INFORME CULTURAL:
CIUDADES HERMANAS TARMA (Perú) - JUJUY (Argentina)
Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete
Tú me
has hecho conocer a amigos que no conocía.
Tú me
has hecho entrar en hogares que no eran los míos.
Aquel
que estaba lejos, tú lo has aproximado y has hecho del extranjero un hermano…
Rabindranath Tagore.
INTRODUCCIÓN
Según
los términos de la Resolución 2861 adoptada en 1971 por la XXVIa. Asamblea
General de Naciones Unidas, “el hermanamiento de ciudades es un mecanismo de
cooperación excepcional porque pone en contacto, de país a país, no solamente a
los dirigentes locales, sino a poblaciones enteras”.
“La
cooperación internacional de las colectividades locales puede desempeñar una
función importante en la unión de los pueblos; puede ser un complemento natural
de la cooperación de los Estados y de las organizaciones intergubernamentales”.
El
hermanamiento de las ciudades se lleva a cabo como un imperativo de afirmación democrático
de nuestro tiempo, dentro de un espíritu de pluralismo, apertura, concertación
social e integración de los pueblos, sin discriminación racial, social, política,
filosófica o religiosa, sin injerencia ni espíritu mercantil, dentro de un
marco de conciencia cultural sobre las inmensas posibilidades de
comprensión, intercambio mutuo,
solidaridad y en estricto respeto a la dignidad y los derechos fundamentales de
las personas, la libre circulación de las personas y de la información,
procurando alcanzar mayores niveles de paz social, crecimiento, desarrollo y
progreso mutuos.
Según
la filosofía de las ciudades hermanas, se permite a los responsables
municipales examinar juntos las preocupaciones, necesidades y problemas
comunes: la gestión de la ciudad, el urbanismo, el funcionamiento de los
servicios técnicos, sociales, culturales, medio ambientales y socio-profesionales,
la aplicación de los planes, programas y proyectos elaborados mutuamente, la
integración y promoción de la participación activa y la cooperación de todas
las fuerzas vivas de la ciudad, con fe y esperanza en el futuro, beneficiándose mutuamente de sus propios y
respectivos progresos.
Las
actividades del hermanamiento de las ciudades deben ser conocidas
permanentemente a través de una buena y efectiva información, para lograr la
adhesión, concertación social y participación de la población.
Pierre
MAUROY, Presidente de la FMCU, Alcalde de Lille, ex Primer Ministro, decía con
razón: “La ciudad no es una simple adición de hombres y de medios. En todos los
países del mundo, en un momento dado de su historia, la ciudad es el lugar
donde los hombres luchan por su libertad y prueban su capacidad de unirse, de
vivir juntos, de respetarse. En este sentido, la ciudad es factor de desarrollo
tanto en el plano político y social como en el económico”.
Han
transcurrido treinta y cuatro años (1987-2021) desde la fecha del acto solemne e
histórico que se llevó a cabo en la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, República
de Argentina, y se develó la placa recordatoria del hermanamiento de las
ciudades de Tarma (Perú) y Jujuy (Argentina), en la calle Francisco de Paula
Otero de Jujuy (Argentina) y el día 29 de octubre de 1987.
Al
cumplirse este 28 de noviembre de 2021, 201 años que el pueblo de Tarma lanzó
el grito de su Independencia el 28 de
noviembre de 1820, quiero adherirme al homenaje con el presente INFORME
CULTURAL, CIUDADES HERMANAS: TARMA (Perú) – JUJUY (Argentina), sustentado con
documentos que acopié y suscribí como producto de la mi gestión parlamentaria realizada
cuando fui elegido diputado del departamento de Junín para el período de 1985-1990,
por el Partido Aprista Peruano.
Lima, 28 de noviembre
de 2021.
Dr. Eudoro Terrones
Negrete
Parte
I
ASPECTOS
GENERALES DE LA PROVINCIA DE TARMA
ASÍ ES TARMA
Tarma, a través de su gloriosa historia, ha sabido mantenerse presente en el trajín vitalizador de los pueblos que marchan a pie firme sobreponiéndose al conformismo, a la apatía y al paternalismo que en otrora castró óptimas esperanzas, esclavizó voluntades y aniquiló conciencias sanas.
Tarma es una linda tierra, pintoresca, hospitalaria, limpia, saludable y culta. Tierra de laboriosos agricultores, artesanos, pintores y músicos, cuna de grandes intelectuales y de poetas como el inmortal José Gálvez Barrenechea.
Por doquier se ven rinconcitos risueños y jardines floridos, chocitas a la vera del camino, campiñas cultivadas, andenes irrigados, cerros accesibles y cubiertos de eucaliptos, riachuelos cristalinos, huertas y chacharitas con abundantes árboles frutales, lagunillas, cuevas, ruinas arqueológicas, caminos que mantienen el paso de nuestros antepasados.
En la ciudad capital, Tarma, perdura la arquitectura hispana y la moderna en las nuevas edificaciones. A manera de Miradores se elevan sus cuatro cerros tutelares: San Juan, San Cristóbal, San Sebastián y San Bartolomé, en cuyas cimas se yerguen majestuosas las Cruces, que son motivos de vistosas fiestas donde se muestra el folklore nativo.
Tarma se encuentra circundada por frondosos eucaliptos, tunales, magueyes, alisos, quinuales, flores fragantes y dulces guindas. En sus jardines campea el jilguero y el picaflor, este último una variedad muy pequeña del mundo.
La ciudad está dividida en siete barrios y cada una de ellas ofrece un especial contraste. Rodea a la ciudad una campiña exuberante, donde se puede organizar paseos pedestres, para descanso y sosiego.
En el
centro de la ciudad, la Plaza de Armas, el Palacio Municipal y la imponente
Catedral “Santa Ana”.
La provincia de Tarma, que conforma el departamento de Junín, está ubicada a 3,050 m.s.n.m., comprende actualmente los distritos de Tarma, Acobamba, Palcamayo, Palca, Tapo, Huasahuasi, San Pedro de Cajas, La Unión Leticia y Huaricolca.
Tarma es el actual Puerto de penetración a la Selva Central del Perú. En Tarma la vida se hace apacible, tranquila y pródiga al soplo del aire embalsamado por el aroma del eucalipto y de las flores fragrantes que reavivan el espíritu de los visitantes. El General Mangin decía que Tarma “es lugar de descanso para los residentes de los centros más elevados que vienen a vivir aquí, escapando del soroche”.
Sus paisajes, llenos de verdor y fragancia, parecen embrujarse en las noches de plenilunio cuando los sauces llorones con el ligero viento nocturno se mecen despidiendo a las mansas aguas de los riachuelos.
No con poca razón Tarma es conocida como “La Perla de los Andes” (Antonio Raimondi), “La ciudad de los árboles” y “La cuna de la Vialidad Nacional” (José G. Otero), “El Paraíso de Junín” (Francisco Flores Chinarro), “El trozo de Suiza, incrustada en la sierra del Perú” (Fortunato E. Cárdenas), “La ciudad del paisaje vivencial” (Clodoaldo Alberto Espinoza Bravo), “Balcón de la zona selvática de Chanchamayo” (Padre Dionicio Ortiz, O.F.M.), “Joya del Oriente” (Poeta Alberto Arenas), “Retazo del suelo en que se meció la cuna de los hijos del Sol” (José de Arimatea Gómez E.), “La hermosa ciudad de los altos eucaliptos” (Dr. Emilio Romero), “La linda, la pulcra, la poética ciudad” (Dr. José Gálvez Barrenechea), “La Puerta de la montaña” (Época de la Conquista), “La noble y leal ciudad de Tarma” (Época de los españoles). Finalmente, Tarma es conocida por propios y extraños como “La capital turística del Centro del Perú”.
Tarma, fundada el 26 de julio de 1538, tiene una extensión de 8,558 kilómetros cuadrados; es una ciudad blanco-mestiza, ciudad de mitos y de leyendas, enriquecidas por sus tradicionales costumbres y la habilidad artística de sus habitantes, plasmados en la confección de las ya famosas en el mundo: Alfombras de flores naturales.
TARMA Y LAS ALFOMBRAS DE FLORES NATURALES
En Tarma las alfombras de flores naturales se confeccionan con motivo de la Semana Santa y del Mes Morado. Su origen: Sevilla-España. Se hizo costumbre en Tarma en los años de 1600-1650.Inicialmente lo realizaron los Siete Barrios de Tarma: Tarmatambo, Huaricolca, Ninatambo, Sanya cancha, Urahuchoc, Carhuacatac y Andamarca, pasan los años y se expande a toda la población.
Representan formas geométricas, faenas del campo, parcelas de tierras, usos, modos, costumbres, espíritu religioso, rostros de Cristo, figuras de personajes ilustres y héroes, paisajes y diversidad de motivos.
Las
flores naturales, cuyos pétalos se emplean son: la retama, la rima-rima, las
lilas, la flor de mashgua, el airampo, el chunchuhayta, los geranios, alelíes,
las rosas y hojas de arrayán, semillas de acelga silvestre, el arrocillo, el
p0acte y el café.
Para su confección se trazan los dibujos sobre el pavimento y luego, con cuidado se van colocando los pétalos de flores hasta lograr el motivo deseado.
LÍMITES
La provincia de Tarma limita por el Norte con el distrito de La Unión Leticia y la provincia de Junín; por el Sur, con las provincias de Jauja y Huancayo; por el Este, con el distrito de Tapo y la provincia de Jauja; y por el Oeste, con la provincia de Yauli-La Oroya.
IGLESIA CATEDRAL SANTA ANA
Frente a la Plaza de Armas de Tarma se yergue imponente y majestuosa la Iglesia Catedral Santa Ana. Conserva un gran reloj público, gemelo al de la Catedral de Lima, fabricado en Londres, importado al Perú en 1860 y donado por el Presidente y Mariscal Ramón Castilla.
La Iglesia Catedral abarca un área de 32 x 62 metros cuadrados, y la Parroquia: 15 x 20 metros cuadrados, sin considerar los jardines que rodean el edificio. Fue construida durante dos años y siete meses por la empresa Graña-Montero e inaugurada el 13 de mayo de 1954 con una Misa Pontifical dicha por Monseñor Dr. Daniel Figueroa Villón, con la asistencia de distinguidas personalidades, Arzobispo de Lima, Teodosio Moreno Quintana, presidente Constitucional de la República, Manuel Arturo Odría Amoretti, autoridades regionales y locales y ciudadanía en general.
De estilo neoclásico, la Iglesia Catedral Santa Ana cuenta con dos entradas. Su estructura ha sido construida con ladrillo y concreto, con cimientos de cuatro metros de profundidad y una consistencia de un kilo por centímetro cuadrado.
Consta de tres naves, un Presbítero, un Bautisterio, un Coro, una Sacristía y un Depósito, dos Torres con relojes y campanas, once artísticos altares, una Cúpula media naranja y un Cupulín con pararrayos; hermosos jardines circundan la Iglesia.
La Iglesia Catedral Santa Ana es una de las más enjoyadas del Perú, tiene una capacidad máxima para dos mil personas, en su interior exhibe bellas esculturas de mármol, de la Trinidad, San Juan Bautista y la Pila Bautismal.
La Iglesia ha recibido significativas donaciones: candeleros de plata repujada, floreros de plata repujada, floreros de plata con pedestal de ónix y bronce, paño de hombros bordados en oro, copón de plata y oro, cofre de plata para la llave del Sagrario, etc.
Dentro de la Iglesia se encuentra la imagen de Santa Ana, patrona de Tarma, y en un costado izquierdo alberga el mausoleo del hijo predilecto de Tarma y ex presidente de la República, don Manuel Arturo Odría Amoretti.
Propios y extraños consideran al edificio de la Iglesia Catedral Santa Ana como un imperecedero símbolo del amor del hombre a la tierra que lo vio nacer y del tradicional espíritu católico de Tarma.
PUNTOS ELEVADOS DE TARMA
Entre
los puntos elevados de Tarma se encuentra la cumbre de Tilarnioc, que separa a
Tarma de Junín; la cumbre de Inkatacuna, que separa a Tarma de Jauja, y la cima
de Cochas, que separa a Tarma de La Oroya.
EL SEÑOR DE MURUHUAY
Imagen del Señor de Muruhuay / Fuente: diocesisdetarma.org
A once kilómetros de Tarma se encuentra la imagen del Señor de Muruhuay, en el distrito de Acobamba. Está incrustada en una pequeña roca, donde se afirma que apareció la milagrosa imagen de Cristo en la Cruz, allá por el año de 1856.
En dicho lugar se ha construido una moderna Capilla y que ahora es objeto de veneración por miles de fieles que vienen de todos los lugares del territorio nacional. El forjador del moderno santuario fue Monseñor Antonio Künner y Künner, Primer Obispo-Prelado de Tarma y Pasco, y ha sido inaugurado el 30 de abril de 1972.
Las festividades del Señor de Muruhuay se realizan con Misas solemnes durante todo el mes de Mayo, que incluyen representaciones folklóricas, orquestas típicas y conjuntos de danzas que lo veneran día y noche con gran fervor cristiano. Se expenden potajes típicos de la región: pachamanca, picante de cuy, chicha acobambina, entre otros.
RUINAS INCAICAS
Muy cerca de Mesapata, uno de los puntos más elevados de Tarma, se encuentra un complejo de ruinas incaicas denominadas JAPAJMARCA constituida de pequeños torreones de piedra y barro con excavaciones en las que se observan restos humanos, cerámica rota y objetos de cobre trabajados rústicamente.
