Artículos periodísticos y de investigación

Translate

25 de diciembre de 2008

EL PENSAMIENTO HOLÍSTICO

EL PENSAMIENTO HOLÍSTICO

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

El hemisferio cerebral izquierdo (Control lado derecho) controla el discurso, lengua, escritura, lógica, matemáticas, ciencia; aquí ésta el modo de pensamiento lineal. El hemisferio cerebral derecho (Control lado izquierdo) controla la música, el arte, la creatividad, las opiniones, las emociones, el genio. Aquí radica el pensamiento holístico.

En la primera mitad del siglo XX, con los aportes de Jan Christiaan Smuts, Norbert Wiener, Shannon y Weaver, Neumann y Morgenstern, se abre la senda a un nuevo modelo de comprensión: el holismo (del gr. Olós: todo, entero), es decir visión que busca totalidades en lugar de fragmentaciones.

En 1968 el biólogo Ludwing Von Bertalanffy (1901-1972) formula la Teoría General de los Sistemas, según la cual un sistema es un conjunto de elementos que, relacionados ordenadamente entre sí, contribuyen a determinado objeto, asimismo que todos los sistemas están formados por elementos de interacción, y que estos elementos son a su vez sistemas; es decir, que todo lo que nos rodea tiene una vinculación entre sí.
Holismo es la palabra que describe la tendencia de la naturaleza a crear conjuntos mediante el ordenamiento o agrupación de muchas unidades.
En 1927 el mariscal de campo y filósofo, Jan Christiaan Smuts, experto agrónomo y militar acuñó el término “Holismo” en su libro "Holism and Evolution".
El pensamiento holístico percibe las cosas en su conjunto y no analiza sus partes. Ve el bosque más que los árboles.
Según Smuts, las realidades básicas naturales son conductos irreductibles que no es posible separar para analizarlos según sus componentes sin perder su cualidad "holística". Este tipo de pensamiento es muy importante para el desarrollo de la creatividad pues permite a los líderes, directivos, científicos o artistas, considerar las distintas situaciones y oportunidades como un todo, para así evaluar la incidencia que los diferentes impactos independientes o relacionados, generan sobre el resto y el todo. El trabajo en equipo es un concepto holístico con resultados sinérgicos. En un equipo cohesionado, el todo es mayor que la suma de sus partes. El director de orquesta tiene la responsabilidad sobre el "todo", cada uno de sus músicos ejecutan la parte de la partitura que les corresponde. El Director de Orquesta debe tener el pensamiento holístico sobre sí mismo, sobre el resto, sobre el todo.
En sus inicios la filosofía era la madre de todas las ciencias y proporcionaba una visión global (holística) de lo que es el universo, la naturaleza, el hombre y las cosas; cuando surge, la ciencia basada en la experimentación y la observación preferentemente, se hace realidad la visión fragmentaria de todo cuando hay en el universo. Es así como se produce la separación entre ciencia y filosofía.

Y ante la insuficiencia de la visión fragmentaria de las cosas surgieron nuevos esfuerzos intelectuales por descubrir y aplicar nuevas vías, para encontrar nuevos caminos que hagan posible la comprensión total y el desarrollo del conocimiento.

Precisamente es hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se empieza a valorar en los ámbitos académicos, universitarios y foros internacionales la necesidad de replantear el paradigma educativo. Durante mucho tiempo se consideró que la educación era exclusiva para determinadas edades: niños y jóvenes (confirma lo expresado el propio concepto de pedagogía, que etimológicamente significa la conducción de los niños) y que se desarrollaba sólo en determinados espacios o ámbitos (escuelas).

Es así como surge el nuevo paradigma que considera la educación en forma permanente y de por vida. Surge en el campo educativo la Formación Permanente, la cual considera que la educación es un proceso a lo largo de toda la vida, en todo momento y lugar. Y uno de los postulados del nuevo paradigma educativo es: “Todos aprendemos de todos en todo momento y de todo”.

