Artículos periodísticos y de investigación

Translate

29 de enero de 2025

Aprismo y nuevo Estado: Una propuesta básica para enriquecer el debate político y encarar la crisis integral del Perú / Por: Dr. Alfonso Tapia Bautista

“APRISMO Y NUEVO ESTADO...”: UNA PROPUESTA BÁSICA PARA ENRIQUECER EL DEBATE POLÍTICO Y ENCARAR LA CRISIS INTEGRAL DEL PERÚ

 

Escribe: 

Dr. Alfonso Tapia Bautista[1]

La obra escrita por el Dr. Eudoro Terrones Negrete, constituye a decir verdad, todo un tratado básico de educación política sobre asuntos del Estado.

En la obra se efectúa su análisis de la problemática del Estado desde la antigüedad hasta nuestros días, citando a los más esclarecidos tratadistas del Estado y deslindado claramente su posición de los diferentes tipos de estado: estado feudal, estado autárquico, estado colonial, estado neoliberal, estado totalitario, estado militarista, estado oligárquico y golpes de estado.

Dice el autor que su obra APRISMO Y NUEVO ESTADO PARA LA GRAN TRANSFORMACIÓN EN EL SIGLO XXI, “resume la concepción del Aprismo acerca del nuevo Estado diseñado y propuesto por Haya de la Torre para el Perú y América morena. Desde una perspectiva y orientación indoamericana, constituye la negación dialéctica y conceptual de los tradicionales Estados, llámense oligárquico, mercantilista, capitalista y comunista. Como tal mantiene inseparabilidad y mutua relación entre libertad y justicia, entre individuo y sociedad, entre gobernantes y gobernados, entre las clases productoras y consumidoras y se inscribe en el ámbito de un Estado Unitario Descentralizado".

Y a renglón seguido enfatiza el Dr. Terrones Negrete: “El nuevo Estado aprista reviste un carácter procesal inagotable en sus potencialidades internas, un carácter de modelo de proyecto histórico para el desarrollo y crecimiento integral de Perú, y por qué no decir también de los países indoamericanos. A la vez que marca una clara y definida posición de lucha contra todo tipo de imperialismo, de grupos de poder económico, monopolios, oligopolios y élites políticas dominantes. Se constituye en un ente representativo, defensor y promotor de las necesidades y aspiraciones de las mayorías nacionales”.

Cabe resaltar la atinada posición del autor, -y que lo comparto plenamente-, cuando sostiene categóricamente que debe superarse definitivamente en el Perú aquellas etapas de caudillaje político, de golpes de estado, de cierres del Congreso y de destituciones de presidentes de la República, porque generan lamentables consecuencias para el país: inestabilidad democrática y política, contracción de las inversiones extranjeras, mayor pobreza y desempleo, permanente opresión y explotación de las clases sociales.

En el segundo capítulo de la obra, el Dr. Terrones realiza una sinopsis de la política peruana, critica duramente al transfuguismo político, a los sepultureros de la historia, a los revolucionarios snobs, a la crisis integral del Estado peruano, a la vez que plantea la dignificación de la política, la unión de todos los peruanos y la participación de los mejores profesionales y técnicos para la realización de un gobierno eficiente del Perú.

En el tercer capítulo, el autor de esta importante y polémica obra política, precisa que el Apra, como partido histórico de masas y Partido Escuela, que nació con misión de gobierno, para enseñar y para gobernar bien, deberá preparar e incorporar en su organización a sus mejores cuadros dirigenciales, profesionales y técnicos para asumir las responsabilidades que se avecinan.

En el referido capítulo se define y caracteriza el tipo de nuevo Estado según la concepción del Aprismo: nuevo estado antimperialista, nuevo estado de pluralismo económico y político, nuevo estado descentralista y regionalizado, nuevo estado revolucionario, nuevo estado de participación, nuevo estado docente, nuevo estado liberador, nuevo estado antioligárquico, nuevo estado nacionalista, nuevo estado técnico, nuevo estado humanista, nuevo estado pacifista, nuevo estado de libertad con pan y democracia con justicia social.

