Artículos periodísticos y de investigación

Translate

11 de agosto de 2025

¿POR QUÉ PETRO CUESTIONA LA SOBERANÍA PERUANA EN LA ISLA SANTA ROSA? UN ANÁLISIS HISTÓRICO, JURÍDICO Y POLÍTICO

¿POR QUÉ PETRO CUESTIONA LA SOBERANÍA PERUANA EN LA ISLA SANTA ROSA? UN ANÁLISIS HISTÓRICO, JURÍDICO Y POLÍTICO

Por: Perplexity AI

Solicitado por Dr. Eudoro Terrones Negrete

Fecha: Toronto, Canadá, 11 de agosto de 2025.


El reciente conflicto diplomático entre Colombia y Perú, desencadenado por las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre la isla Santa Rosa, representa una compleja convergencia de factores históricos, jurídicos y políticos que trascienden la simple disputa territorial. 

Las declaraciones de Petro reflejan no solo una interpretación particular del derecho internacional, sino también motivaciones estratégicas relacionadas con el acceso de Colombia al río Amazonas y consideraciones de política interna. 

Este conflicto surge en un contexto donde la sedimentación natural del río Amazonas ha alterado la geografía fronteriza, creando nuevas formaciones fluviales que no fueron contempladas en los tratados originales del siglo XX.

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS DEL CONFLICTO

Los Tratados Fundacionales

La disputa actual tiene sus raíces en el Tratado Salomón-Lozano de 1922, que estableció las fronteras entre Colombia y Perú tras décadas de controversias territoriales. Este tratado, firmado por los plenipotenciarios Fabio Lozano Torrijos (Colombia) y Alberto Salomón Osorio (Perú), definió la línea fronteriza utilizando el *thalweg* del río Amazonas como límite natural. Según la historiografía peruana, este tratado implicó que Perú cediera a Colombia aproximadamente 100,000 kilómetros cuadrados de territorio amazónico, incluyendo el estratégico "trapecio amazónico" que garantizaba el acceso colombiano al río Amazonas.

El tratado estableció en su artículo primero que "la línea de frontera entre la República Peruana y la República de Colombia queda acordada, convenida y fijada" siguiendo el curso del río Putumayo hasta la confluencia del río Yaguas, continuando por una línea recta hasta el río Atacuari en el Amazonas, y de allí por el *thalweg* del río Amazonas hasta el límite entre Perú y Brasil. Crucialmente, las partes declararon que quedaban "definitiva e irrevocablemente terminadas todas y cada una de las diferencias" relacionadas con los límites entre ambos países.

La demarcación de 1929  y la Guerra de 1932-1933

Tras la ratificación del tratado en 1928, se procedió a la demarcación práctica de las fronteras. La Comisión Mixta Demarcadora, en sus trabajos de 1929, asignó específicamente la isla Chinería al Perú. Esta asignación se realizó cuando la geografía fluvial era diferente a la actual, y la isla Santa Rosa aún no existía como formación independiente.

El conflicto se intensificó dramáticamente el 1 de septiembre de 1932, cuando 48 ciudadanos peruanos ocuparon la ciudad de Leticia, expulsando a las autoridades colombianas y desencadenando la única guerra internacional que Colombia enfrentó en el siglo XX. Los combates se extendieron por el río Putumayo y el trapecio amazónico, con enfrentamientos significativos como el combate de Tarapacá (14 de febrero de 1933) y el combate de Güepí (26 de marzo de 1933).

El Protocolo de Río de Janeiro de 1934

La resolución del conflicto bélico vino con el Protocolo de Amistad y Cooperación de 1934, firmado en Río de Janeiro el 24 de mayo. Este protocolo no solo puso fin a las hostilidades sino que reafirmó la validez del Tratado Salomón-Lozano, estableciendo que "constituye uno de los vínculos jurídicos que unen a Colombia y al Perú, y no podrá ser modificado o afectado sino por mutuo consentimiento de las partes o por decisión de la Justicia Internacional".

El protocolo estableció también mecanismos para abordar futuros problemas fronterizos, incluyendo la aparición de nuevas islas debido a los cambios naturales en el curso del río. Este aspecto resulta fundamental para entender la controversia actual, ya que contemplaba procedimientos específicos para la asignación de formaciones fluviales surgidas después de 1929.

