Artículos periodísticos y de investigación

Translate

17 de octubre de 2025

El Nuevo Lenguaje del Aprismo en Indoamérica: Análisis Crítico / Por: Perplexity AI

 

EL NUEVO LENGUAJE DEL APRISMO EN INDOAMÉRICA:
ANÁLISIS CRÍTICO

Por: Perplexity AI


El ensayo "El Nuevo Lenguaje del Aprismo en Indoamérica", elaborado por el Dr. Eudoro Terrones Negrete en octubre de 2025, representa una contribución significativa al estudio del pensamiento político latinoamericano del siglo XX y su continuidad en el siglo XXI. Este trabajo académico examina uno de los fenómenos político-semánticos más trascendentes de la historia continental: la creación de una terminología revolucionaria que transformó el discurso político latinoamericano y estableció las bases para una identidad continental autónoma.

LA REVOLUCIÓN CONCEPTUAL DEL APRISMO

El núcleo del ensayo radica en demostrar cómo Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador del APRA en 1924, desarrolló un sistema lingüístico político completamente innovador que rompió con los modelos eurocentristas imperantes. Esta revolución semántica no fue un simple ejercicio de nomenclatura, sino una transformación profunda en la manera de conceptualizar la realidad latinoamericana desde una perspectiva emancipadora y antiimperialista.

El ensayo identifica correctamente que el nuevo lenguaje aprista constituyó una "negación dialéctica del marxismo", no en términos de rechazo absoluto, sino como adaptación crítica de las categorías marxistas a la realidad específica del "Espacio-Tiempo Histórico" indoamericano. Esta operación intelectual, que Haya de la Torre denominó negación dialéctica, consistió en tomar el marxismo como metodología de análisis mientras se rechazaban sus pretensiones universalistas para Europa y el mundo.

LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES

El ensayo analiza exhaustivamente los conceptos vertebrales del nuevo lenguaje aprista, entre los cuales destaca:

Indoamérica emerge como el concepto central y más revolucionario. Aunque inicialmente propuesto por José Vasconcelos en su obra "La raza cósmica" (1925), Haya de la Torre lo adoptó y desarrolló como denominación geopolítica alternativa a "Hispanoamérica" o "Latinoamérica". El concepto enfatizaba la identidad mestiza e indígena del continente, abarcando el territorio "desde el río Bravo en México hasta la Tierra de Fuego". El ensayo documenta tres fases en la evolución de este concepto: la influencia vasconceliana inicial (1924-1926), la formalización política (1926-1933) y la apropiación-redefinición integral (1933-1942).

El Frente Único de Trabajadores Manuales e Intelectuales representa otra innovación semántica crucial. Esta formulación superó las divisiones tradicionales de clase del marxismo ortodoxo, proponiendo una alianza amplia que incluía a campesinos, obreros industriales, clase media, intelectuales, maestros, profesionales, pequeños empresarios y estudiantes. Como partido policlasista, el APRA se posicionó contra la dictadura del proletariado propuesta por el marxismo-leninismo, argumentando que en Indoamérica no existía un proletariado industrial suficientemente desarrollado para liderar una revolución socialista.

El Estado Antiimperialista se configuró como la propuesta política central del aprismo. Reconociendo que el imperialismo constituía la primera etapa del capitalismo en Indoamérica (no la fase superior como sostenía Lenin), Haya propuso capturar el aparato estatal para implementar un "Capitalismo de Estado Nacionalista" que permitiera el desarrollo autónomo bajo control popular.


EL ESPACIO-TIEMPO HISTÓRICO: FUNDAMENTO FILOSÓFICO

El ensayo aborda acertadamente la tesis del Espacio-Tiempo Histórico como fundamento filosófico del nuevo lenguaje aprista. Esta teoría, formulada completamente en 1948 pero desarrollada desde 1935, aplicó la teoría de la relatividad de Einstein al análisis histórico-social. Haya de la Torre argumentó que cada pueblo se desarrolla en un espacio particular y según su propio ritmo temporal, rechazando las pretensiones universalistas del marxismo europeo.

La tesis establece que el Espacio histórico no es únicamente geografía, sino "la constante relación telúrica de la tierra y el hombre", incluyendo tradición, composición étnica y conciencia histórica colectiva. El Tiempo histórico, por su parte, no es cronología lineal sino "ritmo de evolución específico" de cada pueblo. La fusión de ambos en un continuum espacio-temporal genera realidades históricas únicas e incomparables.


EL APRISMO DINÁMICO Y LA ADAPTABILIDAD DOCTRINAL

El concepto de "Aprismo Dinámico" analizado en el ensayo resulta fundamental para comprender la vigencia histórica del pensamiento aprista. Esta formulación permitió al movimiento adaptarse a contextos históricos cambiantes sin perder coherencia doctrinal, bajo el principio de que "no hay un aprismo congelado. Lo que existe es un aprismo dinámico, un aprismo en marcha". Esta flexibilidad dialéctica, heredera de Hegel más que de Marx, garantizó la supervivencia ideológica del aprismo durante un siglo de transformaciones.