Como producto de los adelantos educacionales, pedagógicos, científicos y tecnológicos sabemos actualmente que lo que aprendemos no constituye una cadena lineal, vertical u horizontal, es decir uno tras otro y de manera limitada, sino una red variada y compleja de relaciones, interacciones y combinaciones de manera ilimitada de pensamientos, sentimientos, emociones, voliciones, imaginaciones y recuerdos.

Si el estudiante universitario, forma parte de una totalidad como producto del fenómeno de la globalización, entonces como ser cognoscente y aprendiente contiene en su ser las características, potencialidades y posibilidades de esa totalidad. El estudiante universitario se halla así obligado a desarrollar un nuevo tipo de pensamiento: el pensamiento holístico, para una mejor y amplia interpretación, comprensión y explicación de la realidad natural, social, histórica, política, educativa, cultural, científica y tecnológica.

Por tanto, no cabe duda que el ritmo acelerado e inusitado del conocimiento debido a la aparición de tecnologías sofisticadas conlleva a la Andragogía universitaria a gestar y ocupar nuevos espacios, espacios educativos informales y no formales, con la mayor rapidez, eficacia y eficiencia, los mismos que se enriquecen con los aportes de la genética, la informática, la nanorobótica y la física cuántica.

«El punto de vista de cada persona constituye una perspectiva única acerca de una realidad más amplia. Si yo puedo «mirar» a través de tu perspectiva y tú de la mía, veremos algo que no habríamos visto a solas» señala Peter M. Senge.

Compartir:

LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD GLOBAL


LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD GLOBAL

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

En la era de la globalización ocurren profundos cambios en las personas, instituciones, empresas y la sociedad en su conjunto. Cambios en lo tecnológico, gnoseológico, social, cultural, educativo, profesional, empresarial, económico, polìtico, ecológico, ético, jurídico y en las comunicaciones; profundos cambios en las relaciones hombre-cosas-instituciones, que dan origen a un nuevo mundo cibernético, a un nuevo Estado-Red y a un nuevo hombre virtual.

La aparición de nuevas tecnologías como la fotónica, la nanotecnología, los microsistemas, los nanosistemas, la telecomputadora, la generación de energía por sustitución de hidrógeno del sol, etc., están creando una sociedad global reticular y permitiendo la multiplicación de los espacios locales.

Cabe mencionar algunos de los principales cambios que se producen por el avance inusitado de las tecnologías de la información y la comunicación:

El tránsito de los medios de comunicación masiva a la comunicación sectorial e individualizada.

Hay radicales modificaciones de la percepción del espacio y del tiempo: todo el planeta parece más cercano cuando uno se comunica vía Internet con cualquier parte del mundo.

La interacción entre los receptores y productores de la información y comunicación sin fronteras temporales ni espaciales a través de nuevos lenguajes y medios informáticos.

Se produjo el gran paso histórico de la memoria escrita (imprenta) a la memoria electrónica (computadora, 1955).

La energía nuclear es reemplazada por el petróleo; fuentes geotérmicas generan electricidad tomando el calor de la propia tierra o utilizando la fuerza de las olas.

El funcionamiento creciente de nuevos canales temáticos televisivos (canal cultural, canal deportivo, etc.). La emisión de programas de televisión por cable o televisión digital vía satélite. La expansión del videocable. El incremento de difusión de video-caseteras en los hogares y el número de abonados.

La difusión, la producción, la selección y el almacenamiento de la información mediante la búsqueda automática e instantánea en Internet.

La multiplicación de los espacios locales y globales en la comunicación, lo local puede ser al mismo tiempo mundial.

La veloz obsolescencia en el uso de las tecnologías.

Los cambios en los lenguajes, formatos, formas de escribir o de narrar.
La nueva modalidad de integración e interacción tecnológica del hogar con redes de información y entretenimiento.

