Artículos periodísticos y de investigación

Translate

21 de junio de 2021

Concepto de resiliencia y las personas resilientes

 CONCEPTO DE RESILIENCIA Y LAS  PERSONAS RESILIENTES

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete


CONCEPTO DE RESILIENCIA

En el transcurso de la existencia humana hay problemas, situaciones traumáticas, circunstancias y dificultades  que producen incertidumbre, frustración, ansiedad, depresión, estrés, tristeza, preocupación, temor, cólera y que deben ser resueltos por las personas para lograr sus objetivos y metas como son la paz, el bienestar, la felicidad y el éxito personal, laboral o profesional. Para ello es necesario que las personas evalúen, potencien, utilicen y pongan en acción todos los recursos físicos, psicológicos y éticos de lo que disponen. Pero también es fundamental el desarrollo de la resiliencia como una gran cualidad, virtud, competencia y capacidad necesaria en todos los aspectos, retos, desafíos, conflictos, adversidades y problemas de la vida humana.

El término resiliencia se incorpora en el campo de la psicología en la década de los ochenta a partir de los estudios de Emily E. Werner y R.S. Smith (1982), llegando a ser analizado científicamente.

Forés y Grané (2012) refieren que el término resiliencia es muy poco conocido en el idioma español, por tal motivo las primeras publicaciones la evitaban reemplazándola por “superación de adversidades”. Inicialmente fue traducido del inglés como “resistencia”, pero al no traducir ni transmitir la fuerza de su riqueza y complejidad conceptual no fue aceptado.

John Bowlby es el creador de la teoría del apego y es el primer autor que empleó el término resiliencia.

El término resiliencia deriva del verbo latino resilioresilire, que significa "saltar hacia atrás”, “volver a saltar”, “volver al estado inicial”, “rebotar”, “replegarse”, “recomenzar”, “reanimarse", “resurgir”, es decir volver a la normalidad o recuperarse después de alguna situación crítica o dificultad inusual.

El Diccionario usual de la Real Academia de la Lengua (RAE) lo define actualmente así: 1. f. Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.  2. f. Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.

La resiliencia se define como la capacidad del ser humano de afrontar, asumir, asimilar y positivizar con flexibilidad una serie de “situaciones límite” y sobreponerse a ellas. La resiliencia es la capacidad humana de extraer algo positivo de los malos eventos; es la capacidad humana de superar algo y salir optimista, fortalecido, renovado y transformado; es la inmanente capacidad de las personas de adaptarse y sobreponerse exitosamente a situaciones traumáticas o de alto riesgo personal  en los diversos campos de la actividad humana.

Diversos autores califican a la resiliencia como capacidad, habilidad, virtud, saber, acto reflejo, proceso social, mental o intrapsíquico y la definen de la manera siguiente:

a)       Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva (ICCB, Institute on Child Resilience and Family, 1994).

b) Enfrentamiento efectivo de circunstancias y eventos de la vida severamente estresantes y acumulativos (Lösel, Blieneser y Koferl, 1989).

c)     Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, ser transformado por ellas (Grotberg, 1995).

d)    Resiliencia es saber afrontar la adversidad de forma constructiva. Saber adaptarse con flexibilidad y salir fortalecido del suceso traumático. Dra. Santos. (2000).

e)   La resiliencia significa una combinación de factores que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, y construir sobre ellos (Suárez Ojeda, 1995).

f)  Concepto genérico que se refiere a una amplia gama de factores de riesgo y su relación con los resultados de la competencia. Puede ser producto de una conjunción entre los factores ambientales y el temperamento, y un tipo de habilidad cognitiva que tienen algunos niños aun cuando sean muy pequeños (Osborn, 1996).

g) La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida “sana” en un medio insano. Estos procesos se realizan a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural. Así la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con que los niños nacen o que los niños adquieren durante su desarrollo, sino que se trata de un proceso que caracteriza un complejo sistema social, en un momento determinado del tiempo (Rutter, 1992).

h)  Vinaccia, Quiceno y Moreno (2007) definen a la resiliencia como “el conjunto de habilidades innatas para afrontar los diferentes problemas o situaciones adversas que se le presentan a una persona permitiéndole además, salir exitosa y fortalecida de dichas amenazas”.

i)     López (2010), dice que la resiliencia es “el conjunto de atributos y habilidades innatas para afrontar adecuadamente situaciones adversas, como factores estresantes y situaciones riesgosas” [1].

