Artículos periodísticos y de investigación

Translate

28 de octubre de 2025

EL APRA es la alternativa política viable para 2026.¡Venceremos en primera vuelta!

EL APRA ES LA ALTERNATIVA POLÍTICA VIABLE PARA 2026 ¡VENCEREMOS EN PRIMERA VUELTA!


Para explicar convincentemente que "EL APRA ES LA ALTERNATIVA POLÍTICA VIABLE PARA 2026. ¡VENCEREMOS EN PRIMERA VUELTA!", es clave destacar los siguientes puntos basados en el contexto actual del partido y su plan para las elecciones de 2026:

Plan y Propuesta Integral

El APRA ha presentado un Plan 2026 llamado "Esperanza que transforma", que retoma el pensamiento histórico de Víctor Raúl Haya de la Torre y adapta sus principios a los desafíos actuales del Perú. Este plan se fundamenta en fortalecer la democracia funcional, devolver protagonismo al ciudadano, y construir un Estado nacionalista antiimperialista con justicia social y desarrollo económico sostenible. Es un plan completo para enfrentar la inseguridad, el desempleo y la desigualdad, con soluciones concretas y realistas.

Independencia y Estrategia Transparente

El APRA ha decidido ir solo a las elecciones 2026, sin alianzas con otros partidos, señalando que las coaliciones anteriores no les favorecieron. Esta independencia permite un mensaje claro y coherente que recupera la identidad aprista, enfocándose en su base histórica y en una militancia activa y comprometida. La estrategia electoral se centra en llevar candidatos propios y fortalecer el vínculo con los sectores populares y urbanos jóvenes, con un método democrático único "un aprista, un voto" para la elección de los candidatos presidenciales y legislativos.

Militancia Activa y Reorganización

Con más de 50,000 afiliados activos y la reincorporación de militantes históricos, el APRA se encuentra en un proceso de reorganización y fortalecimiento. La militancia aprista renovada y comprometida es un pilar fundamental para el éxito electoral, asegurando una alta movilización y respaldo en las urnas. Esto indica que el partido está preparado para competir con fuerza en la primera vuelta y, con el apoyo interno consolidado, lograr el triunfo.

Proyección y Capacidad de Gobierno

El APRA ha demostrado experiencia histórica de gobierno y capacidad para liderar reformas estructurales. El Plan 2026 se presenta como una alternativa viable porque combina la defensa de la soberanía nacional con políticas sociales que atienden las demandas reales de la población. La propuesta genera confianza en sectores diversos, incluidos jóvenes, trabajadores y ciudadanos preocupados por la estabilidad y el progreso.

En resumen, el APRA es la alternativa política viable en 2026 porque ofrece un programa robusto que responde a los problemas actuales del país, mantiene una estrategia independiente que refuerza su identidad histórica, revitaliza a su militancia para una campaña efectiva, y posee la experiencia y visión para gobernar con justicia social y estabilidad. Por eso afirmamos con certeza: ¡Venceremos en primera vuelta!

Compartir:

27 de octubre de 2025

Resumen especial de la obra PERIODISMO ACADÉMICO UNIVERSITARIO

 

Resumen especial de la obra:

PERIODISMO ACADÉMICO UNIVERSITARIO

Autor: Dr. Eudoro Terrones Negrete

El libro "PERIODISMO ACADÉMICO UNIVERSITARIO" del Dr. Eudoro Terrones Negrete es una obra que aborda con profundidad la importancia y el papel del periodismo en la universidad y en la sociedad contemporánea. En este texto, el autor, reconocido educador, periodista y profesor universitario, sostiene que el periodismo académico debe ir más allá de la simple difusión de noticias institucionales para convertirse en un contrapeso crítico, un foro de debate y un agente de cambio social.

La obra subraya que la universidad es un espacio de libertad intelectual y responsabilidad social, donde el periodismo debe fundamentarse en la ética, la veracidad y la independencia. Se destaca que el periodismo universitario tiene raíces históricas en la democratización del conocimiento y la formación de opinión pública, evolucionando desde la imprenta hasta los actuales medios digitales en el ámbito universitario.

Además, se dilema la influencia de las tecnologías digitales, que han transformado el periodismo universitario ampliando sus posibilidades pero también planteando desafíos como la inmediatez y la verificación de la información. El autor enfatiza la necesidad de integrar la innovación tecnológica sin perder los valores esenciales del periodismo, promoviendo competencias como la alfabetización digital y la producción multimedia.

