Artículos periodísticos y de investigación

Translate

10 de febrero de 2025

Comentario de la obra APRISMO Y NUEVO ESTADO PARA LA GRAN TRANSFORMACIÓN EN EL SIGLO XXI

COMENTARIO DE LA OBRA

 APRISMO Y NUEVO ESTADO PARA LA GRAN TRANSFORMACIÓN EN EL SIGLO XXI

        


Escribe: 

Olga Amelia Cribilleros Shigihara[1]

 


Quiero iniciar mi comentario a esta magnífica obra Aprismo y Nuevo Estado para la Gran Transformación en el Siglo XXI, haciendo un reconocimiento a su autor, mi estimado compañero Eudoro Terrones Negrete, acucioso investigador de la realidad política peruana y latinoamericana, escritor polifacético; quien nos permite a través de estas páginas, reflexionar sobre la severa crisis política actual del Perú, revalorando la majestuosa creación del líder indoamericano Víctor Raúl Haya de la Torre, el APRA continental, que en el marco conmemorativo de su centenario, sigue siendo la expresión más prístina y genuina de la política entendida como método o principio de gobierno, como línea coherente y permanente de acción para la gran transformación del Estado, no un cambio o transformación caprichosa, sino aquel que fluye en un momento determinado de las situaciones morales, económicas, sociales y políticas de un país.

 

Bien hace don Eudoro Terrones, al describir, en su Capítulo I, al Estado entendido por filósofos, teólogos e ideólogos, y que, en su proceso dialéctico de construcción, podemos decir que todos aspiraban a un estado promotor del desarrollo; sin embargo, en esta lucha de contrarios, destaca nítidamente el inmortal Haya de la Torre, quien aspiró  a un estado que libere al hombre de toda explotación, sea esta por la fuerza imperialista o por un estado capitalista opresor.

 

Esta transformación del Estado, parte por la gran revolución de los espíritus, teniendo como base el conocimiento de su realidad, desarrollando identidad y sentido de pertenencia en principio y en acción, actuar con responsabilidad histórica hacia la construcción de la ansiada patria grande, su Indoamérica unida, justa, solidaria, democrática y promotor del desarrollo humano.

 

Haya de la Torre, entiende y propone un estado al servicio de la persona humana, que garantice su dignidad, principio consagrado en nuestra Carta Magna, que él refrendara en 1978. Estado que cumpla una función unificadora y no disgregante, que no sea plagio de realidades externas, un Estado que responda a la expectativa ciudadana, con instituciones libres de todo caudillismo, que dignifique la condición humana en su unidad de trabajadores manuales e intelectuales.

 

En lo que respecta al Capítulo II, La política en el Perú; estamos totalmente de acuerdo con su autor, debemos tener muy claro que la doctrina de un partido político está constituida por las ideas y los principios con los que nace, es la base sobre la que se construyen los programas del partido y los programas de gobierno con los que se busca dirigir los pueblos, las regiones y el país. De esta manera se construye, se fortalece y, obviamente, se mantiene vigente la democracia y con ella la institucionalidad de los países.

 

En este contexto de ideas, frente a movimientos que surgen, en vísperas de un proceso electoral, reclutando tránsfugas y mercaderes que subastan los intereses supremos del pueblo peruano al mejor postor, es menester recordar que el Partido Aprista Peruano, toma forma teniendo como base las ideas y los principios éticos de Víctor Raúl Haya de la Torre, quien es el faro orientador de nuestro quehacer político como partido, que en él y en los viejos militantes, frente a las circunstancias tan adversas que históricamente enfrentaron, dejaron de ser palabras para ser acción.

