LEYES EN FAVOR DE LOS PERIODISTAS
PROMOVIDAS HISTÓRICAMENTE
POR LA CÉLULA PARLAMENTARIA APRISTA DE PERÚ
Por: Perplexity AI
Solicitado por Dr. Eudoro Terrones Negrete
Fecha: Lima, 29 de agosto de 2025
La Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) ha desempeñado un papel fundamental en la construcción del marco legal que protege y dignifica la profesión periodística en el Perú. A lo largo de más de nueve décadas, la célula parlamentaria aprista ha promovido sistemáticamente iniciativas legislativas que buscan garantizar los derechos laborales, sociales y profesionales de los periodistas peruanos. Esta tradición normativa contrasta dramáticamente con las amenazas actuales que enfrenta el periodismo independiente en el país, particularmente con la promulgación de la Ley APCI (Ley N° 32301) en 2025, que representa uno de los ataques más graves a la libertad de prensa en las últimas décadas[1][2][3][4].
LOS FUNDAMENTOS HISTÓRICOS: APRA Y LA DEFENSA DEL PERIODISMO
La Tradición Aprista y la Libertad de Prensa
Desde su fundación el 7 de mayo de 1924 por Víctor Raúl Haya de la Torre, el APRA concibió la libertad de prensa como un elemento fundamental de su proyecto democrático[5][6][7]. El movimiento aprista, que se presentó como el gran frente único de trabajadores manuales e intelectuales, comprendió tempranamente que la democratización de la información era esencial para la construcción de una sociedad más justa[8][6].
La relación del APRA con el periodismo se manifestó desde sus primeras luchas políticas. El partido fundó en 1931 el diario "La Tribuna", que se convirtió en el primer periódico político moderno del Perú y jugó un papel crucial en la popularización del movimiento aprista[9][10]. Este medio no solo sirvió como vocero oficial del partido, sino que también estableció nuevos estándares profesionales en el periodismo peruano[9].
La Célula Parlamentaria Aprista: Estructura y Funcionamiento
La Célula Parlamentaria Aprista, establecida como el órgano del partido constituido por los representantes elegidos al Congreso de la República[11], operó bajo una disciplina partidaria estricta pero con un mandato claro de promover reformas sociales progresistas. Los parlamentarios apristas estaban obligados a informar periódicamente sobre su gestión y mantenían una comunicación constante con las instancias partidarias[11].
Esta estructura organizacional permitió que las iniciativas en favor del periodismo fueran parte de una estrategia política coherente, no acciones aisladas. La célula parlamentaria comprendía que fortalecer el periodismo era fortalecer la democracia misma[12][13].
LAS GRANDES LEYES APRISTAS EN FAVOR DEL PERIODISMO
La Era de la Profesionalización (1965-1970)
El período más productivo para la legislación periodística promovida por los apristas se concentró entre 1965 y 1970, durante los gobiernos de Fernando Belaúnde Terry y los primeros años del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. En este período se aprobaron las leyes fundamentales que establecieron el marco legal de la profesión periodística en el Perú.
La Ley N° 15630 del 28 de septiembre de 1965** marcó un hito histórico al reconocer oficialmente en todo el país la profesión de periodista[14][15][16]. Esta ley, promulgada durante el primer gobierno de Belaúnde Terry, estableció que las universidades nacionales y particulares podrían otorgar títulos profesionales a quienes tuvieran al menos seis años de ejercicio periodístico y fueran miembros activos de instituciones gremiales[14].
La importancia de esta norma radica en que por primera vez se estableció un marco legal claro para el ejercicio del periodismo, diferenciándolo de otras actividades comunicativas y otorgándole un estatus profesional definido. La ley también contempló un régimen transitorio para quienes ya ejercían la profesión sin título formal, demostrando una comprensión pragmática de la realidad periodística del país[14].
La Ley N° 15662 del 15 de octubre de 1965** obligó a las empresas periodísticas a contratar pólizas colectivas de seguro de vida en beneficio de los periodistas[12]. Esta medida representó un avance significativo en la protección social de los trabajadores de prensa, reconociendo los riesgos inherentes a la profesión periodística.