También el nuevo estado aprista se define  y caracteriza por ser un nuevo estado cooperativista, nuevo estado democrático funcional de los cuatro poderes, nuevo estado integracionista, nuevo estado antifeudal, nuevo estado anticolonialista mental, nuevo estado inteligente y estado estratega, nuevo estado moralizador. Y el autor cierra el tercer capítulo postulando la insurgencia de un Perú nuevo hacia la gran transformación con puertas abiertas a todos los ciudadanos.

En el cuarto y último capítulo se aborda “El Siglo XXI: Un cambio de época y una época de grandes cambios”, se menciona los principales grandes cambios en la sociedad global, se analiza el fenómeno de la globalización en sus valencias positiva y negativa y se postula apristamente un enfoque de la globalización con rostro humano.

Por todo lo expuesto, debo felicitar al periodista, profesor universitario, escritor e investigador peruano, Dr. Eudoro Terrones Negrete, por este significativo aporte intelectual, “Aprismo y Nuevo Estado para la Gran Transformación en el Siglo XXI”, que estoy seguro servirá en mucho para enriquecer el debate político y como propuesta básica para encarar la crisis integral  del Perú.


[1] Dr. Alfonso Tapia Bautista: Médico Pediatra emergencista; Director General del Instituto Nacional de Salud del Niño, Breña (2015-2017); Director del Hospital “San José” del Callao (1996-2005); Administrador General del Instituto Nacional de Salud del Niño (2002-2004); Jefe de Seguro Integral del Instituto Nacional de Salud del Niño (2006-2008); Ex docente Universitario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Particular San Martín de Porres. 

Compartir:

25 de enero de 2025

La posición histórica del Apra continental, de Haya de la Torre y del Presidente de los EE.UU., Donald Trump, sobre el Canal de Panamá

LA POSICIÓN HISTÓRICA DEL APRA CONTINENTAL, DE HAYA DE LA TORRE Y DEL PRESIDENTE DE LOS EE.UU., DONALD TRUMP, SOBRE EL CANAL DE PANAMÁ

Escribe: 

Dr. Eudoro Terrones Negrete

Con el apoyo de Inteligencia Artificial ChatGPT presentamos una información relevante sobre el Canal de Panamá, la posición histórica de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), de Haya de la Torre, y la declaración de inicio del segundo gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

EL CANAL DE CANAMÁ

El Canal de Panamá es una de las obras de ingeniería más impresionantes del mundo. Se inauguró el 15 de agosto de 1914 y conecta el Océano Atlántico con el Océano Pacífico a través del istmo de Panamá. Este canal permite un tránsito marítimo rápido y eficiente, evitando el largo y peligroso viaje alrededor del Cabo de Hornos en Sudamérica.

HISTORIA: La idea de construir un canal que uniera ambos océanos data de la época colonial. Sin embargo, fue en el siglo XIX que se intentaron los primeros proyectos serios. Los franceses, bajo el liderazgo de Ferdinand de Lesseps (conocido por su trabajo en el Canal de Suez), fracasaron debido a problemas técnicos, enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla, y corrupción financiera. Estados Unidos retomó el proyecto en 1904 tras negociar con Panamá, que recientemente había declarado su independencia de Colombia con apoyo estadounidense.

IMPACTO ECONÓMICO Y GEOPOLÍTICO: El canal ha sido un pilar estratégico en el comercio global, facilitando la circulación de bienes entre Asia, América y Europa. En 1999, el control del canal pasó de Estados Unidos a Panamá, marcando un hito en la soberanía del país. En 2016, se inauguró su expansión, aumentando la capacidad para barcos más grandes conocidos como neopanamax.

PROBLEMAS ACTUALES: El canal enfrenta desafíos como la variabilidad climática que afecta los niveles de agua en sus reservorios y la competencia de rutas alternas, como el Canal de Suez o el proyecto del Ártico.

El APRA, VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE Y EL CANAL DE PANAMÁ

Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), es un partido político fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre en 1924 en México. Este movimiento nació luchando contra el imperialismo norteamericano, promoviendo la justicia social y postulando en uno de los 5 puntos de su programa máximo de gobierno “la internacionalización del Canal de Panamá”.

PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS DEL APRISMO

El aprismo se caracteriza por ser un movimiento antiimperialista, revolucionario, nacionalista, cooperativista, humanista y libertario. Busca una integración política y económica de América Latina como respuesta al control extranjero y las desigualdades internas.

