LA POSICIÓN HISTÓRICA DEL APRA
CONTINENTAL, DE HAYA DE LA TORRE Y DEL PRESIDENTE DE LOS EE.UU.,
DONALD TRUMP, SOBRE EL CANAL DE PANAMÁ
Escribe:
Dr. Eudoro Terrones Negrete
Con el apoyo de Inteligencia Artificial
ChatGPT presentamos una información relevante sobre el Canal de Panamá, la
posición histórica de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), de Haya de la Torre, y la
declaración de inicio del segundo gobierno del presidente de los Estados
Unidos, Donald Trump.
EL CANAL DE CANAMÁ
El Canal de Panamá es una de las obras
de ingeniería más impresionantes del mundo. Se inauguró el 15 de agosto de 1914
y conecta el Océano Atlántico con el Océano Pacífico a través del istmo de
Panamá. Este canal permite un tránsito marítimo rápido y eficiente, evitando el
largo y peligroso viaje alrededor del Cabo de Hornos en Sudamérica.
HISTORIA: La idea de
construir un canal que uniera ambos océanos data de la época colonial. Sin
embargo, fue en el siglo XIX que se intentaron los primeros proyectos serios.
Los franceses, bajo el liderazgo de Ferdinand de Lesseps (conocido por su
trabajo en el Canal de Suez), fracasaron debido a problemas técnicos,
enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla, y corrupción financiera.
Estados Unidos retomó el proyecto en 1904 tras negociar con Panamá, que
recientemente había declarado su independencia de Colombia con apoyo
estadounidense.
IMPACTO ECONÓMICO Y GEOPOLÍTICO: El canal ha sido un
pilar estratégico en el comercio global, facilitando la circulación de bienes
entre Asia, América y Europa. En 1999, el control del canal pasó de Estados
Unidos a Panamá, marcando un hito en la soberanía del país. En 2016, se
inauguró su expansión, aumentando la capacidad para barcos más grandes
conocidos como neopanamax.
PROBLEMAS ACTUALES: El canal enfrenta
desafíos como la variabilidad climática que afecta los niveles de agua en sus
reservorios y la competencia de rutas alternas, como el Canal de Suez o el
proyecto del Ártico.
El APRA, VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE Y
EL CANAL DE PANAMÁ
Alianza Popular Revolucionaria
Americana (APRA), es un partido político fundado por Víctor Raúl Haya de la
Torre en 1924 en México. Este movimiento nació luchando contra el imperialismo
norteamericano, promoviendo la justicia social y postulando en uno de los 5
puntos de su programa máximo de gobierno “la internacionalización del Canal de
Panamá”.
PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS DEL APRISMO
El aprismo se caracteriza por ser un
movimiento antiimperialista, revolucionario, nacionalista, cooperativista,
humanista y libertario. Busca una integración política y económica de América
Latina como respuesta al control extranjero y las desigualdades internas.
Los 5 puntos del programa máximo del
APRA continental son: 1. Por la acción contra el imperialismo. 2. Por la unidad
política y económica de América Latina. 3. Por la nacionalización progresiva de
las tierras e industrias. 4. Por la internacionalización del Canal de Panamá.
5. Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.
VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE
Víctor Raúl Haya de la Torre fue un
líder carismático y visionario que enfrentó persecución política en su vida,
pero dejó un legado duradero en la política peruana y latinoamericana,
combatiendo todo tipo de explotación e injusticia, como la auto-explotación, la
explotación del hombre por el hombre y la explotación del hombre por el Estado.
Luchó por un Nuevo Estado con una nueva Democracia
Funcional donde participen todas las fuerzas productoras del país y demandó la
creación de un cuarto poder: el Congreso Económico Nacional. Abogó por la internacionalización del Canal de Panamá; por la
industrialización masiva, orgánica y planificada de Peru y América Latina, para que
levante el standard de vida de las masas obreras y campesinas, permitiendo así
su liberación total.
POSICIÓN HISTÓRICA DEL APRA SOBRE EL
CANAL DE PANAMÁ
El APRA, como movimiento
antiimperialista y defensor de la integración latinoamericana, históricamente
ha destacado la importancia del Canal de Panamá como símbolo de soberanía en la
región. Haya de la Torre criticó la presencia de Estados Unidos en la
administración del canal durante gran parte del siglo XX, argumentando que
representaba un ejemplo de injerencia extranjera en los asuntos internos de
América Latina. Desde esta perspectiva, la transferencia del canal a manos
panameñas en 1999 fue vista como una victoria de las luchas por la
autodeterminación en el continente.
El APRA a través de su fundador Haya de
la Torre y sus líderes históricos Luis Alberto Sánchez, Armando Villanueva,
Antenor Orrego, Andrés Townsend Ezcurra, Luis Heysen, Carlos Manuel Cox,
Fernando León de Vivero, Carlos Enrique Melgar, entre otros, han abogado para que el canal no solo beneficie a Panamá, sino que también se convierta en un
recurso estratégico para promover el desarrollo regional.
