Artículos periodísticos y de investigación

Translate

9 de noviembre de 2021

Comentario de la obra LA REGIÓN CÁCERES Y SU FUTURO

 

LA REGIÓN CÁCERES Y SU FUTURO

 


INTRODUCCIÓN

Eudoro Terrones Negrete

 

En el Documento de trabajo “Potencial Departamental con fines de Regionalización” elaborado por el Instituto Nacional de Planificación al referirse a los resultados de la jerarquización departamental según potencial se considera a JUNÍN entre otros departamentos que posee mejores condiciones como para posibilitar un desarrollo relativamente autónomo.

Según el Documento en referencia: “Los resultados obtenidos en las dos alternativas nos indican que existe algunos departamentos que tienen un mayor potencial y en consecuencia mejores condiciones como para posibilitar un desarrollo relativamente autónomo, entre estos departamentos se encuentran Arequipa, Loreto, Piura, Junín y La Libertad; estos departamentos en las dos alternativas lograron puntajes superiores a 345 puntos”.

Y agrega: “El mayor potencial alcanzado por estos departamentos se explica básicamente por el mayor porcentaje alcanzado en algunas variables como son: el PBI que explica el nivel de desenvolvimiento de las actividades económicas y sociales; una relativa mayor disponibilidad de suelos para cultivos y pastos (en el caso de Loreto también de suelos para forestales); un mayor potencial de recursos humanos, así como una mayor dotación de infraestructura educativa y de salud”[1]

En un tercer grupo se consideran a los departamentos de Huancavelica, Huánuco, Ayacucho, Madre de Dios, San Martín, Pasco, Tacna, Amazonas, Apurímac, Moquegua y Tumbes “que tienen un menor potencial que los anteriores, siendo más limitadas sus posibilidades de lograr un desarrollo integral y suficientemente autónomo, por lo que sería recomendable su integración con ámbitos de similar o mayor potencial del que poseen, a fin de conformar regiones con suficiente potencial como para asegurar el éxito de un desarrollo regional sin que se generen desequilibrios en el país. El rango de los puntajes alcanzados por estos departamentos es de 61 a 202 puntos”.

El Parlamento Nacional aprobó la Ley de creación de la Región “Andrés Avelino Cáceres” integrada por las provincias de los departamentos de Junín, Pasco y Huánuco, cuyo proceso de evolución histórica se da a conocer en esta obra, habiendo sido discutido la integración de Huánuco a la región, integración que fue considerada en el Senado como producto de reuniones sostenidas por la Comisión de Regionalización de esta Cámara con las autoridades y pobladores de Huánuco, dejando constancia que Huánuco según el proyecto del Poder Ejecutivo estaba considerada a conformar una región con Ancash. Inicialmente, la región Cáceres comprendía a Junín, Pasco y Lima Provincias, razón por la que en algunas páginas de la presente obra se halla en ella.

El Partido Aprista Peruano, fiel a sus bases programáticas de Gobierno desde 1931, no escatimó esfuerzo alguno por emprender la democratización del Estado, por hacer realidad la descentralización y regionalización del país. Alan García Pérez, primer Presidente Aprista del Perú, expresó al inicio de su mandato: “…y por Dios les digo y les juro que los apristas en el Poder y en el Parlamento cumpliremos con regionalizar el Perú para hacerlo democrático”. 

Luis Alva Castro, en su libro “Economía Peruana 1985/1986 Retos y Respuestas” considera que la regionalización no puede ser concebida exclusivamente como un problema que delimite ámbitos territoriales, o como una pugna por la definición de sedes regionales, como tampoco puede ser entendida exclusivamente como la mera creación de órganos administrativos o instancias de gobierno. “La regionalización es, básicamente, un movimiento histórico de largo aliento, que implica la redistribución de recursos al interior, la desconcentración administrativa y la transferencia del poder de decisión. Estos tres procesos son complementarios entre sí y conjuntamente definen el sentido profundo de la regionalización. Si no se dota de recursos al interior para su disposición autónoma por los órganos desconcentrados o descentralizados, éstos no tienen cómo planificar su desarrollo ni satisfacer las demandas de la población. Pero si sólo se transfieren recursos económicos y financieros, y no poder de decisión, ni los órganos que lo ejerzan, entonces no habrá descentralización posible”.

Las leyes de creación de las regiones y la Ley de bases de la regionalización aprobadas por el Parlamento Nacional se orientan precisamente a garantizar la democratización profunda e irreversible de la vida del Estado, de sus servicios y recursos para ponerlos en beneficio del desarrollo y progreso de los pueblos del interior del país.

La Región Cáceres tiene un futuro promisor en la medida en que el producto de la explotación de sus recursos naturales sea utilizado para el desarrollo de la región, en la medida en que se propenda a la explotación de su riqueza con oportunidad, equidad y justicia para distribuirla entre la mayoría de los pueblos que la conforman, articulando y ejecutando proyectos de desarrollo de corta maduración en los campos agropecuario, minero, industrial, artesanal, turístico, forestal, utilizando preferentemente recursos o insumos de la región y mano de obra del lugar, teniendo en cuenta criterios no sólo económicos y de corte político sino también criterios sociales y acorde a la urgencia de superación de la marginación, la miseria y la injusticia histórica.

