Artículos periodísticos y de investigación

Translate

15 de mayo de 2024

El Estado inteligente y Estado estratega.Aportes para la construcción del Estado Antiimperialista Aprista en el siglo XXI.

 EL ESTADO INTELIGENTE Y ESTADO ESTRATEGA. APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ANTIIMPERIALISTA APRISTA EN EL SIGLO XXI

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

Con motivo del Día de la Fraternidad Aprista  y con el objetivo de fomentar la reflexión crítica, la discusión dialéctica y perfilar la nueva fisonomía del pensamiento político del Aprismo, adaptándolo al siglo XXI, circula en el Perú el trascendente Libro Azul titulado ¿QUÉ ES EL APRISMO EN EL SIGLO XXI? (Tomo II, Lima, 22 de febrero de 2024), editada por Alan Rivera Prieto y que incluye ocho importantes y valiosos ensayos de militantes apristas que conforman la “Generación post Haya”.

El Prólogo del libro está escrito por Alan Rivera Prieto, quien, además, desarrolla en la parte final del Libro Azul un bien elaborado ensayo que comentaremos en líneas posteriores.

Los demás autores y sus ensayos son: Rocío Valencia Haya de la Torre (Haya de la Torre y el aprismo como tercera vía, modelo original y americanista); Moisés Panduro Coral (¿Hemos dejado de ser antimperialistas?); Buenaventura Ríos Ríos (Teoría y praxis del espacio-tiempo histórico); William Ortiz Sotomayor (La política como ciencia social y misión histórica del Aprismo); Carlos Salinas Granda (Poesía política de la revolución); Carlos Pando Sánchez (Las grandes lealtades del aprismo); Jorge Luis Martínez Mantilla (De Indoamérica a la Alianza del Pacífico); y una Adenda del maestro Luis Alberto Sánchez (Einstein, la teoría de la relatividad y el determinismo histórico).

En el referido libro, Alan Rivera Prieto, -connotado editor, periodista y analista político internacional-,  presenta y desarrolla el ensayo titulado “El Estado inteligente y Estado estratega. Aportes para la construcción del Estado Antiimperialista Aprista en el siglo XX”.

La esencia del ensayo-propuesta, a decir de Alan Rivera, “radica en la creación de un
Estado antiimperialista, concebido de manera instrumental desde un enfoque inteligente y estratégico, con la mira puesta en la consecución de la soberanía y la prosperidad como objetivos primordiales”, teniendo fija la mirada en la perentoria necesidad de un modelo de Estado peruano “cuya realidad pide cambiarlo a gritos, como requisito sine qua non para ejecutar las políticas que permitan lograr la justicia de Pan con Libertad que nos dejó como misión el creador, fundador y líder máximo del aprismo, Víctor Raúl Haya de la Torre”.

A manera de conclusión del ensayo, Alan Rivera Prieto  considera que “el aprismo del siglo XXI debe plantear un enfoque disruptivo en la política, basado en la necesidad de una economía sana y orientada a la generación de riqueza. Para ello es necesario entender la democracia desde una perspectiva funcional y no sólo formal, mediante un Estado inteligente y al mismo tiempo estratega:

1.      Un Estado inteligente, que en un marco de extrema desburocatización, se acerque a la naturaleza práctica de la economía popular que sostiene el Frente único, integrado mayoritariamente, en el siglo XXI, por un sector emprendedor que, ya sea por necesidad o por lucro, constituye una fuerza productiva fundamental para nuestra economía.

2.      Un Estado estratega, que impulse los aspectos que potencialmente implican un mayor desarrollo y crecimiento productivo de cada uno de nuestros países, apoyándose mucho más en la investigación, la ciencia y la tecnología, que permita cada vez más valor agregado a nuestros productos y servicios en los mercados internacionales”.

Rivera Prieto, integrante de la “Generación post Haya”, no se queda en lo teórico, va más allá y puntualiza que el Estado Antiimperialista Aprista busca dinamizar la economía promoviendo y defendiendo a los agentes que contribuyen al desarrollo, apoyando a los micro, pequeños y medianos emprendedores/empresarios (MIPYMES) y “desde una nueva estructura inteligente y estrategia que no aprisiona a los agentes productivos en normas y sistemas que los anquilosan, dentro de un nuevo Estado centrado en la lucha frontal y efectiva contra la corrupción, la inseguridad ciudadana, el narcotráfico y el terrorismo, postulando una serie de reformas como la reforma  del Estado central, reforma tributaria, reforma financiera, reforma de la regionalización, reforma judicial, reforma municipal, reforma del Congreso de la República, reforma de la educación, reforma de la salud; a la vez, dinamizar la minería industrializada, la pesca responsable, las exportaciones, la infraestructura y los planes de vivienda, desarrollar la agroindustria de exportación y potenciar el turismo, entre otros.

El autor del referido ensayo está convencido en la perentoria necesidad de implementar en el Perú “un nuevo Estado Aprista enfocado en la prosperidad de la gente, en el desarrollo, en la justicia de Pan con Libertad, desarrollar la moral y la ética en la acción política”. Finalmente, subraya y enfatiza: “El aprismo del siglo XXI debe volver a representar una radical renovación de la clase política, como lo fue cuando su fundador y líder, Víctor Raúl Haya de la Torre, inició y culminó su camino junto a una pléyade de jóvenes que cambiaron totalmente la fisonomía de la praxis política en la historia del Perú”. Sólo así la nueva generación de políticos apristas podrá ser fuente y guía de “una nueva forma de hacer política en el siglo XXI, donde el liderazgo no sea caudillista sino colectivo y de servicio, y en cuya praxis, sencillamente, se entienda la política como un acto de amor al prójimo”, pero también de servicio a la colectividad.

Lima, 15 de mayo de 2024.

Dr. Eudoro Terrones Negrete.

Compartir:

Entradas anteriores