Un modelo de comunicación cada vez más fragmentado, segmentado e individualizado y una producción audiovisual más transnacional en lo productivo, con mercados globalizados y con una creciente desregulación de la intervención del Estado.

La posibilidad de combinar la red telefónica con la red televisiva para transformar el televisor en un terminal de acceso a los servicios asociados con el Internet.

Ya no hay necesidad de pedir autorización para traspasar los límites o las fronteras territoriales de los pueblos, el mito de la ubicuidad es una realidad.

Estamos viviendo un cambio de paradigma cultural. La cultura de la televisión dejará paso a la cultura teleputer, que es la suma de todos los antiguos medios masivos de comunicación incluida la televisión.

La individualización en mayor grado del proceso orientación-aprendizaje; el acortamiento de plazos entre las fases de investigación, desarrollo experimental e innovación en la producción de recursos didácticos.

El diseño de documentos con nuevos formatos que además pueden publicarse, circular y transferirse por medio de las telecomunicaciones o de soportes como el CD ROM, que dan origen al texto digital como un producto de la era posmoderna.

Algunos piensan que la sociedad global muestra una época de nostalgia e incertidumbre, de actitud nihilista (los valores supremos pierden validez), una época de la liberalización de las racionalidades y las diversidades (etnias, negros, mujeres, gays, etc.) y una época de aproximación lamentable hacia una ética light, época de descrédito de lo absoluto, de surgimiento de una nueva idolatría del capital o de una «nueva religión» la del «mercantilismo» (dogma básico: el poder del dinero; sacramentos: los productos comerciales; Iglesias: los bancos, y sacerdotes: los banqueros y financieros).

En la sociedad global asistimos a un cambio de era y de civilización. Se observa el desencadenamiento del boom del mercado del cuerpo humano (con prótesis, piezas sintéticas, siliconas e implantes de órganos): se origina la transformación de imágenes corporales en procura de cuerpos perfectos (el «morphing» como técnica de animación por computadora); se practica la modificación de los hábitos de consumo; se desarrollan identidades transterritoriales, multiétnicas, heterogéneas y multilingüísticas; se incrementa el derrumbe de viejas utopías; se relanza la denominada «economía criminal» (negocio de la droga, de las armas, el narcotráfico y la prostitución).

Los Estados, ahora mundializados en sus estructuras internas y funciones, están originando la interdependencia generalizada de naciones, clases,, grupos e individuos y un nuevo tipo de estado surge ya: el Estado supranacional o Estado global.

Bonilla y García mencionan que «Antes se era de izquierdas o de derechas. Ahora se es ecologista, defensor de los derechos humanos, «militante» de juntas vecinales y locales, punkero, rappero, «new age», skinheads, o simplemente, un desencantado».

Antes la orientación o direccionalidad de la comunicación era de una sola vía, del centro (global) a la periferia (local). Hoy en día, el centro pierde control en favor de la periferia, los usufructuarios de los medios tienen la posibilidad de generar sus propios mensajes.
Compartir:

21 de diciembre de 2008

HAYA DE LA TORRE: El ciudadano del Cuzco

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

En agosto de 1917, el carismático, inteligente, erudito y joven rebelde, Víctor Raúl Haya de la Torre , partió al Cuzco desde la ciudad de Lima para desempeñar el único y efímero cargo público que tuvo durante toda su vida: Secretario de la Prefectura del Cuzco, época en la que su tío, el coronel César González, era Prefecto.

A los pocos días de su permanencia en el Cuzco, Haya logra transferir su matrícula de la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos a la Universidad de San Antonio Abad del Cuzco para seguir estudios de Derecho. En esta ciudad muy pronto adquirió conocimientos sobre la tragedia del indio peruano y las acciones inhumanas desarrolladas por los gamonales.

Al salir elegido Presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, no dudó un solo instante, tras derrotar a la reacción limeña, para que el Primer Congreso Nacional de Estudiantes del Perú se realizara en el Cuzco en 1920.

