Artículos periodísticos y de investigación

Translate

25 de agosto de 2020

EL ENSAYO PERIODÍSTICO Y UN MODELO ESCRITO POR HAYA DE LA TORRE

EL ENSAYO PERIODÍSTICO Y UN MODELO ESCRITO POR HAYA DE LA TORRE

 

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

 

    En términos generales, para Gayol Fernández el ensayo "es un tipo de composición, generalmente breve, en prosa literaria, que expone sin rigor sistemático, pero con hondura, madurez y emotividad peculiares, una interpretación personal sobre modalidades libremente seleccionadas de temas científicos, filosóficos o artísticos".

Y se advierte en el ensayo la íntima fusión de estos tres elementos:  a) La profundidad de la monografía; b) La ponderación valorizadora de la crítica; y  c) La fuerza emocional, creadora y bella, de lo subjetivo.

El ensayo puede ser de tipo expositivo, argumentativo y crítico sobre un tema específico, relevante y trascendente.

El ensayo consta fundamentalmente de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. Algunos autores sugieren también consignar la sección Anexos y la bibliografía.

El ensayo periodístico aborda con intención didáctica - pero sin sujeción a un método, estilo o terminología determinada, ajeno a toda pedantería o ampulosidad -temas relacionados con problemas científicos, filosóficos, ideológicos, doctrinarios, religiosos, sociales, culturales, etc., sin pretender abarcarla con el rigor exigible en un tratado, exhaustivo y,  generalmente, los textos aparecen en las ediciones dominicales de los diarios o en revistas, aunque es más propio de las revistas que de los diarios.

El ensayo periodístico se caracteriza por su:

1 .Brevedad,

2. Síntesis,

3. Subjetividad,

4 .Hondura,

5. Madurez,

6. Fuerza emocional, creadora y bella,

7. Libertad en el tratamiento de los temas,

8. La exposición no sigue un orden lógico y rectilíneo,

9. Interpretación personal de temas filosóficos, científicos, históricos,       educativos, sociológicos, económicos, políticos o artísticos,

10. Estructura abierta,

11. Coherencia expositiva.

Entre los principales y notables ensayistas peruanos podemos señalar a Manuel Gonzáles Prada,  Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui, Antenor Orrego Espinoza, Manuel Seoane Corrales, Jorge Basadre, Luis Alberto Sánchez, Augusto Tamayo Vargas, Alberto Escobar, Antonio Cornejo Polar, Alfredo Saco Miró Quesada.

 

Modelo de ensayo

 

¿LA REVOLUCION DE LA INDEPENDENCIA FUE UN MOVIMIENTO DE EMANCIPACIÓN INTEGRAL? 


Por Víctor Raúl Haya de la Torre

Fuente: Obra:"Ideario y Acción Aprista"


DETERMINISMO ECONÓMICO

"La revolución de la Independencia estuvo determinada económicamente, don Justo Sierra escribe: "alguna vez los virreyes favorecieron la formación de grupos, no de enemigos de España que no los había y que estaba personificada en el soberano bribón don Fernando VII que en América aparecía como una víctima infortunada y digna de todo amor, sino de españoles que monopolizaban la explotación administrativa de la colonia, y que por medio de las audiencias, el alto clero y los encumbrados gremios mercantiles como el Consulado de México pretendían tutorear al virrey mismo".

Así nacen las luchas por la Independencia. En algunos países como la Argentina la lucha por la emancipación se inicia con caracteres francamente comerciales, (comercio de productos del latifundio), mientras en otros países tomaban el aspecto de simple liberación de impuestos. Ingenieros dice: "la necesidad de la emancipación económica determinó a ciertos grupos a luchar por su emancipación política para dejar de ser una clase económicamente inferior respecto de la constituida por los peninsulares. Estas necesidades fundamentales encontraron una bandera doctrinaria en las ideas difundidas por los fisiócratas y los enciclopedistas que algún camino habían hecho en España durante el reinado liberal de Carlos III".

Es así como florece la paradoja del injerto de la ideología francesa revolucionaria antifeudal, apuntalando la revolución de la independencia americana desembozadamente latifundista y feudal. Mientras en Europa, en la Francia, los revolucionarios atacaban el latifundio y la gran propiedad, en América en el mismo fraseario, se sostenía ese régimen. Los criollos aprovecharon o utilizaron la ideología importada de Francia. La ponían al servicio de sus propios intereses, contrarios al de las castas gobernantes españolas.

El historiador y economista argentino Echeverría, reafirmando esta tesis, escribe: "La sociedad americana estaba dividida en tres clases opuestas en intereses sin vínculo alguno de sociabilidad moral y política. 1o. el clero, los togados y mandones; 2o. los enriquecidos por el monopolio y el capricho de la fortuna; 3o. los villanos llamados gauchos y compadritos en el Río de la Plata, cholos en el Perú, rotos en Chile, léperos en México. Las castas indígenas y africanas eran esclavas y tenían una existencia extrasocial. La primera gozaba sin producir y tenía fueros de hidalgo. Era la aristocracia compuesta en su mayor parte por españoles y muy pocos americanos. la segunda gozaba ejerciendo tranquilamente su industria y comercio, era la clase media que se sentaba en los cabildos. La tercera única productora por el trabajo manual se componía de artesanos y proletarios de todo género. Los descendientes de las dos primeras clases que recibían alguna educación en América o en la Península fueron los que levantaron el estandarte de la Revolución".