Entre las ruinas principales que se ubican en la provincia de Tarma cabe mencionar: Tarmatambo, Cachi-Cachi, Shiripata, Yamapashilon, Pichcamarca, Chincayapama, Verdemina, Huarimarca, Pardomicuna, Cayán, Yanamarca, Punchaymarca, Chuycay, Racashmarca, Estrellapanlay, Cuyapata, Ripash, Yanamachay, Chunchucán y Huagapo.
También
Shoguemarca, Ciclán, Cauquirán, Incachaca, Marayapunta, Caracuchán, Asiajcocha,
Pichacaycha, Yanapuquio, Negruhuamusha, Shoclacancha, Pucarumi, Naupamarca,
Huagacaya, Huarmipuquio, Antaperla, Vilcabamba, Huilcashmarca, Marcapasha,
Chancha, Huanchán, Chuquimarca
y otros.
Tarmatambo / Fuente: es.wikipedia.org
MESAPATA
Situada en los terrenos comunales de Hualhuas, Tupín y Acobamba, es una meseta pequeña con bello panorama, desde la cual se divisan la Fábrica de Cemento Andino, las cumbres de Muruhuay, Huaracayo, Palca, Yuracmayo, Puy Puy (Morococha) y los bosques impenetrables de Chanchamayo.
CUEVA DE HUARY MACHAY
Pedro Macassi Aguilar en la revista “Alma y Paisaje” describe la existencia de la Cueva de Huary Machay. A kilómetro y medio de la Gruta de Huagapo, existía en la cueva hace pocos años una fabulosa escultura de cal cristalizada semejante al mármol, que propiamente era una estalagmita formada a través de miles de años, que representaba a un hombre gigante en posesión de sentado, de ancha espalda, piernas dobladas, brazos pegados al cuerpo y la cabeza inclinada hacia adelante.
La
cueva ha sido descubierta por el señor Macassi Aguilar en 1928, en cuyas
paredes de las rocas existen figuras de cabezas de pumas, cóndores y de otras
especies destruidas en parte por gente irresponsable que habitan en sus
alrededores.
TARMA A TRAVÉS DE SU HISTORIA[1]
Tarma
fue denominada Ciudad Predilecta, a
raíz de haberse dado en su suelo el Primer Grito de Libertad en el Perú, en
Cabildo Abierto del 28 de noviembre de 1820.
También
es conocida con la denominación Ilustre Ciudad,
en mérito a la Ley N° 338 del 27 de noviembre de 1839, por considerarse a Tarma
“de población, civilización y vasto comercio”.
Pero,
entre otras denominaciones, la más generalizada es La Perla de los Andes, efectuada por Antonio Raimondi, en virtud a
su clima primaveral, a la abundancia
de flores y de frutas y a la majestuosidad de sus paisajes poblados de
abundante eucalipto.
Tarma
ha sido fundada por los españoles bajo la advocación de Santa Ana,
probablemente el 26 de julio de 1538.
Tarma
contribuyó a la causa de la emancipación americana y a la defensa nacional.
La
victoria en la Batalla de Junín se debió a la efectiva participación del
Batallón “Constantes Patriotas de Tarma”, razón por el cual Simón Bolívar le
confiere el honroso título de “Húsares de Junín”. San Martín concedió el uso de
un Escudo de Plata con la inscripción “A los Constantes Patriotas de Tarma”.
En
1790, Tarma fue la primera ciudad del Perú que dejó de sepultar a sus muertos
en los Templos, erigiendo Cementerio, algunos años antes que el de Lima.
Durante
el Gobierno del Mariscal Ramón Castilla, a Tarma le correspondió la gloria
histórica de abrir a la civilización la zona más rica de la selva central,
mediante un camino, perdida por la invasión de Juan Santos Atahualpa.
Tarma
llegó a ser Cabeza de uno de los más grandes Corregimientos del Arzobispado de
Lima, y Capital de una de las ocho Intendencias.
Tarma
contribuyó económicamente a la causa revolucionaria de 1854, de Castilla contra
Echenique y el Municipio de Tarma prestó 300 (trescientos) pesos, contribución
que hizo posible el triunfo de la revolución en la Palma bajo el mando del
General Fermín del Castillo, Prefecto de Junín.
DATOS HISTÓRICOS
La
fecha de la Independencia de Tarma es 28 de noviembre de 1820, ocho meses antes
de la proclamación de la Independencia del Perú. Don Francisco de Paula Otero
Goicochea (Jujuy, Argentina) es el Libertador de Tarma.
En
virtud a la gestión del entonces diputado por el departamento de Junín,
profesor Eudoro Terrones Negrete, se hizo posible que con fecha, Jujuy, 11 de
agosto de 1987, mediante la Ordenanza Municipal N° 660/87 se DECLARA a Tarma
(Perú) “Ciudad Hermana” de San Salvador de Jujuy (Argentina).
Las
viviendas de los TARAMAS (tarmeños)
fueron construidas en las cumbres de los cerros. Esto explica la existencia de
ruinas pre-incaicas.
Los
primeros pobladores tarmeños hablaron el “Cauqui”.
El
Inca Cápac Yupanqui conquistó a la tribu de los Tarumas. Él era hermano menor
de Pachacútec.
El
primer español que pisó tierra tarmeña un 15 de marzo de 1533 fue don Hernando
Pizarro.
La
población de Tarma indígena fue descubierta el 15 de marzo de 1533 por Hernando
Pizarro, a través de la ruta Cajamarca-Pachacamac-Jauja-Tarmatambo.
Alonso
de Mercadillo mandó confeccionar el trazo de la ciudad de Tarma.
El
primer automóvil que llegó a Tarma se denominó “El Audaz” y fue traído por don
José G. Otero.
El
primer Intendente de Tarma fue Juan María de Gálvez. El último, José Gonzáles
de Prada (abuelo de Manuel Gonzáles Prada).
En
1543, la Doctrina de Tarma tenía las prerrogativas de PUEBLO.
Los
antiguos tarmeños hacían su adoración al SOL, al que denominaban MOCHA.
Tarma
fue Capital del Corregimiento durante 213 años, desde 1569 hasta 1782.
Tarma
ha sido Capital de la Intendencia de Tarma, desde 1782 hasta 1821, es decir
durante treinta y nueve (39) años.
En
virtud del Reglamento Provisional del Perú, dictado por el General San Martín,
el 12 de febrero de 1821, las ciudades de Huancayo, Jauja, Tarma y Pasco
formaron el departamento de Tarma. Tarma llegó a ser Capital del departamento
de Tarma durante cuatro (4) años, desde 1821 hasta 1825. El departamento de
Tarma estaba formado por los Partidos de Tarma, Jauja, Huancayo y Pasco.
Tarma
había sido escogida como Cuartel General de Andrés Avelino Cáceres durante la
Campaña de la Breña, y como prisión de los primeros chilenos capturados que
integraron el Escuadrón “Carabineros de Yungay” y que iban a bordo del
transporte “Rímac”, barco de la marina chilena que fue capturado por Miguel
Grau el 23 de julio de 1879.
La
victoria en la Batalla de Junín se debió a la efectiva participación del
Batallón “Constantes Patriotas de Tarma”. El General Don José de San Martín,
por Decreto de 24 de noviembre de 1820 confirió a los tarmeños el uso de un
Escudo de Plata en el brazo izquierdo.
En
la época pre-incaica, Tarma perteneció a la Segunda Zona Arqueológica Andina
del territorio nacional, en la cual florecieron las dos grandes civilizaciones:
Paracas-Cuzco, con sus siete culturas diferenciadas en la Sierra, entre ellas,
la Chanka y la Wanka, y la derivada de ésta: la TARAMA, según la distribución
arqueológica hecha por el sabio peruano doctor Julio C. Tello.
Tarma
contribuyó económicamente a la causa revolucionaria de 1854, que enarbola
Castilla contra Echenique. El Municipio contribuyó con 300 pesos, triunfando la
revolución en la Palma, al mando del General Fermín del Castillo, entonces
Prefecto de Junín.
Tarma
fue núcleo de una gran cultura originaria denominado los TARUMAS, cuyos
habitantes fueron los primeros pobladores de las provincias serranas del
departamento de Lima, como lo ha demostrado el arqueólogo canteño R.P. Pedro
Villar Córdova.
El
periodista y literato Clodoaldo Alberto Espinoza Bravo sostiene que Tarma es
una ciudad de prestancia indo-española: “Por el amplexo de las razas, desde la
Conquista. Por su planimetría y su conglomerado demótico. Por la riqueza
pictórica de su paisaje. Por el estilo de vivir de sus gentes, siempre a flor
de euforia, de jocundidad. Por su religiosismo. Y, por sus fiestas…”
ORIGEN Y
SIGNIFICADO DEL NOMBRE “TARMA”
Tarma:
Duro, terco, mal mandado, según el Diccionario Geográfico de Paz Soldán.
Tarama:
según Cieza de León, Bartolomé Herrera, Xerez y Garcilaso de la Vega.
Tarama o Jarama:
Según el doctor Federico Phillips.
Harma:
Baño, según Rómulo Cúneo Vidal, dando lugar a Taramayo, Tarama, Tarmay y Tarma.
Tharama:
Según el Rvdo. Padre Vazalli.
Tara-mama:
Madre de la Tara (planta), según Francisco Palomino Herrera.
Sara:
Maíz, según Carlos A. León Baldoceda.
Taramayo:
Nombre antiguo, río de las taras, árbol que abundaba en la zona, según Rafael Cárdenas Santa María
TARMA: LINDA
TIERRA Y DE CLIMA PRIMAVERAL
Tarma
es una linda tierra. Pintoresca, hospitalaria, limpia, saludable y culta. Tierra de laboriosos agricultores y
artesanos, de pintores y músicos, cuna de grandes poetas como el inmortal José
Gálvez Barrenechea
La
belleza de Tarma le roba las pestañas al viajero, quien sublimiza su espíritu
al contemplar los variados y fascinantes paisajes circundados por frondosos
eucaliptos, retamas, tunales, magueyes, alisos, quinuales y guindas, donde
campean el jilguero y el picaflor.
A
manera de miradores se elevan sus cuatro cerros tutelares: San Juan Cruz, San
Cristóbal, San Sebastián y San Bartolomé, en cuyas cimas se yerguen las CRUCES
que son motivo de vistosas fiestas donde se muestra el folklore nativo
pincelado por verdes prados.
Los
paisajes de Tarma parecen embrujarse en las noches de plenilunio, cuando los
sauces llorones se mecen a diario despidiendo a las mansas aguas de los
riachuelos.
Julia
Rosa Delaney, el 27 de marzo de 1923 describió a Tarma con las expresiones
siguientes: “La ciudad pintoresca y limpia, en la que se siente el cantar de
los pájaros, aparece en una hondanada, como si dijera al turista cansado: ¡El
Oasis soy Yo!...Tarma, de día es la Dama Espiritual que viste de azul y blanco.
De noche, es la Majestuosa matrona que ostenta rico traje de terciopelo negro,
alhajada de brillantes estrellas”.
Por
doquier se ven rinconcitos risueños, jardines floridos, chocitas a la vera del
camino, campiñas cultivadas, andenes irrigados, riachuelos cristalinos, huertas
y chacaritas con árboles frutales, lagunillas, cuevas, grutas, ruinas
arqueológicas y antiguos caminos reales de los incas.
Tarma
es un valle ubérrimo, agrícola, ganadero, comercial, artesanal y
cooperativista. Cuenta con una mina inagotable de Cemento Andino que provee a
la población nacional de este recurso natural para el afirmado de carreteras,
la edificación de murallas, construcción de casas, edificios y múltiples usos
complementarios.
Tarma
es una tierra maravillosa donde se produce las mejores papas del país, el mejor
Manjar Blanco (“La Tarmeña”, “La Tarmeñita”, “Flores de Tarma”, etc.), la
mantequilla y los mejores tejidos en telar, que han dado y siguen dando vuelta
el mundo entero. Más de un centenar de Clubes de Madres se dedican a la
actividad de la pequeña y mediana industria artesanal.
Tarma tiene un clima seco y primaveral durante el año, con temperatura contantemente templada. Aquí no se siente los rigores del calor ni del frío. En parte, debido a las consideraciones de su clima fue lugar predilecto para las familias de abolengo, para el descanso y sosiego.
En Tarma prima dos estaciones del años, verano e inverno. Verano: Abril, mayo, junio, julio, agosto y setiembre. Invierno: Octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo.
La
necesidad de poetizar está enraizada en la vida tarmeña. Cualquier lugar de la
provincia es fuente de inspiración para los poetas.
Tarma
es el ventanal de la realidad de un pueblo que abre su camino creador en la
búsqueda de su propia expresión e identidad cultural, afirmando la inmortalidad
del espíritu genuino de una raza con grandeza de alma, con pensamiento
edificante y fe en un futuro diferente.
Cabe
referir algunos principales poetas tarmeños: José Gálvez Barrenechea, Gustavo
Allende Llavería, Fortunato E. Cárdenas, Pedro Damián Macassi Aguilar, Karl R.
Bernard, Graciela Vargas de Mendiola, Isolina Lavado de López, Alberto Medel
Gonzales del Valle, Teodoro José Morales de la Cruz, Francisco Palomino
Herrera, Carlos Orihuela Espinoza y Carlos León Baldoceda.
Como
no mencionar también a algunos principales pintores tarmeños: Carmen Rosa
Villaizán Cisneros, Walter Carreño Medrano, José Espinoza Oscanoa, Isolina Lavado
de López, Leonidas Mansilla Romero, Enrique Orihuela Amaya, Víctor Manuel
Valencia Onofre, Rodolfo Sierra Amaro, Jaime Solano Guarda, Juan Chambillo
Vicuña, Paúl Tinoco López, Enrique Orihuela Espinoza, José Romero Martínez,
Jorge Estrella Huamán, Luis Bendezú Vásquez, José Londoña Porras, Efraín Rivera
Santa Cruz, Juan Calderón, Julio Chávez Huamán, Irene Atencio de Quea, Emilio
Barrios Morán, Felipe Santiago Vela Orihuela y Jorge Fernández Villalba.