La Ley N° 15676 del 30 de octubre de 1965** incluyó a los periodistas en los beneficios del sistema de seguridad social[12], garantizando su acceso a prestaciones de salud y jubilación. Esta norma fue fundamental para equiparar las condiciones laborales de los periodistas con las de otros profesionales.
La Ley N° 18139 del 6 de febrero de 1970** garantizó la estabilidad laboral de los periodistas[12], estableciendo protecciones contra el despido arbitrario. Aunque esta ley se promulgó durante el gobierno militar, su origen se encuentra en propuestas apristas previas que buscaban proteger a los periodistas de las presiones políticas y económicas.
El Proyecto Pionero: La "Casa del Canillita" (1932)
Una iniciativa particularmente visionaria de la célula parlamentaria aprista fue el proyecto de "Casa del Canillita" presentado en 1932 por el diputado Manuel Seoane y otros 12 parlamentarios apristas[10]. Este proyecto proponía crear en cada ciudad una plataforma que brindaría cobertura social a los niños vendedores de periódicos, reconociendo tempranamente los derechos de los menores trabajadores en el sector comunicativo[10].
Aunque el proyecto no prosperó debido a la represión desatada por la "Ley de Emergencia" del gobierno de Sánchez Cerro, demostró la visión integral del APRA sobre la protección de todos los actores del ecosistema periodístico, incluyendo a los más vulnerables[10]. Esta propuesta se adelantó décadas a las modernas concepciones sobre derechos de la niñez y trabajo infantil.
La Creación del Colegio de Periodistas (1980)
La iniciativa legislativa más trascendente promovida por la célula parlamentaria aprista fue la creación del Colegio de Periodistas del Perú mediante la Ley N° 23221 del 1 de octubre de 1980[12][15][17]. El congresista aprista Rodolfo Raza Urbina fue el principal promotor de esta iniciativa, que culminó un proceso iniciado 15 años antes con la Ley de Profesionalización[12].
La propuesta de Raza Urbina no se limitaba a crear el colegio profesional, sino que también buscaba restituir el derecho del Colegio de Periodistas a recibir el 1% del valor de los avisos publicitarios, establecido originalmente en la Ley N° 23221 pero suspendido posteriormente[12]. Este mecanismo de financiamiento pretendía garantizar la autonomía económica del gremio periodístico.
El proyecto aprista también propuso precisar que solo podrían colegiarse los periodistas profesionales debidamente titulados en universidades o institutos superiores reconocidos por ley, y estableció la figura del "Colaborador Periodístico" para quienes ejercieran periodismo sin ser profesionales titulados, obligándolos a consignar su calidad en todas sus producciones[12].
EL CONTEXTO POLÍTICO DE LAS INICIATIVAS APRISTAS
La Relación con los Medios y la Prensa
El APRA mantuvo históricamente una relación compleja pero fundamentalmente constructiva con los medios de comunicación. Durante los períodos de legalidad, el partido promovió activamente la libertad de prensa y el fortalecimiento de la profesión periodística. Sin embargo, también enfrentó la hostilidad de medios conservadores como El Comercio, que durante los años 1931-1933 lanzó campañas sistemáticas contra el aprismo, tratando de sindicalarlo como "comunista" y "antipatriota"[18].
Esta experiencia de hostigamiento mediático paradójicamente fortaleció la convicción aprista de que era necesario proteger legalmente a los periodistas independientes y crear marcos normativos que garantizaran la pluralidad informativa[18]. La persecución sufrida por La Tribuna, que fue clausurada múltiples veces durante la década de 1930, demostró la vulnerabilidad de los medios ante el poder político[9][19][20].
Los Protagonistas Parlamentarios
Manuel Seoane se destacó como uno de los primeros parlamentarios apristas en promover leyes de protección social para los trabajadores del sector comunicativo. Su propuesta de la "Casa del Canillita" en 1932 demostró una comprensión avanzada de los problemas sociales del periodismo[10].
