Artículos periodísticos y de investigación

Translate

21 de enero de 2009

LA ECLOSIÓN DEL CONOCIMIENTO

LA ECLOSIÓN DEL CONOCIMIENTO

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

En el mundo de la sociedad global hay una hipercirculación de Dato-Información-Conocimiento-Sabiduría (DICS) mediante el empleo de la red de redes y que se denomina eclosión del conocimiento.

Por ejemplo, se dice, que con la eclosión de las innovaciones tecnológicas en los campos de la información y la comunicación en el periodo de los últimos 30 años se ha producido más conocimiento que en los 5 milenos anteriores.

SOCIEDAD GLOBAL RETICULAR

Esta eclosión del conocimiento viene desarrollando una cultura uniformizada y mundializada que tiende a trascender las culturas nacionales, está generando modos de vida uniformes, está promoviendo tipos de consumo estandarizados y creando una sociedad glo bal reticular, más interrelacionada y altamente competitiva, con oferta de bienes y servicios basado en el conocimiento.

CIUDAD INFORMACIONAL CABLEADA

Algo más. Al generar grandes e inusitados cambios, éstos afectan las formas de relación entre las personas, instituciones, empresas, organizaciones y Estados del mundo, y crean la ciudad informacional cableada (CIC) como ciudad educativa mundial.

IMPULSORES DEL CAMBIO

A través de la historia de la civilización existen los denominados impulsores del cambio. A comienzos del siglo XX fue la industrialización; en los años cuarenta, la transición de la economía de guerra; en los cincuenta, la mecanización; en los setenta, la automatización; en la década del ochenta el boom de la calidad total, las fusiones y adquisiciones; y, en los noventa, la globalización.

ESPACIO CIBERNÉTICO

El acceso en línea a la información, según Lisa Mason (1995,) es considerado como el “más extraordinario desarrollo desde el Renacimiento”. En cambio, para Mike Godwin “por primera vez en la historia tenemos un medio (de información y comunicación) de muchos para muchos”.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

Hace catorce años se crea la Organización Mundial del Comercio (OMC,1994). Los países más ricos del mundo logran imponer sus normas multilaterales de comercio y sus intereses sobre las necesidades de los países más desfavorecidos.

Tal situación originó movimientos de protesta en Chiapas (1994), contra la OMC en 1999, en Seattle, en Génova (2001), en Praga, Washington, Ginebra, Niza, Estocolmo, entre otros, abriéndose, desde entonces, sendos debates sobre los aspectos positivos y negativos, las ventajas y desventajas de la globalización.

Empezó a levantarse el mundo pobre, el de los países lentos; contra el mundo rico, el de los países veloces.

EFECTOS

Desde el punto de vista epistemológico esta revolución tecnológica altera los principios y valores éticos del ser humano (nivel ético), altera las estructuras mentales (nivel lógico), y altera la experiencia de lo bello (nivel estético).

La rapidez con que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación evolucionan altera la estructura de las sociedades, y, consecuentemente, el proceso de la enseñanza-aprendizaje en todos los niveles y modalidades educativas.

En este mundo post-industrial, la reorganización de las medianas y grandes empresas o la fusión de las mismas se advierte como un proceso continuo y una exigencia histórica para adaptarse a los nuevos cambios.

Grandes organizaciones cambian su estructura interna a unidades temporales. Se abre paso el cambio de una comunicación vertical por el de una comunicación lateral u horizontal, no de “arriba hacia abajo”, sino “hacia los lados”.

Se está consolidando una infraestructura de publicación paralela a la de la industria editorial, la misma que ha creado una estructura social orientada al desarrollo de un mercado de servicios de información.

EDUCACIÓN PERMANENTE

En una época en que la riqueza está dada por el valor agregado de los productos, como resultado del uso de la informática, la microelectrónica, la robótica, la biotecnología, la ingeniería genética y la investigación científica, -y no ya por los recursos naturales, la tierra o el precio de la mano de obra-, la emergente sociedad del conocimiento asigna una importancia extraordinaria a la educación permanente y a la venta del conocimiento como la mercancía más valiosa.

RETOS Y RESPUESTAS

Ante los cambios y retos ocasionados por la eclosión del conocimiento, las instituciones públicas y privadas, en todos los niveles realizan esfuerzos significativos por modernizar su sistema de información y de comunicación mediante la incorporación de nuevos equipos de última generación.

La velocidad inusitada en la generación del conocimiento y la existencia de nuevos instrumentos y medios obliga a las instituciones educativas a revisar integralmente los métodos pedagógicos, los recursos didácticos, los programas de estudio en cuanto a duración de las carreras profesionales y las bibliografías.

Las bibliotecas académicas comenzaron a utilizar microcomputadoras, CDROM, fax, publicaciones electrónicas, hipertexto, etc., y ahora la enseñanza es interdisciplinaria y transdisciplinaria, y hay una mayor capacidad de innovación y de creatividad.

Ciencia (saber), tecnología (saber hacer), producción (hacer) y comunicación (bien efectuada) constituyen los componentes imprescindibles del rumbo histórico de los países del mundo.

EL GRAN DESAFÍO

El Tercer Milenio trae consigo como desafío el logro de un proceso continuo de desarrollo humano sustentable, basado en una cultura de paz, de tolerancia y en una educación de por vida.

En este mundo tenologizado, la única alternativa que queda a los gobiernos, a las instituciones, empresas e industrias para poder competir y participar con éxito en una economía global es ¡Renovarse o morir!; es decir, adaptarse rápidamente al cambio o sucumbir definitivamente.

La convencional idea de que el Estado (Estado de Bienestar) debería intervenir a favor de los necesitados ya se está desrumbando, a pesar de la crisis hipotecaria mundial que se ha generado en los Estados Unidos.

El “desmonte del Estado de Bienestar” y la caída del muro de Berlín, refuerza a la insurgente “Nueva Economía” que trata de convertirse en la única alternativa del manejo de lo social a partir del libre mercado.

ESCLAVITUD TECNOLÓGICA

A pesar de ello, son muchos los que levantaron oportunamente su voz para alertar contra el peligro de la esclavitud tecnológica, contra la dependencia del hombre con respecto a la máquina.

Oswald Spengler, por ejemplo, expresó que “el señor del mundo tórnase esclavo de la máquina”; Norbert Wiener enfatizó que “Somos esclavos de nuestro progreso técnico”; en cambio, Herbert Marcuse aseveró que la tecnología ha generado una nueva forma de “control social y de dominación” del ser humano.

Lima, 21 de enero de 2009.
Compartir:

Entradas anteriores