"Do you want to understand the essence of philosophy? Explore Socrates' life, legacy, and sacrifice through this exceptional work."
Artículos periodísticos y de investigación
Ya esta disponible para la venta en Amazon.
Ya esta disponible para la venta en Amazon.
Ya esta disponible para la venta en Amazon.
Ya esta disponible para la venta en Amazon.
Ya esta disponible para la venta en Amazon.
Ya esta disponible para la venta en Amazon.
Ya esta disponible para la venta en Amazon.
Articulos periodísticos y de investigación.
"Do you want to understand the essence of philosophy? Explore Socrates' life, legacy, and sacrifice through this exceptional work."
SERAFÍN DELMAR:
El escritor, el político y el poeta indoamericano
Escribe: Eudoro Terrones Negrete
A
decir de J. Barquero en la región central del Perú “se ha desarrollado una
valiosa narrativa de tendencia social que, sin embargo, es la más ignorada.
Poco es, en efecto, lo que sabemos de nuestros primeros escritores –narradores,
poetas o dramaturgos. Se puede afirmar, no obstante, que ya en los veinte del
presente siglo (XX) existían en el valle del Mantaro una apreciable y muy
dinámica actividad cultural que frecuentemente andaba de la mano con el
quehacer político” (www.pueblocontinente.com/serafin_del
mar_pc.pdf). Y entre los representantes más conspicuos de
este movimiento literario en Huancayo se mencionan a Serafín Delmar y Julián
Petrovick.
Serafín
Delmar nació en Huancayo en 1901 y murió el 8 de agosto de 1980 en Santiago de
Chile. Destacado escritor, novelista, poeta, periodista y político. Su
verdadero nombre es Reynaldo Bolaños Díaz; el pionero en el Perú de la poesía
de vanguardia, de la poesía social, del cuento y de la novela proletarias.
El
periodistas e investigador literario Apolinario Mayta Inga afirma que Serafín
Delmar es “El más recio de los escritores de Junín… Poeta misional y
protagónico de un momento crucial de la historia del Perú…Novelista que
escribió con sangre los pálpitos y el jadeo de un trozo de nuestra historia” (”Literatura de Junín Siglo XX”,
Huancayo, 2007).
Entre
los sobresalientes poetas vanguardistas de la época figuran Magda Portal,
Serafín Delmar, Julián Petrovick (Oscar Bolaños) o Esteban Pavletich. Con Mirko Lauer (1999) diríamos que el
vanguardismo de la década del veinte fue esencialmente poético, más un síntoma
de los tiempos que una escuela literaria.
Delmar
sufrió persecución, destierro, prisión y miseria. Lo poco que sabemos de él
proviene de sus referencias autobiográficas. Durante sus primeros años vivió en
Sapallanga y gustaba pastar en los cerros,
gritar, reír, llorar y arrojar inmensas galgas que se precipitaban
cuesta abajo. A veces se sentía cóndor al mirar desde lo alto. De infancia
pobre y desdichada, quedó huérfano de padre a los 4 años de edad.
Se
distinguió por ser colaborador asiduo e inteligente de la revista “Amauta”, editado
por Mariátegui; activista literario y político; trabajó junto a Magda Portal,
Armando Bazán, Blanca Luz Brun y Julián Petrovick.
En
1925 Magda Portal llegó a decir de
Serafín Delmar: “Aunque no lo creáis no pertenece a ninguna escuela
modernista porque tiene su propia escuela libre y arbitraria…”
El
gobierno de Augusto B. Leguía lo deporta a Bolivia en 1925 y también a Cuba en
1927, acusándolo de realizar un “complot comunista”, expresión típica que usaba
el dictador de turno para perseguir a los militantes y dirigentes apristas de
aquella época.
Era
el año de 1930, Víctor Raúl Haya de
Serafín
Delmar, junto a José Melgar Márquez y Juan Seoane Corrales, estuvieron en el
banquillo de los acusados en
Al
finalizar el ”proceso investigatorio”, Serafín Delmar fue condenado a 20 años
de prisión, desde 1932 hasta el 28 de enero de 1942, año este último en que
pudo obtener su libertad al cumplir la mitad de la condena, luego de ser
indultado por el gobierno ante la intensa demanda de su libertad por los
escritores, poetas e intelectuales de Perú y de diversos países de América
Latina y del mundo. Después de ser indultado fue desterrado a Chile en 1942,
radicando en Viña del Mar hasta su muerte.
Delmar
también dirigió “
Delmar
estuvo estrechamente vinculado a las ideas progresistas e innovadoras de la
Universidad Popular González Prada, que tuvo como primer rector a Víctor Raúl
Haya de la Torre.
Con
Magda Portal visitaron Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y Colombia a fin
de divulgar la ideología de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA).
Serafín
Delmar es autor de las obras poéticas: “Los espejos envenenados” (1926),
“Radiogramas del Pacífico” (1927), “Radiografía del pacífico” (1927),“El hombre
de estos años” (1928), “El hombre de estos años” (1929), “El año trágico”
(1940), “Cuentos de niños pobres”,
“Noche de lluvia” y “Dos policías”.
