Artículos periodísticos y de investigación

Translate

26 de diciembre de 2024

Comentario de la obra APRISMO Y NUEVO ESTADO PARA LA GRAN TRANSFORMACIÓN EN EL SIGLO XXI

 Comentario de la obra 

APRISMO Y NUEVO ESTADO PARA LA GRAN TRANSFORMACIÓN EN EL SIGLO XXI

Escribe: 

Dr. Carlos Augusto Echaíz Rodas

Presidente de la Asociación Iberoamericana de Doctores en Educación - Perú  (2022-2024)

La producción intelectual del Dr. Eudoro Terrones Negrete, a través de la obra Aprismo y nuevo estado para la gran transformaciòn en el siglo XXI, surge en un momento político difícil para el Perú y América Latina donde impera una profunda crisis de representación, unida a la corrupción y la desconfianza en sus instituciones tutelares.

Especial valor tiene la importante propuesta del autor cuando enfatiza una "democracia de ciudadanos", lo cual nos invita a reflexionar profundamente sobre el rol que debe cumplir la ciudadanía en la construcción de su futuro donde la justicia y la equidad alcancen a todos los ciudadanos.

Aprismo y nuevo estado para la gran transformación en el siglo XXI surge como una propuesta, en un momento muy importante para la historia del Perú y del Apra. Son relevantes los desafíos y las oportunidades que se plantean en ella.

Terrones Negrete hace importantes propuestas y que son urgentes para transformar el Estado y la Sociedad en el siglo XXI. Sus ideas las refuerza y las cimenta en las grandes ideas de Platón, Aristóteles, la Escuela de Epicuro, Hobbes, Engels, Rousseau, Marxismo Leninismo, filosofía cristiana,Montesquieu, Fitche, el Capitalismo y las grandes culturas Pre Incas e Incas del Perú.

Terrones, como un destacado pensador aprista, busca en esta obra adaptar las ideas fundamentales del APRA a los grandes desafíos del siglo XXI, lo cual significa una profunda reflexión sobre la democracia, la inclusión social, el desarrollo económico y la integración Latinoamericana en un mundo cada vez más globalizado.

Propone una renovación del Estado, buscando hacerlo más eficiente, transparente, cercano y justo a la ciudadanía a través de la descentralización, la participación ciudadana, la lucha contra la corrupción, acertadamente en el segundo capítulo de su obra hace una sinopsis de la política peruana, la crisis integral del Estado peruano y hace un planteamiento esperanzaador de dignificar la política en el Perú y en América Latina, tomando como base los valores y los principios del Aprismo.

Aprismo y nuevo estado para la gran transformación en el siglo XXI se presenta como una obra relevante, en un momento de la historia que resulta imprescindible comprender el pensamiento aprista y los desafíos en la construcción de un nuevo Estado en América Latina,como muy bien lo fundamenta en el tercer capítulo de la obra donde expone los fundamentos teóricos del aprismo y en los que sustenta su propuesta para lograr un nuevo estado y por ende la gran transformación en el siglo XXI, destacando el pluralismo económico y político, descentralizado, regionalizado, revolucionario, participativo, docente, nacionalista, planificador y tecnológico.

La obra de Eudoro Terrones surge en un momento en que el APRA busca reinventarse y adaptarse a los desafíos del siglo XXI caracterizado por la globalizaciòn, la creciente desigualdad y los cambios tecnológicos.

En la obra, un tema fundamental propuesto es la necesidad de transformar el estado peruano para hacerlo más eficiente, transparente, cercano a la ciudadanìa y con una lucha frontal contra la corrupción, donde deben ser prioritarias las ideas sobre el desarrollo econòmico, justicia social con equidad y bienestar, coherente con el cuarto capítulo de la obra donde el autor acertadamente abgorda el fenòmeno de la globalización de los grandes cambios en la sociedad.

Estamos seguros que la obra de Terrones contribuirá al debate sobre el futuro del Perú y el importante papel que jugará el APRA en la construcciòn de ese Perù qaue soñamos todos los peruanos más justo y más equitativo.

Lima, 26 de diciembre de 2024.

C.A.E.R.

Compartir:

PROPUESTA PARA ERRADICAR LA CRISIS DE PERÚ

  PROPUESTA PARA ERRADICAR LA CRISIS DE PERÚ

 

Escribe: 

Dr. Eudoro Terrones Negrete

                                       

Con las manos limpias y juntas a la estrella de la esperanza, desde Lima, La capital del Perú, doy la bienvenida al año 2025 y hago propicia la oportunidad para manifestar que nos encontrarnos en un momento decisivo de nuestra historia, con una crisis integral que requiere de reflexión profunda y de propuestas concretas para erradicarla.

El Perú es un país latinoamericano con diversidad climática y biológica,  rica en recursos minerales, ictiológicos, turísticos, gastronómicos,  culturales, geografía e historia. Sin embargo, hace varias décadas viene enfrentando una crisis aguda que afecta a la inmensa mayoría nacional,  socaba los cimientos de la democracia, las instituciones y casi paraliza la fe en el futuro.