 

Convicción primero en ellos, que luego se trasladó a todo un pueblo que encontró coherencia y liderazgo en su accionar; en quien siempre mantuvo el recuerdo de su vinculación con el pueblo desde su infancia, así como su compromiso con sectores sociales en la búsqueda de mejores condiciones de vida y de trabajo en su juventud. Convicción de quien reconocemos como Maestro y Guía, como en quienes abrazaron su ideología, su doctrina y junto a él, físicamente y en sus ideas, sembraron el Aprismo y que se mantiene vigente sobre las vidas de los mártires, las cárceles y los destierros; que lejos de destruir nuestra organización, permitieron que ésta se fortaleciera. No puede ser de otra forma, cuando son transparentes las ideas y cuando se tiene grandeza ética. Convicción de quien aspiraba, según sus propias palabras, a un partido superior al individuo, que pudiera desarrollarse sin su ayuda y al que él perteneciera sin ser su caudillo. Por sus obras lo conocemos, por sus luchas entre y con los trabajadores manuales e intelectuales, en sus luchas con los estudiantes que, desde los hechos de Córdova, inspiraron a América Latina por la gran Reforma Universitaria a precio de cárcel y de destierro; por eso en el tiempo, Haya de la Torre se  mantiene y se mantendrá vigente, como se mantienen vigentes las figuras  de sus más cercanos colaboradores, que no arriaron banderas ni espíritu en las duras horas en que la historia y las dictaduras los pusieron a prueba.

 

Las reflexiones de mi compañero Eudoro Terrones, respecto al Capítulo III–Aprismo y Nuevo Estado para la Gran Transformación en el Siglo XXI, me lleva a evocar una vez más a Haya de la Torre creador por excelencia, quien nos deja un pensamiento nuevo que surge del escudriñamiento de nuestra realidad. Abogó por el pensamiento crítico, autónomo y original, para romper con el colonialismo mental. Haya sostenía que, si las realidades son diferentes, los problemas son diferentes y por tanto las soluciones tienen que ser diferentes. Solución a nuestros propios problemas, no copiando a Europa, de ahí la aplicación del método marxista, como análisis de realidades totalmente diferente a Europa.

 

Haya y Orrego, principales filósofos del Aprismo, del Perú y de América Latina, concebían la política como método científico, que buscaba la transformación social. Basado en un pensamiento vivo que asimila la realidad para transformarla en beneficio de hombres de carne y hueso, he ahí su profundo humanismo. Había que desarrollar el sentido de pertenencia, enseñar a amar al Perú, es uno de sus grandes legados, actuar con responsabilidad histórica, desarrollar la voluntad de ser y la voluntad de poder, sólo así estaríamos construyendo la patria grande iluminada por la justicia social.

 

En 1928 cuando escribe El Antiimperialismo y el APRA, en México, planteó la tesis de que la realidad latinoamericana era diferente de la rusa, y, que, por lo tanto, las soluciones no pasaban por Moscú.

Su propuesta original respecto al imperialismo es que éste determina nuestra situación de dependencia, de pobreza y de miseria, y que, solo promoviendo nuestra independencia, a través de la industrialización de nuestra economía de saber tratar con el capital, seríamos capaces de generar interdependencia, por ello criticó la política entreguista de los gobiernos.

 

Haya de la Torre, no se opone al capital, como muchos no entendieron. Era consciente de la ayuda económica y tecnológica de los países desarrollados, pero con un Estado promotor del desarrollo, regulador de la economía, planificador y democrático, basado en el consenso nacional.

 

Finalmente, en el Capítulo IV, respecto al mundo globalizado de hoy, avizorado por Víctor Raúl, coincidimos con el autor, en la necesidad de concertar esfuerzos, bajo el modelo hayadelatorreano de una educación indoamericana, que rompa con el colonialismo mental. Nuestra juventud, avasallada por el vertiginoso desarrollo científico y tecnológico, tiene que sentir el acrecentado llamado a crear una cultura latinoamericana nueva, que sea capaz de dar respuesta a nuestros propios problemas, nos queda la tarea pendiente de la revolución democrática a la que llamó Pan con Libertad, “ni pan sin libertad, ni libertad sin pan”. Y en respuesta a este imperativo, crea un partido aprista, antiimperialista e integracionista, dando fe de ello, los múltiples organismos que se han creado en América Latina: CAN, MERCOSUR, PARLATINO, INTEGRACIÓN CARIBEÑA, ALIANZA DEL PACÍFICO, entre otros.