Rodolfo Raza Urbina fue el protagonista más importante en la promoción de la legislación periodística aprista en las décadas posteriores. Como miembro de la Comisión de Descentralización y posteriormente congresista, Raza Urbina no solo promovió la creación del Colegio de Periodistas sino también múltiples iniciativas para fortalecer los derechos gremiales[12][21]. Su labor parlamentaria se extendió hasta la década del 2000, cuando seguía presentando proyectos para mejorar las condiciones de los periodistas[21][22].
Javier Alva Orlandini, aunque no exclusivamente aprista, jugó un papel crucial como autor de la ley que creó el Colegio de Periodistas[23]. Su experiencia periodística juvenil en Trujillo y su posterior carrera jurídica le permitieron comprender tanto las necesidades del gremio como los aspectos técnicos de la legislación[23].
LA LEGISLACIÓN LABORAL ESPECÍFICA PARA PERIODISTAS
Derechos Laborales Pioneros
Los parlamentarios apristas promovieron un conjunto integral de derechos laborales específicos para periodistas que se adelantaron a su tiempo. La **Ley N° 24724**, reglamentada por Decreto Supremo 001-88-TR, estableció el derecho de los periodistas colegiados a descanso de dos días seguidos a la semana[24]. Aunque esta norma no ha sido derogada, en la actualidad es incumplida por un número considerable de empresas[24].
La Ley N° 16294 estableció un descuento del 30% en determinados servicios para periodistas, aunque actualmente no se cumple[24]. La **Ley N° 24522** determinó que los periodistas que laboren de forma permanente en empresas periodísticas, radiales, de televisión o agencias noticiosas deben contar con un seguro de riesgos profesionales equivalente a 40 ingresos básicos mensuales[24].
El Salario Mínimo y la Protección Económica
Una de las conquistas más significativas promovidas por los apristas fue el establecimiento de un salario mínimo específico para periodistas, establecido en la **Ley N° 25101**. Esta norma, aunque no ha sido extinguida, enfrenta serios problemas de cumplimiento debido a la flexibilización de la legislación laboral implementada durante la década de 1990[24].
Los parlamentarios apristas entendieron que la independencia periodística requería de independencia económica, por lo que promovieron marcos legales que garantizaran condiciones salariales dignas para los trabajadores de prensa[24].
EL CONTRASTE CON LA SITUACIÓN ACTUAL
La Ley APCI: Una Amenaza sin Precedentes
La promulgación de la Ley N° 32301 (Ley APCI) el 14 de abril de 2025 por la presidenta Dina Boluarte representa la antítesis de la tradición aprista de protección al periodismo[1][2][4]. Esta norma, que exige autorización previa de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) para todas las actividades de medios independientes que reciban fondos internacionales, constituye un mecanismo de censura previa inconstitucional[1][2].
La ley establece disposiciones que atacan directamente la libertad de prensa, contraviniendo no solo la Constitución Política sino también estándares y jurisprudencia internacionales[2][25][3]. **Más de 270 periodistas y organizaciones internacionales** han rechazado esta normativa, advirtiendo sobre sus efectos devastadores para el periodismo independiente[25][3].
Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha advertido sobre una "ofensiva grave" contra la libertad de prensa en Perú, señalando que el país ha caído 53 puestos en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, ubicándose en el puesto 130 en 2025[26]. Esta caída representa uno de los descensos más significativos en la región durante los últimos tres años[26].
El Contexto de Deterioro Democrático
La actual situación del periodismo en Perú contrasta dramáticamente con los ideales apristas de "pan con libertad"[27]. El gobierno de Boluarte, con un índice de aprobación de apenas 4%, ha desarrollado una estrategia sistemática de hostilización hacia medios independientes[4]. Esta estrategia incluye:
- Control previo y censura a través de la APCI[4]
- Violación del secreto profesional y de las fuentes[4]
- Bloqueo de financiación internacional[4]
- Amenazas de cierre a medios independientes[4]
- Criminalización del periodismo de investigación[28][2]
La Ley APCI prohíbe expresamente el uso de fondos de cooperación internacional para iniciar acciones legales contra el Estado, eliminando una herramienta fundamental para el periodismo de investigación[1][2][4]. Esto significa que los medios no podrán recurrir a asesoramiento legal para solicitar información pública ni defenderse de demandas presentadas por funcionarios estatales[4].