DONALD TRUMP Y EL INICIO DE SU SEGUNDO
MANDATO (2025)
Donald Trump, del Partido Republicano,
asumió un segundo mandato como presidente de Estados Unidos en enero de 2025,
tras una reelección que sorprendió a muchos periodistas y analistas nacionales
e internacionales. Su discurso inaugural se centró en temas que marcaron su
primera administración:
ECONOMÍA Y NACIONALISMO: Trump reiteró su
política de "América Primero", prometiendo fortalecer la economía
doméstica, renegociar tratados comerciales y proteger empleos para los
ciudadanos estadounidenses.
POLÍTICA EXTERIOR: Su enfoque sigue
siendo confrontacional con potencias como China y Rusia, mientras refuerza su
apoyo a aliados estratégicos. Ha prometido mantener una política dura contra la
inmigración irregular y fortalecer la seguridad fronteriza.
CLIMA POLÍTICO INTERNO: Su regreso al poder
ocurre en un contexto polarizado, con críticas por su manejo de temas como los
derechos civiles y el cambio climático. Sin embargo, cuenta con una base de
apoyo sólida que respalda su enfoque populista y conservador.
Su reelección plantea también interrogantes sobre el rumbo de la democracia estadounidense, especialmente debido a su retórica divisiva y el impacto de sus políticas en la estabilidad global.
POSICIÓN DE DONALD TRUMP SOBRE EL CANAL
DE PANAMÁ
Durante su segundo mandato, Donald
Trump reafirmó su enfoque de "América Primero", lo que incluye su
interés en proteger los intereses económicos y estratégicos de Estados Unidos
en el hemisferio occidental. Aunque reconoció la soberanía de Panamá sobre el
canal, ha insistido en que Estados Unidos debe mantener una influencia activa
en su operación debido a su importancia estratégica para el comercio global y
la seguridad marítima. Trump ha expresado preocupaciones sobre la creciente
presencia de China en la región, particularmente debido a contratos y acuerdos
relacionados con la gestión de puertos cercanos al canal. En su retórica, ha
advertido que Estados Unidos no permitirá que actores extranjeros hostiles
dominen un recurso tan crítico para la economía mundial.
(CNN). En las últimas semanas, cuando era
presidente electo, Donald Trump dijo públicamente que Panamá debería
devolver el canal de Panamá a Estados Unidos y que no descartaba el
uso de la fuerza militar para recuperarlo. Fue el presidente Jimmy Carter quien negoció
la devolución del canal de Panamá a los panameños y consiguió los más de dos tercios de los votos en
el Senado de Estados Unidos necesarios para ratificar los tratados del Canal de
Panamá en 1978.Carter consideró que devolver el Canal de Panamá al gobierno de
Panamá era lo correcto, debido a que
era un legado de una época en que Estados Unidos ejercía una política cuasi
colonial sobre Centroamérica. Vale la pena señalar que no fue solo Carter quien
firmó los tratados del canal de Panamá; los presidentes de ambos partidos
–Ronald Reagan, George H. W. Bush y Bill Clinton– se sintieron obligados por
los términos de los tratados, que sólo se implementaron plenamente cuando
Estados Unidos transfirió por completo las operaciones del Canal de Panamá a
Panamá el 31 de diciembre de 1999.
Tras las afirmaciones de Trump de que el canal debería ser devuelto a Estados Unidos, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, emitió un comunicado en el que manifiesta: “En nombre de la República de Panamá y su pueblo, debo rechazar de manera integral las palabras esbozadas por el presidente Donald Trump relativas a Panamá y su Canal, en su discurso inaugural. Reitero lo expresado en mi mensaje a la Nación, el pasado 22 de diciembre: el Canal es y seguirá siendo de Panamá y su administración seguirá estando bajo control panameño con respeto a su neutralidad permanente. No hay presencia de ninguna nación del mundo que interfiera con nuestra administración. El Canal no fue una concesión de nadie. Fue el resultado de luchas generacionales que culminaron en 1999, producto del tratado Torrijos-Carter y, desde entonces hasta la fecha, por 25 años, de manera ininterrumpida, lo hemos administrado y expandido con responsabilidad para servirle al mundo y su comercio, incluyendo a los Estados Unidos”.
También señala: “Ejerceremos el derecho que nos ampara, la base jurídica del
Tratado, la dignidad que nos distingue y la fortaleza que nos da el Derecho
Internacional como vía idónea para manejar las relaciones entre países y, sobre
todo, entre países aliados y amigos, como lo demuestran la historia y nuestras
actuaciones respecto a los EE.UU. El diálogo es siempre la vía para aclarar los
puntos mencionados sin menoscabar nuestro derecho, soberanía total y propiedad
de nuestro Canal”.
Mientras todo lo expuesto queda en la mesa de debate público por parte de los expertos, politólogos y juristas de primer nivel, ya se viene generando una corriente de opinión pública internacional favorable al derecho de administración del Canal de Panamá por el gobierno de Panamá.