Recuperada nuestra institucionalidad, el APRA imbuida del sentimiento propio de una gran legión de creyentes, ha recuperado su fe, para convertirse en la esperanza que nuestro pueblo peruano e indoamericano necesita hoy, democracia económica sí, derecho a la vida, a la salud, al empleo, sí, pero también  democracia política, humanista, libertad de expresión, pluralismo político, todo aquello que representa ejercicio de la libertad, actualizándonos en el dinamismo que los cambios históricos exigen, así como recuperar su fuerza moral, para hacer de nuestro gran partido, la piedra angular que sostenga la democracia en el Perú.

 

Cierro estas líneas con profunda gratitud a mi compañero Eudoro Terrones Negrete, a quien le extiendo mi abrazo fraterno desde Trujillo, lugar donde yace la luz.

 

Trujillo heroico, febrero del 2025.


  


[1] Olga Amelia Cribilleros Shigihara, Magister en Educación, Docente en la Universidad Privada Antenor Orrego, ex regidora de la Municipalidad Provincial de Trujillo y congresista PAP por La Libertad (2008-2011). 

Compartir:

6 de febrero de 2025

La proliferación de partidos políticos en el Perú: Una crisis de representatividad y gobernabilidad

LA PROLIFERACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ: UNA CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD Y GOBERNABILIDAD Y LA NECESIDAD DE UNA REFORMA PROFUNDA DEL SISTEMA DE PARTIDOS

                                                          Imagen generada por IA

Por: Inteligencia Artificial ChatGPT

Solicitante: Dr. Eudoro Terrones Negrete

Fecha: Lima, 29 de enero de 2025

INTRODUCCIÓN

El proceso electoral peruano de cara a las elecciones generales de 2026 enfrenta un fenómeno crítico: la proliferación de partidos políticos. Con más de 40 agrupaciones habilitadas para participar, esta situación evidencia una crisis de representatividad y gobernabilidad que socava la estabilidad del sistema democrático. La fragmentación política genera confusión en los electores, dificulta la formación de mayorías parlamentarias y debilita la capacidad del gobierno para implementar políticas de largo plazo. Por lo que se hace necesario en el Perú ir a una reforma produnda del sistema de partidos.

CAUSAS DE LA PROLIFERACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS

1.     Falta de requisitos estrictos para la inscripción: El bajo umbral de firmas y adherentes necesarios para registrar un partido ha facilitado la creación indiscriminada de organizaciones políticas sin sólida representatividad.

2.     Ausencia de ideología y programas políticos definidos: Muchas agrupaciones políticas son vehículos oportunistas de líderes con intereses particulares, sin propuestas coherentes para el desarrollo del país.

3.     Incentivos económicos y financiamiento poco regulado: La posibilidad de acceder a fondos de financiamiento público o privado con escasa fiscalización ha promovido la aparición de partidos como negocios electorales.

4.     Crisis de los partidos tradicionales: La desconfianza en las agrupaciones tradicionales ha llevado a la proliferación de nuevos partidos, muchos de ellos efímeros y sin arraigo popular.

5.     Legislación permisiva: La falta de regulaciones más rigurosas para la permanencia de los partidos en el sistema ha permitido la supervivencia de agrupaciones sin respaldo electoral significativo.

CONSECUENCIAS DE LA FRAGMENTACIÓN POLÍTICA

1.     Inestabilidad gubernamental: La sobreoferta de partidos reduce la posibilidad de construir coaliciones sólidas y dificulta la gobernabilidad.

2.     Congreso atomizado e ineficiente: La presencia de numerosas bancadas impide consensos y retrasa la aprobación de leyes fundamentales.

3.     Desorientación del electorado: La excesiva cantidad de opciones genera confusión y desinterés en los ciudadanos, debilitando la participación política.

4.     Aumento del clientelismo y la corrupción: La falta de control sobre los partidos fomenta el uso de estas plataformas para fines particulares y corruptos.

5.     Desprestigio de la democracia: La percepción de un sistema caótico e ineficaz disminuye la confianza ciudadana en la democracia.

ROL DE LOS ELECTORES

Los ciudadanos tienen un papel fundamental en revertir esta crisis. Deben informarse sobre las propuestas de los partidos, evitar el voto emocional o clientelista, y exigir debates sólidos sobre los problemas nacionales. La participación activa en los procesos políticos y el voto consciente son esenciales para fortalecer la democracia.