Problemas como la pobreza, el desempleo, la corrupción, la desigualdad y discriminación social, la deficiente distribución de la riqueza, el débil acceso a servicios básicos, la violencia a la mujer, la inseguridad ciudadana, el terrorismo, el narcotráfico, la ciberpornografía, la politización de la justicia y la judicialización de la política, el apoliticismo de sectores sociales,  y la proliferación de “partidos políticos” (más de 30 inscritos en el Jurado Nacional de Elecciones), vienen erosionando la confianza y credibilidad de las instituciones y los poderes del Estado, afectando el bienestar general y limitando las posibilidades reales de desarrollo nacional.

Ante esta lamentable situación por la que atraviesa el Perú, considero que una propuesta para erradicar la crisis integral debería girar sobre ejes fundamentales: desarrollo económico inclusivo y sostenible; reforma y fortalecimiento de los poderes del Estado; revisión y reajuste de la legislación electoral; implementación de políticas efectivas de inclusión social y seguridad ciudadana; preservación del medio ambiente.

También, gobernanza eficiente, transparente y en lucha frontal contra la corrupción; apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) con suficiente crédito, capacitación y acceso a mercados; implementación de programas sociales focalizados; asegurar que las comunidades rurales e indígenas participen en el desarrollo económico y político del país; asegurar el acceso de la población total a servicios básicos de salud con medicinas suficientes y entregadas oportunamente; servicios de agua potable, energía, transporte y saneamiento; establecer condiciones y crear un clima de confianza permanenre para las inversiones nacional y extranjera; fomentar inversiones en fuentes de energía solar, eólica y geotérmica.

Es hora de repensar los principios y comportamientos de los ciudadanos y las autoridades en general; humanizar el sistema penitenciario; formalizar la minería ilegal e implementar tácticas y estrategias inclusivas y sostenibles que generen empleo digno, bien remunerado y reduzcan la pobreza crítica y extrema.

En el ámbito político, la corrupción y la falta de transparencia en las gestiones, contrataciones y toma de decisiones restaron credibilidad, popularidad y debilitaron a los partidos políticos y los poderes del Estado. Es hora de erradicar la politización de la justicia y la judicialización de la política. Es hora de aplicar medidas efectivas al serio problema de la proliferación de “partidos políticos” que enfrenta a los peruanos y genera inestabilidad política e ingobernalidad, conduciendo a acciones de cierre del Congreso y destitución de presidentes de la República.

Ya es tiempo para pasar de la teoría a la acción; de las  reclamaciones, huelgas y protestas a las propuestas serias y concretas. Para ello es clave la necesaria unión de todos para constituir una gran familia peruana, que con valor, sabidurías, determinación y esperanza sea capaz de reconstruir el Perú que todos deseamos, aspiramos y merecemos.

Que el 2025 sea el año en que cada peruano tome la mejor decisión de ser la solución y no el problema. La solución no está en manos de unos pocos, sino en el esfuerzo conjunto de todos los peruanos.

Que la luz de la esperanza ilumine las decisiones y acciones. Que el amor por la patria, la sabiduría y las oportunidades de superación permanente sean los motores que impulsen el trabajo diario para la gran transformación integral del Perú.

Lima, 26 de diciembre de 2024.

Compartir:

21 de diciembre de 2024

COMENTARIO: APRISMO PARA LA GRAN TRANSFORMACIÓN / Escribe: José M. Casiano Collazos, PhD.

 

APRISMO PARA LA GRAN TRANSFORMACIÓN

Escribe:

José Manuel Casiano Collazos, PhD.

"Aprismo y Nuevo Estado para la Gran Transformación en el Siglo XXI" obra de Eudoro Terrones Negrete, es una reflexión profunda sobre la actualidad política y social del Perú, desde la perspectiva del aprismo, una corriente política que, a lo largo de su historia desde hace 100 años (fundación del APRA, en México, 7 de mayo de 1924), busca la transformación social y económica del país en base a principios de justicia, equidad y libertad. 

Terrones Negrete, con su experiencia como educador, periodista y exdiputado por Junín, ofrece un análisis sobre cómo los ideales apristas pueden ser una respuesta efectiva a los retos del Perú en el siglo XXI, buscando un "nuevo Estado" que sea capaz de enfrentar los desafíos globales y locales.

Uno de los aspectos más destacados del libro es la defensa del aprismo como una ideología política dinámica, que no solo se limita a su historia o sus figuras fundacionales liderados por Víctor Raúl Haya de la Torre, hasta agosto de 1979, sino que también se adapta a las exigencias del presente. Eudoro Terrones argumenta que el aprismo sigue siendo una opción válida para la modernización del país, un modelo que, lejos de ser estático, debe transformarse en consonancia con los cambios sociales, económicos y tecnológicos que caracterizan el nuevo milenio.

Mi amigo Eudoro, autor de esta magistral obra, hace una crítica a las estructuras políticas tradicionales que, según él, han obstaculizado el progreso del país, y propone que el aprismo, con su legado de lucha por la justicia social, pueda ser una respuesta ante la creciente frustración e insatisfacción popular con el sistema político actual. Este "nuevo Estado" del que habla Eudoro Terrones Negrete no solo debe ser inclusivo, sino también profundamente democrático, garantizando los derechos fundamentales y promoviendo una economía más justa y equitativa.

