nombre que designa una cierta “actitud” : la de aprobación”.
Compartir:

ÉTICA DE LA LIBERACIÓN

ÉTICA DE LA LIBERACIÓN
Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

La ética de la liberación es propia de los países que sufrieron la dominación y la dependencia, aunque esta ética es válida para todo lugar y situación donde haya opresión del hombre por el hombre y opresión del hombre por el Estado.
Para el filósofo Leopoldo Zea, la dependencia se ha producido cuando nuestros pueblos pretendieron imitar modelos de sociedad (llámense liberalismo, positivismo, socialismo, etc.) sin asimilar, sin reconocer plenamente su pasado histórico, cayéndose así a nuevas dependencias.
“El aceptar un modelo, decía Zea, es ya aceptar una subordinación. Lo que se debe es reconocer la libertad en los otros y hacer que esta libertad sea reconocida por los otros.
Ningún hombre, ningún pueblo puede ser modelo de libertad de los otros, por distintos o semejantes que éstos parezcan. Son los modelos los que crean los paternalismos, las dictaduras para la libertad y en nombre de la libertad. Una libertad que se niega a si misma al no reconocer en otro hombre su posibilidad”.
Antecedentes de la ética de la liberación los vamos a encontrar en aquellos pensadores que en su tiempo criticaron o se rebelaron contra las injusticias originadas por las guerras de conquista, contra el colonialismo, el imperialismo o toda suerte de servidumbres, hombres como Fray Bartolomé de las Casas, Simón Bolívar, Carlos Marx, Lenin, Víctor Raúl Haya de la Torre, José Martí y Paulo Freire, entre otros.
En la concepción ética de Enrique Dussell, la filosofía de la liberación es un discurso filosófico y ético, es un “saber científico-dialéctico que da prioridad temática a la praxis de liberación del oprimido histórico-social como clase, geopolíticamente como nación, sexualmente como oprimido por la ideología y prácticas machistas, pedagógicamente alienado y todo encerrado en un fetichismo idolátrico”.
La ética de la liberación es una praxis porque constituye arma de liberación de los oprimidos, marginados y clases dominadas, de los que Franz Fanon diría los “condenados de la tierra”.
En el aspecto erótico (relación amorosa) la ética de la liberación se opone al “machismo”, al sometimiento de la mujer, a la concepción de la mujer como mero objeto sexual.
Dentro del ámbito erótico, Dussell plantea problemas cruciales como el del aborto y la homosexualidad. Respecto al aborto, manifiesta que “la separación del feto del útero materno es un acto ético cuya responsabilidad es atribución del sujeto humano mujer, cuyo cuerpo propio es su ser”.
En relación al problema del homosexualismo Dussell piensa que “la ética erótica debe sobrepasar el sexo para llegar a la persona misma del otro…. Una relación sexual es justa si se respeta, en justicia, la persona del otro y en la relación no es imposible un tal respeto”.
Compartir:

22 de marzo de 2009

LA LIBERTAD DE PRENSA COMO EXPRESIÓN DE UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA


LA LIBERTAD DE PRENSA COMO EXPRESIÓN DE UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA
Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

Se entiende por libertad de prensa a la libertad que tiene toda persona de publicar sus ideas, protestas, sentimientos, juicios, exigencias, creencias, profesías, etc., por la prensa o un medio de difusión, sin ser objeto de censura y sin ningún freno o restricción externa.
La libertad de prensa comprende las libertades de imprenta, de expresión, de información y de opinión. La libertad de prensa incluye la independencia y la libertad de información, la expresión de las opiniones y la crítica..
Donde existe libertad de expresión existe una sociedad libre y con posibilidades de éxito en la conquista de sus más caras aspiraciones de bienestar y de justicia social. Y donde los hombres no pueden comunicarse libremente, ninguna otra libertad está segura.
Durante el siglo I la "libertas" es aplicada por primera vez con referencia a la expresión literaria, por Plinio y Tácito: "Se escribe más libremente y con tanto más gusto. Yo he reservado el reino de Trajano, que constituye una materia más tranquila para mi vejez; era una época dichosa como ha habido pocas, donde estaba permitido tener la opinión que se quiera y decir lo que se pensaba".
El primer alegato que se efectuó en favor de la libertad de prensa se atribuye al gran poeta inglés John Milton (1608-1674), cuando dijo: "Quien mata un hombre, mata un ser viviente, imagen de Dios, pero quien destruye un buen libro, mata a la razón misma, destruye la quintaesencia espiritual de la existencia. Por encima de todas las otras libertades, dadme la de conocer, la de decir y de discutir libremente, según mi conciencia".
El Estado de Virginia, en América del Norte, había garantizado la libertad de prensa por el BILL OF RIGHTS, en 1776, al declarar: "El libre uso de la prensa es uno de los grandes baluartes de la libertad y no puede ser restringido sino por gobernantes y gobiernos despóticos".
En 1788, Mirabeau proclamaba: "Que la primera de vuestras leyes consagre para siempre la libertad de prensa, la libertad más inviolable, la más ilimitada, la libertad sin la cual no serán jamás concedidas las otras".
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 sienta el principio de libertad de prensa como derecho inalienable de toda persona, en los siguientes términos: "La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciados del hombre: todo ciudadano puede por lo tanto, hablar, escribir, imprimir libremente, salvo responder por el abuso de esta libertad, en los casos determinados por la ley".
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), al propiciar la creación de una Carta de Derechos y Deberes de los Organos de Información, señaló estos tres postulados básicos: 1o.Libertad de viaje y de recorrido por todos los países para los periodistas, 2o.Libertad para propagar informaciones y opiniones; y, 3o.Obligación internacional para rectificar en caso de informaciones falsas.
En 1952, las Naciones Unidas aprobaron el artículo del Código de Derechos Humanos referido a la libertad de expresión, en el que se expresa que "nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones" y "toda persona tiene derecho a la libertad de expresión", especificando que este derecho "comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística o por cualquier otro procedimiento de su elección".
Cuando un Estado es el importador y distribuidor del papel de prensa, o los medios reciben alguna subvención del Estado, es un hecho que se deje sentir su presión ante un determinado medio periodístico, al condicionarlo o limitarlo en el uso de los insumos o en la colocación de publicidad, ante la menor crítica a la mala política del gobierno de turno.
Al respecto precisa J.González Bedoya, en su obra referida."Por otra parte, ningún periódico puede hoy día mantenerse con la sola venta de ejemplares; necesita ingresos económicos de otra procedencia, que puede ser la publicidad o las subvenciones estatales. Estas subvenciones estatales suelen tomar formas subrepticias, disimuladas. Así ocurre, por ejemplo, en un Estado que sea el importador y distribuidor del papel de prensa. En tal sistema bastaría que un periódico molestase con sus críticas para que estuviese expuesto a drásticas restricciones en materia prima tan indispensables".
La libertad de prensa es un deber y un derecho del periodista. No puede haber ejercicio pleno del periodista sin el derecho pleno a la libertad de información, de expresión, de opinión, de comentario y de crítica. De allí que es deber del profesional de la información mantener la libertad de prensa y defenderla por sobre todas las cosas.
Compartir:

LA MALA REPUTACION DE PERIODISTAS Y SUS MEDIOS


LA MALA REPUTACION DE PERIODISTAS Y SUS MEDIOS
Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete


La reputación o fama del periodista es producto del buen vivir y del trabajo con profesionalismo, conforme a las normas morales, sociales, jurídicas y las buenas costumbres, expresada en opinión favorable por parte del público.
La mala reputación que tienen algunos periodistas y medios de comunicación, en los diversos países del mundo, se debe a la crítica de amplios sectores del público dirigida fundamentalmente al comportamiento de los periodistas en el tratamiento de la información o a la influencia del Estado y de grupos de poder en los medios, que los resuminos en los siguientes puntos:
1. Difusión frívola de contenidos, de comentarios ligeros y superficiales o poco interesantes y trascendentes.
2. Defensa de intereses de los grupos de poder, de partidos políticos, etc., ajenos al interés nacional.
3. Violación del derecho al honor y a la intimidad de las personas.
4. Parcialidad en las informaciones, afirmaciones, comentarios y críticas.
5. Manipulación de la información por parte del gobierno de turno, de grupos de poder económico y político y grupos de presión.
6. Espíritu lucrativo o mercantil. La noticia deviene en una simple mercancía y la función periodística no es considerado como un servicio público y social.
7. Inapropiado uso del lenguaje, demostrando cotidianamente empirismo, pobreza lexicológica, etc.
8. Falta de credibilidad ante el público.
9. Delitos de prensa en que incurren algunos periodistas: difamación, calumnia o injuria.
10.El no rectificar las noticias o comentarios que hubieran resultado inexactas y agraviantes al lector, oyente o televidente.
11.Reiteradas omisiones intencionadas sobre acontecimientos importantes y de verdadero interés nacional.
12.Publicación de informaciones secretas o reservadas en razón de un bien común superior al derecho de estar informados.
13.Fomentar el enfrentamiento de gobernantes con gobernados y la división de la familia o de las instituciones, poniendo en grave riesgo la estabilidad jurídica, política y democrática del país.
14.Utilizar métodos ilícitos y desleales para obtener declaraciones, fotografías, informaciones o documentos.
15.Practicar la maledicencia, es decir hablar mal de las personas e instituciones y desearles que les ocurran males en el futuro.
16.Opinar contra la verdad, contra su convicción o conciencia.
17.Complicidad de periodistas en la represión a la prensa y a los trabajadores de la información.
18.El plagio y el irrespeto a la propiedad intelectual y a la fuente de información. Noticieros radiofónicos existen por ejemplo que leen noticias de los periódicos o revistas sin mencionarlos jamás como fuentes de información.
19.Buscar favores y aceptar gratificaciones a cambio de encubrir el fraude y callar las fechorías o la incompetencia en la conducción de los asuntos públicos por parte de las autoridades respectivas.
Compartir:

EL PERIODISMO SENSACIONALISTA, ¿HASTA CUÁNDO?


EL PERIODISMO SENSACIONALISTA, ¿HASTA CUÁNDO?
Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete


Tomás Lapique, en su obra "Arte y técnica del titulaje periodístico", manifiesta que "Dentro del sensacionalismo existe la variante del llamado periodismo amarillo, el cual tomó su nombre del seudónimo que usaba el caricaturista norteamericano Richard Outcaut, quien creó un personaje con el nombre de Yellow Kid. Estas caricaturas se publicaban en el New York World, y representaban a un muchacho andrajoso de los barrios pobres neoyorkinos. Siempre estaban relacionadas con sucesos escandalosos de la política o de la vida social de la ciudad. Aparecían impresas en amarillo y, como el personaje en cuestión se llamaba Yellow Kid (muchacho amarillo), como ya dijimos, esa relación entre los sucesos esacandalosos y el nombre del muchacho hicieron que a este tipo de periodismo se le comenzara a llamar amarillo, nombre con el que aún se conoce en nuestros días".
Representantes máximos del periodismo sensacionalista son James Gordon Bennett, Jospeh Pulitzer y William Randoph Hearst.
Joseph Pulitzer, tuvo una gran habilidad a tal punto que -según refiere J. Duarte en su obra "El Diario Moderno"- "las noticias las presentaba cuidadosamente con títulos escogidos, destacando la importancia con letras enormes. Los titulares eran realmente sensacionalistas, tales como "El misterio del Río"; "El Terror de Wall Street", estos títulos iban acompañados de ilustraciones adecuadas y textos de escenas vívidas"
A James Gordon Bennett se le considera el padre auténtico del periodismo amarillo, quien el sábado 16 de abril de 1836 en su periódico "The New York Herald" publicó la primera interviú dialogada.El artículo anunciaba: "El asesinato más atroz". Fue el asesinato de Ellen Jewett, una joven de cierta clase, muerta por Richard P. Robinson, en casa de Soina Townsend, domicilio poco honesto. Gordon Bennett logró durante varias semanas un éxito inusitado.
José Altabella, ilustre profesor de la Escuela Oficial de Periodismo, dijo en 1953 que "Pulitzer, el gran promotor norteamericano, era un húngaro que había trabajado durante varios años de mozo de café y de agente de policía. En 1883 adquirió "The New York World" y más tarde "World". Como gran hombre de negocios, trató a la Prensa como un negocio más y cultivó el sensacionalismo. Mejoró la técnica de la presentación de informaciones, de redacción de historias de interés humano, redujo la extensión de los editoriales, y dejó una gran huella, aparte de haber instituído dos millones de dólares para fundar la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, y haber creado los famosos premios que llevan su nombre"
El periodismo sensacionalista, llamado también periodismo amarillo, es un tipo de periodismo que pone énfasis exagerado en el escándolo, en el crimen, en la lujuria , en el desastre, en los vicios, en la injuria, en la difamación, en la calumnia, en la sexualidad y en el aspecto más bajo de la vida. Aquí se utiliza los medios ilícitos y antiéticos para obtener informaciones; aquí se selecciona, se carga el acento, se extiende y profundiza las noticias policiales, las noticias de tinte erótico o los chismes de alcoba. Es decir se pone interés en la información noticiosa cargada de bajas pasiones o de morbosidad humana, con el fin de influir en el público, "influencia - a decir de Dovifat- que se manifiesta en el fluir de los renglones, en la altura y anchura de las letras, en la forma y el color de las imágenes".
El periodismo sensacionalista utiliza la imagen para mostrar escenas de interés humano tales como por ejemplo, según refiere Frazer Bond "el niño de ocho años que llora por un perrito muerto entre sus brazos, una madre que recibe al hogar a un hijo desaparecido tiempo antes, fotografías que registran la alegría y la tristeza del drama humano". O también utiliza fotografías tomadas desde ángulos propicios para causar mayor impresión en el público y que hacen referencias o que explican los sucesos de carácter erótico y policial. (violaciones, desviaciones sexuales, actos delincuenciales como raptos, secuestros, homicidios, accidentes de tránsito, etc.).
Este tipo del periodismo, que presenta en forma deformada los hechos y con mero interés publcitario, es de de baja ley, responde a una prensa detestable, prensa que busca lograr el puro impacto psicológico de la noticia y que no tiene la mínima consideración ni el respeto a la dignidad de la persona humana. Es una prensa que utiliza grandes titulares, precisamente para atraer la atención del lector desprevenido. Trata de despertar el interés público valiéndose de cualquier medio, persiguiendo propósitos deshonestos, ya sea el afán de lucro o el cálculo electoral. No resiste la crítica seria y responsable.
Resulta dañino para la sociedad, porque "distrae" al público antes de formar y culturizar, porque rebaza los límites de la ética profesional periodística, porque atenta contra la decencia, la dignidad, la simpatía humana, la responsabilidad y el buen gusto de las personas. Asimismo ofende la moral pública, las buenas costumbres y los hábitos sociales y atenta contra la imparcialidad de juicio.
En definitiva, la prensa amarilla sólo logra el repudio de la ciudadanía consciente, pero en algunos casos generan conflictos sociales y provocan episodios ingratos, llevando al engaño de los ciudadanos que carecen de la formación necesaria. Y este tipo de prensa constituye, a decir verdad, un peligro para la democracia y para la existencia de un pueblo culto.
Con Mitchell V. Charnley diríamos que el periodismo amarillo sensacionaliza la noticia con el fin de permitir al público "relamerse los labios ante la indecencia, la crueldad, el sufrimiento o la debilidad humana".
El periodismo sensacionalista aplica la fórmula "S+S" (sangre+sexo).
Podemos concluir la nota, pero sin agotar el asunto, manifestando que el periodismo amarillo tuerce los sucesos, asignándoles significado indebido y distinto a lo real; presenta las noticias en forma parcial, incompleta e interesada; induce a favorecer a una opinión o a un grupo a expensas de otro y que se hallan movidos por impulsos egoístas, intereses censurables e inoportunos. Su comportamiento "fiscalizador" se convierte en comportamiento cínico, que usa la información para la extorsión y el chantaje, para "amasar" fortuna y así las noticias o se difunden o se suprimen en función de la recompensa pecuniaria que perciban. Este tipo de periodismo de mala ley fabrica informaciones, inventa acontecimientos y divide al pueblo, enfrentándoles gratuitamente. Aquí los fines justifican los medios.
¿Hasta cuándo la población tendrá que soportar prácticas periodísticas de esta naturaleza y que tanto daño causan a la niñez y a la juventud? El lector y nuestros gobernantes tienen la palabra.
Compartir:

LA VERDAD INFORMATIVA EN LOS CÓDIGOS DE ÉTICA


LA VERDAD INFORMATIVA EN LOS CÓDIGOS DE ÉTICA
Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

1. «Servir el derecho a una información verídica y auténtica por la adhesión honesta a la realidad objetiva...» UNESCO.
2.«Ser honesto y servidor de la verdad, no publicando ninguna noticia que esté en franca contradicción con la realidad, manteniendo la difusión de una información verdadera y objetiva». ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE PERIODISTAS.
3.«Respetar la verdad, sean cuales sean las consecuencias que este puede acarrearle, y esto por el derecho que tiene el público de conocer la verdad». COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA
4.«El periodista tiene el deber de la absoluta objetividad al referir los hechos». CÓDIGO MORAL DEL PERIODISTA EUROPEO.
5.«Deben hacerse todos los esfuerzos para garantizar que el contenido noticioso sea exacto, esté libre de prejuicios y se ajuste al contexto, y que todas las opiniones sean presentadas de modo equitativo». SOCIEDAD ESTADOUNIDENSE DE REDACTORES PERIODÍSTICOS.
6.«La verdad es el contenido fundamental de la misión del periodista». CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS PERIODISTAS DE BRASIL.
7.«No difunde informaciones sino después de tener una razonable certeza de su verdad; las rechaza si son dudosas...». CÓDIGO DE HONOR DE LOS PERIODISTAS DE FRANCIA.
8.«Luchar para asegurar que la información que él/ella difunde sea justa y exacta, evite la expresión de comentario y conjetura como hecho establecido y falsificación por distorsión, selección o mala representación». CÓDIGO DE CONDUCTA DE LOS PERIODISTAS DE INGLATERRA.
9.«La regla fundamental de transmitir noticias es para hacer conocer los hechos con exactitud y fidelidad». CÁNONES DEL PERIODISMO DE JAPÓN.
10.«El periodista deberá adoptar los principios de la veracidad y de la ecuanimidad, y faltará a la ética cuando silencie, falsee o tergiverse los hechos...». CÓDIGO LATINOAMERICANO DE ÉTICA PERIODÍSTICA.
11.«Respetar la verdad y el derecho que tiene el público a conocerla constituye el deber primordial del periodista». FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PERIODISTAS (FIP).
12.Son deberes esenciales del periodista: «Ajustarse a la más rigurosa veracidad en el trabajo, ser honestos y fieles cumplidores de la difusión de la verdad; brindar una información completa, que permita al pueblo orientarse correctamente sobre el acontecer económico, social, político, científico, cultural y deportivo». COLEGIO DE PERIODISTAS DEL PERÚ.
13.«Honrar la verdad, la libertad, la justicia social y la solidaridad gremial constituyen supremos principios que deben guiar la actividad del traba-jador de la comunicación, en general, y del periodista, en particular». ASOCIACIÓN NACIONAL DE PERIODISTAS DEL PERÚ.
14.«El periodista buscará siempre la expresión de la verdad y no deberá publicar nunca una información cuya falsedad conozca». FEDERACIÓN DE PERIODISTAS DEL PERÚ (FPP).
15.«El contenido de la noticia o del comentario debe ser exacto en sus hechos y en su contexto». CÍRCULO DE PERIODISTAS DE BOGOTÁ, COLOMBIA. (CPB).
16.«Dar información con exactitud y veracidad...Eliminar una información que mas bien corra el peligro de publicar un asunto incorrecto o falso». ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE PRENSA (AIP).
17.«Es función del periodista presentar al público informaciones que han sido correctamente verificadas». CÓDIGO DE ÉTICA DE ISRAEL (1964).
18.«Los periodistas dignos de este nombre deben esforzarse por obtener información exacta». CÓDIGO CANADIENSE.
19.«En el fondo de toda expresión periodística debe brillar la verdad. La verdad periodística no es la verdad artística, sino una evidencia segura, una exactitud muy próxima a la objetividad real». JUAN XXII (24 de octubre de 1961).
20.Al referirse a los periodistas: «Conocemos vuestras graves obligaciones: La información en fuentes seguras, el comentario fiel, la presentación objetiva y la reflexión equilibrada, en tiempo a veces mínimo y en condiciones de trabajo con frecuencia difíciles». PAULO VI (18 de octubre de 1963).
Compartir:

EL PERIODISTA Y LA VERDAD INFORMATIVA


EL PERIODISTA Y LA VERDAD INFORMATIVA
Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