Para significar las limitaciones de la Revolución de la Independencia y concretar su significado a la liberación de una clase social fuerte económicamente, pero políticamente oprimida, veamos lo que decía la representación de los hacendados de las campiñas del Río de la Plata al Virrey don Baltazar Hidalgo de Cisneros en septiembre de 1809, en el expediente formado para proporcionar ingresos al erario por medio de un franco comercio con la nación inglesa. Decía la representación:

"Hay verdades tan evidentes que se injuria a la razón con pretender demostrarlas. Tal es la proposición de que conviene al país la importación franca de efectos que no producen ni tiene y la exportación de los frutos que abundan hasta perderse por falta de salida".

"Estas regiones producen un millón de cueros sin las demás pieles, granos y sebo que son tan apreciables al comercio extranjero, llenan todas nuestras barracas en oportunidad para una activa exportación..."

"A la libertad de exportar -continúa- sucederá un giro rápido que poniendo en movimiento los frutos estancados hará entrar en valor los frutos de los nuevos productos".

Estos son los votos de veinte mil propietarios que represento, terminaba el memorial, firmado por Moreno, gran propietario, prócer de la Independencia Argentina, cuyas cenizas fueron arrojadas años después por los agentes de España al Océano Atlántico.

En las comarcas argentinas que se encontraban en una situación deplorable, debido a que la metrópoli no permitía ninguna influencia extraña, se observa claramente las causas económicas que precipitaron la Independencia.

Molinari piensa que en las colonias españolas las guerras de la emancipación tuvieron por promotores a los aspirantes a los puestos civiles y militares que querían expulsar a los funcionarios metropolitanos para ocupar sus puestos.

LA SIGNIFICACIÓN DEL HÉROE

Dentro de este determinismo económico, se preguntarán muchos, ¿qué papel juegan los héroes? - al significar la influencia del factor económico no he querido regatear la importancia del héroe en la Historia, del héroe en el sentido de Carlyle, ni menos la de los héroes de la primera emancipación. Bolívar, San Martín, Hidalgo, cobran un inusitado valor aplicándoles la concepción de Plejanov. El héroe, según el socialismo ruso, no hace sino interpretar, intuir, dirigir los anhelos vagos e imprecisos de la multitud, pero está siempre determinado por la clase social revolucionaria a quien representa. Precisa limitar el radio de acción del héroe y al par exaltar la necesidad del héroe. Los héroes de la Independencia recogieron y expresaron victoriosamente la necesidad de su clase. La mayoría de los héroes venían de la clase dominante e ilustrada, militares, clérigos, intelectuales. Su acción se concreta a las aspiraciones de esa clase, por eso la independencia no ha sido un movimiento de emancipación integral. Pero, en cada movimiento de clase, la clase que se libera encarna o pretende encarnar en un momento dado, el anhelo total del pueblo. Ahí están los ejemplos históricos de las Revoluciones Francesa, Inglesa y Norteamericana.

YUXTAPOSICIÓN DE RAZAS Y DE SISTEMAS POLÍTICOS. COEXISTENCIA DE ETAPAS SOCIALES

De la síntesis de la colonia surge su negación: la república, otra tesis que alimenta también su antítesis. El sistema republicano representa la autonomía de los terratenientes de la corona española, de los gamonales como se les llama en el Perú, subsistiendo en el fondo, como hemos visto, el régimen feudal heredado de España. Lo único que cambia son los nombres, las denominaciones. la esencia de las instituciones no varía. Se prolonga la gran paradoja de la ideología francesa antilatifundista, en organizaciones feudales. Se yuxtaponen sistemas políticos, así como la raza blanca se yuxtapone a la india sin conseguir amalgamarse con ella profundamente. Y sin darnos cuenta de la ironía que encierra superponer el gorro frígido de la democracia francesa al indio con sarape o con poncho, símbolos de su atraso y explotación, nos ufanamos de haber alcanzado la igualdad, la fraternidad, la libertad...

La América Latina agrícola íntegramente y con pequeñas industrias típicas, incapaces de abastecer las crecientes necesidades del pueblo deviene campo propicio para la colocación de mercaderías extranjeras. El régimen capitalista que en Europa y Estados Unidos ha evolucionado hacia un Imperialismo franco concurre a fortalecer a la clase dominante porque necesita facilidades y ventajas, propicias a sus industrias. Es así como se acentúa el desequilibrio de nuestra vida social. En América Latina no ha ocurrido una evolución lógica y normal, al igual que en las sociedades europeas, o en los Estados Unidos. Las diversas sucesiones de sistemas no han creado entre nosotros una evolución orgánica. Antes bien, hay una superposición de diversas etapas sociales. Las sociedades primitivas representadas por tribus salvajes muchas veces antropófagas; las sociedades bárbaras, etapa en que se encuentran los indígenas que tuvieran antaño comienzos de civilización -truncada por la conquista y por su propia decadencia; la clase de los terratenientes con mentalidad del siglo XV y por último gentes de las ciudades y de las grandes capitales, núcleos industriales - México, Buenos Aires, Río de Janeiro, Santiago, Lima- que piensan a la moderna, muchas veces en francés y en inglés. Todos estos estratos sociales coexisten en abigarrada mezcla. Ninguno ha desaparecido para sustituirlo al otro, antes bien, guardan su autonomía y hacen su vida apenas, rozándose. Este es el más trágico y tremendo problema de nuestra América.

En los Estados Unidos del Norte no ocurre parejo suceso. La sociedad norteamericana ha evolucionado normalmente, eliminando los residuos de anteriores períodos prehistóricos. Los llamados aborígenes, que se les viste espectacularmente con plumas y trajes primitivos en los tablados y ferias burguesas, muchas veces para estrechar la mano de Mr. Coolidge, son hombres incorporados ya a la civilización yanqui.