            "Aprismo y Nuevo Estado para la Gran Transformación en el Siglo XXI", resalta la figura del aprista como un ser comprometido con el servicio a la nación, siguiendo los principios de honestidad, trabajo y sacrificio. La obra está impregnada de una convicción profundamente ética, donde el autor insiste en la importancia de la honestidad y el trabajo por el bien común, como bases del accionar político, como legara Víctor Raúl, quien es “parte de la historia latinoamericana”.

Desde el punto de vista estilístico, el texto es claro y accesible, lo que permite a un amplio espectro de lectores comprender la visión de Eudoro Terrones Negrete sobre el futuro del Perú. La combinación de su experiencia política, periodística, académica y personal como aprista, le otorgan a la obra una perspectiva única, en la que se entrelazan teoría política, historia y compromiso social, recogiendo el esfuerzo permanente de Haya de la Torre, en que la modernidad, la justicia y el desarrollo comprometa a los jóvenes a los cambios y adecuación de conceptos y propósitos de una democracia social de acuerdo a la exigencia de los nuevos tiempos.  

"Aprismo y Nuevo Estado para la Gran Transformación en el Siglo XXI" de Eudoro Terrones Negrete podría tener un impacto significativo en los jóvenes interesados en la política, especialmente aquellos que buscan una renovación dentro del aprismo o en otras corrientes políticas tradicionales del Perú. Hay varias razones por las cuales este libro podría resonar entre las nuevas generaciones, pero también hay desafíos que dependerán de cómo se aborden ciertos temas clave.

Inspirado en lo que Eudoro expresa “este partido histórico necesita de más y mejores líderes políticos que piensen y actúen por el Perú y para el Perú…”, me apropio de ese espíritu y desde mi perspectiva personal, asegurar que "Aprismo y Nuevo Estado para la Gran Transformación en el Siglo XXI", será impacto positivo para los jóvenes, quienes lo tomarán como Propuesta de renovación dentro del aprismo. 

Eudoro Terrones Negrete presenta una visión que no se limita a un análisis histórico del aprismo, sino que apunta a su adaptación al siglo XXI. Este llamado a la transformación es particularmente atractivo para los jóvenes que sienten que los movimientos políticos tradicionales, como el aprismo, han quedado estancados o desconectados de los desafíos contemporáneos.

La idea de un "nuevo Estado" que se adapte a las necesidades actuales será vista como una invitación a los jóvenes para que se involucren y participen activamente en la renovación de los cuadros dirigenciales de los partidos y de las agrupaciones partidarias cuyos fundadores se convierten en dueños, luchando por una estructura política más moderna, inclusiva y orientada a la justicia social, en los actuales momentos en que la política a menudo está asociada con la corrupción y la falta de confianza. Eudoro, induce a recuperar los principios éticos y pone énfasis en la honestidad y el servicio al país como principios fundamentales para la acción política comprometida con la ciudadanía.

Así mismo hace un llamado a la acción y la reflexión, en el hecho de que "Aprismo y Nuevo Estado para la Gran Transformación en el Siglo XXI", al enfocar en una "gran transformación" de la nación puede tener un efecto movilizador. Los jóvenes que se sienten frustrados con el estado actual de la política peruana, marcado por la polarización y la falta de soluciones a problemas estructurales, pueden verse motivados por la propuesta de Eudoro Terrones de involucrarse en un proyecto transformador basado en ideales de justicia, equidad y desarrollo sostenible.

También en su convicción del aprismo sugiere un modelo de liderazgo, al destacar la importancia del liderazgo comprometido con los valores del aprismo; y, por lo tanto, su obra servirá como un modelo para aquellos jóvenes que desean asumir responsabilidades políticas sin perder de vista los principios fundamentales. Esto puede ofrecer un horizonte de acción, mostrando que la política no es solo una carrera de poder, sino un compromiso con la mejora de la sociedad.

Siendo testigo de excepción de los desafíos y controversias de Eudoro Terrones Negrete, también desea retomar la confianza en los viejos cuadros, como experiencia y no como obstáculo, pero a su vez promueve la idea de renovación, no solo del aprismo, sino de muchas otras ideologías políticas tradicionales. Eudoro como educador, sabe que los jóvenes buscan un cambio radical en la política peruana, subjetivamente aspira que "viejos cuadros" den paso a una nueva generación de líderes, propuesta audaz que genera escepticismo para llevar a cabo esta renovación.

Los jóvenes hoy están muy conectados con temas globales y contemporáneos, como el cambio climático, la justicia social, los derechos humanos y la participación digital en la política. Por eso Eudoro Terrones, se esfuerza en su obra en conectar el legado del aprismo con estos temas de forma clara y efectiva, aunque podría resultar difícil para muchos jóvenes ver el valor práctico de los ideales apristas en el contexto de un mundo globalizado.