Fue, entonces, una legítima y bien merecida victoria provinciana y serrana, lograda por el liderazgo político de Haya. Sus palabras, en busca del “espíritu del Perú Nuevo”, nos obvian de mayores comentarios : “ solo o casi solo luché por llevar al Cuzco la primera Asamblea de la juventud peruana, buscando el lugar más difícil y más lejano para reunirla porque presentía que de ella saldría el espíritu del Perú Nuevo y porque sabía que sólo del Ande vendría esa renovación” (México, mayo de 1928).

Y agregaba: “Recuerdo que en alguna de esas sesiones admirables, mientras discutíamos, retumbaban los truenos y se vaciaban las nubes sobre el Cuzco eterno”. “Del Congreso del Cuzco –lo dije en los discursos de inauguración y de clausura de la asamblea por no se qué extraño acierto-, salió la nueva inspiración de la juventud peruana. De él, las Universidades Populares, de él el interés de la juventud estudiosa por el problema social, de él la devoción por la causa indígena, de él el magnífico sentimiento liberal que ofreció ya América la victoria anunciadora del triunfo definitivo del futuro, el 23 de mayo de 1923, de él el primer nexo con la juventud de trabajadores manuales…”

Pero también del referido congreso nació el cogobierno estudiantil, la libertad de cátedra, el derecho de tacha a los malos catedráticos, el espíritu revolucionario por las grandes reformas.

En 1921, Haya fundó la Universidad Popular González Prada, en Lima primero, y posteriormente se crearían en Vitarte, Arequipa, Cuzco, Trujillo y Salaverry.

El 9 de noviembre de 1923, recordaba, Haya de la Torre , desde La Habana , Cuba, en un discurso a los estudiantes de la Universidad Popular José Martí, que “En mayo de 1922 estuvo colgado por varios días en la Iglesia de Sauri, capital de la provincia de Espinar, perteneciente al Cuzco, el cadáver mutilado de un indio que sufrió, ante la impasibilidad de las autoridades políticas y judiciales y con anuencia del párroco, por el delito de encabezar una insurrección contra los terratenientes que incendiaban las chozas y robaban las mujeres de los indígenas de la región”.

El 20 de junio de 1925, en carta dirigida a Julio R. Barcos, desde la ciudad de Londres, Haya de la Torre revelaba que en el Perú “No ha habido un solo gobernante que se haya conmovido ante el horror de la situación del Indio. El Gamonalismo es en el Perú, un crimen organizado y legalizado. Yo he vivido ocho meses en el Cuzco, conozco Cajamarca, Apurímac y otros puntos de la sierra peruana. Usted no puede imaginarse los horrores que allí se comete. He visto indios con las carnes tajadas por las vergas con que les azotan…”

En México, el 29 de marzo de 1928, en Carta dirigida a A. J. Guillermo Guevara, Director de La Sierra , Haya hizo otra confesión y revelación trascendente cuando expresó que “El Cuzco transformó a la juventud nacional como me había transformado a mí, dos años antes. Por eso soy ciudadano del Cuzco, porque creo que el hombre nuevo que llevo en mí apareció en los principios de mi juventud durante mis largos meses de permanencia en el Cuzco. Yo no habría sentido devoción por la raza indígena ni amor por el Perú serrano, ni dolor por la injusticia social, ni rebeldía, ante la barbarie hecha sistema político, sino hubiera vivido de cerca la vida del Cuzco. Hijo de serrano, no había visto la sierra sino al pasar por los caminos empinados y bellísimos que llevan a Cajamarca. Pero en buena hora fui al Cuzco y recorrí casi toda la extensión para sus provincias y llegué hasta el Lago y crucé sus aguas para convencerme que las fronteras entre Perú y Bolivia serranos, serán borradas algún día por la reconquista de los hijos de los Incas. Entonces y sólo entonces comprendí el problema grandioso y decidí hacerme soldado de la causa que luchará po r la solución…”