El Estado en América Latina, representa esta indefinida fluctuante realidad social. Si en Europa el Estado es el producto de una clase, en América Latina no lo es. El Estado si bien es órgano de las clases ricas entre nosotros, vacila entre la clase latifundista o la clase de los agentes del Imperialismo, semi-industrializante. Por eso se presenta encarnándose en un hombre o en una camarilla.

NUESTRA AMÉRICA DEMOCRÁTICA O ANTIDEMOCRÁTICA

La Independencia no destruyó el latifundio; lo afirmó. Las ideas de los liberales o radicales franceses, perdieron su valor subversivo, instaurada la república. Los esclavos no se libertan inmediatamente pese al afán democrático. La esclavitud de los negros subsiste en el Brasil hasta 1880, en los Estados Unidos y en Perú hasta 1860. Malgrado el grito inicial de emancipación, la esclavitud del indio continúa. El aislamiento, caro al terrateniente, única clase triunfante de la Revolución, determina la división y subdivisión de los antiguos virreinatos españoles, en muchas repúblicas. Todo esto sucede porque las bases económicas sobre las que descansa la sociedad son feudales. El feudalismo necesita del siervo, de la gleba y América con instituciones medievales, antidemocráticas, tenía que recurrir al esclavo indio o negro.

El problema de América Latina se presenta único, típico. En América Latina no existe democracia porque la realidad es feudal. Nuestros países agrícolas, con castas explotadoras, aliadas del imperialismo, están muy distantes de la democracia europea y mucho más lejos aún de la democracia formal.

Precisa, pues, buscar y descubrir la realidad de América; no inventarla. El fracaso de dos importaciones europeas: la Conquista y la República nos dan la gran lección histórica de buscarnos a nosotros mismos."

Compartir:

24 de agosto de 2020

EL LENGUAJE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Y DE CONVIVENCIA SOCIAL

EL LENGUAJE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Y DE CONVIVENCIA SOCIAL

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

 

El lenguaje es el principal instrumento y medio de comunicación de que dispone la humanidad, íntimamente ligado a la civilización, ¡hasta tal punto, que se ha llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació de la sociedad, o fue la sociedad la que nació del lenguaje” (Rafael Secco).

El lenguaje se manifiesta a través de movimientos expresivos del cuerpo, de sonidos articulados, de palabras y combinaciones de palabras, de signos o dibujos. A través del lenguaje se comunica toda la obra creativa del hombre, toda la riqueza de la vida anímica de la comunicación humana. Mediante el lenguaje se expone los pensamientos, los conocimientos, el bagaje cultural de las personas y el patrimonio cultural, científico y tecnológico de la humanidad.

No le falta razón a Juan Luis Vives cuando manifiesta: “Dios dio la lengua a los hombres para que fuese instrumento de comunicación y convivencia a la cual la Naturaleza atrae al hombre y le mantiene en sociedad. La lengua es causa de grandes bienes y de grandes males, según usares de ella…”

Es por la relación estrecha y permanente existente entre el pensamiento y el lenguaje “que el adulto no puede pensar sin hablar anteriormente” (Malapert). La teoría teológica de De Bonald y de otros autores admiten la anterioridad del lenguaje sobre el pensamiento, el lenguaje fue dado al hombre por la revelación divina.

Renán sostiene que “el hombre nace naturalmente hablando, como nace naturalmente pensando”. El filósofo griego Platón afirmó la tesis de que el lenguaje humano, la palabra, es el producto natural y el producto social que ha salido mediante una transformación progresiva de formas inferiores de expresión, del gesto y del grito animal.

El lenguaje es el medio y el método exclusivamente humano, el más importante de la vida de relación espiritual entre las personas; es el instrumento de comunicación social por medio de un sistema de símbolos producido de manera deliberada, en la que el pensamiento está incorporado al lenguaje con el fin de participar a otros algo, poco o mucho de esa vida, apoderarse de los objetos de la realidad y unirse a ellos para comprenderlos, describirlos, explicarlos y tratar de influir sobre la vida espiritual de las demás personas.[1] Por eso se dice que los seres humanos son animales racionales simbólicos, por cuanto son capaces de convertir la realidad circundante en signos y símbolos susceptibles de análisis, interpretación, descripción, explicación, conservación y difusión.

El lenguaje común tiene por objeto la comunicación de pensamientos, opiniones, necesidades, intereses, deseos, problemas, proyectos de vida, percepciones, sensaciones, sentimientos y pasiones; pero también la comunicación de experiencias emocionales, estéticas y volitivas, la representación de valores, la regulación de la conducta humana y la conceptualización del mundo.

El lenguaje es el efecto, la condición y el cuerpo del pensamiento lógico; es el que reproduce la vida interior del individuo y la realidad exterior del mundo. “La adquisición de lenguaje entraña un complejo proceso de imitación y de acción creativa, por el cual se llega a la construcción del mundo interior” (Rampeli, 1966). Y es que individuo, lenguaje y mundo van íntimamente conexos. Al respecto Carlos Castilla del Pino señala: “El lenguaje surge como necesidad frente a mi mundo, esto es, como forma de dar cuenta de mis propias experiencias del mundo que compone mi hábitat” (1972:15).

En el mundo no solo hay los denominados consumidores del lenguaje, conformado por el común de los seres humanos que lo usan, sino también los productores o creadores del lenguaje, integrado por descubridores, inventores, investigadores, científicos, filósofos, poetas, técnicos y profetas.

