Artículos periodísticos y de investigación

Translate

9 de abril de 2020

INVESTIGACIÓN Y PARADIGMA CIENTÍFICO


 INVESTIGACIÓN Y PARADIGMA CIENTÍFICO

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

En la investigación, el paradigma es un procedimiento o diseño fundamental que representa los aspectos básicos de un proceso que está siendo investigado; es un método particular de investigación basado en un conjunto especial de conceptos, de presupuestos y de valores que determinan el punto de vista de una disciplina o de un campo de conocimiento.
Cada comunidad científica comparte un mismo paradigma. Cuando esta comunidad se replantea su paradigma, entra en crisis y esto provoca una revolución científica. Como consecuencia, la sociedad científica se reagrupa en torno a un nuevo paradigma, que sustituye al anterior.
En el sentido de Thomas S. Kuhn, el paradigma es el conjunto de teoría, método, problemas y objetos de estudio, creencias, valores, técnicas y patrones de solución que caracterizan el trabajo de investigación de una comunidad científica en determinada época histórica.  “Un paradigma científico es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo que un grupo de científicos ha adoptado como su visión del mundo”. “Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas, que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”. Cada comunidad científica comparte un mismo paradigma. Cuando esta comunidad se replantea su paradigma, entra en crisis y esto provoca una revolución científica. Como consecuencia, la sociedad científica se reagrupa en torno a un nuevo paradigma, que sustituye al anterior.
Dagoberto D. Runes, en su Diccionario de Filosofía,  manifiesta que el concepto redescubierto por Thomas S. Kuhn es utilizado para caracterizar, más que definir, el marco conceptual y metodológico en el que son planteados y sucesivamente resueltos los problemas de las investigaciones científicas, constituyendo un todo más o menos coherente mediante el que el investigador se relaciona con sus objetivos de estudio.
Para Edgar Morin el paradigma científico “es un principio de distinciones-relaciones, posiciones funda-mentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la producción de los discursos de los miembros de una comunidad científica determinada”.
Ritzer (1975) indica que el paradigma se emplea para definir lo que debe estudiarse, cómo y qué cuestiones deben preguntarse, qué reglas deben seguirse al interpretar las respuestas logradas. El paradigma se usa para diferenciar una comunidad científica de otra.
“De esta forma, un paradigma científico establece aquello que se debe observar; el tipo de interrogantes que hay que formular para hallar las respuestas en relación al objetivo; cómo deben estructurarse dichos interrogantes y cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica”, precisan Lorenzo Vílchez (coordinador) y Otros. [1]
Alfonso Chávez Uribe, catedrático de la Universidad de Colima, define el paradigma científico así: “Es la forma particular cómo se organiza racionalmente el conjunto de teorías, leyes y principios de una disciplina científica, y que se traduce en la formulación de los problemas de estudio, redefine los métodos y técnicas y las formas de práctica, así como los criterios de verdad y procesos de verificación. Imagen del mundo y creencias básicas de la comunidad científica acerca de la realidad, Un paradigma es una imagen del objeto de una ciencia. Sirve para definir lo que se debe estudiar, las preguntas que es necesario responder, cómo debe preguntarse y qué reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas”[2].
Joel Arthur Barker señala: “Usted encontrará paradigmas en todas partes. Muchos son triviales; es decir, las reglas y disposiciones no tienen mucho impacto sobre un ambiente mayor. Pero todos los paradigmas, grandes o pequeños, proporcionan al practicante una visión y una comprensión especiales y los métodos para resolver problemas específicos” (1998:165).
“La ciencia presenta paradigmas que terminan siendo criterios con los cuales se señala a una afirmación como cierta o errada; no obstante su capacidad de permanencia se someten a la posibilidad de transformaciones, denominadas revoluciones científicas” refiere Rossana Schiaffini Aponte en su obra “Etapas del proceso de investigación científica en las ciencias sociales” (2013:11).
En la investigación, el paradigma es un procedimiento o diseño fundamentales que representan los aspectos básicos de un proceso que está siendo investigado. “De esta forma, un paradigma científico establece aquello que se debe observar; el tipo de interrogantes que hay que formular para hallar las respuestas en relación al objetivo; cómo deben estructurarse dichos interrogantes y cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica”, precisan Lorenzo Vílchez (Coordinador) y Otros.[3]
Un paradigma es una estructura de pensamiento o modelo epistémico, es un enfoque, una visión del mundo, de la cultura y de la ciencia, compartida en un momento dado por una comunidad científica[4] y mediante el cual se aprecia una realidad cualquiera en un determinado tiempo histórico.
En un paradigma están implicados aspectos de naturaleza filosófica (imagen del mundo y de los objetos estudiados), sociológica (relaciones entre los miembros de la comunidad científica) y científica (problemas estudiados, técnicas empleadas, lenguaje, etc.)[5]
El paradigma es un modelo o ejemplo a seguir, por una comunidad científica, de los problemas que tiene que resolver y del modo cómo se van a dar las soluciones. Un paradigma comporta una especial manera de entender el mundo, explicarlo y manipularlo. El paradigma ofrece al que lo sigue: Una base de afirmaciones teóricas y conceptuales; un cierto acuerdo entre los problemas urgentes a resolver; unas técnicas de experimentación concretas; unos supuestos metafísicos que encuadran y dirigen la investigación y sobre los que no hay ninguna duda aunque sean incomprobables.[6]
Cada paradigma supone métodos y técnicas de investigación, principios, problemas, objetos de estudio, datos obtenidos, teorías, leyes, generalizaciones simbólicas, supuestos, valores y creencias, patrones de solución admitidas y compartidas por los integrantes de la comunidad científica en una determinada época histórica, hasta que son superadas y, a partir de entonces, se cambia de paradigma.