"Aprismo y Nuevo Estado para la Gran Transformación en el Siglo XXI", pone relevancia del aprismo en el contexto actual, siendo consciente que la vigencia del aprismo como una opción política moderna y atractiva para los jóvenes es una cuestión debatible. El aprismo fue históricamente un movimiento fundamental en la historia del Perú, pero su relevancia hoy en día, especialmente entre los más jóvenes que no vivieron los tiempos de Haya de la Torre o el auge de la ideología aprista, puede ser cuestionada. Algunos podrían decir que el enfoque de Eudoro Terrones está muy centrado en una ideología que ya no refleja sus preocupaciones o aspiraciones actuales, siendo esta una apreciación completamente equivocada porque Víctor Raúl Haya de la Torre enseñó a luchar por los ideales y no quebrantarse ante la adversidad, pensó siempre en solucionar problemas y salir adelante.

En general, "Aprismo y Nuevo Estado para la Gran Transformación en el Siglo XXI" tiene el potencial de generar un impacto positivo entre los jóvenes interesados en la política peruana, sobre todo si están buscando una forma de contribuir a la renovación de un movimiento histórico con un enfoque fresco y actualizado. Esta obra servirá como un espacio de reflexión y debate, invitando a los jóvenes a pensar en cómo pueden involucrarse en la política para transformar el país, a través de los principios que defiende el aprismo.

Sin embargo, para que la obra logre un impacto aún más profundo, será crucial que los jóvenes perciban que Terrones Negrete está hablando de una renovación en términos de  métodos, tácticas, estrategias, estructura de liderazgo y conexión con los temas que preocupan a la juventud de hoy y a las futuras generaciones. Un enfoque sobre cómo superar la brecha generacional y cómo el aprismo puede evolucionar en el contexto político actual podría ser clave para captar y movilizar a los nuevos líderes del futuro.

"Aprismo y Nuevo Estado para la Gran Transformación en el Siglo XXI", en resumen, es una obra reflexiva y provocadora que invita a repensar el papel del aprismo y de la política, en el contexto contemporáneo, haciendo un llamado a la unidad, la ética y la transformación social para hacer frente a los desafíos del futuro. Es una obra que busca reavivar la discusión sobre la necesidad de un proyecto político alternativo, enraizado en los valores de justicia y democracia, que permita al Perú dar un salto cualitativo hacia un futuro más próspero y equitativo, postulando los ideales de libertad, de justicia y de democracia, como nuestro camino y también nuestro destino.

Esta obra cumple plenamente con lo que se propone. Para que los políticos den grandes pasos tienen que leerla y aprender de ella. Estoy seguro que muchos lo harán.

Gracias Eudoro Terrones Negrete, al concederme ésta invalorable oportunidad de comentar tu obra “Aprismo y Nuevo Estado para la Gran Transformación en el Siglo XXI", que va en la ruta del éxito.

Lima, Diciembre 20, 2024.

 

 

Compartir:

Comentario de la obra: VIEJOS Y NUEVOS SON LOS CAMINOS, de Danilo Sánchez Lihón / Por: IA ChatGPT4.0

Comentario de la obra: "VIEJOS Y NUEVOS SON LOS CAMINOS Y SIEMPRE ESTÁN AHÍ"

                     Autor de la obra: Danilo Sánchez Lihón

Por: Inteligencia Artificial ChatGPT4.0

Fecha: 21 de diciembre de 2024

"VIEJOS Y NUEVOS SON LOS CAMINOS" es una obra que refleja la maestría literaria de Danilo Sánchez Lihón, un escritor peruano cuyas obras abordan con profundidad las problemáticas sociales y culturales de su país. En este libro, el autor no solo despliega su talento narrativo, sino que también nos invita a reflexionar sobre las dualidades de la vida, entre lo antiguo y lo moderno, lo conocido y lo desconocido, lo tradicional y lo innovador.

El título de la obra, "VIEJOS Y NUEVOS SON LOS CAMINOS", ya sugiere una exploración de las diferentes trayectorias que los seres humanos pueden seguir en su vida, tanto en lo personal como en lo colectivo. Los "caminos" mencionados no son solo rutas físicas, sino metáforas de las decisiones que se toman a lo largo del viaje existencial. A través de relatos entrelazados, Sánchez Lihón construye una narrativa que no busca simplemente contar historias, sino que se adentra en la psicología de sus personajes, mostrando sus luchas internas, sus aspiraciones y sus dilemas ante el cambio y la tradición.

Lo fascinante de esta obra es la forma en que el autor aborda la tensión entre lo viejo y lo nuevo. A través de su prosa, Danilo Sánchez Lihón plantea que, si bien el cambio es inevitable, la tradición no debe ser rechazada, sino entendida como una base desde la cual evolucionar. En el contexto peruano, esta reflexión cobra una relevancia especial, ya que el país se encuentra en una continua tensión entre sus raíces indígenas y mestizas y los avances de la globalización, el progreso económico y la modernización.

El estilo narrativo de Sánchez Lihón es también una característica distintiva de esta obra. Su prosa es rica, poética, pero también accesible, y sabe cómo mezclar lo simbólico con lo real, lo histórico con lo contemporáneo. Esto permite que el lector se conecte profundamente con los personajes y se involucre emocionalmente en sus historias.