Las facultades del ser humanos intervinientes en el lenguaje son la memoria, la imaginación, la inteligencia, la sensibilidad y los órganos sensoriales. “La reflexión sobre la esencia del lenguaje conduce a la necesidad de que sea cultivado, como se dice en los versos del célebre investigador del mismo Carlos Martius: “Cultiva, oh, hombre, el lenguaje como divina herencia del cielo. Mantenlo puro como el aire, claro como la luz”.



[1] En el planteamiento de Frege, el lenguaje es instrumento de comunicación precisamente porque es vehículo de los conceptos; el lenguaje ya no aparece como algo externo al pensamiento sino que el lenguaje incorpora pensamiento. Si el lenguaje se entiende no es porque en mí, cuando otro habla, acontezcan las mismas vivencias que supuestamente el otro tiene, lo cual sería un planteamiento subjetivista o psicologista. Yo entiendo lo que otro dice, no porque su lenguaje transfiera a mi mente lo que está pasando en la suya, visión causalista del lenguaje, sino, sencillamente, porque yo entiendo lo que ´’él dice. ¿Por qué entiendo lo que él dice?, porque el pensamiento no es ajeno al lenguaje, sino que el pensamiento está incorporado al lenguaje. Por eso el lenguaje es instrumento de comunicación: porque incorpora pensamiento (Jorge Yarce, 1986:88).

Compartir:

22 de agosto de 2020

PROPUESTA PARA LOGRAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ

 PROPUESTA PARA LOGRAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ

 

      Escribe: Eudoro Terrones Negrete

Lograr, mantener y mejorar la calidad educativa en las universidades públicas y privadas de Perú requiere de la realización de una serie de acciones coordinadas e integradas entre los proveedores y  receptores del servicio educativo, para cuyo efecto presento la siguiente propuesta:

1.        Las universidades deberán ser más proactivas al cambio y a la innovación.

2.        Dar mayor prestancia y dinámica a las pasantías.

3.      Promover la mayor participación de los estudiantes en las empresas para que pongan en práctica sus conocimientos de compenetrarlos con sus necesidades.

4.      Definir líneas de investigaciones a fin de obtener las informaciones sobre la real situación y puedan aportar soluciones a los diversos problemas identificados en las empresas y la sociedad peruana.

5.   Responder a las preguntas: ¿Qué valores impregnarán la tarea del docente universitario y del investigador científico universitario?

6.   Apuntalar, actualizar y flexibilizar las estructuras académicas y los métodos de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a los adelantos científicos y tecnológicos del siglo XXI y los requerimientos de una sociedad posmoderna.

7.        Promover la transformación y actualización curricular de las carreras profesionales.

8.        Fomentar la competitividad manteniendo la libertad académica.

9.        Contar con un  plan estratégico elaborado con la participación de las autoridades de la universidad y los representantes de estudiantes, docentes, egresados y otros grupos de interés.

10.    Elaborar un proyecto educativo (PE) coherente con el proyecto de desarrollo institucional (PDI), que comprende los objetivos, los lineamientos básicos del currículo, las metas de desarrollo, las políticas y estrategias de planeación y evaluación, y el sistema de aseguramiento de la calidad.

11.    Evaluar permanentemente los resultados del trabajo académico, administrativo, de investigación científica y de proyección a la comunidad.

12.    Aplicar políticas de financiamiento  suficiente de la universidad (a nivel nacional e internacional) vinculado a su desempeño y resultados y que permitan abordar y corregir las deficiencias y solucionar oportunamente los problemas identificados.

13.    Contar con evaluadores externos idóneos, con experiencia y de reconocido prestigio internacional.

14.  Velar por el incremento de la inserción laboral de los graduados y titulados de las diferentes carreras profesionales.

15.    Evitar los conflictos de interés en la participación de los pares evaluadores de la calidad educativa de la universidad.

16.    Lograr el mayor grado de inserción en el mercado laboral de los titulados de las diferentes carreras profesionales.

17.    Incrementar los aprendizajes que requieren competencias cognitivas complejas.

18.    Incrementar las capacidades de comunicación y de expresión de los estudiantes.

19.    Mejorar los instrumentos de seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

20.    Concretar estrategias de atención a la diversidad: grupos reducidos, agrupación flexible y atención personalizada.

21.    Los padres de familia deberán animar, controlar y exigir mayor estudio y rendimiento académico a sus hijos.

22.  Los estudiantes deberán cultivar el hábito de la lectura de obras de especialidad y de cultura general; deberán  participar con más frecuencia en actividades culturales: cine, teatro, museos, feria de libros, exposiciones de material didáctico, concursos relativos a su carrera profesional, participar en círculos de estudio, clubes de lectura y comprensión de textos, ajedrez, razonamiento verbal, autoestima, psicología hórmica, ética, investigación científica, métodos y técnicas de estudio, entre otros.

23.    Seleccionar a estudiantes ingresantes de las diferentes carreras profesionales en función a tests vocacionales, pruebas de aptitud académica con aprobación mínima de 14 de nota y entrevista personal.

24.    Incorporar en los planes curriculares de los dos primeros semestres académicos de las diferentes carreras profesionales las asignaturas sobre Investigación monográfica 1 e Investigación monográfica 2.

25.    Suscribir convenios con las organizaciones empresariales privadas y públicas con el fin de dotar de mayores oportunidades a los estudiantes para la realización de sus prácticas pre-profesionales.