MÚSICA TARMEÑA Y
LA MULIZA
La
música tarmeña está conformada por: serenata, cachua o cashua, triste, pasacalle
y Muliza.
La
Muliza consta de dos a tres estrofas y un estribillo, cada estrofa con un
cuarteto, pausada y de aire melancólico. Se entrena en época de Carnavales
mediante concurso entre los Siete Barrios de la ciudad de Tarma.
El
notable historiador, narrador y ensayista peruano, Emilio Romero Padilla, en su
libro “Perú por los Senderos de América” (1955), afirma: “…Los españoles,
unidos a los indios, llevaron a Tarma todo el equipo de la civilización de entonces.
Unidos a los indios, hicieron a lomo de mula frecuentes y larguísimos viajes a
diversas regiones de América, para comerciar. Como los piuranos y moqueguanos,
fueron pueblos de arrieros. Los tarmeños crearon la canción de los muleros, que
hoy se llama Muliza, con el compás del trote de las mulas, como una expresión
de optimismo, de fe, de tenacidad, de la grandeza de alma de los pobladores,
para quienes los largos años y las más largas distancias de América colonial,
hispano-incaica, no eran ningún obstáculo ante la terquedad de la conquista…”
Al respecto el literato, poeta e
investigador tarmeño, Carlos L Orihuela Espinoza, también afirma: “Si bien es
cierto la Muliza no posee aún estudios profundos acerca de su origen y
evolución, sabemos a ciencia cierta que su nacimiento tuvo lugar en Tarma, para
luego dar sus variantes más conocidas en el valle del Mantaro y Pasco. Fijar
con precisión el año o los años de su aparición nos llevaría en este instante a
jugar con vaguedades o conceptos subjetivos. El hecho es que en los albores de
la Independencia la Muliza era ya la expresión genuina de la poesía y música de
Tarma, un valle típicamente serrano alimentado por la nostalgia, magia y
trabajo de los Taramas, y vigorizados por la altivez y audacia de los hispanos. La Muliza
Transmisión
rompimiento de la Muliza tarmeña / Fuente: radiosupera1.com
emergía
entonces entre la clara luna que encendía las callejas románticas de la
Intendencia, entre el descanso evocador de los arrieros asidos a la vihuela, y
entre las duras paredes de los pechos mestizos que aclamarían a Arenales. La
Muliza no tuvo un Melgar que la bautizara, pero ello la hizo más hija de la
mano transparente del nuevo sentir peruano. Los rasgos que evidenciaban el
advenimiento de una nueva cultura habían concluido en un arte necesario a esa
clase desbordante en su afán de realizarse libremente y poseer su idiosincrasia
y los poderes que le daban la naturaleza y el trabajo”[2]
DANZAS TARMEÑAS
Entre
las diversas danzas tarmeñas cabe referir a las siguientes: Arpa huanca /
Carnaval con rompeolla / Comparsa tarmeña / El Cortamonte / El jalapatos / El
Palpay / Herranza del carnero / La charlotada / La chonguinada / La Huayligía /
La jija / La negrería / La quiulla danza / La relojera / La siembra del maíz /
Matrimonio serrano.
La
Negrería es bailada con gran ritmo y
elegancia en comparas de diez a doce parejas, vestidos con bordados en oro y
plata y piedras preciosas. Bailando forman figuras geométricas, estrella
rodante y trenzas.
CASAS COLONIALES
Entre
las casas coloniales existentes en Tarma figuran: Casa del General Pedro
Bermúdez (jirón Huaraz) /Casa de Francisco de Paula Otero (jirón Moquegua) / Casa
de la familia Arrieta (jirón Arequipa) / Casa donde nació el General Manuel A.
Odría A (actual Hotel Vargas) / Casa donde nació José Gálvez Barrenechea (Cine
Ritz).
FIESTAS
PATRONALES EN LA PROVINCIA DE TARMA
Distritos
/ Fecha patronal / Denominación de la Fiesta patronal
Huaricolca,
14 de junio: “Santa Elena”.
Huasahuasi,
24 de junio: “San Juan Bautista”.
San Pedro de
Cajas, 29 de junio: “San Pedro y San Pablo”.
Palcamayo,
25 de julio: “San Cristóbal”.
Tarma,
26 de julio: “Santa Ana”.
Palca,
4 de agosto: “Santo Domingo de Guzmán”.
Tapo,
14 de setiembre: “Exaltación de la Santa Cruz”.
La Unión Leticia,
24 de setiembre: ”Virgen de las Mercedes”.
Acobamba,
29 de setiembre: “San Miguel”.
DISTRITOS DE
TARMA, ALTITUD Y DÍAS DE FERIA
San
Pedro de Cajas, 3,700 m.s.n.m., miércoles.
Tapo, 3,311
m.s.n.m., viernes.
Huaricolca, 3,305
m.s.n.m., sábado.
Palcamayo, 3,250
m.s.n.m., viernes.
La Unión
Leticia, 3,207 m.s.n.m., miércoles.
Tarma, 3,050
m.s.n.m., jueves y domingos.
Acobamba, 2,939
m.s.n.m., martes.
Huasahuasi, 2,820
m.s.n.m., domingo.
Palca,
2,735 m.s.n.m., viernes.
LUGARES PARA
VISITAR EN LA PROVINCIA DE TARMA
Tarma: Catedral
“Santa Ana” / Capilla “Señor de la Cárcel” / Pinacoteca del Instituto Nacional
de Cultura / Hotel de Turistas ( 3 Estrellas) / Capilla “Señor de Espinas” /
Mirador “San Cristóbal” / Campiña de Sacsamarca / Alameda de Huanuquillo /
Casas coloniales / Gigante eucalipto patrimonio regional (En La Florida) /
Histórica pileta Sociedad de Beneficencia de Tarma.
Tarmatambo:
Ruinas y graneros incaicos / Andenerías / Hornacinas / Palacetes / Santuarios /
Antiguo Camino Real de los Incas / Antigua Plaza de Armas / Histórico Túnel /
Patana (rinconcito tarmeño) / Casa-Hacienda / Paraje de Cinta Verde / Sistema
de regadío.
Acobamba: Santuario
del Señor de Muruhuay / Iglesia de Picoy / Fortaleza de Vilcabamba / Ruinas de
Marcamarca, Pitchcamarca, Yanamarca, Yuracmarca y Huarimarca.
Palca: Plaza
de Toros / Parroquia de Palca / Complejo de ruinas.
Tapo: Ruinas
de Sururuyoc, Nahuimarca, Machaymarca y Huaracayo / Baños termales de
Matapuquio y Shogomiyoc.
Palcamayo: Grutas
de Huagapo y el Rosario / Cascada de Antipallarcuna / Yanayacu / Ochonga /
Ruinas de Racashmarca, Runimarca, Shoguemarca, Incachaca, Marcapaccha, Puncu
Iglesia, Cullapata, Chunquimarca y Estrellapampa.
San Pedro de
Cajas: Poza de la sal (Cachipuquio) / Centros artesanales
particulares de tejidos en telar de mano / Laguna de Patarcocha / Museo
particular.
Huasahuasi: Paso
“Yolanda” / Áreas de producción y cultivo de las mejores papas del país /
Ruinas de Chupash, Huanchán, Pardomicuna y Cayán.
Huaricolca: Ruinas
de Incatacuna / Restos arqueológicos.
La Unión Leticia:
Fábrica
de Cemento Andino / Restos arqueológicos (Guardia Civil) / Acueductos y canales
de regadío / Balcón del Inca o Incapuquio / Ruinas de Chunopunta, Cruzcay,
Incamachay, Yuraymarca y Punchaumarca.
PLATOS TÍPICOS
Son
platos típicos de la provincia de Tarma: Salmi de conejo, escabeche de conejo,
gelatina de pata de vaca, chicha de maní, ensalada de betarragas, ajiaco, papas
con queso al horno, papa a la tarmeña, cuy chactado, patache, puchero, chupe
verde, pachamanca, salsa de choclos, tostadas con huevos revueltos, guisado de
carne con zanahorias y papas con salsa de huacatay.
Carnaval tarmeño / Fuente: andina.pe
CARNAVALES EN
TARMA
Los
carnavales en Tarma se celebra con la entrada del “Correo”, llamado así a los
arrieros portando mulas cargadas de diversos productos, que entonando cantos
melodiosos y románticos anuncian la llegada del Ño Carnavalón. Luego dedican al vecindario un mensaje de saludo y
ofrecimiento. Al día siguiente se realizan los festejos de bienvenida con
lúcidos vestidos de Pierrot, entonando en cada esquina la melodiosa Muliza
rematada con un huayno tarmeño que simboliza el abrazo fraterno de trovadores y
Tarumas (Alejandro Palomino Vega).
FRANCISCO
DE PAULA OTERO GOYECHEA,
GRAN
LIBERTADOR DE TARMA
Proclamó la Independencia de Tarma el 28 de noviembre de 1820.
Francisco de Paula Otero / Fuente foto: diariodemocracia.com
En la apacible ciudad de Jujuy (Argentina) el 2 de abril
de 1786 nació el Gran Libertador de Tarma, don Francisco de Paula Otero Goyechea.
Fueron sus padres, Martín Otero y García y Luisa de Goyechea y Ordóñez, ambos
de estirpe española.
En 1807 se inicia en la carrera de las armas como cadete
del Regimiento de Caballería que comandaba entonces en Salta don Manuel Antonio
Tejada.
Pero la inquietud que sentía por el
trabajo, hizo que en 1809 abandonara el servicio militar trasladándose a
Bolivia y al Perú, con algunos parientes, entre ellos su primo Miguel Otero,
para consagrarse al comercio.
Desde entonces inició frecuentes
viajes al Perú, trayendo consigo grandes partidas de mulas para la floreciente
zona minera de Cerro de Pasco, por lo que inevitablemente tenía que pasar por
Tarma.
Al sentirse impresionado por su clima
saludable y primaveral y la semejanza de su paisaje con el de Jujuy y Salta
fija su residencia en Tarma. “Con él también se quedó la Muliza, expresión
musical gaucha y pampera que aquí en Tarma se ha conservado en su exacta
expresión” según indica Manuel Rivera Ruiz.
En 1817, contrajo matrimonio con dona
Petronila Aveleira y Sotelo, hija del coronel español José Bernardo Aveleira e
Isidoro Sotelo, fijando su residencia en la ciudad de Tarma. Debido a su visión
de empresa, inteligencia y amor por el trabajo, en poco tiempo adquirió
apreciable fortuna y hacienda.
En aquel entonces, el general don
José de San Martín estaba empeñado en la Independencia de su patria y de
América. Francisco de Paula Otero Goyechea y su primo Miguel Otero deciden
colaborar con el Libertador, remitiendo datos importantes sobre el Perú, sobre
todo su primo, como agente secreto con el seudónimo “Firme”.
José Gálvez Barrenechea, en su obra
“Nuestra pequeña Historia”, refiere: “El argentino don Francisco de Paula Otero
que fue general y prócer de nuestra Independencia, formó con grandes esfuerzos
en el departamento de Junín una montonera. Hombre activo, enérgico, valiente,
contribuyó con eficacia y denuedo a la obra de la libertad, que no era militar
y se improvisó de tal para cooperar a la lucha con los godos. Refiérese que en
cierta ocasión, en Tarma, hallóse con que tenía reclutados más hombres de los
que en esa época formaban una compañía, y no sabiendo cómo llamarlos y
pareciéndole poco arengarlos como compañía, les gritó estentóreamente:
“¡Compañón, marchen!”.
Francisco de Paula Otero sumó su
esfuerzo a la causa emancipadora y donó su fortuna. Después de haber llegado al
Perú, el general San Martín envió una expedición militar hacia el interior bajo
el mando del general Antonio Álvarez de Arenales, dando instrucciones precisas
y claras para que se entrevistara con Francisco de Paula y Miguel Otero.
El 25 de noviembre de 1820, el
general Arenales ingresa triunfalmente a Tarma, y el 28 de noviembre, reunida
la población en cabildo abierto, se pronuncia de manera solidaria y unánime por
la Independencia nacional, suscribiéndose un Acta, la misma que fue firmada por
la ciudadanía tarmeña.
Por su espíritu valeroso, intrépido,
activo, perseverante en la lucha a favor de los pueblos, por su insuperable
inteligencia y visión progresista, es posible que Juan Antonio Álvarez de
Arenales – coronel Mayor de los Ejércitos de la Patria y jefe general de la
División de Vanguardia del Ejército Libertador del Perú-, tomando en cuenta
tales atributos y “en consideración a las buenas cualidades, aptitud y decidido
patriotismo” le nombra a De Paula Otero Goyechea Gobernador, Intendente
Político y Militar de Tarma, título con el cual llega a proclamar la
Independencia de Tarma el 28 de noviembre de 1820, ocho meses antes al de la
Independencia del Perú. Álvarez de Arenales le confiere el despacho de coronel
de milicias regladas, nombramiento que le fue ratificado por el general José de
San Martín el 26 de diciembre de 1820.
Cabe anotar que cuando la expedición
Libertadora sale de Argentina y llega a las playas de Paracas el 7 de setiembre
de 1820, don Francisco de Paula Otero Goyechea y su primo hermano don Miguel
Otero ya estaban trabajando de manera secreta para la causa de la Independencia
y ambos preparan la llegada de la Expedición a Tarma.