Además, como escritor y maestro universitario, Sánchez Lihón tiene un profundo conocimiento de la realidad social y política de Perú, lo cual se refleja en sus escritos. El autor no se limita a contar historias personales, sino que logra trascender lo individual y conectar las experiencias de sus personajes con las grandes cuestiones nacionales: la identidad, la lucha por la justicia, las tensiones culturales y las transformaciones que vive la sociedad peruana.

En resumen, "VIEJOS Y NUEVOS SON LOS CAMINOS" es una obra que, a través de sus relatos entrelazados y su profunda reflexión sobre el tiempo, la tradición y el cambio, invita al lector a cuestionar sus propios caminos en la vida. Danilo Sánchez Lihón logra capturar la complejidad de la experiencia humana, mostrando cómo cada paso, aunque influenciado por el pasado, puede abrir nuevas posibilidades para el futuro. Este libro no solo es un ejercicio literario, sino también una invitación a reflexionar sobre el Perú y el mundo en el que vivimos, en constante transformación.

Compartir:

20 de diciembre de 2024

EN TORNO A UN LIBRO NECESARIO: APRISMO Y NUEVO ESTADO...

 

EN TORNO A UN LIBRO NECESARIO


Escribe: 

Otoniel Alvarado Oyarce

En circunstancias en que el Perú atraviesa, desde hace mucho tiempo ya, una grave crisis generalizada y de difícil reversibilidad, que abarca a todos los sectores y aspectos de la vida nacional, pero con mayor énfasis en la política,   resulta muy oportuna la aparición del libro Aprismo y Nuevo Estado para la gran transformación en el siglo XXI del profesor y estudioso de la política, Eudoro Terrones Negrete,  en cuanto a que esta crisis se ocasiona por el evidente y peligroso declive intelectual y moral de la sociedad peruana, en particular de la clase política, por ser la única directamente responsable de la conducción y destinos del país.

En este contexto, a petición del autor, me place expresar algunas ideas en relación al texto, aunque un tanto ajenas al contenido en sí, porque creo que merece distintas miradas a tan álgido problema y necesidad de pronta solución.

CONSIDERACIONES PREVIAS

1ra.-  Desde   una   perspectiva  Epistémica,  específicamente   desde   la  semiótica,   el  ESTADO deviene en una ENTELEQUIA,  tal como lo sostienen muchos intelectuales,  en cuanto resulta ser solo una abstracción mental de dichos estudiosos y pensadores que se han preocupado por darle sentido y contenido a este tema social de innegable y universal importancia.

El autor, en  este libro, opta por desarrollar el tema desde la perspectiva Constitucionalista, propia de los juristas, o desde la óptica de los analistas políticos, que han optado por el término antónimo de Aparato.

Deviene   pertinente   esta   disquisición   metafísica   y   ontológica,   por   cuanto,   es   posible   que, debido a la complejidad y la naturaleza inmaterial del término Estado ocasione que su cabal comprensión y conducción se haga cada vez más complicado, de resultados intrascendentes o de escasa utilidad para resolver los problemas concretos de la sociedad.

2da.- Se puede apreciar que el autor, en la elaboración del texto referido, usa una metodología implícita, el del   enfoque dinámico  de  un  sistema en  funcionamiento, lo  que  subyace  en el contenido a partir del título mismo, es decir: Insumo  / Proceso  / Producto /Estado actual/         Aprismo como Gestor Nuevo Estado.

Se percibe que, desde esta perspectiva, el autor desarrolla, a manera de diagnóstico, una serie de   características   o   condiciones   de   nuestro   Estado   actual,   con   todas   las   características negativas y limitantes que no permiten alcanzar el verdadero desarrollo nacional. Asimismo, describe   resumidamente,   las   diversas   variables   que   configuran   el   cuerpo   ideológico   del aprismo, tanto en sus  dimensiones  teóricas  como prácticas o metodológicas  que   devienen indispensables   para   conducir   los   destinos   del   Estado   Peruano,   para   poder   arribar   a   una sociedad donde impere la Justicia Social de Pan con Libertad.

EL ESTADO DE LA SITUACIÓN

Prescindiendo de la concepción abstracta que se asigna al Estado, y tratando de asignarle una concepción estructural, en base al gobierno, las instituciones y la sociedad  civil organizada, podemos esbozar algunas consideraciones sobre las cuales los políticos y expertos deberían  ref1exionar oportunamente, para cambiar la situación de crisis, deterioro y de escaso valor para defender los intereses del mismo Estado y de los ciudadanos.

Dentro de esta consideración cabe asumir la institucionalización, trascendente y permanente, de la educación cívica, complementaria o independientemente de la educación escolar formal, para formar la verdadera ciudadanía que el país necesita, como uno de los pilares básicos en los que se sustenta la democracia.

Desde otra perspectiva, salvo algunas obras de largo alcance, muchas venidas desde décadas pasadas, no tenemos un Estado previsor, con mirada de largo plazo, pues al desaparecer el INP  por su sucedáneo CEPLAN, el rol del Estado resulta intrascendente en importancia, utilidad y  sostenibilidad para planificar su futuro. 