Los 5 puntos del programa máximo del APRA continental son: 1. Por la acción contra el imperialismo. 2. Por la unidad política y económica de América Latina. 3. Por la nacionalización progresiva de las tierras e industrias. 4. Por la internacionalización del Canal de Panamá. 5. Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.

VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE

Víctor Raúl Haya de la Torre fue un líder carismático y visionario que enfrentó persecución política en su vida, pero dejó un legado duradero en la política peruana y latinoamericana, combatiendo todo tipo de explotación e injusticia, como la auto-explotación, la explotación del hombre por el hombre y la explotación del hombre por el Estado. Luchó por un Nuevo Estado  con una nueva Democracia Funcional donde participen todas las fuerzas productoras del país y demandó la creación de un cuarto poder: el Congreso Económico Nacional. Abogó por la internacionalización del Canal de Panamá; por la industrialización masiva, orgánica y planificada de Peru y América Latina, para que levante el standard de vida de las masas obreras y campesinas, permitiendo así su liberación total.

POSICIÓN HISTÓRICA DEL APRA SOBRE EL CANAL DE PANAMÁ

El APRA, como movimiento antiimperialista y defensor de la integración latinoamericana, históricamente ha destacado la importancia del Canal de Panamá como símbolo de soberanía en la región. Haya de la Torre criticó la presencia de Estados Unidos en la administración del canal durante gran parte del siglo XX, argumentando que representaba un ejemplo de injerencia extranjera en los asuntos internos de América Latina. Desde esta perspectiva, la transferencia del canal a manos panameñas en 1999 fue vista como una victoria de las luchas por la autodeterminación en el continente.

El APRA a través de su fundador Haya de la Torre y sus líderes históricos Luis Alberto Sánchez, Armando Villanueva, Antenor Orrego, Andrés Townsend Ezcurra, Luis Heysen, Carlos Manuel Cox, Fernando León de Vivero, Carlos Enrique Melgar, entre otros, han abogado para que el canal no solo beneficie a Panamá, sino que también se convierta en un recurso estratégico para promover el desarrollo regional.

DONALD TRUMP Y EL INICIO DE SU SEGUNDO MANDATO (2025)

Donald Trump, del Partido Republicano, asumió un segundo mandato como presidente de Estados Unidos en enero de 2025, tras una reelección que sorprendió a muchos periodistas y analistas nacionales e internacionales. Su discurso inaugural se centró en temas que marcaron su primera administración:

ECONOMÍA Y NACIONALISMO: Trump reiteró su política de "América Primero", prometiendo fortalecer la economía doméstica, renegociar tratados comerciales y proteger empleos para los ciudadanos estadounidenses.

POLÍTICA EXTERIOR: Su enfoque sigue siendo confrontacional con potencias como China y Rusia, mientras refuerza su apoyo a aliados estratégicos. Ha prometido mantener una política dura contra la inmigración irregular y fortalecer la seguridad fronteriza.

CLIMA POLÍTICO INTERNO: Su regreso al poder ocurre en un contexto polarizado, con críticas por su manejo de temas como los derechos civiles y el cambio climático. Sin embargo, cuenta con una base de apoyo sólida que respalda su enfoque populista y conservador.

Su reelección plantea también interrogantes sobre el rumbo de la democracia estadounidense, especialmente debido a su retórica divisiva y el impacto de sus políticas en la estabilidad global.

POSICIÓN DE DONALD TRUMP SOBRE EL CANAL DE PANAMÁ

Durante su segundo mandato, Donald Trump reafirmó su enfoque de "América Primero", lo que incluye su interés en proteger los intereses económicos y estratégicos de Estados Unidos en el hemisferio occidental. Aunque reconoció la soberanía de Panamá sobre el canal, ha insistido en que Estados Unidos debe mantener una influencia activa en su operación debido a su importancia estratégica para el comercio global y la seguridad marítima. Trump ha expresado preocupaciones sobre la creciente presencia de China en la región, particularmente debido a contratos y acuerdos relacionados con la gestión de puertos cercanos al canal. En su retórica, ha advertido que Estados Unidos no permitirá que actores extranjeros hostiles dominen un recurso tan crítico para la economía mundial.