j)      Boris Cyrulnik, preguntado sobre el concepto de resiliencia respondió: “La definición de la resiliencia no puede ser más sencilla: es iniciar un desarrollo después de un trauma. No puede haber una definición más simple. Lo complicado es descubrir qué condiciones la permiten, es decir, la segurización, la recuperación, las relaciones y la cultura. Hay que unir todo esto para responder a esa pregunta”.

k)    “La resiliencia es un acto reflejo, una forma de afrontar y entender el mundo, que está profundamente grabado en la mente y el alma de una persona” (Diane L. Coutu).

l)  Fraser, Richman y Galinsky (1999) consideran: “La resiliencia implica: 1) sobreponerse a las dificultades y tener éxito a pesar de estar expuestos a situaciones de alto riesgo; 2) mantener la competencia bajo presión, saber adaptarse con éxito al alto riesgo; y 3) recuperarse de un trauma ajustándose de forma exitosa a los acontecimientos negativos de la vida.

m)  “La resiliencia es un conjunto de procesos sociales y mentales que posibilitan tener una vida “sana” en un medio “insano”. O dicho de otra manera, saber aprender de la derrota y transformarla en una oportunidad de desarrollo personal” (DAMAR- Centro de Bienestar Integral. https://www.centrodamar.com/que-es-la-resiliencia/).


LAS PERSONAS RESILIENTES

Las personas se hacen resilientes, no nacen resilientes, aunque algunas personas son más o menos resilientes que otras.

La resiliencia de las personas están integradas por conductas, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y desarrolladas en el transcurso del tiempo y cuyas decisiones se sustentan en un sistema de valores muy fuertes, incambiables y perdurables.

Las personas se hacen resilientes sobre la base de constante sacrificio, esfuerzo, dedicación y perseverancia, a la vez que redescubriendo su mundo psíquico, tomando consciencia de sus potencialidades, fortalezas, debilidades  y limitaciones, encarando con decisión oportuna y coraje las adversidades de la vida diaria.

En virtud de la resiliencia las personas son capaces de afrontar momentos difíciles, de sobreponerse a todo tipo de crisis, dificultades, circunstancias de gran adversidad o a situaciones traumáticas  como la muerte de un ser querido, la enfermedad crónica, el accidente, el despido intempestivo del trabajo, la pérdida de cualquier parte del cuerpo, la pandemia  del COVID-19, la bancarrota económica, la traición en el amor, las consecuencias del divorcio, la soledad, los ataques terroristas, llegando a salir victoriosos y fortalecidos y desarrollando óptimamente sus potencialidades físicas, espirituales, intelectuales y morales.

Las personas resilientes son personas con buena salud mental; son personas positivas, optimistas, sociables y flexibles en sus pensamientos; son personas con alta autoestima, sentido del humor, gran fortaleza y resistencia en tiempos y situaciones desfavorables; son personas que no ceden a las presiones interiores de su ser y  convierten sus dolores, tristezas o amarguras en una virtud dentro de su entorno social y medioambiental.

Las personas resilientes disponen de adecuadas competencias sociales y de un mayor equilibrio emocional que les permiten afrontar con éxito y rápidamente situaciones de estrés, amenazas o conflictos.

Las personas resilientes están convencidas que la vida tiene un sentido prometedor y esperanzador. Las personas resilientes tienen habilidades para improvisar soluciones de la nada, afrontar la realidad con decisión y firmeza,  dar significado a las adversidades y demostrar rapidez para recuperarse de aflicciones.

Las personas resilientes  saben convertir la crisis en oportunidades, son capaces de desarrollar  el sentido del humor, tienen una actitud positiva, son de naturaleza optimista y de visión serena, de férrea disciplina, serenidad y calma para afrontar la realidad, los retos o desafíos antes de que se presenten. Son capaces de improvisar soluciones de la nada, de aprender de las situaciones inesperadas y difíciles, de tender puentes con firmeza sobre las catástrofes o dificultades del presente y del futuro.

Entre las cualidades fundamentales de las personas resilientes figuran las siguientes: el autoconocimiento, la autoestima, el equilibrio emocional, la empatía, la autonomía, el afrontamiento positivo de la adversidad, la conciencia de la realidad presente, el optimismo, la flexibilidad, la perseverancia, la sociabilidad, la sensibilidad, el sentido del humor, la tolerancia a la frustración y a la incertidumbre.