26.    Promover concursos por áreas académicas de manera permanente en cada semestre, con el fin de incentivar la creatividad y la competitividad entre los estudiantes.

27.  Instituir en el proceso de aprendizaje de los estudiantes la autoevaluación de su rendimiento académico y la evaluación entre los estudiantes (mutua evaluación) como ejercicio de identificación de sus zonas críticas, de sus limitaciones, deficiencias y errores para superarlos en seguida.

28.  Los padres de familia, los medios de comunicación públicos y privados y la población deben asumir un mayor compromiso y responsabilidad social para mejorar la calidad de la educación del país.

29.  Los estudiantes que ocuparon los tres primeros puestos en la carrera profesional deberán ser exonerados del examen de suficiencia profesional, de sustentación y aprobación de tesis para este fin, como estímulo y reconocimiento a su rendimiento académico.

30.    Formar docentes permanentemente renovados y críticos, para lo cual se requiere desarrollar planes permanentes de capacitación y reciclaje profesional de los docentes, dotarles de módulos bibliográficos sobre metodología, didáctica, teorías del aprendizaje, tecnología educativa, investigación científica, ética profesional, teorías sobre la calidad educativa, etc. Módulos bibliográficos que deberán ser evaluados y aprobados en su calificación con fines de renovación de contrato laboral, incremento de remuneraciones, becas de estudios de posgrado y/o de especialización, ascensos en los cargos jerárquicos, entre otros.

31.    Mejorar las condiciones en que se desenvuelve el trabajo de los docentes (revalorización social de la tarea del docente, superar el agotamiento emocional o psicológico, dotar de mayor equipamiento a los laboratorios y talleres, estimular la producción intelectual, mantener una comunicación eficaz, solucionar de manera oportuna y rápida los problemas didácticos, etc.).

32.    Utilizar el circuito cerrado de televisión en todas las aulas para fines de evaluación del desempeño profesional de los profesores en cada una de sus asignaturas.

33.  Asegurar buenas relaciones internacionales para mantener y ampliar convenios de intercambio profesional, académico e investigativo en el ámbito de la competencia global.

34.    Mantener la tradición de rendición de cuentas de manera transparente ante la sociedad.

35.  Acreditar a la universidad ante instituciones acreditadoras de reconocido prestigio e idoneidad profesional a nivel nacional e internacional.

36. Actualizar y renovar métodos y técnicas de enseñanza y de aprendizaje, según los avances científicos y tecnológicos.

37.    Adoptar una concepción sobre la calidad educativa que sea operacional y  posible de realizarla.

38. Suscribir un pacto social por la calidad de la educación que comprometa la participación y responsabilidad del gobierno, de las universidades, de los partidos políticos, de las ONG´s vinculadas a la educación, de los empresarios y de los medios de comunicación a través de sus representantes, en la tarea común por mejorar la educación superior universitaria.

39.  A través de la Oficina de Asuntos Estudiantiles (OAE) aplicar anualmente encuestas a los estudiantes para medir el grado de satisfacción del estudiantado sobre los servicios que recibe de la universidad.

40.  Aprobar y ejecutar un mayor presupuesto anual para ampliación, mejoramiento y creación de nuevos servicios, incremento de remuneraciones del personal administrativo y de servicios, realización de investigaciones de impacto y desarrollo social y becas estudiantiles.

 

 

Compartir:

CARÁCTER PLURIDIMENSIONAL DEL TÉRMINO CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

 CARÁCTER PLURIDIMENSIONAL DEL TÉRMINO CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

El término calidad en la educación superior tiene múltiples dimensiones, acepciones, visiones, enfoques, acentos, interpretaciones y explicaciones.

El Proyecto ALFA considera que “muchas de las definiciones referidas a calidad se han dado en función de su evaluación, identificando estándares, criterios y/o requisitos, los cuales pueden variar según el contexto, las orientaciones y necesidades sociales preponderantes en un momento determinado” [1]

La calidad en la educación universitaria es pluridimensional y para lograrla es necesaria realizar una forma de control de calidad. Y la forma del control de calidad se hace mediante procedimientos de evaluación.

Las tasas de éxito, los niveles de desempeño, los niveles de repitencia, las tasas de promoción, el costo educativo, la vigencia, la coherencia y la modernización de planes curriculares, el nivel académico del personal docente y administrativo, los planes de desarrollo institucional a corto, mediano y largo plazo, la modernización de talleres, laboratorios y bibliotecas, etc., son indicadores que van midiendo la calidad del sistema universitario.

Según la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción (París, 9 de octubre de 1998):

 “a) La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debería comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario. Una autoevaluación interna y un examen externo realizados con transparencia por expertos independientes, en lo posible especializados en lo internacional, son esenciales para la mejora de la calidad. Deberían crearse instancias nacionales independientes, y definirse normas comparativas de calidad, reconocidas en el plano internacional. Con miras a tener en cuenta la diversidad y evitar la uniformidad, debería prestarse la atención debida a las particularidades de los contextos institucional, nacional y regional. Los protagonistas deben ser parte integrante del proceso de evaluación institucional. 

b) La calidad requiere también que la enseñanza superior esté caracterizada por su dimensión internacional: el intercambio de conocimientos, la creación de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de investigación internacionales, aun cuando se tengan debidamente en cuenta los valores culturales y las situaciones nacionales. 

c) Para lograr y mantener la calidad nacional, regional o internacional, ciertos elementos son especialmente importantes, principalmente la selección esmerada del personal y su perfeccionamiento constante, en particular mediante la promoción de planes de estudios adecuados para el perfeccionamiento del personal universitario, incluida la metodología del proceso pedagógico, y mediante la movilidad entre los países y los establecimientos de enseñanza superior y entre los establecimientos de educación superior y el mundo del trabajo, así como la movilidad de los estudiantes en cada país y entre los distintos países. Las nuevas tecnologías de la información constituyen un instrumento importante en este proceso debido a su impacto en la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos.”