(CNN). En las últimas semanas, cuando era presidente electo, Donald Trump dijo públicamente que Panamá debería devolver el canal de Panamá a Estados Unidos y que no descartaba el uso de la fuerza militar para recuperarlo. Fue el presidente Jimmy Carter quien negoció la devolución del canal de Panamá a los panameños y consiguió los más de dos tercios de los votos en el Senado de Estados Unidos necesarios para ratificar los tratados del Canal de Panamá en 1978.Carter consideró que devolver el Canal de Panamá al gobierno de Panamá era lo correcto, debido a que era un legado de una época en que Estados Unidos ejercía una política cuasi colonial sobre Centroamérica. Vale la pena señalar que no fue solo Carter quien firmó los tratados del canal de Panamá; los presidentes de ambos partidos –Ronald Reagan, George H. W. Bush y Bill Clinton– se sintieron obligados por los términos de los tratados, que sólo se implementaron plenamente cuando Estados Unidos transfirió por completo las operaciones del Canal de Panamá a Panamá el 31 de diciembre de 1999.

Tras las afirmaciones de Trump de que el canal debería ser devuelto a Estados Unidos, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, emitió un comunicado en el que manifiesta: “En nombre de la República de Panamá y su pueblo, debo rechazar de manera integral las palabras esbozadas por el presidente Donald Trump relativas a Panamá y su Canal, en su discurso inaugural. Reitero lo expresado en mi mensaje a la Nación, el pasado 22 de diciembre: el Canal es y seguirá siendo de Panamá y su administración seguirá estando bajo control panameño con respeto a su neutralidad permanente. No hay presencia de ninguna nación del mundo que interfiera con nuestra administración. El Canal no fue una concesión de nadie. Fue el resultado de luchas generacionales que culminaron en 1999, producto del tratado Torrijos-Carter y, desde entonces hasta la fecha, por 25 años, de manera ininterrumpida, lo hemos administrado y expandido con responsabilidad para servirle al mundo y su comercio, incluyendo a los Estados Unidos”.

También señala: “Ejerceremos el derecho que nos ampara, la base jurídica del Tratado, la dignidad que nos distingue y la fortaleza que nos da el Derecho Internacional como vía idónea para manejar las relaciones entre países y, sobre todo, entre países aliados y amigos, como lo demuestran la historia y nuestras actuaciones respecto a los EE.UU. El diálogo es siempre la vía para aclarar los puntos mencionados sin menoscabar nuestro derecho, soberanía total y propiedad de nuestro Canal”.

Mientras todo lo expuesto queda en la mesa de debate público por parte de los expertos, politólogos y juristas de primer nivel, ya se viene generando una corriente de opinión pública internacional favorable al derecho de administración del Canal de Panamá por el gobierno de Panamá.  

Compartir:

24 de enero de 2025

A los 96 años del nacimiento del Líder de los Pobres: Martín Luther King

 

A los 96 años del nacimiento del Líder de los Pobres 

Martín Luther King y  la No Violencia

Escribe: 

Dr. Eudoro Terrones Negrete

 

Martin Luther King, uno de los más importantes líderes del siglo XX, posibilitó que  millones de ciudadanos de color (hombres y mujeres) dejaran la esclavitud mental, el miedo, la abulia, el espíritu conformista, la pasividad social y se atrevieran a salir a las calles para proclamar y defender sus derechos. Luchó por el derecho al voto y contra la discriminación y la desigualdad racial en el mundo.

Luther King nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta, Georgia. A  los 15 años de edad ingresa en el Morehouse College y dos años después se ordena de ministro  de la Iglesia Bautista Ebenezer. En 1951 obtiene el título de Licenciado en Teología y su doctorado en Filosofía en 1955.

No le interesaba ser idolatrado, quería ser escuchado de manera pacífica y sin armas en todas sus proclamas y demandas por una igualdad entre las razas.

Llamado “El líder de los pobres”, “Gran líder moral de la Nación” y “Líder de la paz americana”, Luther King movilizó a miles de ciudadanos de color con el poder persuasivo de la fuerza de sus palabras, el gesto de no violencia y el gran valor que le imprimió a su perseverante espíritu de lucha.

En cierta ocasión cuando algunos hombres negros portando palos quisieron vengarse de los violentistas blancos, Luther King les aplacó con estas sugestivas palabras: “No podemos resolver el problema mediante la venganza. Hemos de tratar la violencia con la no violencia. Hemos de amar a nuestros hermanos blancos independientemente de lo que nos hagan. Hemos de transformar el odio en amor”.