Escribió
cuentos: “El derecho de matar” (1926), “Tiempos de odio” (1940), “Los
campesinos y otros condenados” (1943). Asimismo es autor de las novelas: “”Sol,
están destruyendo a tus hijos” (1941) y “La tierra es el hombre” (1942).
Colaboró
en el Boletín Titikaka, editada en
Puno, publicación representativa del
grupo Orkopata, con clara y definida línea indigenista, de periodicidad
mensual, aparecida en agosto de 1926, con distribución por correo en casi todo
el continente, boletín de seis hojas “que pregonaba, a la vez que la
reivindicación de la cultura autóctona del altiplano peruano-boliviano, la
renovación social y artística del continente” (Wise, 1984). En este boletín
también colaboraron Óscar Cerruto, Magda Portal, César Miró Quesada, Luís E.
Valcárcel, José Carlos Mariátegui, Guillermo Mercado, Mateo Jaika y Jorge Luís
Borges. Al igual que Amauta, Titikaka tuvo el mismo ciclo de producción
(1926-1930).
UN CUENTO EN HUELGA[1]
Por: Serafín Delmar
SHILKA se fue con otro hombre. ¡Shilka mía!
¡Shilka mía!
¡Shilkacha! La guitarra gemía tan desesperadamente que la sombra un instante
atropelló las paredes.
Hombre
abandonado, ¡qué triste es ser sólo! La gran soledad creadora desenvolvía su
recuerdo para ver a Shilka como la primera vez en la fiesta de Santiago,
bailando en la plaza mayor con las cornetas de carrizo en cuya garganta el
viento duele y aúlla como los perros de media noche. Era tan linda, que sus
pechos, como las piñas, picoteaban el deseo de los chutillos que se
emborrachaban para gritar como faunillos de acero alrededor de las vírgenes
indias que reían como los venados espantados, desbordándose junto con las
cornetas que herían el tiempo para amarrarse entre pajonales y peñascos, hasta
ensangrentar las banderas del pudor y regresar al día siguiente a casa de sus
padres con el novio cazado en la noche.
Shilka fue
una de esas indias que tenía los labios como el sol del crepúsculo, con el
cuerpo moreno de cactus floreado en los dientes.
Juan marchó a
la capital.
Al día
siguiente, el Gobernador visitaba la estancia de Shilka, llevando consigo dos
botellas de aguardiente. Esa noche la hizo brincar de terror y bebió amenazada
por la cárcel.
Más tarde
Pasó el
tiempo y Juan no regresaba.
Una tarde,
cuando la noche bajaba por las montañas, llegó Juan. ¡Cómo se abrazaron!
Zapateaban de alegría sobre sus corazones quemados de hielo puneño. Pero
Al rayar la
aurora, la garganta de los pájaros es el reloj de los campesinos y Shilka se
marchó sin decir una palabra.
La guitarra,
la compañera que nunca abandona, se moría bañada por la granizada que caía de
los ojos de Juan.
[1]
Fuente: Revista
"CLARIDAD" de mayo 1936, por Lino Cerna Manrique, editada en homenaje
al más grande escritor de América, quien corría el riesgo de ser fusilado por
sus ideas políticas.
EL DERECHO DE RECTIFICACIÓN EN LOS PAÍSES DE PERÚ,
BOLIVIA, ECUADOR, VENEZUELA, COLOMBIA, ARGENTINA, CHILE Y BRASIL
Por: Inteligencia Artificial ChatGPT
Solicitante: Dr. Eudoro Terrones Negrete
Fecha: Lima, 2 de enero de 2025
INTRODUCCIÓN
El derecho de rectificación es una herramienta
fundamental en las democracias modernas para garantizar la dignidad, el honor y
la verdad en los contenidos informativos difundidos por los medios de
comunicación. Está consagrado en diversos instrumentos internacionales y en las
constituciones de los países de América Latina, aunque con variaciones
significativas en su aplicación y regulación. Este documento explora el derecho
de rectificación en Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia, Argentina,
Chile y Brasil, considerando su fundamentación jurídica, las causas que lo
originan, las consecuencias de su incumplimiento y las propuestas para
fortalecer su ejercicio.
CONCEPTO DE DERECHO DE RECTIFICACIÓN
El derecho de rectificación es el mecanismo
jurídico que permite a las personas exigir la corrección de informaciones
falsas, inexactas o agraviantes que hayan sido publicadas en medios de
comunicación. Su finalidad es salvaguardar la verdad, proteger el honor y la
reputación de los individuos, así como garantizar una comunicación social
responsable. Este derecho implica que las rectificaciones se realicen con la
misma relevancia y espacio que la información original, de manera gratuita y
expedita.
CAUSAS DEL DERECHO DE RECTIFICACIÓN
1. Desinformación y errores
periodísticos: Publicación
de información falsa o inexacta que afecta la reputación de personas o
instituciones.
2. Difamación y calumnia: Uso de los medios para dañar
deliberadamente la imagen de individuos.