MARCO JURÍDICO Y DERECHO INTERNACIONAL

Interpretación de los Tratados vigentes

Desde la perspectiva jurídica, el conflicto se centra en la interpretación de los instrumentos jurídicos bilaterales existentes y su aplicación a circunstancias geográficas que no existían al momento de su firma. Perú sostiene que la isla Santa Rosa es parte integrante de la isla Chinería, asignada formalmente al Perú en 1929, y que los cambios en el cauce del río no alteran la soberanía establecida. Esta posición se basa en el principio de que las modificaciones naturales del curso fluvial no implican cambios en los límites internacionales previamente establecidos.

Por el contrario, Colombia argumenta que la isla Santa Rosa constituyó una formación independiente que surgió hacia 1970 y que, según los términos del Protocolo de 1934, debía ser asignada mediante acuerdo mutuo entre ambos países. La cancillería colombiana enfatiza que "junto con otras formaciones fluviales surgidas en el curso del río Amazonas con posterioridad a la única asignación binacional de islas realizada en el año de 1929, no han sido asignadas a ninguna de las dos Repúblicas.

Precedentes en Derecho Internacional

El derecho internacional ofrece varios precedentes relevantes para disputas de este tipo. La Corte Internacional de Justicia ha establecido en casos como Qatar c. Bahréin (2001) que "las islas por pequeñas que sean son susceptibles de apropiación", mientras que las elevaciones de baja mar no pueden ser apropiadas y un Estado costero solo tiene soberanía sobre ellas si se encuentran en su mar territorial. Sin embargo, el caso de la isla Santa Rosa presenta características particulares, ya que se trata de una formación que surge por procesos de sedimentación en un río fronterizo internacional.

Los precedentes latinoamericanos en la Corte Internacional de Justicia muestran que la región ha recurrido frecuentemente a este tribunal para resolver disputas territoriales. Actualmente existen 14 casos pendientes en la CIJ, de los cuales 4 corresponden a conflictos limítrofes entre países latinoamericanos. Los expertos consideran esto positivo, ya que "América Latina ha tenido una larga tradición en cuanto al derecho internacional" y ha sido fundadora de principios como la no intervención.

Instrumentos Regionales de Solución

El sistema interamericano ofrece múltiples mecanismos para la resolución pacífica de controversias. El Pacto de Bogotá de 1948 establece procedimientos específicos que incluyen buenos oficios, mediación, investigación, conciliación, procedimiento judicial y arbitraje. Este tratado, aunque poco utilizado en la práctica, obliga a los Estados miembros a agotar los mecanismos regionales de solución antes de acudir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

La Carta de la OEA, en su artículo 27, establece que "las controversias de carácter internacional que surjan entre dos o más Estados americanos deben ser resueltas por medio de procedimientos pacíficos". Estos instrumentos proporcionan un marco jurídico sólido para abordar la controversia actual sin recurrir a medios coercitivos.

DIMENSIONES POLÍTICAS DEL CONFLICTO

Motivaciones Internas del Presidente Petro

Las declaraciones de Petro sobre la isla Santa Rosa no pueden entenderse sin considerar el contexto político interno colombiano. El conflicto surge en el cuarto y último año del mandato de Petro, "en la antesala de un ciclo electoral en el que se juega la continuidad de su proyecto progresista". Un sector de la oposición ha considerado la controversia como "una cortina de humo" destinada a distraer la atención de problemas internos.

El presidente colombiano eligió trasladar la conmemoración del Día de la Independencia de Colombia desde Boyacá hasta Leticia, un acto que él mismo reconoció como "de reivindicación de soberanía nacional". Esta decisión adquiere significado político adicional considerando que en Boyacá "lo estaban esperando los campesinos y mineros para manifestarse en su contra", según señaló el alcalde de Santa Rosa.

Sin embargo, Petro niega categóricamente motivaciones electorales: "No tiene que ver con las elecciones en Colombia, ni con cuestiones internas, sino con una decisión unilateral del Perú". El presidente argumenta que el problema debió haberse abordado hace al menos ocho años, cuando él no ocupaba el cargo, y que "el tiempo que ha pasado ha deteriorado las posibilidades de una negociación".