EL LEGADO APRISTA Y LAS LECCIONES CONTEMPORÁNEAS
La Visión Integral de la Protección Periodística
Las iniciativas históricas de la célula parlamentaria aprista demuestran una comprensión integral de las necesidades del periodismo que abarcaba desde la profesionalización hasta la protección social, pasando por la organización gremial y la estabilidad laboral. Esta visión holística contrasta con las políticas fragmentarias y represivas implementadas en la actualidad.
Los apristas entendieron que la libertad de prensa requería de múltiples garantías: profesionalización (Ley 15630), protección social (Leyes 15662, 15676), estabilidad laboral (Ley 18139), organización gremial (Ley 23221), y condiciones económicas dignas (diversas normas laborales)[12][14][24][15].
La Tradición Democrática Versus el Autoritarismo
La tradición aprista de promoción de leyes en favor del periodismo se enmarcó siempre dentro de un proyecto democrático más amplio. Víctor Raúl Haya de la Torre insistía en que el APRA no buscaba "pan sin libertad", refiriéndose a los regímenes comunistas, pero tampoco "libertad sin pan", aludiendo a los regímenes liberales que ignoraban la justicia social[27].
Esta filosofía se reflejó en la legislación periodística aprista, que buscaba simultáneamente profesionalizar el periodismo, proteger a los trabajadores de prensa, y fortalecer la libertad de expresión. La comprensión aprista de que la democracia requería de un periodismo fuerte, independiente y profesional se mantiene como una lección relevante para el Perú contemporáneo.
PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS FUTUROS
La Resistencia Legal y Social
Frente a las amenazas actuales, diversos sectores han adoptado estrategias de resistencia inspiradas en las tradiciones democráticas del país. La Asociación Nacional de Periodistas (ANP) ha anunciado que presentará acciones de amparo contra la Ley APCI, buscando generar jurisprudencia que suspenda su aplicación[4].
La experiencia histórica aprista demuestra que la construcción de marcos legales protectores del periodismo requiere de persistencia política, alianzas sociales amplias, y una comprensión clara de que la libertad de prensa es fundamental para la democracia[11][6].
La Necesidad de Retomar la Tradición Protectora
El contraste entre las leyes históricas promovidas por la célula parlamentaria aprista y la situación actual evidencia la necesidad de retomar una agenda legislativa que fortalezca, en lugar de debilitar, el periodismo peruano. Las iniciativas apristas pueden servir como modelo para futuras reformas que busquen:
- Restaurar la protección legal del periodismo independiente
- Fortalecer los marcos de seguridad social para periodistas
- Garantizar la estabilidad laboral en el sector comunicativo
- Promover la profesionalización continua del periodismo
- Proteger el secreto profesional y la reserva de fuentes
- Facilitar el acceso a información pública.
CONCLUSIÓN
Las leyes en favor de los periodistas promovidas históricamente por la célula parlamentaria aprista de Perú representan un legado legislativo invaluable que contrasta dramáticamente con las amenazas actuales al periodismo independiente. Desde el visionario proyecto de la "Casa del Canillita" en 1932 hasta la creación del Colegio de Periodistas en 1980, los parlamentarios apristas desarrollaron una agenda integral que abarcó la profesionalización, protección social, derechos laborales y organización gremial del periodismo peruano[12][10][15].
Este legado normativo, construido a lo largo de más de cinco décadas, se fundamentó en la comprensión aprista de que una democracia sólida requiere de un periodismo fuerte, independiente y profesionalmente competente[6][27]. Las leyes promovidas por figuras como Manuel Seoane y Rodolfo Raza Urbina no fueron iniciativas aisladas, sino parte de un proyecto político coherente que buscaba el fortalecimiento de las instituciones democráticas[12][10].