El doctor Boris Cyrulnik, neurólogo, psiquiatra, etólogo, especialista en la teoría del apego y referente en el campo de la resiliencia, preguntado sobre cuáles serían las características de una persona resiliente, respondió así: “Depende de la manera en que se construya la personalidad. Si alguien desde el nacimiento e incluso antes ha recibido improntas biológicas que lo fortalezcan, se desarrollará y, si le ocurre una desgracia, sabrá enfrentarse mejor a ella. Ahí hablaríamos de “resistencia”. Si alguien está traumatizado, y, después de la desgracia es capaz de iniciar un nuevo desarrollo, entonces hablamos de “resiliencia”, Es decir, depende un poco de la persona y mucho de su entorno: de su entorno antes del trauma y de su entorno después del trauma”[2]

Diane L. Coutu, antigua editora senior de Harvard Business Review, especializada en psicología y negocios, señala: “La mayoría de teorías sobre la resiliencia con las que me he encontrado durante mi investigación se basan en el sentido común. Pero también he observado que casi todas ellas coinciden en afirmar que las personas resilientes reúnen tres características: una aceptación obstinada de la realidad, la profunda convicción de que la vida tiene un sentido (una creencia que se sustenta sobre valores muy arraigados) y una habilidad increíble para improvisar. Puedes conseguir recuperarse de un revés con una o dos de esta cualidades, pero solo serás verdaderamente resiliente con las tres. Estas características se consideran también aplicables a las organizaciones resilientes”[3].

En la vida de las personas, la resiliencia tiene una trascendencia teórica, formativa, metodológica y práctica y cumple un rol fundamental e imprescindible en la adquisición y el desarrollo de los aprendizajes durante toda la vida de las personas.

Una persona resiliente es capaz de desarrollar conductas positivas, tomar decisiones firmes y efectivas ante el estrés o algún conflicto, adaptarse con éxito ante tragedias, amenazas, dolores emocionales, traumas y adversidades de la vida y premunirse de una visión y actitud positiva y optimista de sí mismo para evitar las crisis, superar problemas graves, salir fortalecido en su salud mental y emocional y fortalecido de experiencias negativas.

El desarrollo de la resiliencia en las personas es de suma utilidad por cuanto permite identificar la confianza, el optimismo, la autoestima, el FODA  (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), y desarrollar la capacidad de superación ante las adversidades o dificultades de la vida.

EJEMPLO DE PERSONAS RESILIENTES

 

Son ejemplos de personas resilientes:

STEPHEN HAWKING, notable científico que a pesar de su enfermedad degenerativa incurable de Esclerosis Laterial Amiotrófica (ELA), y que le hizo perder gran parte del control muscular de su cuerpo ha continuado investigando y generando contenido relevante acerca del universo.

NELSON ROLIHLAHLA MANDELA, abogado, filántropo sudafricano, después de 27 injustos años de cárcel en condiciones deplorables, postuló como presidente de su país (1994-1999), Sudáfrica, ganó las elecciones y sacó a Sudáfrica del Apartheid y abrió el camino hacia la igualdad de todos los ciudadanos. El Apartheid es un sistema de segregación racial en Sudáfrica que desde 1948 había relegado a las poblaciones negras a marginarse a los sectores más pobres y sufrir racismo sistemático y estructural, privando de derechos políticos a la población negra.

VICTOR FRANKL, nacido en Viena, es autor de teorías existencialistas, del libro "El hombre en busca de sentido" y fundador de la Logoterapia es ejemplo de resiliencia mediante su testimonio escrito sobre la vida en un campo de concentración, teórico superviviente del Holocausto; en 1942 él y sus padres han sido deportados a un campo de concentración cercano a Praga.

MARK INGLIS. Este guía de alpinismo neozelandés quedó atrapado en medio de una tormenta de nieve junto a su mejor amigo en pleno ascenso del Monte Cook, en Nueva Zelanda. Los fríos eran tan intensos durante los 14 días en que esperaron por el rescate, que sus piernas se congelaron y debieron serle amputadas. Lejos de renunciar a su pasión y su oficio, Inglis recibió piernas prostéticas de metal y se empeñó en dominarlas a punto tal, que retomó el alpinismo y logró en 2002 subir hasta la cima de la montaña en donde perdió sus piernas.

MARÍA CALLAS, su nombre original María Anna Sofia Cecilia Kalogeropoulos, soprano estadounidense de origen griego, la mejor cantante de ópera del siglo XX, nació en Nueva York 1n 923 y murió en París en 1977. Sufrió mucho por el divorcio de sus padres, por la traición del amor de su vida el magnate griego Aristóteles Onasis, de quien perdió un hijo a las pocas horas de nacer, y quien después de nueve años de relaciones amorosas la abandonó para casarse con la viuda de Kennedy, bajó de 110 a 53 kilos en cuestión de meses. Llegó a decir “Primero perdí mi voz, luego mi figura y por último a Onasis”. Su primer marido, el empresario acaudalado Giovanni Menenghini, matrimonio que se rompió al cabo de diez años. Callas murió de un ataque cardíaco.