En nuestra vida diaria nada raro resulta escuchar expresiones como estas: «no se puede creer en lo que dicen los periodistas», «los periodistas jamás dicen la verdad», «los periódicos mienten» y cosas por el estilo.
Expresiones como las mencionadas no le hacen nada bien al periodismo como carrera, como profesión universitaria. El pueblo debe saber que un buen periodista es un señor profesional de la información y la comunicación que comporta una conducta ética respetable, admirable y digna de émulo.
La preocupación por los intereses de la comunidad no deben hacer que en un periódico o medio de comunicación se distorsione y falsee los hechos.
Servir a la verdad y a los intereses colectivos es misión principal de todo buen periodista, a fin de que la población pueda tomar decisiones acertadas y oportunas en bien del desarrollo y progreso de su país.
Los medios de comunicación son portadores del análisis y la difusión de la información que se genera en la sociedad. El pueblo tiene derecho a saber la verdad. Estas responsabilidades conllevan obligaciones que exigen a los periodistas desempeñarse con inteligencia, con espíritu de igualdad y justicia, exactitud y objetividad, con más cerebro y menos sentimiento. Los periodistas deberán practicar la libertad con responsabilidad social, ética y jurídica, en su sagrada función profesional de recopilar información, emitir sus comentarios y críticas, indagar y cuestionar acciones y pronunciamientos de las instituciones, empresas, autoridades del gobierno y de la población.
Los hombres de prensa están libres de obligaciones hacia cualquier interés que no sea el derecho del pueblo a saber la verdad. La verdad es su meta suprema. Por eso es que no le falta razón a Joseph Folliet cuando afirma: «El verdadero periodista es el caballero de la verdad»., es decir, el que indaga, descubre, porta y difunde la Buena Nueva, la verdad de las cosas y de los hechos de la sociedad contemporánea..
Desantes, llegó a decir que «...Si se tiene derecho a la información y la verdad es un elemento constitutivo de la información, se tiene derecho a la verdad informativa».
La mayoría de los profesionales de la información concuerdan en considerar a la verdad y la objetividad como requisitos que debe tener la información para gozar de la tutela jurídica.
El periodista jamás debe mentir, por el contrario siempre debe decir toda la verdad y nada más que la verdad, la verdad poliédrica e íntegra, la verdad verdadera.
J. Folliet, en su obra «Tú serás periodista», manifiesta que «Cuando creas tener una verdad, tu deber profesional es decirla, cueste lo que cueste, a menos que la justicia o la caridad evidentemente te lo prohiban. «No es bueno decir toda verdad», esta máxima no gobierna nuestra profesión ». Y agrega: «Para nosotros, toda verdad es, en principio, buena para decir, desde el momento en que es verdad porque el público tiene necesidad de verdad...»
El periodismo es una sagrada profesión de servicio social, cuyo público invoca, reclama y exige del periodista veracidad en la información, en el comentario, en la crítica y en la página editorial de un medio.
El deber de informar que tiene el periodista conlleva el derecho del público a exigir asimismo la verdad completa, no las medias verdades. El periodista para cumplir su función profesional está obligado a ceñirse estrictamente a los hechos, a expresar con buena fe sus opiniones y comentarios críticos.
Su deber moral es examinar, en la medida de lo posible y antes de difundirlas, la exactitud de las informaciones, sin prejuicios ni intereses creados.
Por desgracia, no es demasiado difícil encontrarse con llamativos ejemplos de cómo la verdad es despreciada por algunos «informadores». I
Francisco Iglesias, en su "Guía de los estudios universitarios. Ciencias de la Información" (España, 1984:158 y 159), nos recuerda que las historias del Periodismo suelen aludir a casos bien elocuentes, como es el referido al famoso magnate de la prensa americana de finales de siglo, Mr. Hearst. Este había enviado a Cuba un dibujante, Remilton, con el encargo de que le remitiese trabajos sensacionales sobre la presumible situación de guerra en aquel país. Nada más al llegar a La Habana, Remilton telegrafió al periódico: «Todo tranquilo. No hay aquí desórdenes. No habrá guerra. Quiero volver». A lo que contestó Mr. Hearst: «Quédese. Usted suministra los dibujos y yo suministraré la guerra».
El periodista que miente a sabiendas, el que hace afirmaciones conscientemente mentirosas, el periodista que inventa o fabrica noticias o informaciones, que por ganar primicia deforma la realidad de los hechos, que no espere alcanzar credibilidad, buena imagen, respeto y confianza de su público.
El periodista que miente deja de ser periodista, pues al mentir no se informa sino que se deforma y la misión del periodista es informar y no deformar. El periodista mentiroso es un profesional de mala fe e indigno de llevar la denominación hermosa y elevada de periodista. El periodista mentiroso queda expuesto a la burla, a la denuncia, a la censura y a la condena por atentar contra la verdad de las cosas, el buen nombre y el prestigio de las personas, autoridades e instituciones.
Este tipo de "periodista", así entre comillas, es la persona que deshonra a la profesión, es el que le resta importancia, fuerza y poder a su rol sagrado en la sociedad; es el individuo que se ha equivocado de profesión y que por un simple plato de lentejas se vende al mejor postor para ganar efímeras y minúsculas amistades en un pedacito de universo donde le dan la mano los integrantes de la prensa amarilla, los grupos de poder económico y político , los grupos de presión y los progenitores de los bajos fondos.
El periodista mentiroso, fácilmente mancha honras ajenas y se vale de una serie de recursos y medios innobles para alcanzar sus objetivos. Así, por ejemplo, se vale de la mentira estadística ( falsificación de datos ), de la mentira fotográfica (montajes, retoques o pies de foto que desnaturalizan el contenido informativo gráfico), de la ambigüedad del lenguaje, ( para que el público entienda de forma contraria lo dicho o expresado); hace mal uso de la titulación de informaciones, y falta a la verdad informativa a través de mantener el silencio intencionado, la calumnia, la injuria, la difamación y la transgresión del deber de ocultación, etc.
En periodismo, no es suficiente publicar el hecho con veracidad. Es necesario también dar a conocer la verdad acerca del hecho. James Reston, del Diario The New York Times observaba que «Usted no puede simplemente publicar la verdad textual. Debe también aclararla».
Sin verdad, no hay información. Si una «información» no es verdadera, si no coincide con la realidad, no es información. Es desinformación, porque en lugar de orientar, desorienta y confunde a lectores u oyentes.
Si el periodista no conoce aquello de lo que informa comete un delito moral y profesional, un fraude con el público y la sociedad.
El buen periodista debe saber distinguir la verdad de la falsedad, la realidad de la fantasía.
Luka Brajnovic manifiesta que la verdad informativa «es una verdad posible, humanamente alcanzable según las circunstancias, particularidades y condiciones en las que se encuentra la propia materia de la información en el momento de darla a conocer por el informador, de divulgarla o difundirla»
El periodista habrá de procurar que en sus informaciones lo dudoso se exprese como dudoso, lo probable como probable y lo cierto como cierto. En ningún caso el periodista debe inducir a engaño haciendo que la gente considere como verdad lo que solamente tiene quizá un cierto grado de presunción.
Las faltas de veracidad corrompen a quien las comete y constituyen una injusticia, ya que impiden la satisfacción del derecho que los demás tienen a la verdad, de ser correctamente informados sobre el acontecer diario.
Para Pieper «verdad quiere decir manifestación y mostración de las cosas reales. En consecuencia, la verdad es algo segundo, subordinado. No existe una verdad por sí sola. Lo primero que siempre la precede son las cosas que son, lo real».
José María Desantes afirma que «una formación profesional adecuada de los informadores, científica, técnica, jurídica y moral constituye la más rentable inversión humana para garantizar el cumplimiento del deber de la verdad informativa, requiere profunda formación humana que lleve a tener una clara escala de valores, sólidos criterios éticos y un sentido trascendente de la vida».
Algunos autores coinciden en afirmar que la verdad informativa puede quebrar en los siguientes casos:Por incapacidad del sujeto para aprehenderla; porque la inadecuación no ha sido esencialmente tal; por mala intención del informador o emisor; por la no transmisión conveniente debido a razones intrínsecas o extrínscecas, gramaticales incluso al mismo sujeto, con lo cual no llega a expresar semánticamente la verdad; y, por falta de adecuación en el entendimiento del sujeto «receptor» o diciéndolo con terminología de la Teoría de la Comunicación por «inapropiada decodificación».
Según el pensamiento cartesiano lo que sí debe quedar claro es que el conocimiento verdadero no es compatible con el conocimiento falso. El que el conocimiento no se complete o sea perfecto no significa situarlo en un término medio entre verdad o falsedad, que son irreconciliables, irreductibles, incomunicables. La verdad es una, aunque se adquiera en distinta complección, la verdad es inmutable, aunque se vaya reafirmando en el conocimiento, la verdad es indivisible porque no admite grados de aproximación o deformación. La verdad es o no es. Y si es enseña que es aquella realidad que efectivamente es.
Compartir:

PERIODISMO OBJETIVO SI, PERIODISMO NEUTRO NO


PERIODISMO OBJETIVO SI, PERIODISMO NEUTRO NO
Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

Según Carlos Septien García, en su obra "El quehacer del periodista" (México, 1979:49), «No hay ni puede haber un periodismo neutro según se verá más adelante; lo que sí hay y debe haber en mayor abundancia es un periodismo objetivo. Los hechos deben ser recogidos en su ceñida realidad, en la riqueza de sus detalles auxiliares, en la integridad descriptiva de su escenario, en el rango, naturalidad y personalidad de los personajes que los producen o a quienes afecta. Por el respeto al acontecimiento mismo, y por el otro - de igual rango - que se debe a los lectores, quienes han depositado en el periodista su confianza y su interés...Falsear deliberadamente un hecho es por ello no sólo un delito contra la verdad, sino también un abuso de confianza».

La objetividad en la información es la piedra fundamental, la norma irrenunciable, el supremo mandamiento y el emblema de todo hombre de prensa. Los titulares periodísticos deben estar justificados por el contenido de los artículos y la documentación gráfica. Es deber irrenunciable del periodista dar cuenta de los hechos noticiosos con exactitud y objetividad, en forma completa, concisa, clara y con respeto al público. No escoger a la ligera una palabra, una fotografía, una versión o una cita falsa.