Frente a esta explotación inhumana del indio por los terratenientes, en el mes de abril de 1930 y desde Berlín, Haya de la Torre señaló enfáticamente que los apristas peruanos insistían en su lema: “La tierra que el indio necesita para trabajar debe ser del indio”, cuando entonces las cuatro quintas partes de nuestra clase productora era indígena, se luchaba por la tierra y la libertad y por unificar a los trabajadores manuales e intelectuales en un gran Frente Único de la Justicia Social.
Compartir:

17 de diciembre de 2008

Las Universidades en la Sociedad Global

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

A partir del Tercer Milenio, las universidades de los diversos países del mundo se inscriben dentro de la nueva sociedad del conocimiento, cuyos grandes desafíos deberán ser superados incorporando tecnología de última generación y desarrollando una educación de calidad para poder competir entre ellas y contribuir al bienestar de la colectividad.

Época de grandes cambios

La sociedad del conocimiento está produciendo grandes cambios en lo gnoseológico, tecnológico, social, educativo, cultural, profesional, empresarial, económico, político, ético y comunicativo y que las universidades no son una isla. Por vez primera, en la historia de la humanidad, el hombre aparece como habitante del mundo, terrícola o “ciudadano del mundo”.

La aparición de nuevas tecnologías como la fotónica, la nanotecnología, los microsistemas, los nanosistemas, la telecomputadora, entre otros, conlleva a radicales modificaciones de la percepción del espacio y del tiempo: todo el planeta parece más cercano cuando uno se comunica vía Internet.

Esta nueva sociedad emplea medios poderosos como la fibra óptica que usa como su instrumento a la informática, que comparado con los medios tradicionales, multiplica por miles su capacidad de transportar información y lo efectúa a una velocidad cercana al de la luz ( 300 mil kms /segundo o mil millones de bites). Los superchips almacenan pequeñas bibliotecas de información, en espacios comparables a los del tamaño de la cabeza de un alfiler.

Todo esto, ha puesto a los ciudadanos y estudiantes del mundo en una especie de caos por exceso de información y hay una sensación de impotencia física para su decodificación ante el volumen incontrolable de informaciones.

El gran paso histórico

Es así como se produce el gran paso histórico de la memoria escrita (imprenta) a la memoria electrónica (computadora, 1955). Se ha ingresado a lo multidisciplinario, a lo holístico del conocimiento, con el surgimiento de un nuevo lenguaje, el de la informática.

Vivimos u na sociedad global reticular, una nueva comunidad alrededor de una red de redes de ordenadores que crea un “hábitat informático” sin límites de tiempo ni de espacio, la transformación de imágenes corporales en procura de cuerpos perfectos: el morphing como técnica de animación por computadora.

El conocimiento como valor agregado

El conocimiento constituye el valor agregado principal e imprescindible en todos los procesos de producción de bienes y de servicios de una nación, y convierte el dominio del saber o conocer sin fronteras en el factor básico e irremplazable de su desarrollo autosostenido, de las cuales dependerá en mucho el éxito de las empresas, universidades e industrias en el presente y el futuro.

La transitoriedad del conocimiento y de las imágenes de la realidad, obligan a los estudiantes y a las personas a reorganizar su almacén de imágenes, aprender de nuevo hoy lo que ayer creían saber; pues las verdades de ayer se convierten súbitamente hoy en ficciones y que deben ser reemplazadas, renovadas, revisadas, revitalizadas cada vez más de prisa. El conocimiento se vuelve fugaz, temporal y transitorio.

Si el estudiante universitario quiere adaptarse positivamente a la ambivalente sociedad global, deberá aprender de nuevo la realidad.