MARILYN MONROE, cuyo verdadero nombre es  Norma Jean Baker (Mortenson, es el apellido de su padrastro), contrajo matrimonio con James Dougherty, el 19 de junio de 1942 y de quien se divorciaría cuatro años después en 1946. El 14 de enero de 1954 M. Monroe contrajo matrimonio con el mítico jugador de béisbol Joe DiMaggio, uno de los primeros deportistas estadounidenses cuya popularidad era comparable a la de una estrella del cine, pero sólo unos meses después, el 27 de octubre de 1954, DiMaggio y Marilyn se divorciaron. Además del reciente fracaso sentimental con DiMaggio, no cesaba de luchar para demostrar que era algo más que una cara y una figura bonitas. Contantemente era acosada por parte de los directivos de las productoras. Tomaba períodos de descanso en clínicas por las constantes depresiones en que se veía sumida. El 29 de junio de 1956 se casó con el escritor y dramaturgo Arthur Miller y en 1961 sin divorciarse, se distanciaron de manera irremediable y vinieron nuevas depresiones, nuevas estancias en sanatorios o clínicas de descanso, consumo de alcohol, píldoras barbitúricos. Falleció el 5 de agosto de 1962 a causa de una sobredosis de barbitúricos en su casa de Brentwood, California, el médico certificó que se trataba de un suicidio. La americana People Magazine la consideraba la mujer más sexy del siglo XX.



[1] López, M. (2010). La resiliencia y su relación con la educación. Recuperado el 23 de mayo del 2011 desde: http://es.scribd.com/doc/36370583/aproximacion-alconcepto-de-resiliencia-y-su-relacion-con-la-educación.

[2] https://www.youtube.com/watch?v=_IugzPwpsyY

[3] Diane Coutu, “1.Cómo funciona la resiliencia”, en “Inteligencia Emocional. RESILIENCIA”. Harvard Business Review Press. Barcelona-España, 3ª. Reimpresión, abril 2019, p.11.

Compartir:

18 de junio de 2021

La resiliencia en la naturaleza humana

 LA RESILIENCIA EN LA NATURALEZA HUMANA

Escribe:

Dr. Eudoro Terrones Negrete

 

La resiliencia es uno de los misterios de toda naturaleza humana,  ha existido siempre, desde los orígenes de la humanidad y está en marcha toda la vida.

“La resiliencia es un término que surge de la física en relación con la resistencia de los materiales así como con la capacidad de recuperación de los mismos al ser sometidos a diferentes presiones y fuerzas”[1].

La resiliencia es uno de los actores fundamentales que ayuda a orientar la conducta y el pensamiento del ser humano en situaciones catastróficas, difíciles o circunstancias adversas de la vida, tanto en los ámbitos personal, familiar, social, político, económico, educativo y cultural,  como en lo laboral, profesional y ético.

La resiliencia es una capacidad que todas las personas, unas más que otras,  pueden aprender, desarrollar, perfeccionar y dominar con el tiempo o mediante la práctica, la adecuada intervención y participación de la familia, los centros educativos y la sociedad.

Hay autores que sostienen que unas personas nacen más resilientes que otras por el influjo de la genética; y que algunas personas son más resilientes en algunas dimensiones que en otras, como, por ejemplo, en las dimensiones física, emocional, mental y espiritual.

La resiliencia como cualidad humana dinámica está presente en dificultades, situaciones o circunstancias difíciles: guerras, violencia física y psicológica, desastre natural,  movimientos sísmicos, incendios, accidentes de tránsito, maltratos, opresiones y explotaciones, abusos, torturas, pandillajes y bullying.

La resiliencia también está presente en el genocidio, en el duelo por la muerte de un ser querido, en el acoso escolar, laboral y sexual, en la descalificación y desaprobación, la drogadicción, el terrorismo, el divorcio, el abandono familiar, la discriminación, la marginación cultural o socioeconómica, las enfermedades.

La resiliencia finalmente está presente en un miembro gangrenado que ha sido amputado, en la pérdida de cualquier parte del cuerpo, en el desamor o la traición en el amor, en la pobreza, los robos, las situaciones de maltrato y la mala conducta, etc., y sirve para salir reconfortados, potenciados y victorioso de ellos.

La resiliencia, como cualidad consubstancial, inmanente o trascendente de toda naturaleza humana, puede variar de acuerdo con la edad, la situación socioeconómica o las clases de conflictos por la que atraviesa la persona.