Cuando Tarma es elevada a la
categoría de departamento, Francisco de Paula Otero Goyechea se constituye en
su primer Presidente.
Después de proclamar la Independencia
de Tarma,
Francisco de Paula Otero promueve
estratégicamente la acción organizada de las guerrillas patrióticas a fin de
hostilizar permanentemente a los movimientos realistas, causándole racionales
bajas; pero no logra del todo su objetivo por su excesiva confianza en la ayuda
de las indiadas cuando atacó a Cerro de Pasco, llegando a ser rechazado el 7 de
diciembre de 1821, por las fuerzas que allí tenía acantonado el general Juan
Lóriga.
En virtud de ello, el general José de
San Martín ratifica el nombramiento, desde su cuartel general en Huaura, el 26
de diciembre de 1820, por considerar al libertador tarmeño como “sujeto de toda
probidad, de popularidad y apto para contribuir a la pronta conclusión de la
gran obra de la Independencia del Perú”, y con fecha 12 de diciembre de 1821 le
confiere el Diploma de Miembro de la Orden del Sol, destacando “haber tenido
una parte distinguida en la gloriosa empresa de libertar al Perú”.
En atención a estos meritorios
servicios el 31 de enero de 1822, Torre Tagle, Supremo delegado del Perú, le
confiere el grado de coronel graduado de Ejército, y coronel efectivo, el 25 de
febrero de 1823, en vista de que las guerrillas que operaba bajo su mando
habían tomado grandes proporciones. Y el mismo Torre Tagle, con fecha 15 de
abril de 1822, lo nombra presidente (prefecto) del departamento de Tarma con la
antigüedad de 15 de diciembre de 1820.
La junta gubernativa presidida por La
Mar lo nombra primer jefe del Batallón Huánuco, prestando grandes servicios y
cuyos efectivos se habían incorporado a la aguerrida y sólida División Peruana
del Ejército Libertador.
En 1823, llegaba al Perú el
Libertador Simón Bolívar, quien a pesar de recibir con reserva la colaboración
de los argentinos, por sus cualidades y patriotismo confió a Francisco de Paula
Otero importantes y delicadas misiones.
A fines de 1823, Francisco de Paula
Otero Goyechea viaja a Huánuco. Aquí organiza el Regimiento “Batallón N° 1. Que
pelearía bajo su mandato en las batallas de Junín y de Ayacucho.
Sucre nombra a Francisco de Paula
Otero Goyechea, Jefe de los Cuerpos de Vanguardia. El general Don Antonio
Castro, en su obra “Historia Militar del Perú”, al describir la Batalla de
Junín dice que: “Junto al sampedrano Andrés Rázuri, también los hizo el
denodado y valiente coronel Francisco de Paula Otero, alma del ejército durante
esa campaña y a quien en buena cuenta podría considerarse como el autor de este
triunfo…”.
Derrotado el ejército realista el 6
de agosto de 1824, en la batalla de Junín, encargado Francisco de Paula Otero Goyechea
de la persecución de los realistas, en las pampas de Chacamarca logra capturar
armamentos y prisioneros del ejército español, y HERES decía a Sucre, en su
nota de fecha 25 de diciembre de 1824: “Sin la consagración del señor coronel
Otero, habría sido talvez imposible emprender la campaña que ha dado la
libertad al Perú y paz a la América; atravesando y viviendo el coronel Otero en
los desiertos, sufriendo el rigor de las estaciones y exponiéndose
continuamente a los peligros, todo por preparar recursos al ejército a la
consideración y estima del gobierno y a la singular y eterna gratitud de los
americanos amantes de su patria”.
El 9 de diciembre de 1824, Francisco
de Paula Otero asistió a la batalla de Ayacucho al frente del regimiento
Batallón N° 1, integrando la División del general La Mar. Por su combatividad y
efectivo desempeño Bolívar lo asciende a general de Brigada y prefecto de
Arequipa el 19 de enero de 1825.
Durante la Batalla de Ayacucho,
Francisco de Paula Otero, es nombrado edecán de Sucre. Destacado hacia la
ciudad de Arequipa, logra doblegar la resistencia que representaba el brigadier
Pío Tristán y asume la prefectura o presidencia del departamento de Arequipa,
desde el 15 de enero al 15 de mayo de 1825.
Ascendió a general de brigada el 19
de enero de 1825, le implican en una conspiración contra la autoridad de
Bolívar en el mes de agosto de 1826 y es apresado.
Francisco de Paula Otero Goyechea recibe
de La Mar el nombramiento de jefe de Estado Mayor del Ejército (28-01-1827) y
de prefecto del departamento de Junín (19 de setiembre de 1827) y entra a la
Selva Central de Chanchamayo.
Al producirse el Golpe de Estado del
general tarmeño don Pedro Bermúdez Ascarza (el 4 de enero de 1834). Francisco
de Paula Otero Goyechea secunda la jornada revolucionaria adicta al presidente
Orbegoso, participa en el combate de Huaylacucho (17-IV-1834); y después del
“abrazo de Maquinguayo” le ascendieron a general de división por intermedio del
Ministro de Guerra de Orbegoso don Francisco Valle Riestra, con las palabras
siguientes: “Como un testimonio del aprecio y consideración que merecen los
importantes servicios que ha prestado a la Patria, particularmente en la última
campaña que ha restituido al país su tranquilidad y el imperio de las leyes”.
Actuó contra las fuerzas del general
Felipe Santiago Salaverry (22-II-1835). Fue nombrado comandante general de los
departamentos del Norte (26-XII-1835). En la ciudad de Trujillo amnistió a los
oficiales salaverristas rendidos en la batalla de Socabaya. El general Orbegoso
le extendió una condecoración de brillantes, por sus exitosos servicios
prestados. Como jefe de Estado Mayor participó en la campaña contra la primera
Expedición Restauradora (X-1837). A las órdenes de Santa Cruz, participó en la
Batalla de Yungay (20-O1-1839).
Francisco de Paula Otero Goyechea tuvo
brillante participación en las acciones heroicas de la Confederación Perú-Boliviana,
desempeñándose como comandante general de los departamentos del Norte y luego
en las campañas a raíz de la intervención chilena. Su lealtad al caudillo
derrotado le deparó sinsabores. Fue borrado del Escalafón Militar por orden del
gobierno de la Restauración, juntamente con Riva Agüero, Miller, Blas Cerdeña,
Necochea, Nieto, Orbegoso y muchos más.
Por los méritos señalados, el Gran
Libertador de Tarma, don Francisco de Paula Otero Goyechea, debe ocupar un
sitial preferencial en las páginas de la historia peruana y tarmeña, permanecer
en la conciencia y el pensamiento de las actuales y futuras generaciones como
paradigma de lucha heroica y tesonera, leal e inspiradora en aras de la
libertad de los pueblos y de la justicia social.
Este monumento que inauguramos en la
fecha y que perenniza la memoria del Gran Libertador de Tarma don Francisco de
Paula Otero Goyechea, fue posible gracias al proyecto de ley N° 205, que elaboré
el 14 de octubre de 1985 y lo presenté
durante la primera legislatura de la Cámara de Diputados, convirtiéndose en
Ley, haciendo con ello reparación y justicia histórica al Libertador de Tarma,
respondiendo a la vieja aspiración colectiva de los pueblos de esta parte del
país.
Mi agradecimiento especial al
Honorable Concejo Provincial de Tarma y al Ministerio de Guerra, esperando que
en fiel cumplimiento de sus funciones contribuyan a rendir el justo homenaje al
Libertador con la solemnidad y la participación estudiantil y ciudadana, que
bien se lo merece.
Tarma, 30 de noviembre de 1986.
Prof. Eudoro Terrones Negrete, diputado de la Nación y pro-secretario de la Cámara de Diputados.
MONUMENTO AL PRÓCER DE LA
INDEPENDENCIA DE TARMA,
DON FRANCISCO DE PAULA OTERO
En la legislatura de 1985, a iniciativa de mi
representación parlamentaria, entonces Diputado de la Nación, se aprobó la Ley
N º 24523 y que fue promulgada por el Presidente Alan García Pérez. Se encargó
al Ministerio de Guerra la erección de un monumento que perennice la memoria
del Gran Libertador de Tarma, don Francisco de Paula Otero.
También disponía que las
municipalidades distritales, el Concejo Provincial de Tarma y los centros
educativos de primaria, secundaria y superior, sean estatales o particulares,
de la provincia de Tarma deberán organizar el 28 de noviembre de cada año actos
conmemorativos de homenaje a Francisco de Paula Otero, siendo declarada esta
fecha Día Cívico Laborable.
Francisco de Paula Otero fallece en
Tarma, el 13 de abril de 1854, a la edad de 68 años y sus restos yacen en el
cementerio general de la referida ciudad.
PRESENTACIÓN DE LA LEY N° 2453 A LAS AUTORIDADES Y POBLACIÓN DE TARMA[3]
Señor Subprefecto de la provincia de
Tarma,
Señor Alcalde del Concejo Provincial
de Tarma,
Señores Alcaldes distritales,
Distinguidas autoridades, políticas,
educacionales, eclesiásticas, policiales y comunales,
Señores funcionarios de los
diferentes sectores públicos,
Conciudadanos:
Es altamente honroso dirigirme a cada uno de ustedes y a la colectividad tarmeña con el objeto de presentar y hacer entrega pública de la Ley N° 24523 como producto mi labor parlamentaria en la honorable Cámara de Diputados y en virtud de la cual se dispone erigir un monumento que perennice la memoria del Prócer de la Independencia, don Francisco de Paula Otero Goyechea y que fue promulgada por el excelentísimo señor Presidente Constitucional de la República, Alan García Pérez, el día 6 de junio de 1986, y publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el martes 10 de junio del mes en curso.
Francisco de Paula Otero Goyechea, proclamó la Independencia de Tarma, promovió la acción organizada de las guerrillas a fin de hostilizar a los movimientos realistas.
Según refiere José Gálvez Barrenechea en su obra “Nuestra Pequeña Historia”, Paula de Otero Goyechea fue un hombre activo, enérgico, valiente, contribuyó con eficacia y denuedo a la obra de la libertad, y fue quien formó con grandes esfuerzos una montonera en el departamento de Junín.
Señoras y señores: Don Francisco de Paula Otero Goyechea se desempeñó como Gobernador Intendente Político y Militar de Tarma, por nombramiento expreso de don Juan Antonio Álvarez de Arenales, elevado Tarma a la categoría de departamento Otero pasó a ser su primer presidente. Torre Tagle le confirió el grado de coronel graduado y efectivo del Ejército. La junta gubernativa presidida por La Mar lo nombra como primer jefe del Batallón Huánuco. El general Antonio Álvarez de Arenales le otorgó el despacho de coronel de milicia regladas. Simón Bolívar confió a Francisco de Paula Otero importantes misiones. El general Sucre nombra a Otero como jefe de los cuerpos de Vanguardia.
Francisco de Paula Otero Goicochea, quien cumplió el 2 de abril de 1986, doscientos años de la fecha de su nacimiento, y el 13 de abril de 1986, ciento treinta y dos años de su fallecimiento, desempeñó importantes cargos, tales como prefecto del departamento de Junín, general de división, comandante general de los departamentos del Norte. Según el general Antonio Castro, Francisco de Paula Otero fue el alma del ejército durante la Batalla de Junín, junto al sampedrano Andrés Rázuri, y a quien en buena cuenta podría considerarse como el autor de este triunfo.
Méritos expuestos, más que suficientes, para rendirle eternamente un justo homenaje, el 28 de noviembre de cada año, al conmemorarse el Grito de la Libertad e Independencia de Tarma.
Hago entrega de la presente Ley, al
señor alcalde del Concejo Provincial de Tarma, don Valerio Ingaruca Poma, con
la seguridad de que la piedra y el bronce estarán aguardando las manos tarmeñas
que levantarán el monumento que Don Francisco de Paula Otero Goyechea se merece históricamente.
Muchísimas gracias por su amable atención.
Eudoro Terrones Negrete, diputado
por Junín (Perú).
LEY N° 24523: ENCARGAN AL MINISTERIO DE GUERRA ERIGIR UN MONUMENTO QUE PERENNICE LA MEMORIA DEL PRÓCER DE LA INDEPENDENCIA DE TARMA DON FRANCISCO DE PAULA OTERO.
El Presidente de la República
Por cuanto:
El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:
Artículo 1°. Encárguese al Ministerio de Guerra, la erección de un monumento que perennice la memoria del Prócer de la Independencia de Tarma, don Francisco de Paula Otero.
El Monumento deberá estar ubicado en un lugar importante de la ciudad de Tarma, provincia de Tarma, departamento de Junín, ante el cual anualmente se le rendirá el homenaje correspondiente.
Artículo 2°. Las Municipalidades Distritales, el Concejo Provincial de Tarma y los Centros educativos de Primaria, Secundaria y Superior, sean Estatales o Particular, de la provincia de Tarma, organizarán el 28 de noviembre de cada año, actos conmemorativos en homenaje a Don Francisco de Paula Otero, declarando dicha fecha como Día Cívico Laborable.
Artículo 3°. La presente ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el diario oficial “El Peruano”.
Comuníquese al Presidente de la República
para su promulgación.
Casa de Congreso, en Lima, a los dos días del mes de junio de mil novecientos ochentiséis.
Luis Alberto Sánchez Sánchez,
Presidente del Senado.
Luis Negreiros Criado, Presidente de
la Cámara de Diputados.
Justo Enrique Debarbieri Rojas,
Senador Secretario.
Alberto Valencia Cárdenas, Diputado
Secretario.
El señor Presidente Constitucional de
la República,
Por tanto:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima a los seis días del mes de junio de mil novecientos ochentiséis.