La actual crisis del periodismo peruano, simbolizada por la Ley APCI y la caída de 53 posiciones en el ranking mundial de libertad de prensa, demuestra la urgente necesidad de retomar los principios que guiaron la legislación aprista histórica[1][2][26]. La experiencia aprista enseña que la protección del periodismo requiere de voluntad política, visión de largo plazo, y comprensión de que la libertad de prensa es un pilar fundamental de la democracia[11][6][27].
El desafío contemporáneo consiste en rescatar y actualizar esta tradición legislativa protectora, adaptándola a las realidades del siglo XXI pero manteniendo su espíritu fundamental: que una sociedad libre requiere de un periodismo libre, profesional y protegido por la ley[4][6][27].
FUENTES
[1] Ley APCI: Boluarte aprueba arma del Congreso para aplicar ... https://ojo-publico.com/5597/ley-apci-boluarte-aprueba-arma-legal-contra-medios-como-ojopublico
[2] El periodismo rechaza la ley APCI, defiende la libertad – IDL https://www.idl-reporteros.pe/el-periodismo-rechaza-la-ley-apci-defiende-la-libertad/
[3] Más de 200 periodistas de 23 países rechazan ley que «controla https://www.swissinfo.ch/spa/m%C3%A1s-de-200-periodistas-de-23-pa%C3%ADses-rechazan-ley-que-controla-a-la-prensa-en-per%C3%BA/89205713
[4] Perú refuerza control sobre las ONG y medios de comunicación con ... https://latamjournalismreview.org/es/articles/ley-peruana-exige-aprobacion-del-gobierno-para-ong-y-medios-de-comunicacion-financiados-internacionalmente/
[5] HISTORIA APRA - Partido Aprista Peruano https://apraperu.com/historia/
[6] Haya de la Torre y el APRA en el tiempo, por José Antonio Torres ... https://elreporte.pe/2024/05/06/haya-de-la-torre-y-el-apra-en-el-tiempo-por-jose-antonio-torres-iriarte
[7] Víctor Raúl Haya de la Torre - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Ra%C3%BAl_Haya_de_la_Torre
[8] Alianza Popular Revolucionaria Americana - Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_Popular_Revolucionaria_Americana
[9] [PDF] Construir el pueblo aprista: el diario La Tribuna en su primer año de ... https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/download/20268/pdf
[10] [PDF] De canillitas a militantes. Los niños y la circulación de materiales ... https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/download/2176/1749/0
[11] [PDF] partido aprista peruano - estatuto https://www.politicalpartydb.org/wp-content/uploads/Statutes/Peru/Peru_Partido-Aprista-Peruano_2017.pdf
[12] Ley 23221 - Congreso https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/EC84AE4F2D7EAE0805256D25005D5DF1?opendocument
[13] https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dcfb24c8-4735... https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dcfb24c8-4735-4b6d-b2b7-0328a192d088/download
[14] [DOC] LEY-15630.docx - Colegio de Periodistas del Perú https://cpp.pe/wp-content/uploads/2020/03/LEY-15630.docx
[15] Colegio de Periodistas del Perú – Portal del Colegio de Periodistas ... https://cpp.pe
[16] Colegio de Periodistas del Perú https://cpp.pe/organigrama/elementor-inicio/
[17] Colegio de Periodistas del Perú - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Colegio_de_Periodistas_del_Per%C3%BA
[18] [PDF] La imagen del APRA en El Comercio (1931-1933) - Revista - PUCP https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/download/1346/1298/
[19] [PDF] Reseña Histórica del Partido Aprista Peruano - CEDOC https://cedoc.sisbib.unmsm.edu.pe/public/pdf/cdfp/1.190.pdf
[20] [PDF] Sobreviviendo al caos en el Partido Aprista Peruano, 1932-1933 https://historiapolitica.com/datos/biblioteca/134_dorais.pdf
[21] [PDF] Rodolfo Raza Urbina - APRA - Grupo Propuesta Ciudadana http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/entrevista_raza.pdf