Coexistencia de universidades tradicionales, virtuales y empresariales

Sobradas razones del mundo académico le asiste a Jorge René Meléndrez Quezada, cuando sostiene que las universidades tradicionales coexistirán con las «universidades virtuales» y con las «universidades empresariales» formadas por las corporaciones de empresas, con el fin de satisfacer la demanda de educación permanente de sus trabajadores en distintos niveles y modalidades formativas, fundamentalmente las relacionadas con las ciencias económico-administrativas. Las universidades tradicionales se enfrentarán cada vez más a una fuerte competencia por parte de estas organizaciones educativas de las empresas y el reto salta a la vista (artículo en Internet «La educación del futuro y el futuro de la educación (en el escenario de la educación superior) (e-mail:melendrezjr@todito.com).

Educación superior, investigación y desarrollo

En la Conferencia Mundial sobre Educación Superior organizada por la UNESCO en 1998 se llegó a reconocer que en la era de la sociedad del conocimiento «...la educación superior y la investigación forman hoy en día la parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. Por consiguiente, y dado que tiene que hacer frente a importantes desafíos, la propia educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás haya tenido por delante».

Concluido la guerra fría, con la caída del muro de Berlín, el mundo bipolar tradicional se convirtió en unipolar, con la afirmación del predominio y la hegemonía económica y militar de los Estados Unidos sobre los países del mundo; Además es notoria la consolidación del creciente rol de los organismos financieros internacionales (BM, FMI, OMC, etc.) en las decisiones políticas, económicas, culturales y financieras de los países de América Latina; se multiplican los bloques comerciales y económicos regionales; se consolida la Comunidad Económica Europea como bloque económico y político de primer orden y los países suscriben los Tratados de Libre Comercio impulsados por el prurito de desarrollarse rápidamente y recuperar el tiempo perdido por cientos de años.

Cambio de paradigma educativo-cultural

En mi discurso de orden «La sociedad del conocimiento y las nuevas profesiones» pronunciado en el auditorio de la Universidad Ricardo Palma, el 27 de mayo del 2005, como miembro titular de la Academia Peruana de Educación, manifesté que estamos viviendo un cambio de paradigma educativo-cultural, que estamos pasando de una sociedad fragmentada a una sociedad globalizada, una nueva sociedad donde la falta de conocimiento ya no es debido necesariamente a la falta de información, sino debido al exceso o diluvio de información, que no logramos decodificar en su totalidad.

Ética Light, profesión polivalente

Al mismo tiempo precisé que «En la sociedad del conocimiento se da una aproximación lamentable hacia una ética light; se ingresa al desarrollo de una educación interdisciplinaria y multidisciplinaria, al desarrollo de la profesión polivalente (multiprofesiones).

Se busca formar profesionales con gran dominio técnico de la computación e informática, profesionales capaces de generar ideas nuevas, de incorporar programas de innovación aditiva (añadir lo nuevo a lo antiguo), aprender de prisa y desarrollar un nuevo tipo de pensamiento: pensamiento circular o pensamiento sistémico».

Universidades proactivas

Señalé que «Urge desarrollar universidades dinámicas o proactivas, como lugares de formación de profesionales de alta calidad humanística, tecnológica, científica, axiológica y ética, de rápida adaptación al cambio y con mentalidad y mística empresarial para el cambio social».

Precisé,entonces, que «En la sociedad del conocimiento, la formación profesional universitaria ya no sólo debe centrarse en el desarrollo de ciertas habilidades especializadas, sino en la capacidad para resolver creativamente los problemas imprevistos que se presentan ante una nueva sociedad virtual».

Y en este sentido, concluí manifestando que «es recomendable que las universidades empiecen a revisar los paradigmas curriculares en los cuales se sustenta la educación universitaria en países menos desarrollados, dado a los pobres resultados en el campo de la investigación básica y aplicada y en la poca capacidad de respuesta por parte de los profesionales frente a los retos que le plantea la sociedad del siglo XXI».
Compartir:

14 de diciembre de 2008

TELETÓN 2008: Una mano que ayuda al hermano

Escribe: Eudoro Terrones Negrete


El presidente de la República , Alan García Pérez, en declaraciones a los medios de comunicación, confirmó la iniciativa de realizar una gran teletón para que el Hogar Clínica San Juan de Dios continúe prestando sus servicios de salud para sus miles de pacientes con amenazas de discapacidad.