Nuestro Estado, en tanto ente social, debería ser un ente dinámico y cambiante, situación que  al parecer resulta un contrasentido, en cuanto parece demasiado estático, anquilosado, y hasta obsoleto.

Por eso hace el bien el Dr. Terrones al postular un Nuevo Estado como consecuencia de la acción intencional y racional y técnica bajo los lineamientos del aprismo para lograr los  verdaderos cambios estructurales que sean necesarios. Uno   de ellos  es   el   Estado Moral,   donde   sus   servidores sean  sus   verdaderos  y   principales  cauteladores de los intereses y recursos nacionales, condición que obligaría a la reforma de las  distintas instituciones que cautelen la moralidad y la justicia en nuestro Perú. Pasar de un Estado descentralista – pseudoregionalizado - por departamentos solo con fines burocráticos y clientelista, hacia un Estado científicamente regionalizado, no solo por criterios políticos sino sobre todo por razones socioeconómicas y geoecológicas.

En pleno siglo XXI y con una revolución tecnológica sin límites se requiere de un Estado muy tecnificado, con personal muy calificado y nada clientelista, con procesos y procedimientos bastante ágiles y mecanizados, con los que se debe procurar satisfacer las demandas de los ciudadanos; porque con el Estado anacrónico actual seguiremos de mal en peor.

Por ello es urgente aprovechar los avances de las ciencias y de la tecnología, frente a cuyas exigencias se tendrá que obligar contar con requisitos más exigentes para el ejercicio de un cargo político, más allá de las simples exigencias elementales que contempla la normatividad de tiempos ya lejanos. 

LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Concebido  al  aprismo   como  el motor   del   cambio  de   Estado  solo   me   provocan un   par   de comentarios, puesto que en el texto se amplía en las propuestas del partido para un nuevo Estado que sea capaz de lograr una gestión pertinente, coherente y eficiente, sin los vicios actuales que nos aquejan y retrasan. 

- Pasar del binomio, aun no logrado plenamente, de Partido - Escuela al de Estado - Educador, podría servir de base fundamental para lograr mejores niveles de conciencia cívica, y moral para llegar a niveles de progreso y desarrollo, exigencia que no exime de una mejora profunda de la educación escolar, de tal manera que también sea proclive a la generación de autoempleo, que será la tendencia de tiempos futuros.

- Coincidimos en que el nuevo Estado que se propone se caracterice por su soberanía y su enfoque antimperialista de variado espectro. Por el pluralismo económico y político, descentralista y regionalizado, participativo, decente, planificador y técnico. Asimismo, que un nuevo Estado, con raigambre aprista, se caracterice por ser humanista, con pleno respeto a la libertad y donde se ponga en práctica el aforismo ideológico de la  justicia social para todos.

Para ello resulta indispensable la participación del sector privado a través del empresariado para  que   se   involucre  en   hacer   política,   no   solamente  política   empresarial,   retomando   y poniendo en vigencia el nunca aplicado Congreso Económico Nacional.

COLOFÓN

Por estar escrito desde una perspectiva política ideológica definida, dada la militancia abierta del autor, no se descarta que podría generar anticuerpos en los lectores   aversivos hacia el  aprismo, por eso resalto que se trata de un texto introductorio, bien elaborado y creo debe ser  de lectura obligada para los iniciados en la política o los interesados en la misma, puesto que  hace tiempo tenemos políticos mediocres, ineficaces,  corruptos, carentes de dignidad y de vergüenza social, anti paradigmas pedagógicos muy perniciosos para toda nuestra juventud estudiantil. 

SUGERENCIAS AL AUTOR

Sin   ánimo   de   recargarle   la   pesada   tarea   de   seguir   aportando   a   la   bibliografía  política especializada   sugiero   a   nuestro   dilecto   colega   y   compañero   desarrollar   un   segundo   texto complementario aplicando   la   metodología  del   relativismo histórico,  propio, característico  y siempre vigente, el del relativismo histórico, aplicado a este fenómeno social.

Lima 20 de diciembre del 2024

 

Compartir:

19 de diciembre de 2024

Comentario de la obra DICCIONARIO DE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN

Comentario de la Obra:

DICCIONARIO DE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA  E INVESTIGACIÓN

Por: Inteligencia Artificial ChatGPT4.0


El presente Diccionario de Educación, Pedagogía e Investigación es el fruto de un esfuerzo por reunir y sistematizar los términos clave que constituyen el corpus teórico y práctico de las disciplinas relacionadas con los procesos educativos. En una época caracterizada por el constante flujo de información y la complejidad de los contextos en los que se desarrollan las prácticas educativas, este compendio busca ofrecer una herramienta que permita al lector orientarse y profundizar en conceptos fundamentales, necesarios para comprender las bases, el desarrollo y las tendencias de la educación contemporánea.