[22] El señor PRESIDENTE (Marcial Ayaipoma Alvarado). - Congreso https://www2.congreso.gob.pe/sicr/diariodebates/Publicad.nsf/2b66b8a68552546d05256f1000575a5c/05256d6e0073dfe905257134000e7b3b?OpenDocument
[23] COLEGIO DE PERIODISTAS DEL PERÚ CUMPLIÓ 25 AÑOS DE ... https://www.tc.gob.pe/institucional/notas-de-prensa/not-b3ef7a175b6680f3c4194175471803c7/
[24] Relación laboral de los medios de comunicación del ... - Congreso https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/CAFF69A7759AC08F05256D25005CF92C?opendocument
[25] Más de 270 periodistas y organizaciones rechazan ley que censura ... https://convoca.pe/agenda-propia/mas-de-270-periodistas-y-organizaciones-rechazan-ley-que-censura-la-libertad-de
[26] RSF advierte sobre una ofensiva grave contra la libertad de prensa ... https://saludconlupa.com/noticias/rsf-advierte-sobre-una-ofensiva-grave-contra-la-libertad-de-prensa-en-el-peru/
[27] [PDF] El pensamiento de Haya de la Torre https://www.idea.int/sites/default/files/publications/el-pensamiento-de-haya-torre.pdf
[28] Cómo IDL-R investigó a Alan García - IDL Reporteros https://www.idl-reporteros.pe/como-idl-r-investigo-a-alan-garcia/
[29] [PDF] 2.2. el gobierno del partido aprista peruano (pap) https://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20III/Cap.%202%20Los%20actores%20polIticos/2.2%20PARTIDO%20APRISTA.pdf
[30] Alan García - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Garc%C3%ADa
[31] Conferencia de prensa, Alan García habla sobre la ley que reprime ... https://lum.cultura.pe/cdi/video/conferencia-de-prensa-alan-garcia-habla-sobre-la-ley-que-reprime-las-movilizaciones-de-0
[32] [PDF] SITUACION DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL PERU https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/informe_48.pdf
[33] [PDF] ley que propone la moficacion de https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Legislativas/Proyectos_Firmas_digitales/PL06813.pdf
[34] Ley 15630 - Ley Del Periodista | PDF - Scribd https://www.scribd.com/document/465837797/LEY-15630-LEY-DEL-PERIODISTA
[35] [PDF] Ideología y desarrollo : el caso del partido aprista peruano https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ces-colmex/20200911024125/jornadas-58.pdf
[36] Acusan de traición a Rodolfo Raza | PERU - Diario Correo https://diariocorreo.pe/peru/acusan-de-traicion-a-rodolfo-raza-35077/
[37] Historia – ANP - Asociación Nacional de Periodistas del Perú https://anp.org.pe/historia/
[38] biografia de victor raul haya de la torre - Partido Aprista Peruano https://apraperu.com/biografia-v-haya/
[39] [PDF] El Movimiento Sindical en un Contexto de Reformas: Perú 1968-1976 https://static.nuso.org/media/articles/downloads/259_1.pdf
[40] [PDF] el surgimiento del derecho laboral en el peru - AADTYSS https://www.aadtyss.org.ar/files/documentos/304/15._Ulloa,_Daniel_-_El_surgimiento_del_derecho_laboral_en_el_Peru.pdf
[41] El Apra de Alan García - Monografias.com https://www.monografias.com/docs111/apra-alan-garcia/apra-alan-garcia
[42] [PDF] Compendio-de-Derecho-Laboral-LPDerecho.pdf https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/Compendio-de-Derecho-Laboral-LPDerecho.pdf
[43] Historia - Colegio de Periodistas del Perú https://cpp.pe/historia/
[44] Colegio Nacional de Periodistas (Venezuela) - Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Colegio_Nacional_de_Periodistas_(Venezuela)
[45] Historia - Colegio de Periodistas de Arequipa https://colegiodeperiodistasaqp.com/quienesomos/historia/
[46] leyes_apristas_periodistas.csv https://ppl-ai-code-interpreter-files.s3.amazonaws.com/web/direct-files/ff73588257e668e95dc8d9229b4a77e8/ae9e7793-83c3-468c-803f-47c3d1de9f81/18c1a720.csv