[1] Vilchez, Lorenzo (coordinador), Olga del Río, Nuria Simelio, Pere Soler y Teresa Velázquez. La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. GEDISA Editorial, 1ª edición, Barcelona, 2011, p.69.
[2] ¿Qué es un paradigma científico? https://comenio.files.wordpress.com/2007/08/paradigma.pdf
[3] Vílchez, Lorenzo (coordinador), Olga del Río, Nuria Simelio, Pere Soler y Teresa Velázquez. La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. GEDISA Editorial, 1ª edición, Barcelona, 2011, p.69.
[4] Se entiende por comunidad científica el conjunto de especialistas en un determinado campo de la ciencia que investiga bajo el mismo paradigma. Se conoce también como comunidad de discurso y/o comunidades académicas.
[5] Paradigma científico. http://www.mastiposde.com/paradigma_cientifico.html
[6] http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-content/uploads/2010/09/Material_dia_1.pdf

Compartir:

LA TÉCNICA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


LA TÉCNICA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Escribe: Eudoro Terrones Negrete


La metodología de la investigación es la ciencia que estudia, analiza, evalúa y señala las limitaciones y características de los métodos, técnicas y procedimientos científicos, o el arte de aplicar adecuadamente los métodos científicos para solucionar del problema de alguna disciplina científica.

La metodología es el requisito fundamental y clave para organizar, comprender y ejecutar los procedimientos teóricos y empíricos de las ciencias que conlleven a la obtención de óptimos resultados en la investigación y en la producción de nuevos conocimientos y solución de problemas científicos.
                                                          
A través de la metodología de la investigación se organiza el proceso de una investigación, se evitan algunos obstáculos que dificultan el normal desarrollo de la investigación, se controla y valora los resultados, y, finalmente, se presenta posibles soluciones al problema que es materia de investigación.

El método es la vía o el camino que se sigue para alcanzar un objetivo, un fin o una meta en toda actividad que realiza el ser humano. Por ser diversos los objetos de las ciencias, también son diversos los métodos que en ellas se emplean.

Hay métodos generales que se aplican a todas las ciencias. Pero también hay métodos particulares, que se aplican a cada ciencia, según los temas o problemas que se investigan.

Toda investigación seria y responsable debe responder a uno o más métodos científicos, los mismos que deben ser explicados cuando se da a conocer los resultados de la investigación realizada.

La ciencia es el conjunto conexo y ordenado de conocimientos ciertos de las cosas por sus principios y causas. Los principios científicos se establecen a través del razonamiento, la observación y la experiencia.  La ciencia, en otros términos podríamos definir como la investigación metódica de las leyes naturales (relaciones de causa a efecto) por la determinación y sistematización de las causas con el fin de lograr la explicación de las cosas. Francis Bacon decía que la verdadera ciencia es la ciencia de las causas.

La técnica es el conjunto de reglas, medios, recursos, instrumentos y procedimientos de que se vale el investigador científico de una determinada disciplina científica con el fin de recolectar, procesar e interpretar datos, cuantificar, medir y correlacionar los datos, descubrir o comprobar la verdad o aplicarla en el desarrollo de una investigación.