Relaciones Petro-Boluarte y Contexto Regional

Las relaciones entre Gustavo Petro y Dina Boluarte han estado marcadas por múltiples desencuentros. Petro ha mantenido una posición crítica hacia el gobierno de Boluarte desde su llegada al poder, sugiriendo que carece de legitimidad popular. Cuando se le pregunta si reconoce a Boluarte como presidenta, Petro responde evasivamente: "A los presidentes los reconoce es el pueblo. A ellos se deben. La legitimidad nace de su propio pueblo".

Esta tensión se inscribe en un contexto regional más amplio, donde Petro ha adoptado posiciones críticas hacia varios gobiernos latinoamericanos que considera no tienen suficiente legitimidad democrática. Su posición sobre el "problema peruano" ha sido consistente: "es el pueblo peruano el que debe resolver, no el Gobierno de Colombia".

La Dimensión Estratégica del Acceso al Amazonas

El acceso al río Amazonas representa un interés estratégico fundamental para Colombia. Leticia, con 55,000 habitantes, es la única ciudad significativa del lado colombiano de la cuenca amazónica y constituye el punto de acceso del país al río más largo y caudaloso del mundo. El presidente Petro ha advertido que "sería una pérdida estratégica para Colombia" quedar separado del Amazonas.

La problemática adquiere dimensiones ambientales críticas. Estudios de la Universidad Nacional de Colombia revelan que la proporción del caudal del lado colombiano cayó del 30% en 1993 al 19.5% en 2025, mientras que el 70% fluye por canales peruanos. Las proyecciones indican que, sin intervención, para 2030 Leticia podría perder su acceso directo al río durante la mayor parte del año, conservándolo solo durante la temporada de lluvias.

Petro vincula directamente esta problemática con la decisión peruana de crear el distrito de Santa Rosa: "Esa acción unilateral puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico". Esta preocupación explica por qué el presidente considera que "el espíritu del tratado con Perú es que Colombia tenga acceso al río Amazonas".

ANÁLISIS DE LA POSICIÓN PERUANA

Argumentos de Soberanía Histórica

La posición peruana se fundamenta en el ejercicio continuo de soberanía sobre la isla Santa Rosa desde su aparición. El gobierno del presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, ha enfatizado que "el distrito de Santa Rosa de Loreto está bajo la soberanía y jurisdicción del Perú, de conformidad con los límites políticos internacionales establecidos en el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial entre el Perú y Colombia, del 24 de marzo de 1922".

Desde 1970, Perú ha desarrollado infraestructura en la isla, incluyendo escuelas, oficinas de migración, destacamentos policiales y de la Armada, sin que Colombia haya presentado objeciones formales hasta fechas recientes. El alcalde de Santa Rosa, Max Ortiz Rubio, es enfático: "Santa Rosa ha sido del Perú toda la vida. Nosotros tenemos el Documento Nacional de Identidad (DNI), somos peruanos. Acá nadie tiene documentos colombianos".

Confirmación en Documentación Oficial

Paradójicamente, mapas oficiales colombianos han confirmado la soberanía peruana sobre Santa Rosa. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia, en un mapa de 2017, muestra que el distrito de Santa Rosa pertenece a la provincia Mariscal Ramón Castilla, en la región Loreto, Perú. Esta evidencia documental contradice las recientes declaraciones del gobierno colombiano.

El historiador Carlos Huaraj Acuña, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, señala: "Este es un mapa oficial colombiano, y usted puede verificarlo fácilmente en su propio buscador: al colocar 'Santa Rosa' aparece claramente como parte del Perú".

Respuesta Diplomática Peruana

La respuesta del gobierno peruano ha sido firme pero mesurada. La presidenta Dina Boluarte, desde Japón, reafirmó que "no hay ninguna disputa con Colombia" y que "los tratados internacionales apoyan la soberanía del Perú sobre los territorios amazónicos". El mensaje oficial enfatiza que "nuestra isla Chinería con su capital Santa Rosa de Loreto es jurisdicción peruana y está dentro de nuestra soberanía nacional, por lo que no hay nada pendiente que tratar con nuestro hermano país del norte".

MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DISPONIBLES

COMPERIF: Primera Instancia Bilateral

La Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana (COMPERIF) representa la primera instancia formal para abordar el conflicto. Esta comisión binacional tiene como función principal "estudiar, supervisar y proponer soluciones a cualquier asunto relacionado con la línea fronteriza, bajo un marco de cooperación técnica y diplomática".

Entre las funciones principales de COMPERIF se encuentran "orientar inspecciones de campo en zonas limítrofes, priorizar la reposición, reparación y densificación de los hitos fronterizos, así como coordinar acciones conjuntas entre las autoridades de ambos países". La reunión programada para el 11 y 12 de septiembre de 2025 en Lima será crucial para determinar si existe margen para una solución negociada.

Sin embargo, el gobierno peruano ha establecido límites claros sobre el alcance de COMPERIF. El premier Arana ha sido categórico: "No hay espacio para establecer una discusión territorial en el marco de la comisión de inspección llamada COMPERIF". Esta posición limita significativamente las posibilidades de que la comisión resuelva la controversia de fondo.

Opciones de Arbitraje y Mediación

Si COMPERIF no logra resolver la controversia, existen múltiples opciones de arbitraje y mediación internacional. El sistema interamericano ofrece mecanismos establecidos en el Pacto de Bogotá, incluyendo buenos oficios, mediación, investigación y conciliación. Brasil, como país garante histórico de los acuerdos entre Colombia y Perú, podría desempeñar un papel mediador, siguiendo el precedente del Protocolo de Río de Janeiro de 1934.

Los precedentes regionales sugieren que América Latina ha desarrollado una sólida tradición en la resolución pacífica de controversias. La experiencia de casos como Costa Rica vs. Nicaragua, Bolivia vs. Chile, o Colombia vs. Nicaragua en la Corte Internacional de Justicia, demuestra que los países latinoamericanos han optado por resolver sus diferencias "por medios pacíficos en lugar de dirimir sus diferencias por otros medios".

Recurso a la Corte Internacional de Justicia

Si fracasan las opciones diplomáticas y de arbitraje regional, la Corte Internacional de Justicia constituye la instancia final. Petro ha amenazado explícitamente con esta opción: "Si el COMPERIF no funciona, iremos a la demanda internacional. Y esta vez con la juridicidad internacional que dimos gala de entender en la defensa del mar territorial de San Andrés".

La experiencia colombiana en La Haya ha sido mixta. En el caso de Nicaragua vs. Colombia (2012), Colombia perdió derechos sobre aproximadamente 75,000 kilómetros cuadrados de mar Caribe, pero mantuvo la soberanía sobre las islas del archipiélago de San Andrés. Esta experiencia podría influir en el cálculo estratégico de ambos países.

El gobierno peruano no muestra temor ante la posibilidad de recurrir a La Haya. El viceministro de Relaciones Exteriores, Félix Denegri, ha declarado: "No hay ningún temor, en absoluto, porque nosotros estamos seguros de nuestros derechos, basados en los tratados que he mencionado".

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

Solución Técnica y Ambiental

Una solución integral debe abordar la problemática ambiental subyacente que amenaza el acceso de Leticia al río Amazonas. Los estudios técnicos indican que la sedimentación progresiva en las inmediaciones de Leticia es un fenómeno que requiere intervención ingenieril para garantizar la navegabilidad del puerto colombiano. Una propuesta constructiva podría incluir:

1. Proyecto conjunto de gestión fluvial: Colombia y Perú podrían desarrollar un proyecto binacional para gestionar la sedimentación del río Amazonas, siguiendo el precedente del caso del río Silala entre Bolivia y Chile, donde la CIJ instó a ambos países "a cooperar".

2. Acuerdo de navegación ampliado: Independientemente de la soberanía sobre Santa Rosa, ambos países podrían acordar garantías mutuas de libre navegación que aseguren el acceso comercial de Leticia al Amazonas.

3. Monitoreo científico conjunto: Establecer una comisión científica binacional para monitorear los cambios geomorfológicos del río y desarrollar protocolos para abordar la aparición de futuras formaciones fluviales.

Fórmula de Soberanía Compartida

Una opción innovadora podría ser el establecimiento de un régimen especial de administración conjunta para las nuevas formaciones fluviales. Este mecanismo permitiría:

1. Reconocimiento mutuo: Colombia podría reconocer la soberanía peruana histórica sobre Santa Rosa, mientras Perú reconoce la preocupación legítima de Colombia por su acceso al Amazonas.