La objetividad periodística demanda que ningún hecho debería ser voluntaria o conscientemente distorsionado, exagerado, falsificado, recortado o deliberadamente suprimido bien para obtener un beneficio personal o para fines subalternos de grupos (de poder y de presión), de partidos políticos o de instituciones. No debe omitirse ningún elemento de juicio importante.

El titular o encabezamiento, la introducción y la parte final deben corresponder fielmente al contenido del artículo, del texto o de las ilustraciones. Referido al uso de fotografías, el Código de Ética de Noruega manifiesta: «Deben ser evitados todos los arreglos o fotocomposiciones que cambien el sentido o la verdad de la fotografía o que puedan transmitir una impresión falsa".

En las informaciones provenientes de los poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) el periodista preferentemente deberá tener sumo cuidado de no suprimir versiones de las partes en conflicto, pues los daños causados no pueden jamás ser plenamente compensados por una explicación justificatoria post facto noticioso.

Y para no pecar de inobjetivo precoz o de «ligero» el periodista debería verificar minuciosamente las informaciones recibidas y su validez como noticias antes de ofrecerlas al público lector, oyente o televidente. El Código de Ética de Corea del Sur dice al respecto lo siguiente:"Siempre que sea necesario publicar una noticia no confirmada se publicará expresando claramente las reservas al uso, sin darle una importancia excesiva".

Con frecuencia la negligencia en el cumplimiento de las funciones periodísticas, la ignorancia supina, el partidismo político, la superficialidad y la falsedad, los intereses subalternos, la falta de independencia económica del medio, sueldos magros, entre otros, contribuyen a la pérdida de la objetividad en la información, en el comentario y en la crítica periodísticas.

Es deshonesto afirmar como verdadero o difundir hechos noticiosos a sabienda que son falsos.Esto demuestra falta de respeto y no tener consideración alguna por el público.

Nada más cierto lo que Septien García ( Op.cit, 1979:50) manifiesta: «El mismo respeto que la ciencia tiene por la verdad objetiva es el que ha de poseer el periodista de información; con tanta mayor razón cuanto que el más digno de todo respeto entre los hechos es el acto humano. Cuando el hombre de ciencia deforma los datos de su investigación, tiene pronto sobre sí la sanción del fracaso personal generalmente sin mayores consecuencias; cuando el hombre de prensa falsea los acontecimientos, está falsificando un fruto de la libre voluntad humana, induciendo a error a tantas inteligencias como son las que conozcan sus informaciones alterando, en fin, el orden moral y embarazando la marcha social hacia la perfección. Podrá no sufrir de inmediato la sanción de su delito, pero tarde o temprano habrá de recoger en la forma más inesperada quizás, el amargo fruto de la pasión que plantó en el lugar donde debería haber sembrado semillas de verdad".

En un periodismo ético, serio, responsable y respetable, el periodista al buscar, evaluar y divulgar la noticia debe seguir los cuatro pasos básicos siguientes: Indaga sobre la noticia o la información a difundir, busca la fuente confiable; verifica el grado de confiabilidad o de veracidad del hecho noticioso, de la fuente de información y de las circunstancias que condicionan o determinan el acontecimiento; evalúa los orígenes,la importancia, la trascendencia, las causas y las posibles consecuencias del hecho noticioso, y divulga la noticia con honestidad intelectual, tal como ocurrió, sin quitar ni agregar nada.
Compartir:

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA PERIODÍSTICA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA PERIODÍSTICA
Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete


De conformidad con la Ley Nº 15630, promulgada el 28 de septiembre de 1965, en el Perú se reconoce y ampara la profesión de periodista, cuyo ejercicio debe enmarcarse en las normas del Código de Ética Profesional.

Por Decreto Supremo Nº 74 se aprueba el Reglamento de la Ley Nº 15630, que en su artículo primero considera como periodista a “toda persona que, de acuerdo con lo establecido en este Reglamento, y ciñéndose a normas morales y desarrollando exclusivamente la actividad intelectual remunerada, escribe, compone, edita, dirige o colabora por escrito o gráficamente de modo regular y permanente en algún órgano de difusión del pensamiento que tenga periodicidad definida”.

El referido decreto supremo, en su artículo 14 crea el Comité de Ética Profesional que estará conformado por el presidente y Secretario General de la Federación de Periodistas del Perú y por el Presidente y Secretario General de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú, “Comité que tendrá por misión la de velar por el cumplimiento de las normas morales que competen a todo periodista profesional”.

A continuación presentamos, desde sus orígenes, una relación de códigos de ética periodística de diversos países del mundo.