En suma, "PERIODISMO ACADÉMICO UNIVERSITARIO" se presenta como un análisis riguroso y ético sobre el rol del periodismo en la educación superior y su impacto en la sociedad, con una visión orientada a fortalecer la convivencia ciudadana y la libertad interior de los individuos como base para una sociedad más justa y democrática.

Esta obra lleva el PRÓLOGO del Dr. ROBERTO MEJÍA ALARCÓN, destacado periodista, escritor y Rector de la Universidad Jaime Bausate y Meza.


LOS CINCO ARGUMENTOS CENTRALES DEL LIBRO

Los cinco argumentos centrales del libro "PERIODISMO ACADÉMICO UNIVERSITARIO" de Eudoro Terrones Negrete son:

  1. El periodismo académico universitario es fundamental para la democratización del conocimiento y la formación de la opinión pública, actuando como un foro de debate y agente de cambio social dentro y fuera de la universidad.

  2. La ética, la veracidad y la independencia constituyen los pilares esenciales del periodismo universitario, orientando la formación integral de periodistas responsables y críticos ante la sociedad contemporánea.

  3. La integración de tecnologías digitales representa tanto una oportunidad como un reto, exigiendo la formación en nuevas competencias como la alfabetización digital, la producción multimedia y la verificación de información ante fenómenos como la posverdad y las noticias falsas.

  4. El periodismo universitario debe contribuir activamente a la solución de problemas nacionales y globales, articulando esfuerzos entre universidad, medios y sociedad civil para fortalecer el diálogo, la participación y la inclusión social.

  5. El futuro del periodismo académico exige una reinvención constante, apertura internacional e intergeneracional, promoviendo siempre el servicio, la pasión por la verdad y el compromiso con la transformación social para consolidar sociedades más críticas, informadas y solidarias.


    RESUMEN EN 150 PALABRAS SOBRE LA TESIS PRINCIPAL DEL LIBRO

La tesis principal del libro "PERIODISMO ACADÉMICO UNIVERSITARIO" de Eudoro Terrones Negrete sostiene que el periodismo universitario debe transformarse en un espacio ético, crítico y participativo orientado al servicio de la sociedad y la universidad. El autor afirma que este periodismo no sólo debe informar sobre la vida académica, sino actuar como catalizador del diálogo, la investigación y la democratización del conocimiento, promoviendo valores de veracidad, independencia y responsabilidad social. Además, recalca que, en el contexto contemporáneo de transformación digital, el periodismo universitario debe integrar tecnologías y nuevas competencias sin renunciar a sus principios éticos y su misión formativa. Así, la obra propone que el periodismo en la universidad fortalezca la ciudadanía, impulse la creatividad intelectual y contribuya a la solución de problemas sociales, consolidando una convivencia democrática y una educación superior conectada activamente con su entorno.

DESCRIPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PERIODISMO ACADÉMICO 

Según Eudoro Terrones Negrete, la evolución histórica del periodismo académico universitario se caracteriza por una transformación desde la comunicación tradicional centrada en boletines y gacetas, hacia un periodismo universitario crítico e innovador. Inicialmente, el periodismo académico sirvió principalmente para difundir noticias institucionales y actividades internas, limitándose a ser portavoz de la universidad.

Con el tiempo, el avance de la tecnología y el surgimiento de medios digitales permitió a las publicaciones universitarias ampliar su alcance e impacto social, convirtiéndose en instrumentos de democratización del conocimiento y plataformas de debate público. El autor destaca que los medios universitarios se han adaptado a los desafíos de la contemporaneidad, integrando elementos multimedia y promoviendo la participación estudiantil y docente en la generación de contenidos.

Finalmente, el periodismo universitario se posiciona como un agente de cambio social, comprometido con la libertad intelectual y la formación de opinión pública, evolucionando hacia modelos colaborativos, abiertos e inclusivos que reflejan la pluralidad y diversidad de la vida universitaria y su vínculo con la sociedad.


PROPUESTAS DEL AUTOR PARA LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN PERIODISMO

Las propuestas del autor para la formación universitaria en periodismo, según "PERIODISMO ACADÉMICO UNIVERSITARIO," incluyen:

  • Integrar una sólida base ética en la formación, abordando valores como la verdad, la responsabilidad social y la libertad de expresión, con énfasis en los derechos fundamentales del periodista (secreto profesional y cláusula de conciencia).

  • Fomentar competencias críticas que permitan enfrentar fenómenos actuales como la posverdad y las noticias falsas, promoviendo la veracidad y el discernimiento en la opinión pública.

  • Incluir formación en tecnologías digitales, alfabetización mediática y producción multimedia, preparando al estudiante para los retos de la comunicación contemporánea.