ALAN GARCÍA PEREZ, Presidente
Constitucional de la República.
Jorge Flores Torres, General del
Ejército, Ministro de Guerra.
Abel Salinas Izaguirre, Ministro del
Interior.
Grover Pango Vildoso, Ministro de Educación.
Publicado en el diario oficial “El
Peruano”, Lima, martes 10 de junio de 1986.
Monumento
al Libertador de Tarma Don Francisco de Paula Otero
ASPECTOS
GENERALES DE SAN SALVADOR DE JUJUY
San
Salvador de Jujuy es la ciudad capital, asiento de las autoridades que gobiernan
la provincia, es más poblada y una de
las 23 provincias de Argentina. Fue fundada el 19 de abril de 1593 y se halla a
1,259 m.s.n.m. Está situada entre los paralelos de 22° y 24° de latitud sur
(atravesada transversalmente por el Trópico de Capricornio) y los meridianos de
65° y 67° de longitud oeste.
San
Salvador de Jujuy se encuentra ubicada al noroeste de Argentina, rodeada de
cerros, montañas, quebradas y valles y cuenta con exuberante vegetación, extraordinaria
belleza paisajística, rico y fecundo patrimonio cultural.
Conocida
como “Tacita de Plata”, debido a la vegetación que cubre los cerros que la
rodean, lo agradable de sus condiciones ambientales y los rumorosos ríos que
cruzan el valle donde se halla asentada.
Limita
al norte con la República de Bolivia; al este y al sur con la provincia de Salta
y al oeste con la República de Chile.
En
San Salvador de Jujuy puede encontrarse localidades que oscilan desde los 300
metros sobre el nivel del mar (ejemplo, Yuto)
hasta casi los 4,000 m.s.n.m. (ej.; Rinconada).
Tiene
una superficie de 53,219 kilómetros cuadrados, en cuyos valles orientales sus
pobladores se dedican al cultivo de la caña de azúcar y en los valles centrales
cultivan el tabaco en su variedad Virginia. En las minas de Zapla y El Aguilar
explotan y producen metales (hierro, zinc, plata y plomo), así como también
suelen dedicarse a la producción de sales.
Las temperaturas varían entre los 5° C y los 23° C de promedio anual; su clima es frío, con lluvias de verano y sequía de invierno. La mejor época para viajar a Jujuy es de noviembre a marzo por sus agradables temperaturas.
Plaza
Belgrano / Fuente: welcomeargentina.com
El
turismo es la principal actividad económica de la región. Jujuy es una
provincia que cuenta con los mejores y bellos paisajes de ensueño del mundo,
exquisita gastronomía, variadas actividades recreativas para la familia, cadena
de hoteles con renovadas instalaciones y nuevas inversiones, con servicios de
turismo de alta e inigualable calidad, dentro de un proceso de sistema de
turismo rural comunitario.
San Salvador de Jujuy es una provincia argentina que vale la pena visitar, por sus diferentes y atractivos puntos de interés: la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; las Salinas Grandes; la Quebrada de Purmamarca y el Cerro de los Siete Colores; la Casa de Gobierno; la Plaza Belgrano; los Museos Culturarte, Juan Galo Lavalle, de Arte Sacro y de Lola Mora; la Iglesia San Francisco; el Teatro Mitre; la Iglesia Santa Rosa de Lima; Pulcará de Tilcara, el yacimiento arqueológico más importante de Argentina, entre otros.
División
Política – PROVINCIA DE JUJUY / Fuente: ecured.cu
JUJUY[4]
Escribe: Antonio
Paleari
Jujuy:
Ciudad Capital de la provincia homónima. Son numerosas las versiones existentes
sobre la etimología y semántica del vocablo. Es, probablemente, el que más
teorías toponímicas ha provocado, todas de distinto origen y seriedad. Algunas
disparatadas, otras ingeniosas, pero en general poco confiables. Los poetas
quieren que el topónimo rime con sus fantasías, los prosistas que les sirva
para una nueva leyenda. A los historiadores poco les preocupa el vocablo, sino
lo que en torno a él sucede y los maestros enseñan a sus alumnos el significado
que más correcto y veraz les parece, pues nadie les ha brindado una versión
oficial.
Así
Jujuy, resulta venero inagotable de variantes etimológicas…y de las otras, se
ha convertido por derecho propio y por agresión ajena, en el topónimo por
excelencia, misterioso y singular, donde la alquimia del lenguaje, fuente de
toda confusión y discrepancia, transforma su valor real y su valor mágico, en
el repetido encanto de bautizar mil veces la ciudad del valle del Xibi-Xibi sin
cambiar su nombre, sin perder su sonora belleza, que se escapa de los labios,
puestos de tal manera al pronunciarlo, que igual sería decir que besar.
Mencionaremos, pese a nuestro propio parecer, algunas de las versiones recogidas,
porque nadie, creemos puede, a ciencia cierta, descalificarlas, ni tampoco
consagrarla como definitivamente cierta, y es probable en cambio, que algunas
de todas ellas, inspire un nuevo poema, una inédita leyenda o una flamante
historia con lo cual quedaría justificado el polifacético significado.
Jujuy
proviene:
Para
Joaquín Carrillo, de la voz XIBI-XIBI, arroyo del lugar.
Para
Miguel Ángel Vergara, de una simple voz indígena que distingue el valle.
Para
Jaime Freire, del nombre de una tribu, los JUJUYES, que habitaban la zona a la
hora del arribo español.
Para
el padre Lozano, no es más que una deformación del topónimo que nombraba el
valle “JIBEJIBE”
Para
Horacio Carrillo, es simplemente una voz celta, HU-HU-HUY, interjección jocosa,
expresión de alegría y felicidad, en plenitud de vida y esp0eranza.
Oscar
Rebaudi Basavilvaso dice textualmente: “Respecto al nombre de Jujuy, creemos
que hasta hoy no es posible hacer otra afirmación que esta: fue una voz
indígena cuya fonética fue traducida al papel por los españoles por XUXUY. En
la probanza de méritos de Núñez de Prado podemos ver esta forma, así escrita en
1554. ¿Qué significado tiene la palabra XUXUY? Es posible a nuestro juicio, por
ahora, decir nada documentado. Para iniciar conjeturas acerca de su
significado, es menester averiguar previamente a qué idioma aborigen
perteneció. Hasta ahora nadie ha dicho una palabra bien documentada acerca de
este punto esencial. Después ha de ser necesario conocer el significado exacto
o siquiera probable de algunas palabras que den pie a la hipótesis de aquella
desconocida lengua. Así, pues, en nuestro entender, Jujuy es palabra de los
aborígenes del valle así llamado, cuyo significado es desconocido”.
Para
Vicente Fidel López, la verdadera ortografía de Jujuy es HUKHUY que en quechua
quiere decir, la bajada o la hondanada, porque en efecto es una región de ríos
y valles que se encuentran al bajar de las asperezas y pedernales de Humahuaca
y que une la altiplanicie boliviana con las provincias argentinas”.
Para
Teófilo Sánchez de Bustamante, puede derivar del nombre d uno de los ríos del
valle: Siue-Siue; Sive-Sive o Xibi-Xibi que significan llanura, liso o parejo,
pampa extensa y plana.
Hidalgo
a su vez recoge estas versiones:
1.
Podría hacer referencia a los habitantes
del valle donde los incas tenían un intendente o SUSUYOC, que los
conquistadores escribieron XUXUY.
2.
Si deriva de LLULLUY quiere decir lo que
se mantiene tierno o blando. Ese carácter tiene aquí la tierra, con muchos ríos
y humus, en especial paras quienes vienen del altiplano.
3.
Podría provenir del aymara SIPI-SIPI
después alterado a XIBI-XIBI, en cuyo caso significaría caballete o punta muy
pronunciad entre dos aguas. La ciudad de Jujuy se encuentra ubicada en el
caballete o punta que forman los ríos Grande y Chico.
4.
Que deriva de HUCH-UY, pequeño, de
dimensiones limitadas o bien de YUYUY, crecer y desarrollarse el YUYU, especie
de nabo comestible u hortaliza.
Para
completar lo expuesto a continuación se enumeran algunos vocablos quichuas que
fonéticamente se asemejan a JUJUY o YUYUY, voces originales, estas al parecer
de mayor antigüedad:
1.
KHUTUY: sustantivo y verso nominal que
significa congelación o acción de congelarse. Por extensión lugar con hielo o
muy frío. Si en vez del altiplano, se llega a Jujuy desde el Tucumán, la región
comparativamente, es muy fría, algunos días de invierno.
2.
KHUKUY: sinónimo de THAKAY que significa
muy espeso y consistente. Por extensión puede aplicarse a la vegetación que se
torna espesa, tupida. También en comparación con la Quebrada y Puna, el valle
es montuoso.
3.
K´UKUY: adjetivo, verbo, que significa
bastante duro y verde. Fruto inmaduro.
4.
KUCHUY: sustantivo y verbo activo que
significa corte, cortada, tajo o acción de cortar o separar. ¿No corta acaso el
valle de Jujuy o separa nítidamente, dos regiones, la Quebrada-Puna y los
llanos del oriente?
La
lista podría continuar, pero si bien fonéticamente podrían aproximarse varias
voces indígenas, su significado, no tiene ningún sentido toponímico.
Es
mudable que con los documentos y elementos de juicio que están a nuestro
alcance, no se puede hallar o mejor dicho el significado que quiso darle el
primer orden que le amó a este hermoso valle con el nombre de Jujuy.
Para
finalizar expreso la versión que es a mi entender la que posee mayor veracidad
y en lo medular coincidente con otras más importantes y valederas:
“JUJUY,
XUXUY, o una voz fonéticamente semejante, era el nombre de una parcialidad
querandí que habitaba el valle cuando llegaron los conquistadores. Por la misma
razón que Casabindo es probable se llame así por la tribu de ese nombre; que
Humahuaca lo sea por los Omaguacas; que el Pongo lleve ese nombre por la tribu
homónima; y muchos otros topónimos provinciales reconocen el mismo origen
etimológico y semántico, Jujuy era la región de los Jujuies, tribu de la cual
tenemos noticia, aunque tan pocas que no vale opinar de ella, pero que sí
existió y dio su nombre a la más hermosa de las provincias argentinas”.
Parte
II
TARMA
(Perú) - JUJUY (Argentina)
CIUDADES
HERMANAS
DISCURSO PRONUNCIADO POR EL DIPUTADO DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN, PROFESOR EUDORO TERRONES NEGRETE, EL DÍA
SÁBADO 30 DE OCTUBRE DE 1987 EN EL SALÓN DE ACTOS DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SAN SALVADOR DE JUJUY (ARGENTINA) CON MOTIVO DE LA DECLARATORIA
DE CIUDADES HERMANAS: TARMA (PERÚ) Y JUJUY (ARGENTINA).
Señor profesor
DAVID JORGE CASAS, Intendente de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy.
Señor César Daniel
Aguilar Castilla, Cónsul de Perú en Tucumán,
Señora Alida
Salazar B. de Rubio, Alcaldesa de la provincia de Tarma,
Distinguidas
autoridades:
Me es altamente honroso
dirigirme a tan ilustres personalidades reunidos en el Salón de Actos de la
Municipalidad Provincial de San Salvador de Jujuy, en un acto verdaderamente
trascendente e histórico en el que se sella la unidad y fraternidad de dos
ciudades hermanas: Jujuy de Argentina y Tarma de Perú.
Quieto empezar mis
primeras palabras expresando al señor Intendente de la Municipalidad de Jujuy y
al pueblo jujeño el saludo revolucionario e integracionista del señor
Presidente Constitucional de la República de Perú, Dr. Alan García Pérez, del
Presidente de la Cámara de Senadores, Dr. Ramiro Prialé Prialé y del Presidente
de la Cámara de Diputados, Dr. Luis Alva Castro, así como también del pueblo
tarmeño, quienes se sienten presentes espiritualmente para compartir la alegría
y valorar en su exacta y justa dimensión esta iniciativa parlamentaria que hoy
se convierte en realidad después de año y medio de persistente gestión
(Aplausos).
MÉRITOS HISTÓRICOS Y CULTURALES DE TARMA
Alida Salazar de Rubio, Alcaldesa de Tarma (Perú); David Jorge Casas, Intendente de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy; Eudoro Terrones Negrete, Diputado Nacional de Perú.
Señoras y señores: Tarma es un ubérrimo valle,
pueblo agrícola, comercial, artesanal y cooperativista, de incalculables
recursos y riqueza turística. Tarma no es un pueblo más en el contexto
nacional.
Tarma tiene suficientes méritos históricos y culturales que la ubican en un lugar preferencial y de respeto en el Perú. No olvidemos que Tarma fue uno de los primeros graneros del imperio incaico, grande aposento y depósito de los incas. Tarma fue pueblo de arrieros, que creó la canción de los muleros denominada Muliza.
Tarma fue
Corregimiento, cabeza de Intendencia y capital de departamento de Tarma. Tarma
es cuna de varios e ilustres presidentes de la República del Perú. Tarma
contribuyó decididamente a la causa revolucionaria de 1854 que enarbola
Castilla contra Echenique. La victoria de la Batalla de Junín (6 de agosto de
1824) se debió a la efectiva participación del Batallón “Constantes Patriotas
de Tarma”. San Martín, por Decreto del 24 de noviembre de 1820 confirió a los
tarmeños el uso de un Escudo de Plata en el brazo izquierdo.
Señoras y señores:
Tarma perteneció a la segunda zona arqueológica andina del territorio nacional.
Tarma fue núcleo de una gran cultura originaria, los Tarumas, cuyos habitantes
fueron los primeros pobladores de las provincias serranas del departamento de
Lima.