Hay algunas personas que sufren adversidades y sin embargo no se dan por vencidas, deprimidas ni frustradas.

En el siglo XVIII, el pedagogo suizo H. Pestalozzi observó que niños de la calle, huérfanos y abandonados, mostraban un gran impulso por vivir y salir adelante: “Yo he visto crecer en los chicos una fuerza interior cuyo alcance sobrepasaba con mucho mis expectativas, y cuyas manifestaciones me llenaron de sorpresa así como también me emocionaron”[2]

Según Neil, S. citado en Grotberg (2006) “una familia resiliente es aquella que tiene la capacidad de seguir creciendo aún durante las adversidades y mantener una coherencia en su manera de enfrentar las situaciones críticas”.

Puerta (2007), plantea tres elementos a tomar en cuenta para saber si una conducta es totalmente resiliente: Primero, adversidad es solamente lo que el sujeto y el grupo social con el que se interrelaciona lo perciben como tal. Segundo, el nivel logrado por el sujeto o su grupo luego de vencer la adversidad, equivale a lo que debe ser considerado como normal. Y por último, identificar que hace que el sujeto y su familia logren un apropiado nivel de desarrollo e interacción.[3]

Concluimos esta nota manifestando que aún queda mucho por hablar, investigar y escribir sobre la resiliencia, sus misterios,  beneficios, causas, efectos, niveles, dimensiones y teorías en los diversos ámbitos de aplicación.

Lima, 18 de junio de 2021.



[1] José A. García del Castillo1 , Álvaro García del Castillo-López1 , Carmen López-Sánchez2 y Paulo C. Dias3, artículo sobre “Conceptualización teórica de la resiliencia psicosocial y su relación con la salud”

https://www.redalyc.org/pdf/839/83943611006.pdf

[2] Citado en Vanistendael y Lecomte, 2002, pág. 19. https://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf)

[3] Puerta, M. (2007).La resiliencia. Extraído el 9 de mayo del 2011 desde: www.cruzrojainstituto.edu.ec/ documentos/Resiliencia.

Compartir:

15 de junio de 2021

Ex altos mandos de las Fuerzas Armadas cuestionan labor del Jurado Nacional de Elecciones del Perú y lo instan a cumplir "de manera confiable y transparente su mandato constitucional"

EX ALTOS MANDOS DE LAS FUERZAS ARMADAS CUESTIONAN LABOR DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES  DEL PERÚ Y LO INSTAN A CUMPLIR “DE MANERA CONFIABLE Y TRANSPARENTE SU MANDATO CONSTITUCIONAL”

Escribe: 

Dr. Eudoro Terrones Negrete


A través de un  pronunciamiento escrito 23 generales en retiro del Ejército, 22 vicealmirantes en retiro de la Marina y 18 tenientes generales en retiro de la Fuerza Aérea del Perú manifiestan su preocupación por la “actual situación de inestabilidad y razonable cuestionamiento” al proceso electoral de la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2021; cuestionan la labor del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y lo instan a cumplir “de manera confiable y transparente su mandato constitucional de asegurar que las elecciones traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas…”

A su vez señalan que en caso la entidad electoral a cargo del magistrado Jorge Salas Arenas no realice dicha función se “deslegitimizaría” el accionar de estos organismos y sus titulares y “tendrán que asumir las consecuencias de ello”.

Entre las personas que suscriben el pronunciamiento están el ex presidente del Perú Francisco Morales Bermúdez, el ex primer ministro Walter Martos, el actual legislador Otto Guibovich y los congresistas electos del nuevo Congreso 2021-2026 Jorge Montoya, José Cueto, José Williams y Roberto Chiabra.

En el documento exponen su preocupación: “por la serie de denuncias a través de los cuales se vienen difundiendo flagrantes alteraciones del debido proceso de elaboración de actas, recolección, digitación y conteo, los mismos que han seguido parcialmente un proceso administrativo, que por la magnitud de casos no se ha llevado a cabo diligentemente y en forma completa, lo que viene produciendo una percepción ciudadana mayoritaria de un proceso poco transparente, irregular y pasible de fraude”.

En el pronunciamiento escrito expresan también: “La Constitución y las leyes establecen claramente que es el JNE, y solo este organismo, quien tiene competencia para administrar justicia en materia electoral y de manera particular en hechos inéditos y excepcionales, como los que vienen sucediendo, donde no existe jurisprudencia previa; no hacerlo, deslegitimizaría el accionar de estos organismos y sus titulares, quienes tendrán que asumir las consecuencias de ello”.