La técnica es la aplicación específica del método científico o la manera en que se ejecuta el método de investigación para lograr los objetivos, fines y metas trazados previamente.

El diccionario define a la técnica como “conjunto de procedimientos de que se vale una ciencia o un arte”. En un sentido estricto, podemos definir la técnica como un sistema de supuestos y reglas que permite hacer bien una cosa. La técnica se justifica exclusivamente en función de su utilidad práctica (Ario Garza Mercado).

“Se puede llamar técnicas aquellos procedimientos específicos utilizados por una ciencia determinada, en el cuadro de las investigaciones propias de esta ciencia”, precisan Amado Luis Cervo y Pedro Alcino Bervian en la obra Metodología científica (McGraw-Hill Interamericana, S.A. Bogotá, Colombia, 1980:, p.43).

Hay un sinnúmero de técnicas que se usan en diferentes disciplinas del saber humano. Hay técnicas de test, técnicas para recolectados datos estadísticos, técnicas para conducir una entrevista o un reportaje, técnicas de investigación científicas, técnicas de selección de problemas, técnicas de formulación de hipótesis, técnica de preparación de gráficas, técnica de redacción de informes, técnica documental, entre otros.  Y el conjunto de las técnicas generales constituyen el método científico; la técnica permite la aplicación del método a estudios concretos o específicos.

En la clasificación de Mario Bunge[1], las técnicas son métodos especiales que se fundan en teorías científicas que, a su vez, se apoyan en los primeros para efectos de contrastación.

Es conveniente recordar, sin embargo, que el método nos ayuda principalmente a pensar las cosas, mientras que la técnica nos ayuda a hacerlas, según señalan Pedro Barboza de la Torre y Ernesto de la Torre Villar en el Manual sobre investigación bibliográfica (Serie Técnica, 1; Maracaibo: Universidad de Zulia, 1965,p.18).


[1] Bunge, Mario. La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Ariel, Barcelona, 1969, p.32.

Compartir:

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS FASES


EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS FASES

Escribe: Eudoro Terrones Negrete



Fases del Método Científico
Observación del fenómeno
Formulación de la hipótesis
Planteamiento del problema
Diseño experimental
Formulación de los objetivos del problema
Teoría
Modelo teórico
Ley


 El método científico consta de una serie de fases, pasos o etapas como las que a continuación se mencionan y explican: observación del fenómeno, planteamiento del problema, formulación de los objetivos del problema, modelo teórico, formulación de la hipótesis, diseño experimental, teoría y ley.

Observación del fenómeno: consiste en observar, identificar y recopilar datos o informaciones sobre un problema que es materia de investigación.

Planteamiento del problema: consiste en determinar, descubrir y delimitar el problema a investigar; formular el problema y los sub-problemas que se investigarán.

Formulación de los objetivos del problema: consiste en determinar los objetivos de la investigación y que deberán ser alcanzados.

Modelo teórico: consiste en fijar dentro de un modelo teórico el problema y los objetivos que son materia de investigación.

Formulación de la hipótesis: consiste en interpretar y explicar el fenómeno observado y que será puesto a prueba mediante observaciones y experimentos posteriores.

Diseño experimental: consiste en verificar la hipótesis para determinar la validez de las posibles explicaciones que se da y decidir si se acepta (afirma) o se desecha (niega) las hipótesis planteadas.

Teoría: consiste en una hipótesis en la que se considera mayor número de hechos y la explicación dada tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.

Ley: consiste en una hipótesis que fue demostrada a través del experimento. La ley permite predecir la evolución y el desarrollo de cualquier fenómeno natural o social.

FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO SEGÚN VARIOS AUTORES

En el siguiente cuadro presentamos las fases del método científico propuestos en cada una de sus respectivas obras por Mario Bunge, Salvador Mercado H., Normand W. Edmund, L.Rosas y H. Riveros y Fernando Arias Galicia.


FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO SEGÚN VARIOS AUTORES
Autores
Denominación de las fases o pasos











Bunge, Mario.
“La ciencia, su método y filosofía”.
1.Planteamiento del problema.
- Reconocimiento de los hechos.
-Descubrimiento del problema.
-Formulación del problema.
2.Construcción del modelo teórico.
-Selección de los factores pertinentes.
-Invención de hipótesis central y de las suposiciones auxiliares.
-Traducción matemática.
3.Deducciones de consecuencias particulares.
-Búsqueda de soportes racionales.
-Búsqueda de soportes empíricos.
4.Diseño de la prueba.
-Diseño de la prueba.
-Ejecución de la prueba.
-Recolección de datos.
Inferencia de conclusiones.
5.Introducción de las conclusiones en la teoría.
-Comprobación de las conclusiones con las predicciones.
-Reajuste del modelo.
-Sugerencias acerca del trabajo ulterior.

Mercado H., Salvador.
“¿Cómo hacer una tesis?”
1. Problema.
2. Hipótesis.
3. Observación.
4. Experimentación.
5. Ley y teoría.






Edmund, Norman W.,
“End the Biggest Educational and Intellectual Blunder in History”.
Observación
Paso 1: Observación curiosa
Paso 2: ¿Existe algún problema?
Paso 3: Objetivos y planeación.
Paso 4: Búsqueda, exploración y recopilación de evidencias.
Inducción o generalización
Paso 5: Generación creativa y alternativas lógicas.
Paso 6: Evaluación de las evidencias o pruebas.
Hipótesis
Paso 7: Realización de hipótesis, conjeturas y suposiciones.
Prueba de hipótesis por experimentación
Paso 8: Experimentación, prueba y cuestionamiento de las hipótesis.
Paso 9: Realización de conclusiones.
Paso 10: Prórroga o dilación de afirmaciones o juicios de valor.
Tesis o teoría científica
Paso 11: Desarrollo de la teoría y envío a revisión por pares.
Ingredientes
Paso 12: Métodos creativos, lógicos, no lógicos y técnicos.
Paso 13: Objetivos del método científico.
Paso 14: Aptitudes y habilidades cognitivas.

L. Rosas y H. Riveros,
“El método científico aplicado a las ciencias experimentales”.
§     Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema.
-Planear la hipótesis de trabajo.
-Elaborar el diseño experimental.
-Realizar el experimento.
-Analizar los resultados.
-Obtener conclusiones.
-Elaborar un informe por escrito.








Arias Galicia, Fernando
“Introducción a la Metodología de Investigación en Ciencias de la Administración y del Comportamiento”.
Primera etapa
Planteamiento del problema
-¿Qué necesito saber?
Segunda etapa
Planeación
-¿Qué recursos se requieren?
-¿Qué actividades son necesarias?
Tercera etapa
Recopilación de información
Contando con los instrumentos adecuados:
-¿Cómo se recaban los datos?
- ¿Con qué?
Cuarta etapa
Procesamiento de datos
-¿Cómo reducir toda la información a unas cuantas cifras?
-¿Qué riesgos corro?
Quinta etapa
Explicación e interpretación
-¿Qué significan los resultados?
Sexta etapa
Comunicación y solución.




Compartir:

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SU CARACTERIZACIÓN


EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SU CARACTERIZACIÓN

Escribe: Eudoro Terrones Negrete


Caracterización del método científico
Analítico
Historicidad
Autocrítico
Inventa lenguajes artificiales
Complementario
No manipulable
Comunicable
Normativo
Lógico
Objetivo
Falible
Perfectible
Falsable
Procedimental
Generalidad
Verificable


EL MÉTODO CIENTÍFICO

Sócrates utilizó el método dialogado o mayéutico; Platón, Hegel y Marx usaron el método dialéctico;  Descartes, la duda metódica; Kant, el método crítico o trascendental; Husserl, el método fenomenológico; y Henri.Bergson, el método intuitivo, entre otros.

El método es inherente al proceso y acto de la investigación. Por lo tanto, puede sostenerse que hay tantos métodos, cuantas ciencias existen históricamente desde los inicios de la humanidad.



Cada ciencia tiene su propio radio de acción, su propio objeto de estudio, su propia sustancia o contenido y su propio método de estudio.

Cada investigador utiliza determinado  método para descubrir, construir, producir, explicar, predecir y comunicar los resultados de la investigación de una parte de la realidad y la solución de los problemas investigados

En toda disciplina del saber humano hay métodos de investigación que se utilizan para la comprensión, interpretación y explicación de los fenómenos sociales y naturales, así como también para la solución de problemas, el descubrimiento de nuevas verdades, nuevos conocimientos y el avance de la disciplina a través del tiempo.