Tarma cuenta con
importantes recursos turísticos, con ruinas, cuevas, grutas y con el Camino
Real de los Incas.
Tarma fue una de
las primeras ciudades del Perú que proclama su Independencia el 28 de noviembre
de 1820, varios meses antes al de la proclamación de la Independencia del Perú
(28 de julio de 1821), proclamación que tuvo lugar bajo la gobernación del general
de división don Francisco de Paula Otero Goycochea, jujeño por cierto.
Francisco de Paula Otero se encarga de formar las partidas de guerrillas en la
Intendencia, nombramiento de gobernador político y militar de Tarma que asume
por mandato expreso de Antonio Álvarez de Arenales, por sus virtudes y
cualidades extraordinarias y que más tarde (el 26 de diciembre de 1820) le es
ratificado dicho nombramiento por San Martín, por ser “un sujeto de toda
probidad de popularidad y apto para contribuir a la pronta conclusión de la
gran obra de la Independencia del Perú. (Sostenidos aplausos).
Señoras y señores:
Los tarmeños rompen los lazos de dominación y dependencia de la colonia
española, se declaran libres de toda contribución de tributos, declaran abolido
el Estanco dejando libre el tráfico y el comercio del tabaco pero sujetos al
derecho de alcabala.
JUJUY TARMA, CIUDADES HERMANAS
Cómo no sentirme y
sentirnos felices, enorgullecidos por siempre, si el día de hoy se hace entrega
oficial de la ORDENANZA N° 660/87, sancionada por el Concejo Deliberante de la
Capital por el cual se declara a Tarma
/Perú) Ciudad Hermana de San Salvador de Jujuy (Argentina), constituyendo
entonces grito afirmativo y consigna de victoria de una integración cultural
real, que deja de ser meramente teórica o declarativa para convertirse en
acción y práctica cotidiana a partir de ahora, poniendo en práctica el ideal
justiciero y liberador por el cual lucharon Simón Bolívar, San Martín y Víctor
Raúl Haya de la Torre.
Haya de la Torre,
fundador, jefe, maestro y guía del Aprismo, nos enseñó el camino común para
vencer el subdesarrollo y toda forma de imperialismo. Él nos dijo que América
Latina sólo podrá salvarse si es capaz de integrar sus pueblos dispersos en una
sola meta y con un solo objetivo. “La unión política, económica y cultural,
dentro de un integracionismo democrático sin imperio” (Prolongados aplausos).
El hermanamiento
de las Ciudades de Jujuy y Tarma es muy importante, por cuanto permitirá mantener
viva, permanente, la figura señera de Francisco de Paula Otero, permitirá
fomentar el respeto y la admiración a los luchadores sociales del ayer, a los
egregios valores culturales y militares que entregaron sus vidas, su pluma y
acción a la causa liberadora de los pueblos convocando a la niñez y juventud a
seguir el ejemplo para forjar una sociedad mejor.
Esta hermandad de
pueblos sin duda que despertará y alentará en la conciencia colectiva el
espíritu de fraternidad, de unidad monolítica e indisoluble, de acción conjunta
permanentemente, permitirá conjugar iniciativas, voluntades de trabajo y
capacidades con fines de planteamientos de alternativas de solución a los
problemas básicos de Tarma y de San Salvador de Jujuy a través del tiempo y la
historia.
Al hermanar estas
dos ciudades estamos abriendo canales de participación para el intercambio de
experiencias, objetivos y metas en el quehacer municipal postulando el
modelamiento de un alto sentido de responsabilidad y de conducta favorable a la
transformación, suscribiéndose por ser necesario un Convenio de cooperación
tecnológica y de intercambio cultural. Esto permitirá profundizar el estudio de
la historia, del turismo, de la geografía y la investigación científica,
permitirá sentirnos hijos de un mismo continente, de una misma patria
continental, haciendo eficiente el trabajo sistemático y los servicios a favor
de ambas comunidades argentino-peruanas (¡Viva las ciudades hermanas de Jujuy y
Tarma!, aplausos intensos).
PONER EN MARCHA ACCIONES INMEDIATAS
Será tarea de los
municipios de San Salvador de Jujuy y de Tarma perennizar el nombre del
libertador don Francisco de Paula Otero Goycochea, ora mediante publicaciones
de su vida y obra, ora a través de la plasmación de su nombre en monumentos,
calles, avenidas, plazas, centros educativos, asociaciones, clubes, entre
otros.
No menos importante será la realización de concursos monográficos sobre diferentes aspectos o facetas de la realidad tarmeña y jujeña. Asimismo, deberá celebrarse fechas cívicas e históricas de ambas ciudades hermanadas, otorgarse becas de estudios de perfeccionamiento para los estudiantes, haciendo las gestiones a nivel de los Gobiernos de Argentina y de Perú.
ENTREGA DE POSTER Y LIBROS A LA MUNICIPALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY
Señoras y señores:
Permitidme hacer entrega en forma pública, en este acto histórico, de un poster
significativo sobre la efigie de Francisco de Paula Otero, para que sirva como
recuerdo imperecedero en la Municipalidad de San Salvador de Jujuy (Grandes
aplausos).
Asimismo, algunas
publicaciones sobre la cultura, la historia, la geografía y el turismo de
Tarma. Y, las OBRAS COMPLETAS del doctor José Gálvez Barrenechea, tarmeño de
nacimiento y uno de los grandes valores culturales del Perú, que destacó en el
campo de la poesía y como escritor, literato, ensayista, periodista y político,
y con sumo agrado, orgullo y satisfacción y que ahora hago entrega al señor
Intendente de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy para que se conozca que
en Tarma hay grandes intelectuales y se valore en su exacta dimensión (Grandes
aplausos).
COMPROMISO PARLAMENTARIO
Quiero convocar el
compromiso mancomunado, de quien hace uso de la palabra y del profesor David
Jorge Casas quien asumirá en el mes de diciembre de 1987 su mandato legislativo
como diputado por la provincia de Jujuy, compromiso parlamentario de realizar
gestiones ante nuestros gobiernos con fines de prestar ayuda económica a Jujuy
y a Tarma para coadyuvar a hacer más dinámica, eficaz y eficiente la integración
o hermandad de las dos ciudades y que les posibilite los recursos necesarios
para la atención de sus problemas prioritarios.
AGRADECIMIENTO POR LA HOSPITALIDAD
Finalmente,
señoras y señores, distinguidas autoridades aquí presentes: Debo expresar mi sincero
agradecimiento por la invitación cursada a mi persona a nombre del Municipio de
San Salvador de Jujuy para asistir a este Acto. También agradezco la
hospitalidad brindada a la delegación peruana por parte del pueblo de Jujuy,
cuyas gentes han sido con nosotros muy cariñosos, amables y fraternos, y que
estoy seguro similar atención recibirán ustedes cuando visiten a Tarma, “La
Perla de los Andes”, “La ciudad hermana de Jujuy” respondiendo a la invitación
oficial que les cursara la señor Alida Salazar de Rubio, Alcaldesa de Tarma,
para el 28 de noviembre del año en curso, fecha en que se celebra el Grito de
Libertad de Tarma.
Agradezco
infinitamente la amable asistencia a este acto histórico de hermandad popular
de tan ilustres personalidades, que sin duda alguna contribuyeron a darle mayor
realce. (Renovados aplausos).
Muchísimas gracias
por la atención prestada.
San Salvador de
Jujuy, 30 de octubre de 1987.
Eudoro Terrones
Negrete, diputado de la Nación (Perú).
DECLARAN HUÉSPED
ILUSTRE DE LA CIUDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY (ARGENTINA) AL DIPUTADO PERUANO
EUDORO TERRONES NEGRETE
En la Municipalidad de San Salvador de Jujuy de Argentina, entregan al señor diputado de la Nación, profesor Eudoro Terrones Negrete, la respectiva resolución declarándole «HUÉSPED ILUSTRE» DE LA CIUDAD DE JUJUY, con motivo de su exitosa gestión para el hermanamiento de las Ciudades de Tarma (Perú) con Jujuy (Argentina).
Por Decreto de Alcaldía N° 616, dado en San Salvador de Jujuy, el 30 de octubre de 1987, y Visto: El arribo a esta ciudad de San Salvador de Jujuy del señor Diputado Nacional de la República de Perú, Dn. Eudoro Terrones Negrete, integrando la comitiva oficial del hermano país, hecho que se concreta en el día de la fecha; y
Considerando:
Que este acontecimiento se produce con motivo de la declaración por parte de esta Comuna, mediante Ordenanza N° 660/87, de CIUDADADES HERMANAS A TARMA (PERÚ) Y SAN SALVADOR DE JUJUY;
Que la presencia de tan destacado visitante significa un alto honor para la ciudadanía jujeña, lo que permite estrechar aún más los vínculos de hermandad latinoamericana;
Que,
por lo tanto, es deber ineludible del Departamento Ejecutivo de esta Comuna,
destacar y poner de manifiesto este importante hecho;
Por ello, El Intendente Municipal de la capital,
Decreta:
Artículo 1°. Declárase HUESPED ILUSTRE de la ciudad de San
Salvador de Jujuy, mientras dure su permanencia en la misma, al señor Diputado
Nacional de la República del Perú, Dn. EUDORO TERRONES NEGRETE.
Artículo 2°. Publíquese, dése al R.M. y cúrsese nota de estilo
adjuntando copia del presente Decreto; cumplido, Archívese.
Proc. Yolanda A. López de Benicio, Secretaria de Gobierno.
DECLARAN HUÉSPED ILUSTRE EN SAN SALVADOR DE JUJUY AL SEÑOR DIPUTADO NACIONAL DEL PERÚ EUDORO TERRONES NEGRETE
San Salvador de Jujuy, octubre 30 de 1987.
Al señor
Diputado Nacional de la República del Perú
Don Eudoro Terrones Negrete
Presente.
Tengo el agrado de dirigirme al señor Diputado Nacional
acompañando para su conocimiento, copia del Decreto N° 616 (SG) 87 dictado en
la fecha por este Departamento Ejecutivo, por el cual ha sido declarado HUESPED
ILUSTRE de la ciudad de San Salvador de Jujuy mientras dure su permanencia en
la misma.
Sin otro particular, saludo a Ud., con mi mayor consideración.
Firmado.-
Proc. Yolanda A. López de Benicio, Secretaria de Gobierno.
Prof. David Jorge Casas, (H) Intendente Municipal.
DISCURSO PRONUNCIADO
POR EL SECRETARIO DE CULTURA DE LA MUNICIPALIDAD DE JUJUY, JORGE DELFÍN
CALVETTI, EL 29 DE OCTUBRE DE 1987.
Jorge Delfín Calvetti, Secretario de Cultura de la Municipalidad de Jujuy
Jujuy, 29 de octubre de 1987.
“Al salir el sol de un nuevo día…unidos por un común destino…
las hermanas ciudades se han vuelto a encontrar.”
Señor Intendente de la Municipalidad de San Salvador,
Señor Diputado del Perú, Profesor Eudoro Terrones Negrete,
Señor César D. Aguilar, Cónsul de Perú en Tucumán,
Señora Alida Salazar de Rubio, Alcaldesa de Tarma,
Distinguidas autoridades:
Suele suceder, por caprichos de esa fuente inagotable de sorpresas
que es la vida, que luego de mucho tiempo dos hermanas que no se conocían, se
puedan encontrar.
Es el caso de Tarma y de Jujuy, que después de haber transcurrido
siglos desde que los conquistadores fundaron a ambas, recién a partir de ahora
están, digamos así, oficialmente hermanadas. Pero, no se trata de un acto
formal, ni tan siquiera de cristalizar los lazos sutiles a la par que firmes se
tejió entre ambos pueblos la personalidad de Francisco de Paula Otero, hijo
nativo de esta tierra y adoptivo de Perú.
Sentimos orgullo por el aporte que ha hecho este jujeño,
contribuyendo a lograr para Tarma la más sagrada aspiración de un pueblo: su
libertad, y que a través de su afán haya logrado un acercamiento tan importante
entre dos pueblos hermanos. Pero, señores, la brevedad del papel me va a
excusar de referirme a los méritos de don Francisco de Paula Otero, de quien no
encontraríamos espacio suficiente para enaltecer su memoria en palabras o
cuartillas.
Antes bien, ahora que este acercamiento entre Tarma y Jujuy se ha
concretado, y que hemos aprendido tan solo un poco de lo mucho que vuestra
tierra peruana puede ofrecernos, podemos afirmar que no solo nos hermana el
esfuerzo de un hijo dilecto de ambas. También, vale rescatarlo, entre ambas
existe un parecido y semejanza que resulta sorprendente por su profundidad y
alcance.
Tarma, como Jujuy, son nombres de resonancia incaica que surgen de
la prehistoria americana, como dos puntos que han tenido en un lejano pasado
las mismas costumbres y tal vez el mismo idioma, aquel de los hijos del sol,
señores de los Andes en casi toda su extensión.
Al contemplar las montañas que rodean a Tarma, aún cuando sea a
través de postales, no podemos dejar de sentir que el corazón se apura, porque
vemos en ellas a nuestros propios cerros y quebradas. Al escuchar vuestra
música reconocemos el aporte que en ella hicieron los arrieros que en la época
virreinal llegaban desde el norte argentino hasta el Perú, y nos identificamos
aún más con nuestro común destino.
Vuestros nombres son los mismos que los nuestros, y la lengua
castellana –el mejor idioma para hablar con Dios- nos ha sido dado como heredad
común.