Ningún Plan de Gobierno Regional o Nacional tendrá éxito si ante todo no se controla o erradica los brotes de violencia subversiva y los canales de penetración del narcotráfico. De nada servirá en el futuro construir más puentes, más canales de regadío, más pequeñas y medianas fábricas o talleres, etc., si parejo a ello la subversión entra a tallar cada día con su serie de destrozos y de víctimas. La Región Cáceres tiene por delante este problema por resolver, las universidades, centros educativos superiores, escuelas y colegios muy bien pueden poner su granito de arena haciendo conciencia por la paz en los educandos y en el pueblo. Las organizaciones sociales, laborales, económicas y culturales no deben quedar atrás en su responsabilidad y deber histórico por pacificar la región.

El libro que está en vuestras manos en algo puede contribuir hacia una mejor comprensión acerca de la importancia y trascendencia de la región Cáceres, sobre su proceso de evolución histórica, sus problemas, limitaciones y posibilidades de crecimiento y desarrollo futuro.

Expreso mi agradecimiento especial al Directorio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el apoyo brindado para hacer posible la edición de esta obra.

Lima, Febrero de 1990

Eudoro Terrones Negrete


NOTA.- Esta obra, La Región Cáceres y su Futuro (Evolución histórica, crecimiento y desarrollo), contiene cuatro capítulos. En el primer capítulo, Centralismo y descentralización, se describe y explica las injusticia del centralismo; indicadores en cifras de la limeñización del país; causas del centralismo; consecuencias del centralismo; el centralismo departamental; el centralismo capitalino; el porqué de la descentralización; para llevar a cabo la descentralización; la regionalización y sus niveles; principios de la regionalización: económico, político, social y cultural; regionalismo y Congreso Económico Nacional.

El segundo capítulo, La región “Andrés Avelino Cáceres”, comprende: Acerca del nombre de la Región; evolución histórica; competencias del gobierno regional; la región Cáceres y su futuro; la banca regional y su contribución al desarrollo; Huancayo debe ser sede de la región “Andrés Avelino Cáceres”.

En el tercer capítulo, se incluye en su integridad la Ley N° 25020 – Ley Orgánica de creación de la Región “Andrés Avelino Cáceres”.

En el cuarto capítulo, La región Cáceres en cifras, contiene amplia información estadística sobre diversos aspectos.: Características geográficas y políticas; provincias y distritos 1972-1981 y 1984; indicadores socioeconómicos 1981; potencial de recursos naturales; potencias de recursos humanos; producción de minerales 1985; producción de energía eléctrica; potencia eléctrica instalada; capacidad empresarial turística instalada; viviendas particulares con ocupantes presentes por alquiler según ciudades de 50 mil y más habitantes Censos 1972 y 1981; indicadores de Mapa de Pobreza; producción agrícola y pecuaria por cultivos; venta de arroz pelado; producto bruto interno porcentual.

También, red vial nacional, departamental y vecinal; clasificación de la red vial 1987; red vial 1987 (estructura porcentual); resumen de la red vial nacional; resumen de la red vial departamental; resumen de la red vial vecinal; índice de concentración de alumnos matriculados a nivel universitario y no universitario; docentes en el sistema educativo escolarizado y no escolarizado; docentes en el sistema escolarizado; docentes en el sistema no escolarizado; estructura porcentual de la recaudación nacional de los tributos que administra la Dirección General de Contribuciones, recaudación en efectivo de tributos; distribución departamental del presupuesto del gobierno central; asignación presupuestal; orientación de la inversión sectorial de las CORDES; programa de inversiones públicas, inversión pública e industrial por CORDES; número de mesas de sufragio y electores por provincias y departamentos; población electoral sufragantes por departamentos desde 1935 hasta 1985; población económicamente activa de 15 años y más; tasas de crecimiento de población; población rural y urbana por departamentos; población económicamente activa estimada y proyectada de 15 años y más 1981-1987; incremento porcentual de la PEA de 15 años y más 1981-1988; tasas de analfabetismo de la población de 15 y más años de 1982 a 1987.

Finalmente, red de establecimientos de salud; médicos por departamento; químico-farmacéuticos por departamentos; enfermeros por departamentos; equipos de salud por departamentos; asegurados activos del IPSS; fondo de apoyo a las comunidades campesinas y nativas; medios de comunicación social; monto de préstamo otorgado por el Banco Agrario del Perú según departamentos; número de préstamos otorgados por el Banco Agrario del Perú por departamentos; préstamos ejecutados con recursos propios por departamentos; superficie aviada Banco Agrario del Perú; capacidad, densidad y teléfonos según departamentos; localidades con servicio telefónico según departamentos; tráfico telegráfico nacional año 1987 según departamentos y presupuesto del Instituto Peruano de Seguridad Social.

Esta obra de 230 páginas ha sido editada por Talleres gráficos de la Sociedad de Beneficencia de Huancayo, en el mes de Febrero de 1990.



[1] POTENCIAL DEPARTAMENTAL CON FINES DE REGIONALIZACIÓN, Presidencia de la República, INP, Lima, Abril de 1987, p.7.

Compartir:

Entradas anteriores