En respuesta a lo expuesto, el Ministerio de Defensa en comunicado N° 09-2021 precisó que el referido pronunciamiento “NO representa a las Fuerzas Armadas”, “han utilizado indebidamente los emblemas de las instituciones armadas”, advirtió que tomarán las acciones legales que correspondan” y “lamentan el uso político de las Fuerzas Armadas” “ya que ello no solo mella su institucionalidad, sino que genera alarma, zozobra y división en momentos en los que el país requiere unidad y calma”. Recuerda finalmente que “Las Fuerzas Armadas son instituciones respetuosas del orden constitucional y no son deliberantes”.

Compartir:

3 de junio de 2021

Lo que todo peruano debe saber sobre el Partido-Estado Comunista

LO QUE TODO PERUANO DEBE SABER SOBRE EL

PARTIDO-ESTADO COMUNISTA

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

 


Con el fin de alcanzar algunas ideas básicas  que ayuden a la reflexión y el análisis ideológico y político para la toma de decisiones antes de votar en la segunda vuelta electoral y elegir al nuevo presidente de la República del Perú (período 2021-2026), presento a consideración de los lectores y electores el artículo titulado “Lo que todo peruano debe saber sobre el partido-Estado comunista”.                

COMUNISMO

El término comunismo proviene del latín “communis”, es decir “común” o “perteneciente a todos”.

El comunismo surgió en el siglo XIX con la revolución industrial como alternativa al feudalismo y al capitalismo imperante. Se sustenta en la lucha de clases, en la supresión  de las libertades individuales, empresariales, religiosas y de la propiedad privada de los medios de producción, en el control férreo y represivo del poder por una oligarquía gobernante, en la supresión de la moneda como medio de intercambio y en la extinción del Estado.

En el comunismo no hay estímulos económicos a la productividad laboral. La tierra, las fábricas,  los medios de transporte, el comercio, los medios de comunicación e información y la construcción son de propiedad del Estado y están controlados por el Estado; los ciudadanos trabajan en los puestos que le asigna el gobierno oligárquico; los bienes y servicios que expropia, adquiere o recibe el Estado,  son, a su vez, proporcionados a la población por el Estado. No hay libre iniciativa empresarial, no hay libertad de contratación, los ciudadanos no tienen libertad para comprar, vender y comerciar.

La etapa previa del comunismo es el socialismo en sus diversas clases: socialismo reaccionario, socialismo feudal, socialismo pequeño-burgués, socialismo conservador, socialismo utópico o socialismo científico. El socialismo tiene por lema: “de cada cual su capacidad, a cada cual según su esfuerzo o contribución”. En cambio, el lema del comunismo a la letra dice: “de cada uno según su capacidad, a cada cual según su necesidad”.

En el mundo, son estados comunistas China (desde 1949), Corea del Norte (desde 1948), Vietnam (desde 1945), Laos (desde 1975), Cuba (desde 1959) y otros estados que están hundidos en una grave crisis económica y depresión económica, con éxodos permanentes de sus habitantes hacia países del capitalismo.

ACERCA DEL ESTADO COMUNISTA

En la concepción de Karl Marx el Estado es un órgano político de dominación y opresión de una clase sobre otra (burguesía vs proletariado), tras la apropiación y el usufructo de la plusvalía. El Estado es una superestructura política o instrumento de dominación de la burguesía, que  surge desde dentro hacia fuera como producto del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase y como necesidad de la clase más poderosa (burguesía) para acumular poder económico-político y proteger sus intereses, propiedades y privilegios.

La burguesía es la clase dominante, opresora y explotadora, propietaria de los medios e instrumentos de producción y usufructuaria de la plusvalía. El proletariado es la clase obrera dominada, oprimida y explotada,  el motor del proceso productivo y el generador de la plusvalía.

La plusvalía, llamada también supervalía o plusvalor,  es el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un plusproducto (del cual se apodera el empresario burgués) y el obrero recibe menor remuneración de lo que produce realmente.

Respecto al Estado las ideas de Marx se divide en tres áreas: Estado precapitalista (Estado primitivo), Estado capitalista (Estado burgués) y la ausencia del Estado  en la era poscapitalista (Estado comunista).

Engels define el Estado en su obra “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”: “Y ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella y se divorcia de ella más y más, es el Estado”.