Incluso nuestros más elevados sentimientos, el amor, la poesía, el
arte, el canto, la música, las costumbres, guardan el molde dl rescoldo cliente
que encendió la misma mano. Como Tarma, Jujuy tiene su asiento en un valle y
rescata como ustedes sus más ancestrales tradiciones, crisol de dos razas que
se amalgamaron para dar al mundo un continente de esperanzas. Vean hasta qué
punto son hermanas nuestras ciudades. Hemos aprendido a conocer el Perú por
medio de sus costumbres, por su música, por sus tan elevadas expresiones
literarias, por su constante lucha en pos de una libertad más justa y más
completa. Admiramos su esfuerzo y aspiramos a compartirlo.
En este caso tan especial de Jujuy y Tarma, no sólo nos liga el
pasado, sino también el presente. Es en este presente que a partir de hoy vamos
a estar indiscutiblemente unidos. Ha pasado mucho tiempo desde que Francisco de
Paula Otero dejara este valle para marchar al de ustedes. Sentimos ahora que
sus desvelos no han sido vanos. Si la nueva corriente es la de integrar a
Latinoamérica en un solo y vasto pueblo, nosotros ya hemos adelantado mucho en
ese terreno, unidos por nuestro destino y por la sangre de un hijo común.
Es por ello que, en este día en que recordamos al legendario héroe
y nos hermanamos con la ciudad de Tarma, no sólo lo hacemos para rendir homenaje
al guerrero de la Independencia. Además sabemos, y nos sentimos confortados y
orgullosos, que al salir el sol de un nuevo día, Jujuy, la Jujuy de nosotros y
de ustedes, tendrá otra hermana en la geografía sudamericana: Tarma, La Perla
que brilla en los Andes centrales del Perú, la hermana perdida que hemos vuelto
a encontrar.
Jujuy, 29 de octubre de 1987.
Jorge Delfín Calvetti,
Secretario de Cultura de la Municipalidad de Jujuy.
PROYECTO DE ORDENANZA
QUE RECONOCE A TARMA COMO CIUDAD HERMANA DE SAN SALVADOR DE JUJUY
San Salvador de Jujuy, Mayo 12 de 1987.
AL CONCEJO DELIBERANTE
SALA DE SESIONES:
Tengo el agrado de dirigirme a ese Concejo, a efectos de someter a
vuestra consideración el Proyecto de Ordenanza adjunto por el que se solicita
sea reconocida como “Ciudad Hermana” de San Salvador de Jujuy la localidad de
Tarma, del Perú.
Los Diputados peruanos, Eudoro Terrones Negrete, Alejandro Ponce
Rodríguez, Joffré Fernández Valdivieso y Guido Cortés Gómez de la Célula
Parlamentaria Aprista formalizaron en diciembre de 1986, la petición
correspondiente a la Cámara de Diputados del Perú. Justificando la declaración
en los siguientes motivos: “1°. El Libertador de Tarma es el argentino General
de División Don Francisco de Paula Otero, nacido en Jujuy; 2°. Existen
tradiciones históricas y culturales que ameritan el planteamiento”.
El reconocimiento que se procura está avalado, es cierto, por una
serie de antecedentes históricos que se remontan a los períodos anteriores a la
conquista española de América, a un idéntico pasado colonial, a los mismos
afanes durante la guerra por la Independencia, a similares sinsabores hasta
consolidar la organización política y a una marcada identidad de
contradicciones en este proceso de reconstrucción de nuestras instituciones y
de lograr la definitiva emancipación de los pueblos del Continente.
También está presente el ingrediente cultural que como verdadera
alma de los pueblos los asimila y los confunde en las mismas raíces del pasado,
para proyectarlos hacia un idéntico futuro. Desde la antigua vida la que
acompañaba a los arrieros de la Gobernación del Tucumán, que con sus arrias
llegaban a los mercados de la Capital Virreinal cuando Carlos III autoriza el
libre comercio entre sus colonias en 1778 que al afincarse en las tierras de
Tarma toma el nombre de Muliza, marcan una identidad cultural propia de un
mismo pueblo. El destacado pintor peruano D. José Otero refiriéndose a esta
circunstancia afirma que los argentinos “vinieron al Perú conduciendo grandes
píaras de mulas los mineros de Cerro de Pasco y que atraídos por el buen clima
y por la semejanza de su paisaje con el de Salta, de donde eran generalmente
nativos, se avecindaron en Tarma, comarca en la que encontraban forraje de
buena calidad para sus acémilas. Ellos trajeron las canciones de los muleros,
que se aclimataron allí, dando nacimiento a las célebres mulizas tarmeñas que
han enriquecido nuestro folklore musical”.
El General de División D.
Francisco de Paula Otero, nacido en Jujuy el 02 de abril de 1786, fue el Libertador
de Tarma y su primer Gobernador elegido el 28 de noviembre de 1820. Jujuy honra
su memoria y una de sus calles lleva el nombre del ilustre hijo.
Francisco de Paula Ot4ro tuvo una destacada actuación en la
Independe4ncia peruana y fue uno de los hombres que mejores servicios prestó en
el Ejército de San Martín a la causa americana.
Estos son algunos de los antecedentes que avalan la Declaración de
ciudades hermanas a Tarma (Perú) y San Salvador de Jujuy.
Por todo lo expuesto, solicítoles sancionen favorablemente el
presente Proyecto.
Salúdosle fraternalmente.
Proc. YOLANDA A. LÓPEZ DE BENICIO, Secretaria de Gobierno
Prof. DAVID JORGE CASAS (H), Intendente Municipal.
MUNICIPALIDAD
DE LA CAPITAL
Concejo Deliberante
Expdte. N°
136 C.D.
El Concejo
Deliberante de la Capital sanciona la siguiente Ordenanza N° 660/87
Artículo
1°.- Declárase a Tarma (Perú) “Ciudad Hermana” de San Salvador de Jujuy.
Artículo
2°.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo, etc.
SALA DE SESIONES,
11 de agosto de 1987.
Cr. Eduardo
Roque Arnedo, Secretario
Concejo
Deliberante de la Capital
Normando
Miguel Álvarez García, Presidente
Concejo
Deliberante de la Capital.
MUNICIPALIDAD
DE LA CAPITAL
Departamento
Ejecutivo
COMPROMISO DE HERMANDAD
En la Municipalidad de San Salvador de Jujuy-Departamento- Doctor
Manuel Belgrano, República Argentina, representada en este acto por el señor
Intendente Municipal, Prof. David Jorge Casas (h), y el Señor Cónsul de la
República del Perú Dn. César Daniel Aguilar Castilla y su Comitiva integrada
por la señora Alcaldesa de la Ciudad de Tarma Doña Alida Salazar de Rubio; Sr.
Diputado Nacional de la República del Perú Dn. Eudoro Terrones Negrete; Sr.
Jefe Provincial de Policía de Investigaciones del Perú Dn. Jorge Guizado
Quintana; Sr. Jefe de Cooperación Popular Dn. Armando Rubio Trujillo; y Sra.
Elvira Palomino de Guizado, convienen en celebrar “Ad-referéndum” del Concejo
Deliberante de la Capital, el presente COMPROMISO DE HERMANDAD, a los efectos
de intercambiar todas las manifestaciones Sociales, Culturales, como así
también Turísticas, entre la Ciudad de Tarma (Perú) y San Salvador de Jujuy:
ARTÍCULO 1°.- Ambas ciudades proclaman su hermandad y la afianzan
no solamente evocando los lazos de unidad de su común Historia y el pasado de grandeza,
sino que también, inspiradas en idénticos ideales, tienden hacia el futuro el
GRAN CAMINO para concretar su tránsito en él hacia el nacimiento de la GRAN
NACIÓN LATINOAMERICANA.
ARTÍCULO 2°.- Intercambiar todas las manifestaciones de la Cultura
del pasado y en las expresiones del presente, promoviendo las ciencias, las
letras, el arte y la filosofía, destacando los grandes valores personales – y
sus creaciones-, que surjan en ambos países.
ARTÍCULO 3°.- Intercambiar los valores personales de la cultura y
la preparación de la juventud, promoviendo la instauración de becas y diversas
facilidades con fines de estudio.
ARTÍCULO 4°.-Programar el turismo entre ambas ciudades y su
utilización por los medios económicos más plausibles; realizar publicaciones
fomentando la de las Instituciones o particulares que tiendan al conocimiento
de las ciudades hermanas destacando las maravillas de la naturaleza, como
también las mejores creaciones del espíritu.
En la ciudad de San Salvador de Jujuy- Doctor Manuel Belgrano-
República Argentina, se firman tres (3) ejemplares de un mismo tenor y a un
solo efecto, a los dos días del mes de Noviembre del año Mil Novecientos
Ochenta y Siete.
Alida Salazar B. de Rubio, Alcaldesa.
Prof. David Jorge Casas, Intendente Municipal.
DECLARACIÓN
DE JUJUY
- Proclamamos para nuestras ciudades y nuestras naciones, el camino de la hermandad, como acierto indispensable para la integración concreta de los pueblos, que tanto necesitan de la unión fraternal para hacer su desarrollo futuro.
- Consideramos a esta integración, como un hecho histórico y una realidad, escritos con letras de sangre a través de los tiempos y con la determinación implacable de una generación nueva que busca rumbos concretos para los países jóvenes.
- Tarma y San Salvador de Jujuy, al proclamar su hermandad propugnan, comprometen afianzarla, no solo con la evocación de los lazos de unidad de su común historia y el pasado de grandeza, sino inspiradas en ideales idénticos que llevan por el gran camino que transita el nacimiento de la gran nación latinoamericana.
- Sustentamos una hermandad universal, sin restricciones de ninguna especie y en particular sin limitaciones de orden geográfico. Basta tener la seguridad de un estricto respeto por un cierto número de principios fundamentales como la no discriminación, la no injerencia y la libre circulación de las personas y de la información.
- Respondemos a una vocación universal que a través del contacto entre las poblaciones de todos los países, a partir del marco municipal o regional, promueva una acción sustentada en el espíritu de pluralismo y apertura.
- Propiciamos la cooperación de las comunidades como una prioridad en la lucha contra el subdesarrollo, ofreciendo la ventaja de multiplicar las micro-realizaciones adaptadas a las reales necesidades de los pueblos.
- Es nuestra finalidad hacer que emerja una filosofía común que tome sus raíces en la solidaridad y la dignidad de la persona humana.
- Somos conscientes de que la última palabra la tienen, las mujeres y los hombres que habitan y forman las ciudades. Únicamente su voluntad, su iniciativa, su fe y su imaginación podrán convertir este contacto personal en una obra de verdadera cooperación intermunicipal.
- Proclamamos solamente que esta hermandad que se sella hoy tiene relieves que van a permitir fomentar el sueño de nuestros héroes Bolívar y San Martín.
- Comprendemos que la integración económica, social, política y cultural de nuestros pueblos no debe morir en la simple retórica, sino avanzar enfática en una práctica de vida.
- Más allá de los Gobiernos, más delante de las circunstancias políticas, serán los pueblos los reales artífices de nuestra unión continental.
San Salvador de Jujuy, 2 de noviembre de 1987.
Prof. DAVID
JORGE CASAS, Intendente Municipal
ALIDA SALAZAR
DE RUBIO, Alcaldesa
AL SEÑOR PRESIDENTE DEL
CONCEJO DELIBERANTE DE LA CAPITAL REMITEN PARA SU CONOCIMIENTO PROYECTO DE
ORDENANZA DE CIUDADES HERMANAS TARMA-SAN SALVADOR DE JUJUY
Expdte. N° 173-I-1987.
Nota N° 212 (SG).
San Salvador de Jujuy, Mayo 12 de 1987.
Al Señor Presidente del Concejo Deliberante de la Capital
Dn. Normando M. Álvarez García
Su Despacho.
Tengo el agrado de dirigirme al Señor Presidente y por su
intermedio a ese Cuerpo, remitiendo para su conocimiento y consideración,
Proyecto de Ordenanza por el cual se declara a la Localidad de Tarma (Perú)
“Ciudad Hermana” de San Salvador de Jujuy, juntamente con el Mensaje respectivo
donde se exponen las razones que fundamentan el mismo.
Sin otro particular, saludo a Ud., con mi mayor consideración.
Proc. Yolanda A. López de Benicio, Secretaria de Gobierno
Prof. David Jorge Casas (H), Intendente Municipal
Elena B. Juárez de Ibarra, Jefe de Despacho Secretaria de Gobierno
CONSULADO GENERAL DEL
PERÚ
Salta, 2 de octubre de 1987
Of. N° 8-I-M/62
Inf. Hermanar ciudad San Salvador de Jujuy con Tarma.
Señor Embajador del Perú en Argentina
En reciente viaje a la Provincia de Jujuy y en coordinación con
nuestra Embajada en Buenos Aires, se ha
tomado conocimiento que por iniciativa de los Diputados Eudoro Terrones,
Alejandro Ponce, Joffre Fernández y Guido Cortez de la Célula Parlamentaria
Aprista, de hermanar las ciudades de San Salvador de Jujuy, con la de Tarma, el
Concejo Deliberante de esa provincia argentina, ha expedido una Ordenanza
Municipal, aceptando esta propuesta y al mismo tiempo me han manifestado haber
invitado a los señores Presidente de la Cámara de Diputados del Perú y Alcalde
de Tarma, para que vengan a Jujuy, el 28 de este mes para la ceremonia de firma
del Acta.
Anexo al presente oficio, remito para su conocimiento, copia de la
ordenanza municipal y recorte del diario “Pregón” de Jujuy.
Seguiré informando.
Dios guarde a usted,
HPC/miz
c/a.