2. Régimen especial de navegación: Establecer un estatus especial que garantice derechos de navegación, comercio y tránsito para ambos países, similar a los acuerdos existentes en otros ríos fronterizos internacionales.

3. Desarrollo conjunto: Crear un mecanismo de desarrollo conjunto para Santa Rosa que beneficie a ambas poblaciones fronterizas, siguiendo modelos exitosos como el de las ciudades gemelas en otras fronteras latinoamericanas.

Fortalecimiento Institucional

El conflicto revela la necesidad de fortalecer los mecanismos institucionales bilaterales existentes. Una propuesta integral incluiría:

1. Ampliación del mandato de COMPERIF: Aunque el gobierno peruano rechaza actualmente discutir temas territoriales en COMPERIF, una reforma consensuada podría ampliar su mandato para incluir la gestión de nuevas formaciones fluviales.

2. Protocolo para nuevas islas: Desarrollar un protocolo específico que establezca procedimientos claros para la asignación de futuras formaciones fluviales, basado en criterios técnicos y geográficos objetivos.

3. Mecanismo de alerta temprana: Crear un sistema de identificación y notificación temprana de cambios geomorfológicos significativos que permita abordar controversias antes de que escalen políticamente.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El conflicto entre Colombia y Perú por la isla Santa Rosa ilustra la complejidad de las disputas territoriales contemporáneas, donde factores históricos, jurídicos, ambientales y políticos convergen de manera intrincada. Las declaraciones de Petro reflejan preocupaciones legítimas sobre el acceso estratégico de Colombia al río Amazonas, pero también revelan motivaciones de política interna relacionadas con su situación electoral.

Desde la perspectiva del derecho internacional, Perú cuenta con argumentos sólidos basados en el ejercicio continuo de soberanía desde los años 1970 y el reconocimiento implícito de Colombia durante décadas. Sin embargo, la interpretación colombiana sobre la necesidad de acuerdo mutuo para asignar nuevas formaciones fluviales tiene fundamento en los protocolos de 1934.

La solución más constructiva requiere trascender las posiciones maximalistas y abordar los intereses fundamentales de ambos países. Colombia necesita garantizar su acceso estratégico al Amazonas, mientras Perú debe preservar su soberanía territorial histórica. Una fórmula que combine el reconocimiento de la soberanía peruana con garantías específicas de navegación y comercio para Colombia podría satisfacer ambos intereses.

Es fundamental que ambos países eviten la escalada retórica y privilegien los canales diplomáticos establecidos. La experiencia regional demuestra que América Latina ha desarrollado una tradición exitosa en la resolución pacífica de controversias, y este conflicto no debería ser la excepción. La próxima reunión de COMPERIF en septiembre de 2025 será crucial para determinar si existe voluntad política para una solución negociada.

Finalmente, el conflicto subraya la importancia de abordar proactivamente los desafíos ambientales que afectan las fronteras fluviales. El cambio climático y los procesos de sedimentación continuarán alterando la geografía amazónica, requiriendo marcos institucionales más robustos para gestionar estos cambios sin que generen conflictos internacionales. La experiencia de Santa Rosa debería servir como catalizador para fortalecer la cooperación bilateral en gestión ambiental fronteriza, contribuyendo así a la estabilidad regional y la conservación del patrimonio amazónico común.


FUENTES

[1] Gustavo Petro: “El espíritu del tratado con Perú es que Colombia tenga acceso al río Amazonas” https://elpais.com/america-colombia/2025-08-08/gustavo-petro-el-espiritu-del-tratado-con-peru-es-que-colombia-tenga-acceso-al-rio-amazonas.html

[2] Petro: Colombia no reconoce soberanía peruana de Santa Rosa - DW https://www.dw.com/es/petro-colombia-no-reconoce-soberan%C3%ADa-peruana-sobre-isla-santa-rosa/a-73565115

[3] Sedimentación en Leticia amenaza el acceso al río Amazonas https://www.rtvcnoticias.com/colombia/sedimentacion-en-leticia-amenaza-el-acceso-al-rio-amazonas