Desde muy joven empezó a leer obras de Platón, Aristóteles, Rousseau, Hobbes, Stuart Mill, Locke, Marx, Jefferson, Lincoln, Henry David Thoreau y Mahatma Gandhi, sobre la parte social, política y moral de la vida de los hombres.

En los tiempos de Martín Luther King las gentes de color estaban sometidas a discriminación como seres humanos en sus legítimos derechos. Estaban prohibidos de asistir a piscinas, escuelas, restaurantes y a servicios públicos exclusivos para los blancos e inclusive se les prohibía sentarse en los autobuses. Situación esta que le animó a formar parte de la Asociación Nacional para la Promoción de la Gente de Color, NAACP, llegando a ser su Presidente.

La historia registra el hecho que a finales de agosto de 1955, la modista negra Rosa Parks se negó a ceder su asiento a un ciudadano blanco en el autobús que viajaba. El chofer llamó a la policía y la mujer fue detenida. Ante esta detención injusta, Luther King exhortó a la población negra a no utilizar los autobuses ni los demás servicios públicos segregados, en aplicación de la teoría de la no violencia. La cruzada de protesta, que duró 381 días, tuvo éxito y Rosa Parks fue liberada de la prisión. 

En su discurso de protesta contra el abuso de los medios de transporte público de Montgomery, dijo: "No tenemos otra opción que la protesta. Han sido muchos los años de notable paciencia, hasta el punto de que, en ocasiones, hemos dado a nuestros hermanos blancos la impresión de que nos gustaba el modo en que nos trataban. Pero esta noche estamos aquí para liberarnos de esa paciencia que nos ha hecho pacientes con algo tan importante como la libertad y la justicia".

En 1955, Luther King fue arrestado y encarcelado. Desde entonces su nombre empezó a calar hondo en la conciencia de la población negra, incrementándose su popularidad y credibilidad como líder.

Posteriormente, el 30 de enero de 1956,  grupos racistas estallaron una bomba en el domicilio de Luther King, sin daños que lamentar. En este año se puso fin al boicot a través de la orden del Tribunal Supremo que prohibía la segregación en el transporte público de la ciudad.

Entre 1957 y 1960 fundó dos grupos políticos de tendencia moderada: la Conferencia de Dirigentes Cristianos del Sur y el Comité Coordinador Estudiantil No Violento.

Martín Luther King, como parte de la campaña por los derechos civiles de los ciudadanos negros, un 28 de agosto de 1963 organizó la gran Marcha sobre Washington con la participación aproximada de 200 mil personas y pronunció uno de los más emotivos y trascendentes discursos de su vida. Parte del discurso lo transcribimos a continuación:

Cien años después, el negro aún no es libre

“Pero, cien años después de la proclama de la emancipación de Estados Unidos, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra”.

Venimos a la capital a cobrar un cheque

“Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En cierto sentido, hemos venido a la capital de nuestro país, a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero. Este documento era la promesa de que a todos los hombres, les serían garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”.

Estados Unidos ha incumplido ese pagaré

“Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré en lo que concierne a sus ciudadanos negros. En lugar de honrar esta sagrada obligación, Estados Unidos ha dado a los negros un cheque sin fondos; un cheque que ha sido devuelto con el sello de "fondos insuficientes". Pero nos rehusamos a creer que el Banco de la Justicia haya quebrado. Rehusamos creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas de la oportunidad de este país. Por eso hemos venido a cobrar este cheque; el cheque que nos colmará de las riquezas de la libertad y de la seguridad de justicia”.

Contra la injusticia racial y por la igualdad

“También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar a Estados Unidos de América la urgencia impetuosa del ahora. Este no es el momento de tener el lujo de enfriarse o de tomar tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el momento de hacer realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento de salir del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el camino soleado de la justicia racial. Ahora es el momento de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la hermandad”.

El 10 de diciembre de 1964 Martín Luther King recibe el Premio Nóbel de la Paz, y el 4 de abril de 1968, en Memphis (Tennessee), muere asesinado por James Earl Ray. 