ROL DE LOS PERSONEROS DE MESA

Los personeros de mesa deben garantizar la transparencia del proceso electoral y fiscalizar el conteo de votos para evitar fraudes y manipulaciones. Además, deben denunciar cualquier irregularidad y promover la participación ciudadana informada.

ROL DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (JNE)

El JNE debe asumir una postura más rigurosa en la fiscalización de los partidos políticos, asegurando que cumplan con los requisitos de inscripción y funcionamiento. Es imperativo que refuerce las sanciones contra el transfuguismo, el clientelismo y el uso indebido de fondos públicos.

REVISIÓN DEL PROCESO DE INSCRIPCIÓN DE PARTIDOS Y DEPURACIÓN DE ADHERENTES

Se requiere una reforma estructural en la inscripción y permanencia de los partidos. Entre las medidas urgentes están:

  • Elevar el número de firmas y afiliados requeridos.
  • Establecer auditorías periódicas para verificar la existencia real de militantes.
  • Sancionar con la cancelación del registro a los partidos sin actividad política continua.
  • Prohibir la inscripción de partidos sin una estructura orgánica y territorial comprobada.

SOLUCIÓN: HACIA UNA REFORMA PROFUNDA DEL SISTEMA DE PARTIDOS

La solución a la crisis de la proliferación de partidos en el Perú pasa por una reforma profunda del sistema político. Algunas propuestas incluyen:

1.     Requisitos más estrictos para la creación de partidos: Aumentar el umbral de firmas y militantes activos.

2.     Implementación de un sistema de elecciones primarias obligatorias: Esto permitiría consolidar opciones reales y evitar candidaturas testimoniales.

3.     Reforma del financiamiento de partidos: Mayor fiscalización y transparencia en el uso de recursos públicos y privados.

4.  Cláusula de gobernabilidad: Exigir un porcentaje mínimo de votos para mantener la inscripción y evitar la atomización del Congreso.

5.  Educación cívica política: Programas permanentes para fortalecer la cultura democrática y la responsabilidad del voto.

CONCLUSIÓN

La proliferación de partidos políticos en el Perú representa una amenaza para la estabilidad y eficacia del sistema democrático. Sin reformas estructurales, el país continuará atrapado en un círculo vicioso de inestabilidad, clientelismo y desconfianza en la política. Es responsabilidad del Estado, las instituciones electorales y la ciudadanía impulsar una transformación que garantice un sistema político funcional y representativo.

Compartir:

1 de febrero de 2025

Faltas a la ética periodística

FALTAS A LA ÉTICA PERIODÍSTICA

Imagen generada por Inteligencia Artificial ChatGPT

Escribe: 

Dr. Eudoro Terrones Negrete

 

El periodista incurre en faltas a la ética periodística, en los casos y las acciones siguientes:

Aceptar pagos, dádivas y otros tipos de prebendas, ventajas o prerrogativas que condicionen su actividad o el procesamiento de la información.

Aceptar y fomentar el principio de que el fin justifica los medios.

Amenazar, extorsionar u ofrecer favores para obtener informaciones o
declaraciones.

Amparar y encubrir los hechos que generen contaminación y destrucción ambiental en todos los ámbitos del territorio nacional, internacional y mundial.

Atacar de manera injustificada a la dignidad, al honor o al prestigio de las personas, instituciones o grupos.

Cobrar dinero “bajo mesa” por omitir información privilegiada sobre casos de corrupción e inmoralidad en la que están involucrados distinguidas personalidades, autoridades públicas y privadas.

Cometer el delito de cohecho, ofreciendo, pidiendo, aceptando o recibiendo un beneficio personal a cambio de actuar o dejar de actuar en el ejercicio de un cargo público.

Cometer el delito de extorsión, al obligar a una persona, a través de la violencia, coacción o intimidación, a realizar u omitir un acto o negocio jurídico, con ánimo de lucro y con la intención de producir un perjuicio patrimonial  o bien del sujeto pasivo y bien normalizado.

Contratar o permitir el ejercicio del periodismo a personas que no están
habilitadas para ello (“intrusismo”) o que induzcan a otros colegas a contravenir el Código de Ética de su centro laboral o del Colegio Profesional de Periodistas.

Contravenir las normas y las recomendaciones de los códigos de ética de la comunicación.