  • Cultivar el periodismo como servicio social, orientando la actividad profesional hacia la solución de problemas sociales y la defensa de la democracia y el Estado de derecho.

  • Impulsar la participación activa en géneros periodísticos, investigación y debate público, promoviendo universidades que funcionen como motor innovador y espacio de convivencia ciudadana.


    COMPARACIÓN DE "PERIODISMO ACADÉMICO UNIVERSITARIO" CON OTROS TEXTOS SOBRE PERIODISMO UNIVERSITARIO

    "PERIODISMO ACADÉMICO UNIVERSITARIO" de Eudoro Terrones Negrete se diferencia de la mayoría de textos clásicos y manuales sobre periodismo universitario por su enfoque integral y crítico. A diferencia de obras centradas principalmente en técnicas o historia del periodismo, este libro enfatiza el periodismo universitario como agente de transformación social, democratización del conocimiento y promoción de valores éticos y ciudadanos. Mientras textos como "The Associated Press Stylebook" o manuales de redacción son eminentemente normativos y prácticos, o títulos como "Innovations in Journalism" priorizan el estudio de tecnologías y tendencias, la obra de Terrones Negrete combina reflexión filosófica, análisis ético y propuestas pedagógicas para la formación universitaria actual. Además, aborda explícitamente los retos de la era digital, el pluralismo y el compromiso social desde la perspectiva universitaria latinoamericana, algo que raras veces desarrollan los manuales estadounidenses o europeos comparados. En suma, el libro destaca por su orientación ética y formativa, la visión del periodista universitario como líder social y su propuesta de una educación periodística humanista y crítica. (Fuente: Inteligencia Artificial PERPLEXITY)


    NOTA.- La obra "Periodismo Académico Universitario", editada por el Centro Regional de Ediciones Culturales y Educativas (CRECE) (Toronto, Canadá, 2025) ya está en circulación internacional, se distribuye y vende por Amazon.com



Compartir:

26 de octubre de 2025

Ya está en circulación internacional la segunda edición de la obra PERFIL Y ÉTICA DEL INVESTIGADOR CIENTÍFICO UNIVERSITARIO

Ya está en circulación internacional la segunda edición de la obra

PERFIL Y ÉTICA DEL INVESTIGADOR CIENTÍFICO UNIVERSITARIO

Autor: Dr. Eudoro Terrones Negrete






La obra PERFIL Y ÉTICA DEL INVESTIGADOR CIENTÍFICO UNIVERSITARIO del Dr. Eudoro Terrones Negrete constituye una invitación profunda a la reflexión y a la acción responsable en la comunidad académica del Perú y América Latina. Aporta una visión rigurosa del contexto, los desafíos y las oportunidades de la investigación universitaria. Asimismo, perfila al investigador ideal y remarca la necesidad de basar el avance científico en una ética sólida y firme, imprescindible tanto para el desarrollo académico como para el fortalecimiento del compromiso 

Terrones Negrete plantea interrogantes clave y propone estrategias para potenciar la investigación, subrayando la importancia de formar capital humano y crear condiciones propicias. El compromiso con la verdad y el bien común aparece como eje esencial para transformar positivamente la realidad científica latinoamericana.

Las partes central y final del texto se enfocan especialmente en la figura del investigador universitario, analizando sus funciones, limitaciones y deberes. Se resalta la necesidad de cultivar, además de destrezas técnicas, cualidades humanas y éticas que permitan ejercer un liderazgo transformador. La ética, en tal sentido, es presentada como guía imprescindible, advirtiendo sobre riesgos como la corrupción, el plagio y los conflictos de intereses, a la vez que se propone la adopción de sólidos principios y códigos de conducta.

Un aporte de gran actualidad es el capítulo dedicado a la ética en la inteligencia artificial, donde se exploran retos, límites y riesgos éticos asociados a esta tecnología emergente. El autor reflexiona sobre sus efectos en la investigación universitaria y científica, planteando la necesidad de códigos de ética específicos. Al integrar estas reflexiones, el libro se consolida como un referente no solo para quienes inician su camino científico, sino para todos quienes buscan construir una ciencia integral, crítica, responsable y orientada al servicio de la dignidad humana y el bien común.

 

Compartir:

Soy Aprista y tengo orgullo de mi histórico Partido.

SOY APRISTA Y TENGO ORGULLO DE MI HISTÓRICO PARTIDO

Diseño con puño, estrella aprista y lema

SOY APRISTA Y TENGO ORGULLO DE MI HISTÓRICO PARTIDO significa afirmar una pertenencia consciente a una doctrina y a una causa que trascienden el tiempo. Ser aprista no es solo militar en un partido político; es abrazar una visión de justicia social, democracia funcional y hermandad continental que Víctor Raúl Haya de la Torre forjó para liberar a los pueblos de la opresión y el atraso.