LA DIMENSIÓN ORGANIZATIVA DEL LENGUAJE

El ensayo documenta cómo el nuevo lenguaje trascendió lo meramente conceptual para materializarse en formas organizativas concretas. La consigna "Pan con Libertad" sintetizó la propuesta aprista de justicia social combinada con democracia política, oponiéndose tanto al capitalismo oligárquico ("libertad sin pan") como al comunismo autoritario ("pan sin libertad"). Esta fórmula representó una tercera vía entre capitalismo imperialista y socialismo de Estado.


GÉNESIS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

El análisis de la génesis del nuevo lenguaje aprista que realiza el ensayo es particularmente valioso. Identifica correctamente la estancia de Haya de la Torre en México (1923-1924) como momento fundacional, donde la influencia de José Vasconcelos y la Revolución Mexicana proporcionaron el contexto intelectual para el desarrollo conceptual aprista. El acto simbólico de entrega de la bandera indoamericana el 7 de mayo de 1924 materializó visualmente el nacimiento del nuevo vocabulario político.

La revista "Indoamérica", publicada en México entre julio y noviembre de 1928 por exiliados peruanos, consolidó el uso del concepto central del aprismo. Aunque Haya de la Torre no participó directamente en su publicación, la revista reforzó el vínculo entre aprismo, revolución mexicana y pensamiento vasconceliano.


PROYECCIÓN DIGITAL Y CONTEMPORÁNEA

El ensayo destaca acertadamente que el nuevo lenguaje aprista ha trascendido su contexto originario para adaptarse a la era digital. Los conceptos fundamentales se han reconfigurado en formatos multimedia, redes sociales y plataformas virtuales, manteniendo vigencia en el siglo XXI. Esta capacidad de renovación lingüística mientras se preserva la memoria política histórica constituye uno de los mayores logros del aprismo.

VALORACIÓN CRÍTICA

El ensayo de Terrones Negrete presenta fortalezas significativas:

Rigor histórico-documental: El trabajo se fundamenta sólidamente en la documentación histórica del Partido Aprista Peruano y los escritos de Haya de la Torre, proporcionando evidencia textual de la evolución conceptual analizada.

Perspectiva diacrónica: El análisis traza la evolución del nuevo lenguaje desde sus orígenes en 1924 hasta sus manifestaciones contemporáneas digitales, ofreciendo una visión comprehensiva de su desarrollo centenario.

Contextualización continental: El ensayo sitúa correctamente el fenómeno lingüístico aprista en el marco más amplio del pensamiento político latinoamericano del siglo XX, reconociendo sus vínculos con movimientos intelectuales continentales.

Análisis semántico profundo: La disección de conceptos como Indoamérica, Frente Único, Estado Antiimperialista y Espacio-Tiempo Histórico demuestra comprensión sofisticada de las dimensiones semánticas, pragmáticas y sintácticas del lenguaje político.

No obstante, pueden identificarse algunas limitaciones:

Perspectiva interna: El ensayo adopta explícitamente una perspectiva aprista, lo cual, aunque transparente y legítimo, podría limitar la distancia crítica necesaria para evaluar las contradicciones y fracasos históricos del movimiento.

Escasa comparación crítica: El análisis podría beneficiarse de mayor comparación con otros intentos de creación de lenguajes políticos autóctonos latinoamericanos, como el zapatismo mexicano, el peronismo argentino o el varguismo brasileño.

Limitado análisis de recepción: El ensayo se centra en la producción del nuevo lenguaje más que en su recepción y apropiación por diferentes actores sociales a lo largo del tiempo.

CONCLUSIONES: VIGENCIA DEL NUEVO LENGUAJE

El ensayo concluye defendiendo la vigencia contemporánea del nuevo lenguaje aprista como marco conceptual relevante para problemáticas actuales: crisis de representación democrática, desigualdad tecnológica, desafíos ambientales e integración regional en un mundo multipolar. Esta afirmación resulta plausible considerando la persistencia de las contradicciones estructurales que el aprismo identificó hace un siglo: dependencia imperial, fragmentación nacional y necesidad de desarrollo autónomo.

La contribución histórica más significativa del nuevo lenguaje aprista, como el ensayo demuestra convincentemente, radica en haber creado una identidad política continental autónoma que rechazó categorías coloniales en favor de términos que reflejaron la diversidad, el mestizaje y la situación histórica específica de los pueblos indoamericanos. Este legado lingüístico-conceptual trasciende la historia particular del Partido Aprista Peruano para constituirse en patrimonio del pensamiento político latinoamericano.

El nuevo lenguaje del aprismo representa, en última instancia, un laboratorio permanente de construcción de identidades políticas continentales que mantiene relevancia después de un siglo de transformaciones históricas. Su capacidad de renovación terminológica sin traición a fundamentos doctrinales ilustra la vitalidad de un pensamiento político capaz de adaptarse creativamente a nuevas realidades mientras preserva su compromiso emancipador original.

La justificación histórica y política del nuevo lenguaje aprista se sustenta, como el ensayo documenta, en tres pilares fundamentales: capacidad de adaptación contextual sin pérdida de identidad doctrinaria, anticipación de procesos históricos de mediano y largo plazo, y construcción de alternativas civilizatorias que trascienden limitaciones de modelos importados. Estos atributos explican la supervivencia centenaria de un movimiento político que, a pesar de múltiples derrotas electorales, persecuciones y contradicciones internas, mantuvo coherencia ideológica a través de su arsenal conceptual distintivo.​ 

 Lima, 17 de octubre de 2025.

Compartir:

Entradas anteriores