[4] El problema ambiental que amenaza con dejar al puerto ... - EL PAÍS https://elpais.com/america-colombia/2025-08-09/el-problema-ambiental-que-amenaza-con-dejar-al-puerto-colombiano-de-leticia-sin-conexion-al-rio-amazonas.html

[5] 24 de Marzo, 103° Aniversario de firma del Tratado Salomón-Lozano. https://www.afsdp.org.pe/24-de-marzo-103-aniversario-de-firma-del-tratado-salomon-lozano/

[6] Tratado Salomón-Lozano - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_Salom%C3%B3n-Lozano

[7] [PDF] I. TRATADO DE LIMITES Y NAVEGACION FLUVIAL ENTRE ... https://www.sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_colombia/documentos/tratados/tratado_limites_peru.pdf

[8] [PDF] La República Peruana y la República de Colombia, con ... - Congreso https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/D08648CFE7FCE2E2052575CB006A604A/$FILE/TratLimNavPerCol.pdf

[9] Salomón–Lozano Treaty - Wikipedia https://en.wikipedia.org/wiki/Salom%C3%B3n%E2%80%93Lozano_Treaty

[10] HISTORIA DEL TRATADO DE LÍMITES SALOMÓN - COLOMBIA https://www.youtube.com/watch?v=qAY6gqicBzA

[11] Seis claves legales para entender el conflicto Perú-Colombia por la ... https://lpderecho.pe/claves-legales-conflicto-peru-colombia-isla-chineria/

[12] Santa Rosa: cómo esta pequeña isla amazónica quedó en medio ... https://cnnespanol.cnn.com/2025/08/07/latinoamerica/santa-rosa-peru-colombia-explainer-orix

[13] Perú frente a Colombia por la soberanía de Isla Chinería https://www.defensa.com/peru/peru-frente-declaraciones-petro-sobre-soberania-colombiana-isla

[14] Santa Rosa, el pequeño territorio en el Amazonas que genera una disputa fronteriza entre Colombia y Perú https://www.bbc.com/mundo/articles/cr74885pv78o

[15] Protocolo de Río de Janeiro (1934) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_R%C3%ADo_de_Janeiro_(1934)

[16] Frontera con Perú https://sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_colombia/fronteras/peru/peru_tratados.html

[17] Protocolo de Río: «La paz amazónica - gaceta.co https://gaceta.co/contenidos/protocolo-de-rio-la-paz-amazonica/

[18] tratado https://apps.rree.gob.pe/portal/webtratados.nsf/Tratados_Bilateral.xsp?action=openDocument&documentId=620E

[19] El reclamo de Colombia a Perú, una controversia que salta de la ... https://www.swissinfo.ch/spa/el-reclamo-de-colombia-a-per%C3%BA,-una-controversia-que-salta-de-la-diplomacia-a-la-pol%C3%ADtica/89805890

[20] El reclamo de Colombia a Perú, las claves de la controversia - EFE https://efe.com/mundo/2025-08-10/colombia-peru-claves-reclamo/

[21] La Labor Hermenéutica de la Corte Internacional de Justicia en el ... https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-37692014000200005

[22] América Latina vs América Latina: así son las disputas fronterizas ... https://distintaslatitudes.net/oportunidades/america-latina-vs-america-latina-disputas-corte

[23] 7 disputas entre países de América Latina que deben resolverse ... https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39335471

[24] Fronteras en disputa en Latinoamérica: ¿quién decide y cómo? - DW https://www.dw.com/es/qu%C3%A9-papel-juega-la-corte-internacional-de-justicia-en-las-disputas-territoriales-en-am%C3%A9rica-latina/a-67459681

[25] [PDF] SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN EL DERECHO ... https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_xli_curso_derecho_internacional_2014_ana_elizabeth_villalta_vizcarra.pdf

[26] Consejo Permanente de la OEA / Comite de Seguridad Hemisférica https://www.oas.org/csh/spanish/ncsdoc%20soluc%20pacif.asp

[27] Alcalde de Santa Rosa desafió a Gustavo Petro por disputa territorial https://www.infobae.com/colombia/2025/08/10/alcalde-de-santa-rosa-desafio-a-gustavo-petro-por-disputa-territorial-deje-de-estar-hablando-cosas-que-no-son/