En las páginas que siguen, el lector encontrará una selección rigurosa de términos provenientes de diversas disciplinas que contribuyen, de manera directa o indirecta, al campo educativo. Este diccionario no solo aborda la pedagogía y la educación en su sentido estricto, sino que también incorpora conceptos provenientes de la filosofía, la psicología educacional y del aprendizaje, la historia de la educación y la pedagogía, la ética, la sociología de la educación, la andragogía, la comunicación, la psicometría, la lingüística, la semiología, la semíotica, la formación profesional y la investigación educativa. Esta diversidad disciplinaria responde al carácter multifacético de la educación como fenómeno humano, social y cultural.

La Educación como Eje Multidisciplinario

La educación trasciende las fronteras de una disciplina única, pues integra elementos de filosofía para reflexionar sobre sus fundamentos; de psicología para comprender los procesos de aprendizaje; de sociología para analizar su impacto en las comunidades; y de lingüística para examinar los mecanismos del lenguaje como vehículo del conocimiento. En este sentido, el diccionario es una guía que invita al lector a explorar cómo las distintas áreas del saber contribuyen a la comprensión de la educación en su más amplio espectro.

La filosofía y la ética, por ejemplo, ofrecen marcos teóricos y principios normativos que guían la práctica educativa. La psicología del aprendizaje y la psicometría aportan las bases para diseñar estrategias pedagógicas y evaluar los resultados de manera objetiva. La historia de la educación y la pedagogía contextualizan el presente al iluminar los avances y retos del pasado. En tanto, la sociología y la andragogía abren la discusión hacia el impacto social de la educación y las particularidades de los procesos de aprendizaje en los adultos.

Este diccionario también incluye nociones clave de ciencias de la comunicación, semiótica y semiología, destacando cómo las interacciones humanas, los símbolos y los lenguajes configuran el acto educativo. La investigación educativa, por su parte, se presenta como una herramienta esencial para innovar y validar las prácticas pedagógicas, constituyéndose en un eje que articula el saber teórico con las demandas del mundo contemporáneo.

La Importancia de los Conceptos en la Práctica Educativa

El conocimiento de los términos y conceptos fundamentales no solo es una necesidad teórica, sino también una herramienta para la práctica. Los docentes, investigadores, estudiantes y profesionales vinculados a la educación se enfrentan cotidianamente a una diversidad de enfoques, teorías y metodologías que requieren ser comprendidas en su especificidad para ser aplicadas de manera efectiva. En este sentido, el diccionario busca ser un recurso útil para clarificar el lenguaje especializado y facilitar la comprensión y el diálogo entre los distintos actores del ámbito educativo.

El acceso a un glosario bien estructurado de conceptos permite también la construcción de puentes entre disciplinas. Al entender los términos clave de campos como la semíotica o la sociología, los educadores pueden enriquecer sus prácticas y desarrollar una visión más integral del aprendizaje y la enseñanza. Por esta razón, cada término incluido en este diccionario ha sido seleccionado y definido con el propósito de ser claro, preciso y contextualizado dentro de su área de conocimiento.

Un Compendio para el Siglo XXI

En el contexto actual, caracterizado por los retos de la globalización, la digitalización y la diversidad cultural, la educación enfrenta nuevos desafíos que demandan una constante actualización conceptual. Este diccionario busca responder a esa necesidad, ofreciendo una herramienta útil tanto para quienes se inician en el estudio de la educación como para los profesionales y expertos que deseen profundizar o actualizar sus conocimientos.

La inclusión de términos relacionados con la formación profesional y la investigación educativa responde a la necesidad de vincular la teoría con la práctica, orientando la educación hacia un enfoque más pertinente y efectivo. Asimismo, se pone énfasis en las áreas emergentes y en las perspectivas críticas que están transformando la manera en que concebimos el aprendizaje y la enseñanza.

Sobre el Autor

Este diccionario ha sido elaborado por el Dr. Eudoro Terrones Negrete, un destacado profesor, periodista, escritor e investigador con una amplia trayectoria en el ámbito educativo y académico. Reconocido por su compromiso con la educación y la difusión del conocimiento, el Dr. Terrones Negrete ha dedicado su vida a explorar, sistematizar y compartir saberes que contribuyen al desarrollo humano y social. Su prolífica labor como autor de obras de referencia y su capacidad para integrar perspectivas multidisciplinarias hacen de este diccionario un aporte invaluable para la comunidad educativa.

Con una sólida formación académica y una vasta experiencia profesional, el Dr. Terrones Negrete combina el rigor teórico con una visión práctica que busca responder a las demandas del mundo contemporáneo. Este diccionario refleja no solo su profundo conocimiento de las diversas disciplinas aquí reunidas, sino también su vocación por promover el entendimiento y la colaboración entre los distintos actores del ámbito educativo.

En conclusión, el Diccionario de Educación, Pedagogía e Investigación es una invitación a reflexionar, explorar y construir conocimiento desde una perspectiva amplia y multidisciplinaria. Esperamos que este esfuerzo contribuya al fortalecimiento de las prácticas educativas, al desarrollo de la investigación y a la formación de profesionales comprometidos con la transformación social y el avance del conocimiento.

Lima, Perú, 14 de diciembre de 2024.