1910: Código de ética periodística de Will E. Millar, editor de un periódico de Kansas, denominado también Código de Kansas.
1924: Código de ética de la Sociedad Americana de Editores de Periódicos de los Estados Unidos.
1934: Código de ética del Círculo de Periódicos Americanos.
1935: Código de Honor del Sindicato Nacional de Periodistas de Francia.
1936: Código de Ética de Prensa de Noruega.
1938: Cánones del periodismo, de la Sociedad Norteamericana de Directores de Periódicos.
1950: Código de Ética de la Sociedad Interamericana de Prensa.
- Código de Honor del Periodista Peruano de la Federación de Periodistas del Perú (F.P.P.).
1951: Código de Ética del Periodista de Bélgica.
1952: Código de ética de la Prensa Internacional, presentado en las Naciones Unidas, no ratificado en la Asamblea General, pero que sin embargo ha servido como fuente de inspiración para otros códigos de ética de los demás países.
1954: Declaración de Deberes Éticos de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).
- Código de Ética de la Organización Internacional de Periodistas (OIP) con sede en Praga.
1955: Declaración de Principios de Ética de la Asociación Nacional Internacional de Radiodifusión (AIR.).
1958: Código de Ética Profesional del Periodista Alemán.
1961: Carta de los Derechos de los Periodistas Canadienses de Lengua Francesa, Canadá.
1963: Código inglés del Instituto de Periodistas Ingleses, organización más antigua en la prensa de Gran Bretaña.
1964: Código de Israel, y el Código Canadiense adoptado en Montreal como “Carta de Integridad Profesional de los Periodista de Lengua Francesa”.
1965: Código de ética del periodista profesional peruano, expedido por el Ministerio de Educación Pública del Perú.
- Código de Honor de los Periodistas de Francia.
1966: Código de Ética del Periodista Profesional Peruano, de Perú.
- Normas éticas respecto a la transmisión de noticias de la Asociación de Directores de Noticias de la Radio y la Televisión (México).
1967: Código de Comportamiento Ético de España.
1968: Código de Ética de los Periodistas de Brasil.
1970: Código de Ética del Periodista de Antioquia.
- Código de Ética Periodística de Austria.
1972: Código Moral del Periodista Europeo.
- Carta de Trabajo y Código de Ética de la Prensa, Egipto.
1973: Código de Ética de la Sociedad “Sigma Delta Chi” de Periodistas Profesionales, Estados Unidos de Norteamérica.
- Código de la Prensa, Bonn, Alemania.
- Código de Ética del Periodista Costarricense, Costa Rica.
1975: Declaración de Principios de la Sociedad Estado Unidense de Redactores Periodísticos.
- Código de Ética de la Asociación de Jefes de Redacción de la Associated Press.
- Declaración de Principios de la Sociedad Estadounidense de Redactores Periodísticos (SERP) de los Estados Unidos.
1976: Normas para Periodistas de Finlandia.
- Código Deontológico de los Periodistas Portugueses, Portugal.
- Código de Ética del Periodista Venezolano, de Venezuela.
1977: Principios de Ética del Periodista Socialista de Checoslovaquia.
1979: Código de Ética de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP).
1981: Código de Práctica Periodística de la Federación Internacional de Editores de Periódicos (FIEJ).
1983: Nuevo Código Internacional de Ética Periodística, aprobado en la sede de la UNESCO de París.
1988: Carta de Ética Profesional de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP).
1993: Nuevo Código de Ética Periodística del Colegio de Periodistas del Perú (CPP).
1994: Código de Ética de la Radiodifusión Peruana Asociación de Radio y Televisión del Perú, afiliada a la Asociación Internacional de Radiodifusión.

El primer código de ética periodística del Perú

El primer Código de Ética del Periodista Profesional (Perú), fue aprobado en Lima, a los cuatro días del mes de febrero de mil novecientos sesenta y seis, por el Comité de Ética Periodística Profesional.

Este código determina que todo periodista deberá informar con veracidad; encausar la información, en contenido y forma, dentro de las reglas del decoro social; opinar con libertad y honradez, sin mediatizar el juicio o sin traficar con el criterio; rechazar prebendas o recompensas en el desempeño de su misión; no injuriar, no difamar, no calumniar ni lastimar el honor de las personas.

Según este primigenio código, el periodista deberá combatir todo género de obscenidad, pornografía o publicación o degradante, gráfico, hablada, escrita, televisada o radiodifundida, en salvaguarda de la salud espiritual colectiva. Deberá defender la libertad de expresión, las garantías constitucionales, individuales y sociales, y denunciar cualquier ataque, directo o indirecto, que menoscabe la vigencia del orden democrático que rige la sociedad peruana. Deberá guardar el secreto de las fuentes de información y respetar la confianza que depositan en ellos quienes ponen en su conocimiento hechos, noticias o antecedentes reservados y observar una intachable y digna conducta profesional.
Compartir:

HACIA UNA NUEVA ÉTICA CORPORATIVA

HACIA UNA NUEVA ÉTICA CORPORATIVA
Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete (*)

Como consecuencia de los adelantos científicos y tecnológicos, en el campo de la información y la comunicación se ha desatado una implacable guerra mediática en el mundo de hoy, con el propósito de capturar y controlar el poder político y el poder económico.

El siglo XXI empezó con notorias amenazas para la información y se pretende imponer una ética neoliberal desde el pensamiento único, alejado de toda responsabilidad social empresarial y digitada desde las esferas de los grandes poderes económicos transnacionales, en procura de un posmoralismo light.

Ahora, la ética deviene en un discurso saturado, un término polisémico y una disciplina en debate en todas partes. Los filósofos y ejecutivos se felicitan porque se haya puesto de moda que las empresas tengan “Consultores de ética”, “Aulas de ética”, y “Talleres de ética”.

Hay la voluntad en las organizaciones e instituciones por cultivar una nueva ética con rostro humano, con responsabilidad social, y no simplemente como un manual de casuística dentro de un mercado consumista sin límites que hace cada vez más rico a los ricos y más pobres a los pobres.

LA ÉTICA CORPORATIVA

“El enfoque de las organizaciones de negocios desde una perspectiva ética se originó en Norte América recién en los años 1970. Adquirió cierto ímpetu en este continente, alcanzó a Europa a fines de los años 1980 y se extendió al anillo de Pacífico, América Latina, África y a otras regiones del mundo durante la década de 1990”., refiere George Enderle, en su artículo difundido por Internet “La ética corporativa a comienzos del siglo XXI” (http://www.iadb.org/Etica/Documentos/dc_end_etica.doc.).

La ética corporativa, es una rama de la ética aplicada al ámbito de los negocios, que estudia las cuestiones normativas de orden moral que se plantean referentes a la gestión empresarial, la organización, las conductas en el mercado, las decisiones comerciales y financieras, entre otros.

Estudia las acciones correctas e incorrectas, lícitas e ilícitas, justas e injustas que se producen en el mundo de las organizaciones de negocios.

En la ética corporativa tradicional, el hombre de negocios al cultivar el pragmatismo no le importa los valores morales, sólo le interesa y preocupa el beneficio económico, el cálculo, la rentabilidad, el éxito y la eficacia de los medios. No le interesa lograr el consenso sobre normas morales mínimas que aseguren la convivencia social, Él vive su mundo y lo vive en función de sus propios intereses lucrativos. Su ser se reduce a su interés de clase egoísta y el bien común no está en su agenda diaria.

HACIA UNA NUEVA ÉTICA CORPORATIVA

Últimamente, la nueva ética corporativa está tomando cuerpo y ganando adeptos debido al número creciente de compañías multinacionales que han ganado mayor poder, crecimiento, expansión y una actitud moral proactiva en el manejo de los intereses sociales y económicos en la era de la globalización, ante un mundo sin fronteras.