Dar cabida a discriminaciones ideológicas, religiosas, de clase, raza, género, discapacidad en todas sus formas, o que lleven a la ofensa o menoscabo de personas naturales o jurídicas.

Decir las cosas no para ayudar o realizar un cambio en las personas e instituciones, sino por morbo, por vedetismo.

Delación de un perseguido, al cual se ha tenido acceso a través del ejercicio profesional;

Delitos contra el honor de las personas: difamación, calumnia e injuria,

Denigrar a otros periodistas, y a otros medios de comunicación a través de la descalificación personal o por otro medio y que conlleve un descrédito  profesional.

Desacreditar la vida privada de las personas, salvo que la conducta de ellas exija la divulgación de sus actos por razones de sanción pública.

Descalificar profesionalmente a otro colega.

Desinformar de manera premeditada.

Dictar o aplicar normas de censura por parte de comunicadores que ejerzan cargos directivos.

Difundir comentarios de políticos, que fueron emitidos fuera de micrófonos pero con las cámaras en marcha.

Efectuar comentarios, columnas o editoriales fundados en hechos falsos o en simples rumores.

Efectuar chantaje contra personas, instituciones o grupos.

Emplear expresiones groseras al redactar un artículo periodístico, una entrevista o un reportaje.

Falsear su identidad haciéndose pasar por lo que no es -policía, fiscal,
abogado, congresista, inspector, etc-.

Faltar respeto a la propiedad intelectual.

Fomentar el racismo, la discriminación, la opresión, la marginación, la desigualdad y la injusticia social.

Fomentar la competencia desleal en el mercado de trabajo a cambio de
honorarios o haberes inferiores a los establecidos por las leyes en vigencia.

Hacer creer a la opinión publica (así como a las propias familias de desaparecidos e injuriando a las víctimas), que los desaparecimientos de personas en un régimen  dictatorial, no son más que acusaciones de contrarios al gobierno.

Identificar a las víctimas de delitos sexuales, cualquiera sea su edad o
condición sexual, sin consentimiento de ellas.

Incurrir en delito de soborno, al ofrecer, solicitar, aceptar o conceder un beneficio indebido a una persona para que actúe o se abstenga de hacerlo en el cumplimiento de sus funciones.

Incurrir en delito doloso mediante intención maliciosa de incumplir una obligación o de causar un daño, que conlleve condena judicial.

Incurrir en plagio, al copiar en lo sustancial obras ajenas, haciéndolas pasar como propias.

Introducir en el medio de comunicación en que
trabaja, mensajes que favorezcan a la empresa, persona o institución para la que realiza simultáneamente labores de relacionador público, asesorías o similares.

Invocar la aplicación de leyes que lesionen la libertad de expresión e información.

La delación de un perseguido, al cual se ha tenido acceso a través del ejercicio profesional.

Mercantilizar las informaciones, los comentarios, las entrevistas y los reportajes.

No establecer una distinción clara entre los hechos,  las opiniones y las interpretaciones y realizar confusión o distorsión deliberada de ellos.

No garantizar el derecho a que se publiquen las  rectificaciones en los plazos legales establecidos y sin adulteración.

No guardar el debido respeto a los símbolos patrios y  a la memoria de los héroes y próceres nacionales.

No guardar el secreto de sus fuentes de información y no  respetar  la confianza que le otorga al poner en su conocimiento antecedentes reservados.

No guardar el secreto profesional periodístico.

No respetar la intimidad de las personas en situación de aflicción o dolor, a la vez que especular y entrometerse gratuitamente en sus sentimientos y circunstancias.

No respetar ni defender los intereses nacionales.

No salvaguardar la presunción de inocencia de los acusados  mientras el tribunal competente no haya dictado sentencia.

Ocultar y distorsionar datos, informaciones o declaraciones premeditadamente y con fines innobles e inconfesables.

Participar en la violación a los derechos humanos.

Pinchar teléfonos o interceptar las conversaciones privadas de personalidades, entre ellas  de políticos, con fines de incrementar el rating.

Practicar el “periodismo de chequera” y el “periodismo canalla” que omiten ciertas realidades y cubren en exceso otras, llevados por el interés de unas cuantas monedas y la búsqueda desesperada de audiencia que al deber de fiscalizar a los poderes del Estado.