[1] Proyecto ALFA Nº.DCI-ALA/2008/42 Aseguramiento de la Calidad: políticas públicas y gestión universitaria.

Compartir:

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE PERÚ Y LA EXIGENCIA DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE PERÚ Y LA EXIGENCIA DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

Según lo dispuesto en la Constitución política el Estado tiene el deber de especificar requisitos rigurosos para la creación de universidades, y de supervisar y garantizar la calidad de la educación que ellas y sus filiales imparten, pero resulta que el Estado renunció a su deber constitucional y no ha adoptado todas las medidas necesarias para conjurar la crisis en que se debaten las universidades, supervisar la calidad de la educación impartida y garantizar una educación universitaria de calidad.

Por su parte, el Congreso de la República, antes de impulsar una reforma profunda en la educación superior  ha creado más universidades sin el riguroso sustento técnico, estudio de factibilidad, etc. y aprobó leyes que pronto fueron declaradas inconstitucionales por el Tribunal Constitucional, como el caso reciente de la ley Nº 28564 y sobre la regulación y el ejercicio de las competencias asignadas al CONAFU en materia de autorización de funcionamiento de universidades y filiales universitarias.

Al mismo tiempo el Estado no dio prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la República y por el contrario cada año el porcentaje asignado fue decreciendo y con ello los problemas se agudizaban, a la vez que proliferaron excesivamente el funcionamiento de filiales de universidades sin autorización oficial y otras que venían funcionando al amparo de resoluciones judiciales.

Frente a esta lamentable situación y luego de un análisis crítico y realista de la problemática de la educación universitaria en el Perú y en estricto cumplimiento de sus responsabilidades sociales, históricas, jurídicas y éticas, los magistrados del Tribunal Constitucional se pronunciaron así: “Todo lo expuesto permite declarar la existencia de un estado de cosas inconstitucional de carácter estructural en el sistema educativo universitario” y que es necesario que el Estado adopte de inmediato las medidas institucionales necesarias (legislativas, administrativas, económicas, etc.) para reformar el sistema de la educación universitaria en el país, de forma tal que quede garantizado el derecho fundamental de acceso a una educación universitaria de calidad, reconocido por la Constitución”.[1]

La sentencia del Tribunal Constitucional lleva las firmas de los magistrados Vergara Gotelli, Mesía Ramírez, Landa Arroyo, Beaumont Callirgos, Calle Hayen, Eto Cruz y Álvarez Miranda.

El Tribunal Constitucional (TC) también ha resuelto declarar “la inconstitucionalidad, por conexidad, del artículo 2º de la Ley Nº 26439, en cuanto asigna competencias al CONAFU en materia de autorización de funcionamiento de universidades, por violar el derecho fundamental de toda persona a la imparcialidad objetiva del órgano que, a través de sus resoluciones, decida sobre sus derechos u obligaciones (incisos 2 y 3 del artículo 139º de la Constitución” y por tanto el CONAFU “se encuentra impedido de ejercer las referidas competencias”.

El Tribunal Constitucional dispone que el Estado aplique obligatoriamente las siguientes medidas:

a)        “La clausura inmediata y definitiva de toda filial universitaria que no haya sido ratificada o autorizada regularmente, en su momento, por el CONAFU. A ellas no alcanza autonomía universitaria alguna por haber sido creadas al margen del orden jurídico. En este supuesto, el Estado deberá adoptar las medidas necesarias para proteger los derechos de los alumnos, profesores y trabajadores que resulten afectados”.

b)        “La creación de una Superintendencia altamente especializada, objetivamente imparcial, y supervisada eficientemente por el Estado, que cuente, entre otras con las siguientes competencias: (i) Evaluar a todas las universidades del país, y sus respectivas filiales, adoptando las medidas necesarias para, cuando sea necesario, elevar su nivel de calidad educativa. (ii) Evaluar a todas las universidades y filiales ratificadas o autorizadas por el CONAFU, adoptando las medidas necesarias para, cuando sea necesario, elevar su nivel de calidad educativa. Esta evaluación, deberá incluir a las filiales universitarias cuyo funcionamiento haya sido autorizado judicialmente. (iii) Garantizar que el examen de admisión a las universidades cumpla con adecuados niveles de exigibilidad y rigurosidad intelectual, tomando en cuenta que, de acuerdo al artículo 13º, inciso 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la enseñanza superior universitaria debe hacerse accesible a todos, “sobre la base de la capacidad de cada uno”.

7. “Declarar, de conformidad con el fundamento jurídico 207, supra, que en virtud de la exigencia constitucional de promover una educación universitaria para el trabajo (artículos 14º y 23º de la Constitución), el legislador tiene la obligación de establecer entre las condiciones para la creación de nuevas universidades, la demostración de que las carreras profesionales que se pretenden implementar, se adecuan a la demanda del mercado laboral nacional”.

Como fundamentos de voto de los magistrados del Tribunal Constitucional, respecto a la exigencia de la calidad en la educación universitaria, transcribimos parcialmente las que corresponden a los magistrados Juan Vergara Gotelli, Ernesto Álvarez Miranda, Gerardo Eto Cruz y Fernando Calle Hayen.