[28] PETRO will NOT appear in Santa Rosa and announces meetings ... https://www.youtube.com/watch?v=MUi4JmqosQw&vl=en-US

[29] Río Amazonas: determinante geopolítico para repensar la frontera ... https://esdeglibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/download/131/204/2945?inline=1

[30] Mapas oficiales de Colombia confirman que la isla Santa Rosa ... https://www.infobae.com/peru/2025/08/10/mapas-oficiales-de-colombia-confirman-que-la-isla-santa-rosa-pertenece-al-peru-pese-a-declaraciones-de-gustavo-petro/

[31] Boluarte frenó a Petro y reafirmó la soberanía peruana en la isla ... https://www.youtube.com/watch?v=BT1VuPaUe1k

[32] COMPERIF, clave para encausar disputa por la isla Santa Rosa ... https://diariolaregion.com/comperif-clave-para-encausar-disputa-por-la-isla-santa-rosa-entre-peru-y-colombia/

[33] Impase en la frontera: Perú aclara a Colombia que “no hay espacio ... https://agendapais.com/politica/impase-en-la-frontera-peru-aclara/

[34] Gobierno del Perú cursará nota de protesta a Colombia por ... https://www.gob.pe/institucion/pcm/noticias/1223513-gobierno-del-peru-cursara-nota-de-protesta-a-colombia-por-violacion-de-espacio-aereo

[35] Santa Rosa, the island of contention between Colombia and Peru in ... https://www.youtube.com/watch?v=72P-9RmBdRA

[36] Tensión entre Perú y Colombia: ¿discrepancia limítrofe podría llegar ... https://www.infobae.com/peru/2025/08/08/tension-entre-peru-y-colombia-discrepancia-limitrofe-podria-llegar-a-la-corte-de-la-haya-experto-en-derecho-internacional-responde/

[37] La Haya: fallo revolucionario para el derecho ambiental - DW https://www.dw.com/es/la-haya-fallo-revolucionario-para-el-derecho-ambiental/a-42435642

[38] Asuntos Políticos entre Colombia y Perú https://peru.embajada.gov.co/colombia/asuntos_politicos

[39] ¿Colombia y Perú rumbo a una guerra por la isla Santa Rosa? Esto ... https://www.youtube.com/watch?v=f_ZMLThNE8Y

[40] Conflicto limítrofe entre Colombia y Perú de 2024-2025 - Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_lim%C3%ADtrofe_entre_Colombia_y_Per%C3%BA_de_2024-2025

[41] Disputa territorial por la isla Santa Rosa | DNews - YouTube https://www.youtube.com/watch?v=oVoQhwoya-o

[42] Conflicto limítrofe entre el Perú y Colombia - Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_lim%C3%ADtrofe_entre_el_Per%C3%BA_y_Colombia

[43] ¿En qué consiste el conflicto territorial entre Perú y Colombia por la isla Santa Rosa? https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20250809-en-qu%C3%A9-consiste-el-conflicto-territorial-entre-per%C3%BA-y-colombia-por-la-isla-santa-rosa

[44] Gustavo Petro y la soberanía de Perú en Isla Santa Rosa - TikTok https://www.tiktok.com/@elcomerciope/video/7535942031688994054

[45] PETRO dice que COLOMBIA NO RECONOCE la SOBERANÍA del ... https://www.youtube.com/watch?v=uIbrfE7J3hc

[46] colombianos en Leticia aclaran a GUSTAVO PETRO | #EnVivoLR https://www.youtube.com/watch?v=dTZYJacJ5Ik

[47] El presidente Gustavo Petro, afirmó en X que el “gobierno de Perú ... https://www.instagram.com/reel/DNL1AnWgn0j/

[48] Perú dice que avión militar de Colombia entró en espacio aéreo peruano en torno a la isla de Santa Rosa https://cnnespanol.cnn.com/2025/08/08/latinoamerica/peru-avion-militar-colombia-espacio-aereo-santa-rosa-orix

[49] Estalla una guerra de palabras entre Colombia y Perú por una isla amazónica https://www.nytimes.com/es/2025/08/08/espanol/america-latina/peru-colombia-santa-rosa-yavari.html