Decir “tengo orgullo” es reconocer que el APRA no nació del oportunismo, sino del sacrificio, la cárcel y el exilio de sus fundadores. Es sentirse heredero de una gesta moral y política que defendió la dignidad del trabajador, la soberanía nacional y la integración indoamericana cuando pocos se atrevían a hacerlo.

El “histórico partido” no es una fórmula nostálgica: es la afirmación de una trayectoria ejemplar, de una organización que enseñó a pensar la política desde el pueblo y para el pueblo, que dio mártires, pensadores, políticos honestos y líderes sociales en toda la historia republicana del Perú.

Proclamar “Soy aprista y tengo orgullo de mi histórico partido” es, en suma, levantar la bandera del ideal frente a la indiferencia, reafirmar el valor del pensamiento y la acción aprista en la construcción de la Nación, y proclamar que el legado de Haya de la Torre sigue vivo en cada generación que lucha por un Perú más justo, unido y democrático.

Compartir:

20 de octubre de 2025

Análisis y comentario del PLAN DE GOBIERNO 2026 DEL APRA: "ESPERANZA QUE TRANSFORMA"

ANÁLISIS Y COMENTARIO DEL PLAN DE GOBIERNO 2026 DEL APRA: "ESPERANZA QUE TRANSFORMA"

Banner with youth crowd, stars with APRA, and hopeful slogan in white on red background

Con el apoyo de Inteligencia Artificial PERPLEXITY presentamos el siguiente análisis y comentario del PLAN DE GOBIERNO 2026 DEL APRA: "ESPERANZA QUE TRANSFORMA", elaborado oficialmente por un equipo de profesionales y técnicos de CONAPLAN, del Partido Aprista Peruano,  bajo la dirección y presidencia de Renán Eduardo Núñez Pérez.

El Plan de Gobierno 2026 del Partido Aprista Peruano, bajo el lema “Esperanza que Transforma”, representa un esfuerzo de renovación programática enfocado en justicia social, reactivación económica orientada al empleo juvenil, modernización integral del Estado, seguridad ciudadana y una revolución educativa digital. 

El documento oficial fue presentado en octubre de 2025 por la Comisión Nacional de Planeamiento Estratégico (CONAPLAN), con voceros de la nueva generación aprista, y se muestra como la hoja de ruta para enfrentar la crisis multidimensional actual de Perú – económica, política, social e institucional.

Principios Fundamentales y Ejes Temáticos

El APRA reafirma su identidad como izquierda democrática popular, planteando cinco ejes estratégicos que nucleonan su plataforma 2026:

  1. Justicia social e inclusión: Centralidad en la lucha contra la pobreza, marginación y precariedad. El plan propone políticas de protección social, fortalecimiento de programas contra la desnutrición y anemia infantil, con un enfoque de universalización de derechos sociales. Resalta el compromiso con los derechos humanos y la equidad territorial.

  2. Reactivación económica y empleo juvenil: El APRA propone un modelo empoderador que incluye la formalización progresiva de la economía y un programa nacional de crédito popular. Se prioriza la generación de empleo formal para jóvenes, el impulso de las MYPES, la industrialización estratégica y la negociación internacional (TLCs con India e Indonesia), abordando así la agenda productiva desde el Perú profundo y los sectores emergentes.

  3. Reforma y modernización del Estado: Se apuesta por una reforma integral de la administración pública, digitalización de servicios, descentralización real con transferencia de competencias y recursos a las regiones, y una lucha frontal contra la corrupción. El discurso destaca la necesidad de un Estado eficiente, profesionalizado y transparente que recupere legitimidad ante la ciudadanía.

  4. Seguridad ciudadana y lucha contra el crimen: El plan contiene propuestas de reforma del INPE, el sistema judicial y la Policía Nacional, así como endurecimiento de penas para funcionarios coludidos con el crimen. Se plantea un enfoque preventivo y de inteligencia operativa, con participación comunitaria y énfasis en la protección institucional y social frente a la inseguridad.

  5. Innovación educativa y Revolución Digital: Se promueve una revolución educativa basada en la digitalización de aulas híbridas, formación técnica gratuita y de calidad, integración de ciencia y tecnología en todo el sistema educativo, y mecanismos para la inclusión social tecnológica. Esto es central para el desarrollo humano, la movilidad social y la preparación ante los desafíos del siglo XXI.