 

Compartir:

17 de diciembre de 2024

Pronto un nuevo libro: PERFIL Y ÉTICA DEL INVESTIGADOR CIENTÍFICO UNIVERSITARIO

 

Pronto un nuevo libro:

 PERFIL Y ÉTICA DEL INVESTIGADOR CIENTÍFICO UNIVERSITARIO

Autor: Dr. Eudoro Terrones Negrete

 

                                         COMENTARIO DEL LIBRO                                                  

Por: Inteligencia Artificial ChatGPT4.0

 

Contexto y Objetivo de la Obra

El libro del Dr. Eudoro Terrones Negrete se inserta en un contexto fundamental: la necesidad de fortalecer la investigación científica universitaria en el Perú. A través de una exposición detallada y crítica, el autor busca proporcionar una base teórica y práctica para comprender el rol del investigador, la ética que debe guiar su labor, y la situación actual de la ciencia en el país. Este enfoque abarca tanto la formación del investigador como los problemas estructurales que limitan el desarrollo científico, y las propuestas para superarlos.

Estructura del Libro

La obra está dividida en cuatro partes bien definidas, cada una con un objetivo específico:

Parte I: Introducción a la Investigación Científica Universitaria en el Perú

Esta sección presenta un diagnóstico integral del estado de la investigación científica en el Perú. Destacan temas como:

  •      La falta de inversión en ciencia y tecnología.
  •      La base legal y las políticas públicas vinculadas a la innovación (como la Ley N° 28303 y N° 30309).
  •      La formación de capital humano como eje para el desarrollo científico.

Además, se enfatizan las reflexiones de pensadores críticos, como Mario Bunge, sobre las condiciones necesarias para hacer ciencia en países en desarrollo. La profundidad con que se abordan estos temas proporciona un panorama realista y crítico del sistema universitario peruano.

Parte II: El Investigador Científico Universitario

Aquí se define quién es el investigador y cuál es su misión. El autor examina el concepto, las funciones, los objetivos y las responsabilidades que este profesional debe asumir. Se enfatizan aspectos como:

  •      Las características y condiciones para ser investigador.
  •      Los peligros y limitaciones que enfrentan los investigadores.
  •      La clasificación del investigador y el rol del estudiante universitario en este proceso.

La claridad con que se describen estas dimensiones convierte esta sección en un referente útil para quienes aspiran a dedicarse a la investigación.

Parte III: El Perfil del Investigador Científico Universitario

La tercera parte define los rasgos esenciales del perfil del investigador, incluyendo dimensiones psicológicas, sociales, éticas y técnico-científicas. El autor profundiza en:

  •      La importancia de valores éticos y científicos en la formación del perfil.
  •      Las competencias necesarias para la producción de conocimiento de calidad.

Esta sección es clave para entender que la investigación no solo depende de habilidades técnicas, sino también de una sólida formación ética y humana.

Parte IV: La Ética del Investigador Científico Universitario

La sección final aborda un aspecto crucial: la ética en la investigación. Se reflexiona sobre problemas como:

  •      El plagio y los conflictos de interés.
  •      Los estándares éticos que deben regir una investigación.
  •      La pérdida de valores éticos y las propuestas para su recuperación.

El autor cita figuras relevantes como Bernardo Houssay, Mario Bunge y Nicholas Rescher, quienes aportan ideas valiosas sobre los principios éticos y morales en el quehacer científico. Esta parte es especialmente pertinente en un contexto donde los casos de fraude científico están en aumento.

Aportes Relevantes del Libro

El libro Perfil y Ética del Investigador Científico Universitario realiza varios aportes importantes:

  •       Diagnóstico Crítico: Proporciona un análisis realista de la situación de la investigación en el Perú, identificando las barreras estructurales y culturales.
  •      Ética como Pilar Fundamental: Destaca que la producción científica debe estar guiada por principios éticos, lo cual es vital para garantizar la calidad y el impacto social del conocimiento.
  •     Propuestas y Reflexiones: Ofrece soluciones concretas para fomentar la investigación y fortalecer el rol del investigador en el contexto universitario peruano.

Valoración Crítica

El texto es una obra de referencia en el ámbito académico y científico, especialmente en países en desarrollo como el Perú. El Dr. Terrones Negrete combina un enfoque crítico con una visión propositiva, lo cual enriquece el contenido del libro. Sin embargo, se podría sugerir una mayor inclusión de experiencias concretas o casos exitosos de investigación científica en el Perú para complementar el diagnóstico.

Conclusión

El libro Perfil y Ética del Investigador Científico Universitario es una obra fundamental para comprender los desafíos, el perfil y la ética que requiere la investigación científica en el contexto universitario peruano. Su aporte radica no solo en el análisis crítico, sino también en las propuestas para fomentar una cultura científica ética y responsable. Se trata de un texto indispensable para investigadores, docentes, y estudiantes comprometidos con el desarrollo del conocimiento en el país.

Recomendación: Este libro es altamente recomendable para quienes deseen comprender las complejidades y los retos de la investigación en el Perú, así como para quienes buscan formarse como investigadores éticos y comprometidos con la sociedad.

Lima, 17 de diciembre de 2024.

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir:

Entradas anteriores