El Hogar Clínica San Juan de Dios, que acaba de cumplir 56 años de exitosa labor social, es una institución particular sin fines de lucro, se financia con recursos propios y con las donaciones que recibe. La teletón, es una forma de proveerse de recursos para su normal funcionamiento, evitando con ello el anunciado despido del 50 por ciento de sus trabajadores y especialistas.

El evento se desarrollará el domingo 21 de diciembre de 2008, desde Palacio de Gobierno, y será trasmitido por los canales de televisión del Estado y privados, en un gesto de solidaridad social. Su meta es recaudar tres millones de soles, aunque “el cielo es el límite” expresó el presidente García.

Para el efecto, comprometieron su participación destacados artistas nacionales y extranjeros, grupos musicales juveniles, animadores y periodistas de trayectoria, etc., que prometen hacer una teletón fuera de serie.

Las puertas de Palacio de Gobierno, permanecerán abiertas para recibir a los empresarios e industriales de éxito, al hombre común y corriente que llegan portando sus óbolos o donaciones para el Hogar Clínica San Juan de Dios.

Para este fin, en los bancos privados se abrieron cuentas de ahorro especiales cuyo número se difunde en las pantallas de televisión o puede ser solicitado por los interesados.

La Madre Teresa de Calcuta nos recuerda que “Dios siempre cuida de sus criaturas, pero lo hace a través de los hombres”. San Agustín decía: “Sin caridad, todo rico es pobre”. Y Frederic Newton solía expresar: “Cuando salimos en auxilio de alguien, Dios sale en el nuestro”.

Saber compartir lo poco o mucho que uno tiene en bienes materiales, espirituales o en recursos económicos con quienes más lo necesitan, en momentos apremiantes en que sus vidas se hallan en peligro, es el noble deber de todo buen cristiano aquí en la tierra.

Algún pensador dijo en cierta oportunidad que la vida se mide según la felicidad, o la tristeza que proporcionamos a los demás, según lo que se da a quienes enfrentan imperfecciones, enfermedades, sufrimientos, penurias y sinsabores. Y la vida adquiere sentido y trascendencia sólo a través de la práctica de la caridad, la solidaridad y la sensibilidad social.

Pensemos siquiera un minuto acerca de lo que significa vivir sin posibilidades de ver, oír, hablar, cantar, jugar, caminar, abrazar y sonreír óptimamente, y llegaremos a la conclusión que así la vida humana no es vida, es simple martirio, sufrimiento, dolor, angustia y desesperación.

Vivir sólo para sí, olvidándonos de los demás, es puro egoísmo, fuente de desigualdad, discriminación e injusticia social. Es hora de revertir esta situación, porque no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista.

Y cuando demos nuestra ayuda, en dinero o en especie, hagámoslo con mucha alegría, cantando himnos de optimismo y de esperanza en tiempos mejores. ¡Teletón 2008: Una mano que ayuda al hermano!
Compartir:

2 de diciembre de 2008

El Estado Docente

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

Antes de convertirse en partido político, la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) fue Escuela para el trabajo y la vida ciudadanas, donde se impartía capacitación a los obreros, campesinos, estudiantes, dirigentes políticos y al pueblo en general sobre sus deberes y derechos para su mejor conducción dentro de la sociedad, en procura de justicia social.
El Apra proviene del gran movimiento cultural de las Universidades Populares fundadas en 1921, que fue la resultante social de la continental Reforma Universitaria iniciada en 1918, en Córdova (Argentina).
Dijo Haya de la Torre : “Vamos a recordar que el Aprismo, título y honor de su organización política, no se fundó como partido, se fundó como escuela, como universidad y fue la persecución de la tiranía la que nos obligó a ser políticos para defender nuestra obra cultural y sindical”. Y algo más: “No puede haber revolución económica y social, si no hay ante todo y con ella, una profunda revolución cultural”.
Ante el tradicional Estado-gendarme, Estado-cuartel, los apristas pensaron siempre en un Estado nuevo al que denominaron “Estado –escuela”, “Estado docente”, Estado educador” o “Estado alfabetizador”, con el objeto de redimir de la ignorancia y la explotación a las mayorías nacionales, de forjar ciudadanos con mentalidad y actitud favorable al cambio social; de entrenar, capacitar y liberar a las clases sociales del analfabetismo y de la demagogia política y convertirlos en partícipes activos y constructivos en la sabia dirección de la vida del Estado.
El movimiento aprista ocupa así un sitial preferencial y prioritario, llamado a cumplir su rol de Escuela Popular para la Vida y la Libertad , para el Trabajo operativo y la Solidaridad social. Promueve en las masas trabajadoras la necesaria conciencia laboral, conciencia histórica y geográfica, conciencia cívico – patriótica, conciencia moral y conciencia económica que les permita arribar a mejores horizontes de vida y de bienestar y felicidad como seres conscientes de sus capacidades, habilidades, destrezas, posibilidades y limitaciones, prestos a comprender y saber qué es lo que se tiene, hasta dónde se puede llegar y cuánto se debe aspirar como meta de desarrollo y progreso individual o colectivo.
Se explica ahora claramente por qué el APRA insurgió al escenario político demandando educación gratuita en todos los niveles y modalidades, con igualdad de oportunidades y derechos para todos hasta el límite que marquen sus capacidades, planteando la necesidad de una reforma integral de la educación y exigiendo a los gobierno de turno un alto porcentaje presupuestal para la educación del país.
Desde 1931, el Apra consideró en el Plan de Acción Inmediata o Programa Mínimo de Gobierno importantes planteamientos a favor de la educación nacional, por ejemplo, los siguientes:
El fomento del mutualismo escolar, el establecimiento de tarifas especiales en los servicios de transportes que utilicen los estudiantes para concurrir a su centro educativo, reforma de la enseñanza agrícola atendiendo a la especialización que exige la realidad nacional, educar al campesino usando su propio idioma además del castellano, introducción del cooperativismo agrario entre los propietarios indígenas o campesinos.
Dentro del vasto Programa de Educación Popular consideró el mejoramiento económico de los maestros, la creación del Ministerio de Educación, de granjas-escuelas, de Institutos Superiores e Institutos de Orientación Profesional, el establecimiento de escuelas elementales en los Cuarteles atendidos por Pedagogos, la atención a la especialización de los Oficiales y del Personal subalterno del Ejército, de la Armada , Aviación y Policía, la creación de Universidades Populares, Escuelas nocturnas y dominicales, Editoriales Pedagógicas, Bibliotecas Populares (fijas y rodantes), e institutos de enseñanza superior en las regiones de acuerdo a sus necesidades específicas de desarrollo.
Desde su fundación, el Apra propuso conservar la autonomía de las universidades, mantener los principios de la Reforma Universitaria , gestionar la validez de los títulos profesionales otorgados por las universidades y Escuelas en los países latinoamericanos, emprender campañas contra el abuso del alcohol y de la coca, intercambiar material bibliográfico a nivel de estudiantes latinoamericanos, crear becas de estudio, fomentar conciencia sanitaria en la población, establecer misiones ambulantes para la difusión de conocimientos básicos de agricultura; revalorar la cultura andina y las lenguas quechua y aymara, incrementar la oferta educativa en áreas marginales, rurales y de frontera, ampliar la cobertura de los servicios de comunicación e información del Estado, estimular el desarrollo de la capacidad crítica y creativa de los educandos, fomentar la creación y el funcionamiento de cooperativas de escolares, de centros educativos y colegios de modalidad cooperativa y orientar el sistema educativo nacional con propósitos de descentralización y regionalización.
Compartir:

Entradas anteriores