Magistrado Juan F. Vergara Gotelli. “5. Las Universidades son centros educativos dedicados a la enseñanza superior, en las que se lleva a cabo el proceso de formación profesional,  transmitiendo a los usuarios de dicho servicio público los conocimientos necesarios en diversas materias para el desempeño óptimo del profesional en la sociedad. Es así que ante la existencia de un derecho fundamental a la educación universitaria las universidades se erigen como centros de  investigación, creación intelectual, trasmisión cultural, entre otros servicios capaces de dotar al ser humano con la suficiente información y capacitación que le asegura seguridad de un buen desempeño profesional al servicio de la comunidad. En tal sentido el ser humano se convierte así en el destinatario de un servicio calificado otorgado por las universidades, obligándose a éstas a adoptar los medios necesarios para hacer viable la transmisión del conocimiento pleno y de calidad, adecuando para ello la infraestructura necesaria y todo lo que pudiera asegurar un servicio educativo idóneo para poder cumplir con el objetivo principal de formación de profesionales de primer nivel, capaces de desempeñarse con decoro y seguridad dentro de la sociedad y estar al servicio de ella-.  6. Siendo así se evidencia que la función de las universidades no se reduce meramente a la trasmisión de conocimientos dislocados sino que trasciende a una función axiológica que nos dice que el ser humano no sólo adquiere conocimientos calificados en la universidad y fortalece su personalidad, su ideología, sus valores, su moral, etc., constituyéndose ésta en una entidad capaz de formar no a simples profesionales mecanizados en su labor sino a personas solventes moral y profesionalmente que aseguren a la sociedad un servicio calificado”. 

Magistrado Ernesto Álvarez Miranda. “El logro de una verdadera formación profesional deviene en mandato axiológico y técnico de la educación universitaria, pues existe una mutua imbricación entre la existencia de una auténtica élite intelectual y el impulso del proceso del desarrollo del país, basado en lo que podríamos denominar una sociedad de información y en una economía del conocimientos. Entonces, el objeto último no es institucionalizar profesiones sino la correcta formación de egresados universitarios con una colocación laboral digna”. “Con el objeto de resguardar la calidad de la educación, se debe garantizar que la educación universitaria y las carreras que en ellas se ofrecen, guarden correspondencia con la demanda del mercado laboral…” “La supervisión de la calidad de la educación debe realizarse ex ante, es decir, antes de que los promotores sean autorizados a desarrollar la actividad educativa; y ex post, a través de una evaluación permanente y rigurosa, que asegure que en ningún intervalo de su ejercicio aquella se desvincule de la finalidad educativa. En esta línea, también corresponde, a las propias entidades educativas implementar mecanismos de excelencia: un permanente control interno aseguraría la calidad de los procesos de evaluación y formalización, a través de un sistema con criterios cada vez más altos de autoexigencia, orientados a generar una cultura interna de la calidad educativa; y, un periódico control externo imparcial llevado a cabo por organismos que no se encuentren vinculados ni directa ni indirectamente con las entidades evaluadas, importaría la implementación de un sistema exigente y obligatorio de acreditación y auditoría”. 

Magistrado Gerardo Eto Cruz. “Dentro de este contexto, no cabe duda que estos caros ideales podrían verse seriamente comprometidos, si no frustrados, si el Estado permitiera la creación “a diestra y siniestra” de universidades y filiales universitarias con el pretexto de fomentar la libre iniciativa privada, ya que ello sería tanto como consentir el abuso de un derecho, en este caso el reconocido en el segundo párrafo del artículo 18 de la Constitución. A decir verdad, la finalidad de la universidad como centro del saber y la investigación quedaría herida de muerte si el Estado no controlase la calidad de la educación realmente impartida, cualidad que, como ya expuse, es la justificación misma de la universidad como institución social. Naturalmente, ello cobra mayor sentido si tenemos en cuenta que el problema de la educación universitaria en el Perú no es sólo ni principalmente cuantitativo, sino básicamente cualitativo”. “…el Estado debiera asumir el firme compromiso de crear un ambiente propicio para la gestación de universidades de rango mundial donde se conjuguen la concentración de talento, la abundante financiación y una gobernabilidad adecuada, que es el estándar que actualmente exige la globalización”.

Magistrado Fernando Calle Hayen.“Por otro lado, respecto del punto 7 de la parte resolutiva y del fundamento en el que se apoya (cfr. Fundamento jurídico 207), en el que se dispone que “el legislador tiene la obligación de establecer entre las condiciones para la creación de nuevas universidades, la demostración de que las carreras profesionales que se pretenden implementar se adecuan a la demanda del mercado laboral nacional” conviene precisar que esta medida, atendiendo a la libre configuración de la ley por parte del legislador, se puede cumplir con el establecimiento de un mecanismo de cotejo entre el proyecto de creación de una nueva universidad- el que deberá contar con una proyección del índice de empleabilidad- y la realidad de la colocación de los egresados en el mercado laboral; dicho cotejo deberá arrojar como resultado la evidencia de que se ha superado el índice mínimo dispuesto por el legislador, ello en atención a la procura del fomento de una sana competencia en la oferta educativa de calidad y una adecuada protección de la satisfacción de la demanda evitando la instalación de una suerte de monopolio en la oferta referida”.


[1]  Sentencia del pleno jurisdiccional emitida en el Exp. Nº 00017-2008-PI/TC, Lima, 15 de junio de 2010, ante la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por más de 5,000 ciudadanos, contra la Ley Nº 28564.