Prestar servicios profesionales por sumas inferiores a las establecidas por ley.

Promover el egoísmo, la avaricia, el fanatismo, el desprecio por el otro,  la ambición desmedida de poder político y poder económico, la vulgaridad y la degradación de las costumbres y tradiciones de los pueblos.

Publicar como noticia de interés público lo que por su naturaleza es material publicitario.

Publicar datos o informaciones que no hayan sido confirmadas por fuentes fidedignas.

Publicar el nombre o las imágenes de menores de edad, o el nombre de sus padres o toda aquella información que conduzca a identificar a la víctima.

Publicar información vinculada con el contenido de un remitido pagado, uno frente al otro, por considerar un uso ventajoso en desmedro de quien paga el aviso.

Publicar o hacerse eco de opiniones que discriminen por razones de religión, raza, sexo, afiliación política, profesión, clase social o nacionalidad.

Publicar por adelantado algún material informativo, noticias, declaraciones, documentos o fotografías suministradas para su publicación en fecha y hora previamente determinadas.

Realizar desinformación premeditada.

Realizar discriminación racial, nacional, o alguna otra referencia que pueda ofender a terceros, sean personas naturales o jurídicas.

Recibir financiamiento de la CIA, de empresas nacionales y transnacionales y de grupos de poder económico y ONGs (Organismos No Gubernamentales) para desestabilizar y complotar contra un gobierno democrático y coadyuvar al golpe de Estado.

Recurrir a subterfugios - como utilizar identidades falsas,  cámara o micrófonos ocultos-para la obtención de informaciones y declaraciones.

Revelar fuentes, informaciones, datos, referencias y asuntos de carácter
reservado del  medio de comunicación o del centro de trabajo donde labora el periodista.

Robar información o conseguirla por métodos indebidos como fingir ser otra persona, engañar o grabar sin autorización.

Usar imágenes que atenten contra la dignidad de las personas,

Usar los privilegios derivados de la profesión periodística para obtener
ventajas, prerrogativas o beneficios personales o para favorecer a terceros con fines ajenos a sus funciones.

Utiliza la obscenidad u otras formas de inmoralidad como atractivo mercantil.

Utilizar intencionalmente o de manera premeditada informaciones, declaraciones y documentos falsos.

Utilizar la profesión de periodista para obtener beneficios
personales.

Utilizar medios ilícitos y antiéticos para conseguir información, procesar, valorar, seleccionar y difundirlas a sabiendas de que dañará a personas inocentes e instituciones de la sociedad.

 

Compartir:

La teoría de los "Pueblos-Continente" de Antenor Orrego

 

LA TEORÍA DE LOS "PUEBLOS-CONTINENTE" DE ANTENOR ORREGO ESPINOZA

Por: Inteligencia Artificial ChatGPT

Solicitado por Dr. Eudoro Terrones Negrete

Fecha: Lima, 31 de enero de 2025

 

LA TEORÍA DE LOS "PUEBLOS-CONTINENTE" DE ANTENOR ORREGO

Antenor Orrego Espinoza (1892-1960) fue un destacado filósofo, ensayista y pensador peruano, vinculado al movimiento del Aprismo y a la corriente filosófica del americanismo. Su teoría de los Pueblos-Continente se inscribe en su visión de la historia, la geopolítica y el destino de América Latina, enmarcada dentro de una reflexión más amplia sobre el desarrollo de la civilización y el papel de los pueblos en la construcción de la historia mundial.

1. ¿QUÉ SON LOS "PUEBLOS-CONTINENTE"?

Orrego plantea que existen ciertos pueblos con una identidad cultural, histórica y geográfica tan vasta y compleja que pueden ser considerados "continentes" en sí mismos. No se trata solo de una noción geográfica, sino de una categoría civilizatoria que reconoce en estos pueblos una capacidad de desarrollo autónomo y original, con un destino histórico propio.