Los conceptos de propiedad y de Estado están íntimamente relacionados. Veamos lo que afirmaron Marx y Engels en  “El Manifiesto Comunista” (1948): «el gobierno del Estado no es más que la junta que administra los negocios comunes de la clase burguesa». Proudhon llegó a decir que “La propiedad es un robo”. Por su parte, el líder bolchevique Vladimir Lenin, en su obra “Acerca del Estado”, enfatizó: «mientras exista la propiedad privada, vuestro estado, aunque sea una república democrática, no es otra cosa que una máquina en manos de los capitalistas destinada a aplastar a los obreros, y cuanto más libre sea el Estado, con tanta mayor claridad se manifiesta este hecho».

En el “Anti-Dühring", Engels refiere sobre la extinción del Estado: "El Estado no se suprime, sino que se extingue".​ La extinción del Estado  conlleva hacia la extinción del poder de Estado y de todo el aparato de Estado, de la lucha de clases, de las contradicciones y diferencias de clases, de la pobreza y las injusticias sociales.

Al respecto, Marx explicó su posición abolicionista: “No se trata de reformar la propiedad privada, sino de abolir; no se trata de paliar los antagonismos de clase, sino de abolir las clases; no se trata de mejorar la sociedad existente sino de establecer una nueva”.

Para Lenin, cuando la democracia burguesa se transforma en una democracia proletaria el Estado se transforma en algo que ya no es un Estado propiamente dicho. Y el Estado comienza a extinguirse. Al respecto escribe Lenin: Pero aquí el órgano represor es ya la mayoría de la población y no una minoría, como había sido siempre, lo mismo bajo la esclavitud y la servidumbre que bajo la esclavitud asalariada. ¡Y, desde el momento en que es la mayoría del pueblo la que reprime por sí misma a sus represores, no es ya necesaria una «fuerza especial» de represión! En este sentido, el Estado comienza a extinguirse. En vez de instituciones especiales de una minoría privilegiada (la burocracia privilegiada, los jefes del ejército permanente), esta función puede ser realizada directamente por la mayoría, y cuanto más intervenga todo el pueblo en la ejecución de las funciones propias del Poder estatal, tanto menor es la necesidad de dicho Poder” (“El Estado y la Revolución, Obras escogidas”, tomo 2, (Moscú: Editorial Progreso, 1960).

Engels puntualiza: Con la desaparición de las clases, desaparecerá inevitablemente el Estado. La sociedad, reorganizando de un modo nuevo la producción sobre la base de una asociación libre de productores iguales, enviará toda la máquina del Estado al lugar que entonces le ha de corresponder: al museo de antigüedades, junto a la rueca y al hacha de bronce”.

La necesidad de una “revolución violenta” y la “destrucción del aparato del poder estatal” es planteada por Lenin en su obra “El Estado y la Revolución”: “Si el Estado es el producto del carácter irreconciliable de las cuestiones de clase, si es una fuerza que está por encima de la sociedad, resulta claro que la liberación de las clases oprimidas es imposible, no solo sin una revolución violenta, sino también sin la destrucción del aparato del poder estatal.”

Lenin, teórico del comunismo y primer presidente de la Unión Soviética, hace hincapié en el “nuevo tipo de Estado” soviético y la “nueva democracia: “El poder soviético es un nuevo tipo de Estado, sin burocracia, sin policía, sin ejército permanente, en el que la democracia burguesa es sustituida por una nueva democracia: la democracia que adelanta a primer plano a la vanguardia de las masas trabajadoras, convirtiéndolas en legislador, ejecutor y protector militar, y crea el aparato capaz de reeducar a las masas.”[1]

Lenin califica a la burocracia y el ejército de ser un “parásito” que “tapona” los poros vitales de la sociedad: “La burocracia y el ejército permanente son un «parásito» adherido al cuerpo de la sociedad burguesa, un parásito engendrado por las contradicciones internas que desgarran a esta sociedad, pero, precisamente, un parásito que «tapona» los poros vitales[2]

CARACTERIZACIÓN

Ahora pasaremos a caracterizar el partido-Estado comunista. Empezaremos afirmando que se caracteriza por lo siguiente:

El Estado es dueño de todo. El partido-Estado comunista es el dueño de todas las empresas, fábricas e industrias, de los medios, herramientas e instrumentos de producción, comunicación e información, de los recursos naturales, etc., y éstos están al servicio del comunismo confiscatorio y ateo. El partido-Estado comunista es dueño de  la economía, la política, la educación, la cultura, el transporte, la agricultura, el turismo, la industria, la salud, la actividad ecológica y los servicios básicos y generales que presta a la población.

Todopoderoso. Todo para el partido-Estado, nada contra él. El partido-Estado comunista es propietario de todo, no hay propiedad privada, no hay medios de comunicación privados. El partido-Estado comunista manda en todas las relaciones individuales del mundo laboral.