 

Compartir:

INTERROGANTES ACERCA DEL HOMBRE

 INTERROGANTES ACERCA DEL HOMBRE

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

La pregunta que interroga acerca de la naturaleza del hombre y de su razón de ser en el Universo, sobre su puesto en el Cosmos y su destino final, es tan antigua como la misma humanidad.

La pregunta  ¿Qué es el hombre? es una pregunta típicamente filosófica, multidimensional, amplia y compleja que interroga acerca del hombre, sobre su razón de ser en el universo, su puesto en el Cosmos y su destino final. Esta pregunta filosófica puede entenderse y explicarse desde diversos sentidos y formas, a través de las conceptualizaciones de los filósofos, de las corrientes filosóficas imperantes en cada espacio y tiempo histórico y según las disciplinas que se encargan de estudiarlo. El problema filosófico del hombre se define como la búsqueda de una síntesis global de la naturaleza multidimensional y multidisciplinaria del hombre.

Juan Pablo II, en su discurso inaugural I, 9 Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Puebla, "La evangelización en el presente y en el futuro de América Latina" (Madrid, 1979) al referirse a la época en que vivimos decía: “La nuestra es una época en que más se ha escrito y hablado sobre el hombre, la época de los humanismos y del antropocentrismo. Sin embargo, paradójicamente, es también la época de las más hondas angustias del hombre respecto de su identidad y destino, del rebajamiento del hombre a niveles antes insospechados, época de valores humanos conculcados como jamás lo fueron antes”. 

Por eso no le falta razón a Aranguren cuando expresa: “El análisis del hombre remite a un fundamento y una culminación que está más allá de él”, “En el hombre hay más que el hombre”. 

El hombre de todas las épocas históricas y en todas las etapas evolutivas de su vida, desde el momento en que fue capaz de reflexionar sobre sí mismo y sobre los demás, se ha formulado preguntas como las siguientes: ¿Qué es el hombre?  ¿Cómo es influida una forma de vida social humana por otras formas de vida existentes en el universo? ¿Cómo puede conocerse integralmente aquello que es humano? ¿Cuál es el origen del hombre? ¿Cuál es el sentido de la existencia del hombre?¿Cuál es la diferencia entre el hombre y el animal? ¿Cuál es la tarea del hombre en el universo? ¿Cuál es la finalidad del hombre aquí en la Tierra? ¿Cuál es la situación del hombre en el universo? ¿Cuál es el destino del hombre? ¿Cuáles son los motivos que conducen a la unión de los hombres en una determinada forma de vida social? ¿De dónde viene y adónde va? ¿De qué está compuesto el hombre? ¿El hombre sigue siendo «ese gran desconocido» de que hablaba Alexis Carrel? 

¿En definitiva la ciencia del hombre está constituida fundamentalmente por la filosofía de la religión, la teoría de la ciencia y la teoría de la moral? ¿Es el hombre sólo materia, sólo espíritu, o es materia y espíritu al mismo tiempo?  ¿Es el hombre un mero productor y consumidor de bienes y servicios en este mundo? ¿En qué medida el hombre ha llegado a dominar su entorno? ¿Es el hombre un ser eternamente misterioso, insatisfecho e indefinible? ¿Es el hombre un ser único e irrepetible? ¿Está el hombre destinado a desaparecer del todo? ¡Existe otro ser igual o parecido al hombre? ¿Hay acuerdo en agrupar en una sola y misma especie a todos los hombres que pueblan la Tierra? ¿Para qué existe el hombre? ¿Para qué obra el hombre?  ¿Para qué sirve la vida del hombre?

¿Por qué el hombre es distinto de los demás seres vivientes? ¿Por qué el hombre tiene vida temporal y no eterna? ¿Por qué soy distinto de los demás? ¿Puede verdaderamente conocerse aquello que es humano? ¿Puede el hombre llegar a conocer íntegramente lo que es verdaderamente humano? ¿Por qué no existe una sola ciencia que estudie al hombre?  ¿Puede el hombre conocerse desde el hombre? ¿Qué clase de ser es el hombre?  ¿Qué debe esperar el hombre?  ¿Qué debe hacer el hombre para llegar a ser lo que se propone ser?

¿Qué es lo que propiamente hace hombre al hombre? ¿Qué es lo que se entiende por conocer al hombre? ¿Qué fines deben ser alcanzados mediante la unión entre los hombres? ¿Qué han dicho del hombre otros hombres? ¿Qué llegará a ser el hombre? ¿Qué relación tiene el hombre con otras especies? ¿Qué se entiende por «vacío existencial» del hombre? ¿Qué sentido tiene la existencia del hombre? ¿Qué significa que el hombre es un «ser-en-el-mundo-con-otros»? ¿Qué soy yo? ¿Quién creó al hombre?  ¿Quién es el hombre para que te acuerdes de él? ¿Solamente el hombre es capaz de interrogarse acerca del hombre? ¿Qué quiere ser el hombre?

De las interrogantes formuladas se ocupa la Antropología filosófica y las demás ciencias que estudian al hombre. Son interrogantes que acompañan al hombre en el fluir de su existencia y han sido contestadas de una y mil formas en épocas distintas y por filósofos, psicólogos, teólogos, antropólogos, científicos sociales, etnólogos, historiadores y educadores. Todos ellos trataron de dar una explicación acerca del hombre desde diferentes puntos de vista: morfológico, fisiológico, neurológico, psicológico, espiritual, religioso, social, político y moral, o en dos palabras desde el punto de vista de su esencia o de su existencia.

Compartir:

Entradas anteriores