Según Orrego, los "Pueblos-Continente" poseen las siguientes características:

  • Extensión territorial significativa, que permite una autosuficiencia cultural y económica.
  • Unidad histórica profunda, con una evolución social que marca su propio camino en la historia.
  • Capacidad de desarrollar una civilización única, que no es meramente una imitación de otros modelos.
  • Vocación de universalidad, es decir, una influencia potencial en la humanidad a través de sus valores, su cultura y su historia.

2. EJEMPLOS DE "PUEBLOS-CONTINENTE"

Orrego identifica tres grandes Pueblos-Continente en la historia:

1.    China: Representa una civilización milenaria con una identidad cultural, filosófica y política singular, con continuidad histórica y una cosmovisión propia.

2.  India: Similar a China, su historia y espiritualidad la convierten en una civilización de peso, con una evolución particular que ha influenciado profundamente la cultura mundial.

3. Iberoamérica (Latinoamérica): Es el Pueblo-Continente emergente en la modernidad, cuyo destino aún está en construcción. Orrego considera que América Latina posee una identidad propia, aunque ha sido fragmentada por la colonización y la dependencia de Occidente.

3. AMÉRICA LATINA COMO UN "PUEBLO-CONTINENTE" EN FORMACIÓN

Para Orrego, América Latina no es solo una extensión de Europa, sino una entidad histórica con su propia vocación. Aunque fue colonizada y sufre aún de dependencias económicas y culturales, tiene el potencial de consolidarse como un Pueblo-Continente, en la medida en que logre:

  • Unificarse políticamente en un bloque geopolítico sólido.
  • Forjar una identidad cultural auténtica, que no sea una mera réplica de modelos europeos o estadounidenses.
  • Alcanzar la soberanía económica e intelectual, rompiendo con la subordinación a las potencias extranjeras.
  • Desarrollar un pensamiento filosófico propio, capaz de interpretar la realidad latinoamericana con categorías originales.

4. IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DE LOS PUEBLOS-CONTINENTE

La teoría de los Pueblos-Continente es fundamental para comprender la dinámica de la historia global. Estos pueblos han sido fuentes de civilización, filosofía, ciencia y arte, influyendo en la humanidad de manera decisiva. Su existencia también desafía la idea eurocéntrica de que el desarrollo histórico se centra exclusivamente en Occidente.

Para América Latina, el reconocimiento como Pueblo-Continente implica asumir su papel como una entidad con un destino propio, en lugar de ser solo un reflejo de otras potencias. Esto refuerza la necesidad de consolidar una identidad política, cultural y económica que le permita desempeñar un rol activo en el escenario mundial.

5. RETOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS PUEBLOS-CONTINENTE

Los Pueblos-Continente enfrentan diversos desafíos para consolidarse:

  • Fragmentación política y territorial: En el caso de América Latina, la falta de unidad entre los países impide una consolidación efectiva como bloque.
  • Dependencia económica y cultural: La influencia de potencias extranjeras limita el desarrollo de un pensamiento autónomo y de una economía soberana.
  • Desigualdad interna: La concentración de riqueza y la exclusión de amplios sectores sociales dificultan la formación de una identidad unificada.
  • Crisis de liderazgo: La falta de proyectos políticos claros y de líderes con una visión integradora representa un obstáculo para la consolidación del Pueblo-Continente.

6. EL FUTURO DE LOS PUEBLOS-CONTINENTE

El futuro de los Pueblos-Continente dependerá de su capacidad para adaptarse a los desafíos globales sin perder su identidad histórica. América Latina, en particular, tiene la posibilidad de consolidarse como un bloque geopolítico influyente si logra superar sus divisiones internas y fortalecer su autonomía económica y cultural.

El reconocimiento de esta teoría también implica la necesidad de una educación y un pensamiento filosófico propios, que permitan a los ciudadanos entender su papel en la historia y contribuir activamente a la construcción de una civilización latinoamericana fuerte y unificada.

CONCLUSIÓN

La teoría de los Pueblos-Continente de Antenor Orrego es una visión geopolítica y filosófica que otorga a América Latina un papel central en la historia, siempre que esta asuma su destino con conciencia y acción. Su pensamiento sigue siendo relevante en debates sobre identidad, integración y soberanía en la región, y continúa inspirando a quienes buscan una América Latina unida y con un proyecto civilizatorio propio.

Compartir:

Entradas anteriores