Abolición de libertades individuales, empresariales y religiosas. No hay libertad de opinión, expresión y difusión; no hay libertad de crítica, no hay libertad de empresa, no hay libertad de contratación, no hay libertad de comerciar, no hay libertad de creencia, no hay propiedad privada individual

Totalitarismo. El partido-Estado comunista se impone a través de la fuerza, el autoritarismo, la represión, la persecución política al adversario y la hegemonía del pensamiento único: el pensamiento marxista-leninista-maoísta.

Unipartidismo y uniclasismo. En el partido-Estado comunista impera el unipartidismo y el politburó  (clase política selecta), la dictadura de una sola clase (el proletariado); el gobierno está centralizado en una cúpula oligárquica  que es  la única y legítima intérprete del pueblo y que no tolera a la oposición o a los pensamientos diferentes y contrarios al comunismo.

Administración, tenencia, control y distribución de la propiedad común. El partido-Estado comunista administra la propiedad común (pública, social o comunitaria) de los medios de producción, los bienes manufacturados, los salarios y los distribuye a cada persona sólo una parte de ellos de acuerdo a sus capacidades productivas y necesidades.

Los bienes y servicios son producidos de acuerdo a la planificación centralizada sin competencia ni libre mercado. La asignación de recursos se hace en términos de unidades físicas y no de dinero, la tenencia de la propiedad común se efectúa con título a nombre de la comunidad (del Estado), se elimina toda iniciativa individual empresarial, las decisiones se toman por voto “colectivo”. Las personas trabajan para el partido-Estado y el producto de su trabajo es distribuido “equitativamente” en todas las personas.

Eliminación de la discriminación y de las fuerzas represivas. El partido-Estado comunista orienta sus políticas y estrategias a eliminar todo tipo de discriminación entre las personas; postula la justa repartición de los bienes; elimina el ejército y la policía asalariada y lo sustituye por el pueblo armado. La fuerza represiva (ejército, cárceles, policía nacional, etc.) es considerada innecesaria y consiguientemente se lucha por su desaparición (sociedad sin fuerza represiva).

Revolución violenta y vertical. En el partido-Estado comunista se impone la revolución vertical sin libertad, sin pan y sin justicia social; se impone verticalmente la revolución violenta o la revolución de los obreros contra las clases medias y altas, contra la “burguesía dominante”. Desde la cúpula del partido-Estado comunista se fomenta  y desencadena la agitación permanente, la violencia como la sepulturera de la historia y de los derechos fundamentales de la persona humana; se infiltra su gente en las instituciones religiosas e instituciones públicas y se impulsa la lucha de clases con el fin de jalar agua para su molino arrollador y esclavizante.  Marx decía: “La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases…hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra, opresores y oprimidos se enfrentaron siempre…” Para Lenin “El partido se refuerza por la lucha de clases.”

Persecución e ilegalización de partidos políticos opositores. Mediante la persecución o ilegalización el partido-Estado comunista aparta de la vida pública a los partidos políticos opositores. El partido-Estado comunista mantiene una agresiva presencia en cualquier actividad económica y en todas las instituciones. Toda persona que intente poner en duda la filosofía, ideología y doctrina del comunismo imperante es inmediatamente tildado de disidente, revisionista, traidor, desvionista, procapitalista, conservador, reaccionario, derechista, fascista, contrarrevolucionario y todos los calificativos habidos y por haber.

Desaparición de clases sociales, moneda y Estado. El partido-Estado comunista pregona e impulsa por todos los medios a su alcance la desaparición de las clases sociales (sociedad sin clases), la desaparición de la moneda (sociedad sin moneda) y la desaparición del estado (sociedad sin Estado) y la “igualdad” entre géneros y personas.

Los comunistas, que tanto hermosean y defienden el marxismo-leninismo-maoísmo, piensan que sólo en la etapa postcapitalista, en el que se produce la abolición de la propiedad privada, la abolición de la lucha de clases y de las clases sociales, el derrocamiento del poder burgués, la desaparición de la moneda y la extinción del Estado, se llega a la genuina, igualitaria y justa emancipación del ser humano.

 Lima, 3 de junio de 2021.  


[1] Diccionario soviético de filosofía. Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo, 1965, reproducido en forma digital en:http://filosofia.org/enc/ros/estado.htm

[2] V.I. Lenin, “El Estado y la Revolución, Obras escogidas”, tomo 2, Moscú: Editorial Progreso, 1960.

Compartir:

Entradas anteriores