Ejes temáticos del Plan de Gobierno APRA 2026 "Esperanza que Transforma"

Diagnóstico y Contexto Nacional

El diagnóstico aprista identifica una crisis estructural con desempleo creciente, precarización laboral y quebranto de confianza en la democracia social. El plan critica la fragmentación partidaria, el desgaste institucional y la ausencia de políticas para fortalecer el Estado y canalizar el bienestar al ciudadano, enfatizando la urgencia de reformas integradoras y de renovación generacional en sus cuadros políticos.

Ejemplos de propuestas sectoriales

  • Economía y empleo: Fondo de crédito popular (12-15 mil millones de soles) para MYPES, productores y pescadores, formalización productiva, fomento de la industria nacional y negociación comercial con economías emergentes.

  • Salud y protección social: Universalización de la atención primaria, fortalecimiento de la red hospitalaria, lucha contra la anemia y la desnutrición, y garantías de acceso a medicamentos a precios equitativos.

  • Seguridad ciudadana: Incremento de policías y militares, reforma institucional profunda, participación comunitaria y sanciones severas contra delitos de corrupción y criminalidad organizada.

  • Educación: Revolución educativa digital, becas para jóvenes, formación técnica gratuita, expansión de aulas híbridas, conectividad nacional y capacitación para el empleo en economía digital.

  • Transparencia y reforma estatal: Digitalización integral, carrera profesional pública, control activo ciudadano y rediseño territorial con descentralización efectiva.

Visión comparada: APRA vs. otros partidos

Es relevante entender los énfasis del APRA frente a otras fuerzas políticas para contextualizar su estrategia.

Comparación de ejes programáticos: APRA 2026 vs otros partidos

Comparación de ejes programáticos: APRA 2026 vs otros partidos
Comparación de ejes programáticos: APRA 2026 vs otros partidos

Renovación y Unidad Partidaria

El mensaje central es de unidad responsable, no sólo entre cuadros históricos sino con la nueva generación aprista, incorporando a los sectores populares, trabajadores y jóvenes. El lema “Esperanza que Transforma” comunica una voluntad de diálogo nacional y apertura democrática, dejando atrás la imagen de partido tradicional para tornarse una alternativa de cambio social y orden institucional. 

Comentario analítico final

El Plan de Gobierno “Esperanza que Transforma” del APRA para 2026 representa una síntesis entre los valores históricos del partido —justicia social, democracia funcional y desarrollo inclusivo— y una agenda de reformas adaptada al siglo XXI. La aproximación integral, el enfoque en jóvenes, el empuje tecnológico y el impulso descentralizador reflejan una comprensión de los retos contemporáneos del Perú. Si el plan logra llevarse a cabo, podría ser un punto de inflexión en la política peruana, dotando de mayor legitimidad y capacidad al Estado para enfrentar las desigualdades estructurales y mejorar la gobernanza democrática.

Sin embargo, la viabilidad del proyecto dependerá tanto de la unidad interna aprista como de la capacidad para consolidar alianzas sociales y conectar con la ciudadanía frente al desencanto político. El reto será convertir la “esperanza” en transformación efectiva y no sólo en un discurso renovador, articulando una política de Estado realista que integre la pluralidad social, económica y cultural del país.

Conclusión

En suma, el Plan “Esperanza que Transforma” es una plataforma dinámica que busca reconstruir la confianza nacional en un horizonte de justicia social, modernización estatal y transformación educativa y tecnológica, reafirmando el compromiso doctrinario aprista y respondiendo activamente a la coyuntura crítica del Perú rumbo a 2026.


LEMA APRISTA: “ESPERANZA QUE TRANSFORMA”

El lema aprista "ESPERANZA QUE TRANSFORMA" significa la convicción de que la esperanza no es una simple ilusión pasiva, sino una fuerza activa y dinámica capaz de impulsar cambios reales y profundos en la sociedad. En el contexto del Aprismo, esta esperanza representa la fe en un futuro mejor para el Perú y América Latina mediante la transformación social, política y económica basada en la justicia social, la unidad, el trabajo y la acción comprometida.

Esta transformación tiene como base el ideal aprista de cambio integral, que busca superar desigualdades, combatir el imperialismo y promover la democracia integral. La esperanza se convierte así en motor de lucha y resiliencia, un vehículo para convertir las expectativas en acciones concretas que mejoren la vida de las mayorías populares, obreros, campesinos y sectores medios. En esencia, el lema sintetiza el mensaje de que la esperanza es activa y revolucionaria, no resignada, y que transforma la realidad mediante la praxis política y social del Aprismo.

Compartir:

Entradas anteriores