La necesidad de una nueva ética corporativa está siendo reforzado por la privatización, la liberalización, la desregulación en muchos países, las diferentes formas de comunicación, que multiplican nuevos espacios de libertad en las organizaciones comerciales.

El hombre de negocios trata de comprometerse aún más con el control de calidad en todas sus operaciones y servicios, con el desarrollo sustentable, con la promoción de la cultura de diálogo abierto en los problemas, con la erradicación de la corrupción y el soborno.

Asimismo realiza sus negocios a través de medios lícitos y éticos; respeta a su cartera de clientes, se preocupa por la economía popular con precios justos en sus productos, bienes y servicios; promueve el intercambio abierto de puntos de vista, con sus clientes o potenciales consumidores.

Dentro de la nueva concepción de la ética corporativa se considera que los funcionarios y empleados de la empresa no deben recibir beneficios personales impropios como resultado de su posición en ella. Evitan enriquecerse personalmente a través del acceso a información confidencial. No compiten, directamente o indirectamente, con la empresa en la que laboran.

En las decisiones y negociaciones con proveedores o con el sindicato, en la contratación de trabajadores, en la asignación de responsabilidades o en las campañas publicitarias de los productos deberán primar los principios y valores éticos, también la responsabilidad social empresarial.

IAN DAVIS

Los escándalos corporativos de los últimos años, de Enron, Worldcom, Parmalat y Arthur Andersen han dejado por el suelo la imagen de las megaempresas de la sociedad global, a tal punto que “ha causado a la economía más daño que el atentado del 11 de septiembre en los Estados Unidos” dijo a EFE la filósofa Adela Cortina.

Frente a esta situación, Ian Davis, nacido en Reyno Unido y director gerente de la consultora McKinsey, propone, por ejemplo, una nueva ética corporativa que concilie las presiones por rentabilidad con la responsabilidad social, ante la intentona de querer justificar que todo vale para ganar dinero y más dinero al poner en práctica la máxima de Milton Friedman, “the business of business is business”, sin tener en cuenta las preocupaciones y responsabilidades sociales.

Davis, plantea una nueva máxima ética para los hombres de negocios en el siglo XXI que reza así: "Satisfaga las necesidades de la sociedad, no busque sólo los beneficios. La rentabilidad vendrá sola".

“Las grandes empresas – afirma- necesitan ser transparentes y dejar claro cual es su papel en la sociedad, pero jamás conseguirán transmitirlo si insisten en afirmar que están preocupadas con la maximización de generación de valor para el accionista”.

BERNARDO KLIKSBERG

Bernardo Kliksberg (argentino), es asesor de Gobiernos y organismos int ernacionales de la ONU, BID, UNESCO, UNICEF, OPS, OEA y Doctor Honoris Causa de importantes universidades del mundo.

Entre sus obras publicadas figuran: “Valores éticos y vida cotidiana“ (2005), “La agenda ética pendiente de América Latina” (2005), “Más ética, más desarrollo” (2005), “Hacia una economía con rostro humano” (2004), y “Toward an intelligent state” (2001).

Kliksberg, manifiesta que en Bélgica, Europa occidental, Francia, Noruega, Unión Europea y en los Estados Unidos hay una explosión de interés mundial por la responsabilidad social empresarial (RSE).

“Bélgica – dice Kliksberg, aprobó la ley de la etiqueta social. Garantiza a los consumidores que los productos que llevan esa etiqueta han sido elaborados con respeto por los derechos laborales, sin mano de obra infantil y sin discriminaciones. En Europa occidental hay 240 etiquetas ambientales, ecológicas y de comercio justo (que aseguran que los precios son razonables). Francia obliga por ley a las empresas a publicar un informe social y medioambiental. Inglaterra exige a los fondos de pensiones públicas informar sobre los criterios éticos, sociales y ambientales utilizados en sus inversiones. En Italia hay guías para elaborar informes sociales para las pequeñas y medianas empresas, y la región toscana da preferencia en los contratos estatales a empresas con producción socialmente responsable”.

“En Noruega, -revela Kliksberg- el 95% de las Pymes realiza acción social. España tiene un ranking de las empresas mejor percibidas por su labor social. En Estados Unidos, cien empresas suscribieron un programa para apoyar el trabajo voluntario de sus tres millones de empleados. La Unión Europea lanzó un libro verde sobre la RSE. Detrás de estos cambios hay una fuerte presión sobre las empresas de sociedades civiles cada vez más activas. También inversores que, en la era post-Enron, exigen transparencia y perciben que las empresas más éticas garantizan mejor sus ahorros. Asimismo se observa que la RSE aumenta la competitividad de la empresa y que las empresas que apoyan el trabajo voluntario de su personal tienen mejor productividad, porque el personal se identifica más con ellas. A esto se suma un dato que no entra en los análisis económicos convencionales: la votación de los mercados. En los Estados Unidos se estima que hay 50 millones de consumidores que prefieren comprar productos que responden a "un estilo de vida sano y tolerable". Mueven un mercado de 230.000 millones de dólares.” (http://www.redunirse.org/files/Hacia%20una%20nueva%20%C3%A9tica%20empresarial.pdf).

ABSTRACT

Estamos viviendo en una sociedad globalizada, con organizaciones más planas, más descentralizadas, con empleados más autónomos y con mayor poder de decisión de los ejecutivos y empleados.

A través de la nueva ética corporativa, se puede contribuir a erradicar las prácticas corruptas, que dañan la economía de la empresa y frustran o restan posibilidades de éxito empresarial; se puede mejorar el funcionamiento de la empresa y hacerla más competitiva, transparente y emprendedora; se puede reducir los conflictos de sus miembros y mejorar la imagen exterior de sí misma y sus relaciones interempresariales.

Una organización de éxito practica una serie de valores: igualdad, libertad, dialogo, respeto al interés social, pensamiento sistémico, misión y responsabilidad compartidas, solidaridad, vocación de servicio a la colectividad, los mismos que le permitirán generar mejores patrones de conducta ante sus clientes y la sociedad, conjugando en juego limpio la responsabilidad social empresarial con el bien común, la preservación del medio ambiente y la integración a las acciones de interés social

(*) Docente de la Universidad Jaime Bausate y Meza (www.eudoroterrones.com; e-mail: eudoro.terrones@yahoo.com; http://eudoroterrones.blogspot.com).


Compartir:

Entradas anteriores