Compartir:

23 de enero de 2025

Comentario de Apolinario Mayta Inga a la obra "Aprismo y Nuevo Estado para la gran transformación en el Siglo XXI"

COMENTARIO DE LA OBRA "APRISMO Y NUEVO ESTADO PARA LA GRAN TRANSFORMACIÓN EN EL SIGLO XXI"
Escribe: 
Apolinario Mayta Inga

Felicitaciones mi siempre apreciado, respetado y admirado c. Eudoro Terrones Negrete. Aquí van  mis palabras sinceras sobre tu gran libro que será de cabecera para los apristas de viejo cuño como YO y de la nueva generación…

¡SEASAP c. EUDORO!
Con emoción aprista escribía las primeras líneas comentando el enjundioso libro: “Aprismo y Nuevo Estado para la Gran Transformación en el Siglo XXI” de Eudoro Terrones Negrete,  mi c. de ideales y cual un torbellino de emociones atropellaron mi memoria recuerdos juveniles de hace medio siglo.

Lo conocí en la década del 70 del milenio pasado, trabajando en Perlacoop, luego Director de “Engranaje” del INI Nº 32 de Tarma, revista que guardo celosamente como todos sus libros en la Biblioteca Comunal “Apolinario Mayta Inga”. Aprista fanático, combativo, polemista, impetuoso, enérgico, arrollador y de armas tomar que frisando los 79 años, aún conserva como en sus mejores tiempos. Nacido el 27 de setiembre de 1946 en la ciudad de Tocache de la Región San Martín. Egresado de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco; con Maestría y Doctorado en Educación, en la Universidad Nacional Federico Villarreal y Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Salido de la cantera más pura y prístina del aprismo. Jamás arrió las banderas de Pan con Libertad que enarboló nuestro Líder, Guía y Maestro Víctor Raúl Haya de la Torre.
Diputado por la provincia de Tarma (1985-1990) y miembro de la Célula Parlamentaria Aprista (CPA). Su acendrado aprismo se fermentó como el buen añejo vino que hoy ostenta con mucha claridad y lucidez, vivando pletórica, pública y estentóreamente: ¡El Apra Nunca Muere!

Aprista de viejo cuño que nos recuerda al militante ancashino Carlos Phillips Olivera, quién antes de ser fusilado nos dejó su testamento: “Solo Dios salvará mi alma y solo el Apra salvará al Perú”, juramento que hoy vuelve a tener vigencia. ¡SEASAP COMPAÑERO!

De evangélica fe aprista y que sin duda el c. Eudoro será amortajado con la Bandera Aprista de Indoamérica, a la hora en que sea polvo en viaje a las estrellas, murmurando, el discurso de Haya en Trujillo: Porque, Compañeros, esa es la gran lección que yo les debo a los muertos, a los mártires. Porque ellos me dicen desde sus tumbas: “Nosotros somos tus maestros. Anda más allá. Lleva tu Partido hasta donde nosotros quisimos conducirlo. Haz de tu Partido una religión. Haz de tu Partido una huella eterna a través de la historia.”
Y su credo, el discurso del 8 de diciembre de 1931: “Quienes han creído que la única misión del Aprismo era llegar a Palacio, están equivocados. A Palacio llega cualquiera porque el camino de Palacio se compra con oro, o se conquista con fusiles. Pero la misión del Aprismo era llegar a la conciencia del pueblo antes que llegar a Palacio. Y a la conciencia del pueblo no se llega con oro ni con fusiles.”

Las seis decenas de libros de Eudoro Terrones, lo pintan de frente y de perfil. Trazan su madurez: ora ensayísticos, ora filosóficos, ora periodísticos y políticos.

“Aprismo y Nuevo Estado para la Gran Transformación en el Siglo XXI”, desde el título, nos invita la necesidad de la actualización, caminando al compás del reloj de la historia y acorde a la tecnología relevante y competitiva. En ese sentido Terrones Negrete postula que: “El nuevo Estado Aprista se caracteriza por ser antiimperialista, democrático funcional, cooperativista, humanista, revolucionario, participativo, dialéctico y relativista y continentalmente integracionista.

Expone, además, los fundamentos del Aprismo sobre la globalización con rostro humano y se explica el fenómeno de la globalización en su doble valencia: positiva y negativa.