Hilda Palermo C., Cónsul del Perú
INTENDENTE DE MUNICIPALIDAD
DE SAN SALVADOR DE JUJUY INVITA A DIPUTADO PERUANO EUDORO TERRONES NEGRETE AL
ACTO DE ENTREGA DE LA ORDENANZA “CIUDADES HERMANAS”
Télex
Jujuy, 27 de octubre de 1987
Señor
Eudoro Terrones Negrete
Diputado Nacional
Cámara de Diputados
Lima-Perú
El Intendente de la Ciudad de San Salvador de Jujuy, Profesor
David Jorge Casas invita muy especialmente al señor Diputado nacional Eudoro
Terrones Negrete a participar de la ceremonia de entrega del Decreto mediante
el cual la Ciudad de Tarma fue declarada “Ciudad Hermana de la Ciudad de San
Salvador de Jujuy”, dicha ceremonia tendrá lugar el 28 de Octubre del corriente
año.
El señor Intendente espera poder contar con tan preciada presencia
y ruega confirmar a la mayor brevedad su visita.
Atentamente,
Prof. David Jorge Casas
Intendente de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy (Argentina)
PERIÓDICO PREGÓN DE
JUJUY INFORMA SOBRE CIUDADES HERMANAS
TARMA, CIUDAD HERMANA DE JUJUY.- Mediante la Ordenanza N° 660/87 el Concejo Deliberante capitalino –a solicitud del jefe comunal D. Jorge Casas declaró ciudades hermanas a San Salvador de Jujuy y a la ciudad de Tarma, en la provincia del mismo nombre del departamento peruano de Junín, e invitó mediante telegramas al alcalde de aquella ciudad y al presidente de la Cámara de Diputados, para recibir el Decreto correspondiente, en una ceremonia que se realizará en nuestra ciudad el 28 de octubre venidero.
Esta declaración llega a través del vínculo histórico creado por el General de la Independencia Francisco de Paula Otero, jujeño que tuvo lucida actuación en la expedición libertadora del general San Martín al Perú.
Por su participación en esa lucha Otero llegó a ser honrado como héroe nacional en el Perú, país que lo distinguió otorgándole su ciudadanía. En tal carácter, el general Otero ocupó la gobernación de la ciudad de Tarma, creando lazos de vinculación entre su tierra natal, San Salvador de Jujuy, y la patria adoptiva, el Perú, ya que Otero fijó residencia en Tarma donde permaneció hasta el día de su muerte, el 14 de abril de 1854.
Cabe destacar –finalmente- que esta iniciativa nació en la Cámara de Diputados de la capital peruana, Lima, a través de una inquietud de la Célula Parlamentaria Aprista, y tuvo eco favorable entre el Gobierno y la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, a la par que constituye un motivo de legítimo orgullo para los hijos de esta tierra.
El doctor
Alfonso Grados Bertorini, Embajador de Perú en la República de Argentina y el profesor
Eudoro Terrones Negrete, diputado de la Nación de Perú, intercambiando ideas
sobre el proceso de hermanamiento de las Ciudades de Tarma (Perú) y Jujuy
(Argentina).
UN HECHO SIGNIFICATIVO
EN EL MARCO DE LAS RELACIONES ARGENTINO-PERUANAS
Buenos Aires, 02 de noviembre de 1987.
Señor Diputado Nacional
Eudoro Terrones Negrete
Honorable Cámara de Diputados
Ciudad
Muy estimado señor Diputado:
El relieve alcanzado por los actos oficiales realizados en la
Ciudad de San Salvador de Jujuy con motivo de la cu7lminación de su feliz
iniciativa para que los respectivos Municipios de esa Ciudad y de la Ciudad
Capital de nuestra Provincia de Tarma, del Departamento de Junín, fueron
proclamadas CIUDADES HERMANAS, constituye un hecho significativo en el marco de
las relaciones argentino-peruanas, lo que me complace vivamente reiterarle.
Como expresé en el saludo que en nombre de esta Embajada y de
nuestro Gobierno al señor Intendente de Jujuy, esa Declaración adquiere un
especial significado teniendo en cuenta no sólo ese marco de fraternidad que
caracteriza las relaciones entre nuestros países, sino que pone de relieve la
profundidad de esos vínculos entre Provincias que a pesar de la lejanía
determinada por la geografía, dan muestra de una efectiva solidaridad que hunde
sus raíces en la cultura que nos viene del pasado indígena, en la Historia que
compartimos en la etapa formativa de nuestra fisonomía independiente y en la
voluntad de hermanar esfuerzos en la construcción del desarrollo nacional y
regional.
La presencia destacada de usted y de la distinguida Alcaldesa de
Tarma, señora Alida Salazar de Rubio, en Jujuy no sólo es por ello el
reconocimiento a esa hermandad que simboliza el prócer jujeño Don Francisco de
Paula Otero Goycochea, portador de la Proclama de la Independencia a Tarma,
sino la vocación común de seguir proyectando esa solidaridad en esta nueva
etapa democrática que viven los pueblos latinoamericanos y especialmente los de
Perú y Argentina, frente a los desafíos de las difíciles circunstancias
externas y de su integración y desarrollo a que aspiran en justicia y libertad.
Con este motivo le renuevo a usted las seguridades de mi mayor
consideración y aprecio.
Alfonso
Grados Bertorini
Embajador
del Perú en Argentina.
REAFIRMACIÓN DE
VÍNCULOS HISTÓRICOS Y CULTURALES
Télex
Buenos
Aires, 28 de octubre de 1987.
Señor
Profesor David Jorge Casas
Intendente
de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy
JUJUY
Lamento que compromisos oficiales antelados me impidan estar presente
en la Ceremonia de entrega del Decreto mediante el cual la Ciudad peruana de
TARMA ha sido declarada “CIUDAD HERMANA DE LA CIUDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY”.
Le he encargado especialmente a nuestro Cónsul en Tucumán, señor
César Daniel Aguilar, que me represente personalmente en dicho Acto que
significa una reafirmación de los vínculos que históricamente unen a nuestros
países y que adquieren un especial significado en nuestras regiones
identificadas en una vieja tradición cultural que nos enorgullece y que
reafirma en esta nueva hora de solidaridad y democracia que viven nuestras
naciones.
La especial significación que nuestro país otorga a este
acontecimiento está simbolizada en la destacada presencia en Jujuy del señor
Diputado EUDORO TERRONES NEGRETE, autor de la feliz iniciativa que hoy vemos
hecha realidad, y la Alcaldesa de Tarma señor Alida Salazar de Rubio.
Reitérole señor Intendente con esta ocasión las expresiones de mi
mayor aprecio y consideración que espero, en oportunidad próxima, dárselas personalmente.
ALFONSO GRADOS BERTORINI
Embajador del Perú en la República de Argentina.
INFORME AL PRESIDENTE
DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE PERÚ SOBRE LAS CIUDADES HERMANAS: TARMA-JUJUY
Lima, 5 de noviembre de 1987
Señor
Doctor Luis Alva Castro
Presidente de la Honorable Cámara de Diputados
Ciudad
De mi especial consideración:
Me es altamente honroso dirigirme a usted con el objeto de elevar
a su Presidencia el INFORME de mi participación y la transcripción de la
respectiva correspondencia con motivo del Acto de entrega y recepción de la
Ordenanza Municipal N° 660 de la Municipalidad Provincial San Salvador de
Jujuy, República de la Argentina, mediante el cual se DECLARA “CIUDAD HERMANA A
TARMA” (Perú) por razones de orden histórico y cultural que les une.
Exprésole los sentimientos de mi especial consideración, quedo de
usted muy atentamente.
Prof. Eudoro Terrones Negrete
Diputado de la Nación de Perú
AGRADECIMIENTO AL SEÑOR
PROFESOR DAVID JORGE CASAS, INTENDENTE DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY
POR LA HOSPITALIDAD CONFERIDA A LA DELEGACIÓN PERUANA
Jujuy, 1° de noviembre de 1987
Señor
Profesor David Jorge Casas
Honorable Intendente Municipal de San Salvador de Jujuy
Ciudad
De mi especial consideración:
Tengo el alto honor de dirigirme a usted con el objeto de
expresarle mi sincero agradecimiento por la hospitalidad y las atenciones
conferidas por vuestra Municipalidad Provincial a la delegación peruana que a
nombre del pueblo de Tarma asistimos al histórico acto de entrega-recepción del
Decreto Municipal por el cual se HERMANA a las ciudades de Jujuy (Argentina)
con Tarma (Perú).
Hago propicia la oportunidad para reiterarle mis sentimientos más
distinguidos y de especial consideración.
Atentamente,
Prof. Eudoro Terrones Negrete
Diputado nacional de Perú
AGRADECIMIENTO AL DOCTOR ALFONSO GRADOS BERTORINI, EMBAJADOR
DEL PERÚ EN LA REPÚBLICA DE ARGENTINA
Buenos Aires, 1° de noviembre de 1987
Excelentísimo
Señor doctor ALFONSO GRADOS BERTORINI
Embajador del Perú en la Argentina
Ciudad
De mi especial consideración:
Me es sumamente grato tener que dirigirme a usted para hacerle
llegar el agradecimiento de mi representación parlamentaria por las atenciones
otorgadas en estadía reciente con motivo de la asistencia al Acto de
Hermanamiento de las Ciudades Tarma-Jujuy, asimismo por su decidida y efectiva
gestión como Embajador de Perú en la Argentina con el fin expreso referido.
Exprésole los sentimientos de mi especial consideración y
deferencia personal, quedo de usted
Muy atentamente.
Prof. EUDORO TERRONES NEGRETE
Diputado de la Nación de Perú
MOCIÓN DE ORDEN
DE SALUDO Y FELICITACIÓN APROBADO POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE PERÚ CON MOTIVO
DE LA DECLARATORIA DE CIUDADES HERMANAS A TARMA Y JUJUY
EL
Diputado por el departamento de Junín, en nombre de la Célula Parlamentaria
Aprista,
CONSIDERANDO:
Que,
con fecha 28 de octubre del año en curso se llevó a cabo el Acto Solemne en la
ciudad de Jujuy, Argentina, mediante el cual se declara “Ciudades Hermanas
Jujuy (Argentina) y Tarma (Perú) por razones que les vincula de orden histórico
y cultural, destacándose que el Libertador de la provincia de Tarma es el
General de División Don Francisco de Paula Otero Goycochea, nacido en Jujuy,
Argentina.
Que,
el hermanamiento de estas dos importantes ciudades constituye un hecho
significativo concordante con los postulados de integración latinoamericana que
consagra nuestra Carta Magna.
Que,
es deber del Estado alentar iniciativas y acciones de esta naturaleza a fin de
poner en práctica la unidad política, económica, social y cultural de América
Latina con fines de coadyuvar al logro de sus mejores aspiraciones de Justicia,
Libertad y Bienestar colectivo.
Presento
a consideración de la Honorable Cámara de Diputados, la siguiente Moción de
Orden del Día.
Moción de orden
del día
Visto
los considerando que anteceden, la Cámara de Diputados,
Acuerda:
Primero.-
Expresar su saludo y felicitación a las “Ciudades Hermanas de Tarma y Jujuy”,
formulando los mejores votos por su desarrollo y progreso y por el
fortalecimiento de la integración latinoamericana.
Segundo.-
Dar cuenta de la presente Moción a los señores Presidentes de la República de
Argentina, Dr. RAÚL ALFONSÍN y de Perú, DR. ALAN GARCÍA PÉREZ. Asimismo, a los
señores Intendente de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy (Argentina) y
Alcaldesa de la Municipalidad provincial de Tarma (Perú), para los fines
consiguientes.
Lima,
3 de noviembre de 1987.
Prof.
EUDORO TERRONES NEGRETE
Diputado
de la Nación de Perú
Placa recordatoria de las
Ciudades Hermanas,
ubicada en la calle Francisco de Paula
Otero en Jujuy.
JUJUY-TARMA
Durante
el acto de develación de la placa recordatoria de CIUDADES HERMANAS TARMA-JUJUY
con la presencia del señor Intendente de la Municipalidad de San Salvador de
Jujuy, profesor David Jorge Casas; del Inspector de Cultura, Jorge Delfín
Calvetti; del diputado de la Nación de Perú, profesor Eudoro Terrones Negrete,
de la señora Alcaldesa de Tarma, Alida Salazar de Rubio y de las autoridades de
la provincia. El acto solemne tuvo lugar en la calle Francisco de Paula Otero
de Jujuy (Argentina) el día 29 de octubre de 1987.
Banda de Músicos de la
Municipalidad de San Salvador de Jujuy y la vista principal de la calle
Francisco de Paula Otero (Jujuy) donde se ubicó la placa recordatoria del
hermanamiento de las ciudades de Jujuy-Tarma.
[1]
Extraída
de la GUÍA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA DE TARMA, Instituto Nacional de Cultura de
Tarma, Guía editada en 1982 y elaborada
por el profesor Eudoro Terrones Negrete, entonces Director del INC de Tarma.
[2] En revista
ENGRANAJE N° 5, Año III, Tarma, noviembre 1977; Director, Eudoro Terrones
Negrete, Edita INEI-32, artículo de Carlos
L. Orihuela Espinoza, ”La Muliza y el Yaraví: Dos antiguos parientes”,
pp.22-23.
[3]
Discurso
pronunciado por el diputado del departamento de Junín, profesor Eudoro Terrones
Negrete, el día 12 de junio de 1986 en el Salón de Actos del Concejo Provincial
de Tarma, con motivo de la presentación de la Ley N° 24523 sobre el Monumento a
don Francisco de Paula Otero Goyechea
[4]
Paleari,
Antonio. Diccionario Toponímico Jujeño.
Talleres Gráficos del Instituto Geográfico Militar, 2ª. Edición, San Salvador
de Jujuy, Buenos Aires, 1987.