[50] Boluarte y Petro suben la apuesta y se enfrentan por la soberanía de la isla de Santa Rosa https://cnnespanol.cnn.com/2025/08/08/latinoamerica/petro-boluarte-escalan-tensiones-soberania-isla-santa-rosa-orix

[51] Protocolo de Río de Janeiro - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_R%C3%ADo_de_Janeiro

[52] ¿Qué tierra disputan Perú y Colombia en el Amazonas? - YouTube https://www.youtube.com/watch?v=wKT0xbunkVw

[53] Santa Rosa, la isla en el Amazonas que reavivó una disputa ... https://www.nhregister.com/news/world/article/santa-rosa-la-isla-en-el-amazonas-que-reaviv-20805904.php

[54] Los límites entre Colombia y Perú habían empezado a interesar de ... https://www.museonacional.gov.co/elementosDifusion/itinerantes/2018/Paz/AFICHES.FINAL.AJUSTE11.pdf

[55] [PDF] MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES https://www.sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_evolucion/documentos/arreglo_limites_colombia_peru.pdf

[56] Medios de solución y derecho internacional humanitario http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682005000300004

[57] Los mapas que muestran las disputas territoriales en países ... - BBC https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59579795

[58] La Corte Internacional de Justicia pide a Venezuela que se ... https://news.un.org/es/story/2023/12/1526122

[59] La resolución de los conflictos territoriales: reflexiones ... - Redalyc https://www.redalyc.org/journal/2815/281550680004/html/

[60] Anexo:Casos de la Corte Internacional de Justicia - Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Casos_de_la_Corte_Internacional_de_Justicia

[61] los tratados con los que Perú cedió territorio a Colombia, Chile ... https://www.infobae.com/peru/2025/08/08/conflicto-con-colombia-conoce-a-que-paises-y-en-que-tratados-peru-cedio-gran-parte-de-su-territorio-desde-1821/

[62] Derecho internacional, la clave para la resolución diplomática de ... https://unifranz.edu.bo/blog/derecho-internacional-clave-para-la-resolucion-de-conflictos/

[63] Venezuela entrega documentación a la Corte Internacional sobre ... https://apnews.com/article/venezuela-guyana-disputa-corte-internacional-justicia-bb85a67a3d24dd28099baeb6e352770d

[64] Diplomacia y mediación | Departamento de Asuntos Políticos y de ... https://dppa.un.org/es/prevention-and-mediation

[65] Venezuela entrega documentación a la Corte Internacional sobre ... https://es-us.noticias.yahoo.com/venezuela-entrega-documentaci%C3%B3n-corte-internacional-172946622.html

[66] CASO RELATIVO A LA ISLA DE KASIKILI/SEDUDU (BOTSWANA ... https://www.dipublico.org/123255/caso-relativo-a-la-isla-de-kasikili-sedudu-botswana-contra-namibia-fallo-de-13-de-diciembre-de-1999-corte-internacional-de-justicia/

[67] Un largo callejón sin salida - by Sinar Alvarado - El Pedalista https://www.elpedalista.com/p/un-largo-callejon-sin-salida

[68] Traducción del fallo de la Corte Internacional de Justicia en los ... https://revistas.urosario.edu.co/index.php/acdi/article/view/4859/4408

[69] [PDF] Informe de la Corte Internacional de Justicia https://docs.un.org/es/A/79/4

[70] En 2030, Leticia se quedará sin el río Amazonas - YouTube https://www.youtube.com/watch?v=vbBLutcURJ4

[71] La CIJ rechaza pedido de Nicaragua para extender su plataforma ... https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20230713-la-cij-rechaza-pedido-de-nicaragua-para-extender-su-plataforma-continental-frente-a-colombia

[72] [PDF] comision mixta permanente para la inspeccion - de la frontera ... https://apps.rree.gob.pe/portal/webtratados.nsf/xsp/.ibmmodres/domino/OpenAttachment/VICUS/MREPERU!!portal/tratados.nsf/6D78752DB6D5310C05256E8300677BF0/$FILE/B-1593.pdf

[73] ¿Qué tan importante es el Amazonas para la economía colombiana ... https://www.elcolombiano.com/negocios/amazonas-economia-colombia-peru-disputa-LO28516915


Compartir:

Entradas anteriores