Como todos los libros de Terrones, muestra múltiples aristas siendo esencial la propuesta del Apra sobre el Estado Peruano en los primeros 30 años del Tercer Milenio. El siguiente párrafo es elocuente: “Un Estado nacionalista, policlasista, anticolonialista, antifeudal, antioligárquico, liberador, pluralista, pacifista, descentralista y regionalizado y moralizador.”
Escrito con espíritu aprista y coherente: Conquistar la democracia con justicia social para el Perú del siglo XXI. Están aquí presentadas con gran lucidez, rigurosidad y excelente utilización de sus fuentes que hace gala y al que nos tiene acostumbrado el c. Eudoro, sobre el Partido más longevo, fundado en México un 7 de mayo de 1924 con 101 años de vigencia, que urge renovar sus cuadros.

Entre la nutrida y extensa bibliografía no hay antecedentes al libro “Aprismo y Nuevo Estado para la Gran Transformación en el Siglo XXI”, que Terrones ha ido madurando cerca de 50 años de militancia pura, invitándonos a reflexionar permanentemente y sin claudicar.

Sin duda será libro de cabecera de los apristas de viejo cuño como Yo, así como de la Generación Aprista del Bicentenario.
La calidad del liderazgo Aprista se ha deteriorado con la muerte de Haya de la Torre y Alán  García. Todos los apristas y no apristas sabemos que urge el cambio adaptándose a nuevos contextos sociales, económicos, políticos y filosóficos.

Finalmente, este libro merece ser leído por la Juventud Aprista y la Guardia Vieja, responsables de la renovación histórica del partido, recordando la sentencia del c. Juvenal Ñique, revolucionario de Trujillo en 1932: “Sin una Juventud Aprista, no habrá Apra mañana.”

¡c. LIBRO! Vaya pues a caminar de mano en mano. Y, déjanos esperar que de cada una de tus páginas, se desprenda reflexiones para el porvenir y que todas juntas formen una Corona Aprista para las sienes de nuestros mártires y sea también un sudario cuando seamos polvo camino a las estrellas.

¡c.Eudoro, Larga vida para seguir bebiendo de tu savia nutricia aprista!

Desde Acolla, Tierra Aprista, a 20 de Enero 2025.

c. APOLINARIO MAYTA INGA 

Compartir:

Cómo erradicar la violencia, el sicariato político y la inseguridad ciudadana en el Perú

CÓMO ERRADICAR LA VIOLENCIA, EL SICARIATO POLÍTICO Y LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ

Por: Inteligencia Artificial ChatGPT

Solicitado por Dr. Eudoro Terrones Negrete

Fecha: Lima, 22 de enero de 2025

INTRODUCCIÓN

La violencia, el sicariato político y la inseguridad ciudadana constituyen problemas críticos en el Perú, afectando el bienestar de la sociedad, el desarrollo económico y la gobernabilidad. Estas problemáticas están vinculadas a factores sociales, económicos, culturales y políticos, que demandan soluciones integrales y sostenibles. Este documento ofrece un análisis amplio de las causas, consecuencias y estrategias necesarias para combatir estos flagelos, proponiendo medidas concretas y eficaces.

CONCEPTO

  • Violencia: Comportamiento que implica el uso de la fuerza física o psicológica para causar daño.
  • Sicariato político: Asesinatos premeditados cometidos por encargo con fines políticos o de poder.
  • Inseguridad ciudadana: Percepción y realidad de riesgo frente a actos delictivos que afectan la tranquilidad y seguridad de las personas.

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

En el Perú, el incremento de la violencia y el crimen organizado ha generado alarma social. El sicariato político ha socavado la confianza en las instituciones democráticas, mientras que la inseguridad ciudadana afecta la calidad de vida y limita el ejercicio pleno de derechos. Este fenómeno se concentra en las grandes urbes, aunque también se extiende a áreas rurales.

CAUSAS

1.     Factores socioeconómicos:

o    Desigualdad social y pobreza.

o    Falta de oportunidades laborales y educativas.

2.     Factores culturales:

o    Normalización de la violencia en ciertos contextos.

o    Debilitamiento de valores éticos y morales.

3.     Corrupción:

o    Infiltración del crimen organizado en las instituciones.

o    Impunidad en la administración de justicia.

4.     Debilidad institucional:

o    Insuficiencia de recursos en las fuerzas de seguridad.

o    Falta de coordinación entre entidades públicas.