A medida que se incrementa el contenido de una ciencia, se hace necesaria la utilización de nuevos métodos para reajustarla, enriquecerla, mejorarla, remozarla, renovarla, perfeccionarla y transmitirla de manera ordenada, racional y efectiva.

Las ciencias puras como las matemáticas utilizan el método deductivo (analítico o sintético), las ciencias del espíritu usan el método subjetivo (reflexivo); etc.

El toda disciplina del saber humano hay métodos de investigación que se utilizan para la descripción, comprensión, interpretación y explicación de los fenómenos sociales y naturales, así como también para la solución de problemas, el descubrimiento de nuevas verdades, nuevos conocimientos y el avance de la disciplina a través del tiempo


CARACTERIZACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico reviste las características que a continuación pasamos a explicar.

Analítico: descompone el todo en sus partes o elementos para un mejor análisis o estudio, descubre y explica la interrelación de sus partes.

Autocrítico: se reajusta, corrige y modifica hasta la última fase de la investigación para superar posibles errores, contradicciones e incertidumbres.

Complementario: puede complementarse a través del uso de métodos especiales según la naturaleza de cada tema, hecho, situación o problema que es materia de investigación.

Comunicable: el nuevo conocimiento que es producto de la investigación realizada debe ser socializado y difundido por cualquier medio de comunicación para conocimiento de la población y de la comunidad de científicos y de investigadores, con el fin de ser aplicado, discutido y abierto a la confrontación.

Estructura lógica: tiene una estructura lógica o un orden formado por reglas y principios coherentemente concatenados que permite ir de lo particular a lo general o viceversa para llegar a una conclusión y alcanzar  sus objetivos, fines y metas.

Falible: en la aplicación de un determinado método científico siempre se da la posibilidad de equivocación, de cometer errores. Por eso se dice que el método científico es falible, puede corregirse, reajustarse,  modificarse o perfeccionarse hasta la culminación del proceso de la investigación.

Falsable: toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo), es decir que a través del método científico se puede diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. El método contiene proposiciones científicas que tienen la susceptibilidad de ser falsadas.

Generalidad: tiende a lograr que cada conocimiento parcial conduzca hacia una comprensión de mayor alcance. El método científico busca lo universal, tras el establecimiento de leyes y principios de aplicación universal o de validez en todo el mundo.

Historicidad: a través de un método determinado se logra conocer las distintas etapas de evolución histórica de los hechos, objetos o fenómenos en un espacio y tiempo.

Inventa lenguajes artificiales: “El método científico inventa lenguajes artificiales utilizando símbolos y signos; a estos símbolos se les atribuye significados determinados por medio de reglas de designación” [1]. La aplicación de un método científico requiere poner en juego la creatividad y la imaginación del investigador, con el fin de plantear problemas, establecer hipótesis, resolverlas y comprobarlas.

No manipulable: “El método científico rechaza o elimina todo procedimiento que busque manipular la realidad en una forma caprichosa, tratando de imponer prejuicios, creencias o deseos que no se ajusten a un control adecuado de la realidad y de los problemas que se investigan”  señala Mario Tamayo y Tamayo en su obra “El proceso de la investigación científica”.

Normativo: es una guía que proporciona principios, procedimientos y técnicas para la investigación.

Objetivo: ciencia es observación empírica e interpretación objetiva de determinados hechos, situaciones, eventos, fenómenos o problemas de la realidad natural o social,  tal como son y se presentan, sin omisiones, sin agregados ni distorsiones, desprovista de toda apreciación subjetiva. En la ciencia se aplica los sentidos, equipos, métodos, técnicas,  instrumentos o herramientas para observar el hecho, fenómeno o problema y estudiarlo tal como se presentan en la realidad.

Perfectible: es susceptible de ser modificado, mejorado o perfeccionado a través del tiempo y con nuevas investigaciones. El método científico conlleva la posibilidad de autocorrección y superación. A raíz de nuevas investigaciones es posible negar su verdad, limitar sus alcances, corregir los resultados o ampliar su objeto de estudio.

Procedimental: permite la aplicación de un conjunto de procedimientos o de pasos por los cuales se formulan los problemas científicos, se valida las hipótesis y se pone a prueba los instrumentos del trabajo investigativo con el fin de descubrir la verdad y los nuevos conocimientos

Verificable: los resultados de la aplicación de los métodos son susceptibles de ser verificables o comprobables en la realidad para garantizar la veracidad de las conclusiones, la confirmación o el rechazo de las hipótesis.
Compartir:

Entradas anteriores