CONSECUENCIAS

  • Aumento de la mortalidad y el temor social.
  • Deterioro de la economía por reducción de inversiones.
  • Fragmentación del tejido social.
  • Migraciones internas y desconfianza hacia las autoridades.

DATOS ESTADÍSTICOS

  • Según el INEI, en 2023, el 75% de los ciudadanos consideró inseguras sus ciudades.
  • La Policía Nacional del Perú reportó un incremento del 15% en casos de sicariato en los últimos cinco años.
  • El Banco Mundial señala que la inseguridad reduce el crecimiento del PIB en aproximadamente 0.5% anual.

LEGISLACIÓN VIGENTE Y SANCIONES

El marco legal peruano incluye leyes para combatir la violencia y el sicariato, como el Código Penal, que sanciona con pena privativa de libertad a los responsables de homicidios calificados y organizaciones criminales. Sin embargo, la aplicación de estas leyes enfrenta limitaciones debido a la corrupción y deficiencias en el sistema judicial.

ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS DE LUCHA

1.     Fortalecimiento institucional:

o    Capacitar y equipar a las fuerzas del orden: Se debe realizar un plan nacional de capacitación para agentes policiales y militares, centrado en derechos humanos, investigación criminal y el uso de tecnologías modernas. Además, se requiere dotar a las fuerzas del orden de herramientas tecnológicas como sistemas de vigilancia, drones y bases de datos integradas para optimizar su acción.

o    Mejorar la cooperación interinstitucional: Es esencial establecer protocolos claros entre la Policía Nacional, el Ministerio Público y el Poder Judicial para garantizar un flujo eficiente de información y evitar duplicidades en la acción.

2.     Prevención del delito:

o    Impulsar programas educativos y sociales en zonas vulnerables: Implementar programas educativos que incluyan formación en resolución pacífica de conflictos, habilidades para la vida y capacitación técnica para jóvenes en riesgo de exclusión social.

o    Promover el deporte, la cultura y actividades que fortalezcan el tejido social: Crear espacios recreativos y culturales en zonas de alta incidencia delictiva, fomentando la participación activa de los ciudadanos en actividades comunitarias que refuercen los lazos sociales.

3.     Combate al crimen organizado:

o    Intensificar operaciones contra redes criminales: Diseñar planes estratégicos de intervención focalizada en las zonas donde operan bandas criminales. Esto incluye labores de inteligencia, infiltración y seguimiento constante.

o    Implementar tecnologías avanzadas de vigilancia: Establecer sistemas de monitoreo continuo mediante cámaras con inteligencia artificial, bases de datos biométricas y software para rastreo de actividades sospechosas.

4.     Promoción de valores y participación ciudadana:

o  Campañas de sensibilización sobre la convivencia pacífica: Realizar campañas en medios de comunicación masivos y en redes sociales que promuevan valores como el respeto, la empatía y la tolerancia.

o   Fomentar la denuncia anónima y segura de delitos: Desarrollar plataformas seguras y accesibles para la denuncia ciudadana, incluyendo aplicaciones móviles y líneas de atención las 24 horas.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Se propone un plan integral que combine:

  • Reformas judiciales para garantizar una justicia efectiva: Modernizar los procesos judiciales mediante la digitalización, acortar los plazos procesales y fortalecer la autonomía del Poder Judicial frente a presiones externas.
  • Inversiones en educación y desarrollo comunitario: Crear programas de becas, capacitación técnica y emprendimiento en comunidades vulnerables, asegurando que cada región del país cuente con oportunidades educativas accesibles.
  • Creación de un observatorio nacional sobre violencia y criminalidad: Este organismo recopilará y analizará datos en tiempo real sobre patrones delictivos, proporcionando información clave para la toma de decisiones.
  • Impulso a la cooperación internacional en materia de seguridad: Establecer alianzas con países vecinos y organismos internacionales para el intercambio de información, formación conjunta y asistencia técnica en el combate al crimen organizado.

CONCLUSIÓN

Erradicar la violencia, el sicariato político y la inseguridad ciudadana en el Perú es un desafío complejo, pero alcanzable mediante un enfoque integral y sostenible. La articulación de esfuerzos entre el Estado, la sociedad civil y la comunidad internacional es crucial para devolver la paz y la confianza a la población.

 

  

Compartir:

Entradas anteriores