3. Falta de verificación: En el afán de difundir noticias
rápidamente, algunos medios no corroboran adecuadamente las fuentes.
4. Manipulación informativa: Intención de influir en la
opinión pública mediante datos tergiversados.
CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO
1. Daños a la reputación y honor: Impacto negativo en la vida
personal, profesional o institucional.
2. Erosión de la confianza en los
medios: Pérdida
de credibilidad de los periodistas y medios.
3. Judicialización del derecho: Incremento de demandas por
incumplimiento de rectificaciones.
4. Impacto social: Polarización y desinformación
generalizada en la sociedad.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LEGISLACIÓN NACIONAL
1. Perú: La Constitución Política de
1993 reconoce en el artículo 2, inciso 7, el derecho de toda persona a
rectificar informaciones inexactas o agraviantes difundidas en su contra.
2. Bolivia: El artículo 107 de la
Constitución Política del Estado garantiza el derecho a la rectificación.
3. Ecuador: La Constitución de 2008
establece en el artículo 66, numeral 7, el derecho a la rectificación gratuita.
4. Venezuela: La Constitución de 1999, artículo
58, garantiza el derecho a una información veraz y a la rectificación.
5. Colombia: En el artículo 20 de la
Constitución de 1991 se consagra este derecho.
6. Argentina: La Constitución Nacional no
menciona específicamente este derecho, pero está desarrollado en leyes como la
26.522 (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual).
7. Chile: La Constitución de 1980
contempla el derecho a rectificación en su artículo 19, numeral 12.
8. Brasil: La Constitución de 1988
establece en el artículo 5, inciso V, el derecho de respuesta, proporcional al
agravio.
LEGISLACIÓN COMPARADA
En estos países, la legislación secundaria y las
normas regulatorias desarrollan este derecho de manera heterogénea:
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS Y
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
1. Armonización normativa: Promover una legislación
uniforme en los países de la región.
2. Fortalecimiento institucional: Crear organismos independientes
para supervisar el cumplimiento del derecho de rectificación.
3. Educación mediática: Sensibilizar a la ciudadanía y
a los periodistas sobre la importancia de este derecho.
4. Simplificación de procesos: Implementar procedimientos
ágiles y gratuitos para gestionar solicitudes de rectificación.
CONCLUSIÓN
El derecho de rectificación es un pilar esencial
para garantizar una comunicación responsable y respetuosa en las sociedades
democráticas. Aunque existen avances significativos en su reconocimiento y
aplicación, persisten desafíos que requieren un compromiso conjunto entre
Estados, medios de comunicación y sociedad civil para fortalecer su ejercicio y
adaptarlo a las necesidades del contexto digital actual.
CONCEPCIÓN ÉTICA DE VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE
Por: Inteligencia Artificial ChatGPT4.0
Solicitante: Dr. Eudoro Terrones Negrete
Fecha, Lima, 2 de enero de 2025.
La concepción ética de Víctor Raúl Haya de la Torre se encuentra estrechamente vinculada a su pensamiento político y filosófico, que busca articular una visión del ser humano, la sociedad y el poder desde una perspectiva solidaria y humanista, enmarcada en el contexto latinoamericano.
Como fundador del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), Haya de la
Torre propuso una ética que trascendiera los modelos individualistas y
materialistas de las corrientes dominantes en su época, en particular el
capitalismo liberal y el socialismo marxista ortodoxo.
1. ÉTICA DE LA SOLIDARIDAD Y LA
JUSTICIA SOCIAL
Haya de la Torre entendía que la ética debía ser
una guía práctica para transformar la realidad social, y no solo un conjunto de
principios abstractos. Su noción de solidaridad aboga por una responsabilidad
colectiva entre los pueblos de América Latina, concebidos como una unidad
cultural y política que debía unirse para enfrentar el imperialismo y la
explotación.
La justicia social es el eje central de su ética,
entendida no solo como una cuestión de redistribución económica, sino como un
proceso integral que incluya la dignidad humana, la igualdad de oportunidades y
el reconocimiento cultural. En este sentido, su ética rechaza las desigualdades
estructurales y las formas de dominación colonial y neocolonial.
2. ÉTICA POLÍTICA Y
REVOLUCIONARIA
Haya de la Torre defendía una ética que impulsara
el compromiso político como una forma de vida. Para él, la política no debía
ser un instrumento de poder personal ni de enriquecimiento, sino un servicio a
la comunidad orientado a la emancipación de los oprimidos. Este enfoque lo
llevó a plantear la necesidad de una revolución política y económica que
respetara la autonomía cultural de América Latina, diferenciándose tanto del
capitalismo occidental como del socialismo soviético.
Su ética política está fundamentada en la idea de
un Estado solidario y participativo, donde las decisiones no se impongan
desde arriba, sino que surjan del diálogo entre las bases populares y las
élites dirigentes.
3. RELACIÓN CON LA ESPIRITUALIDAD
Y LOS VALORES HUMANOS
Un aspecto distintivo de la concepción ética de
Haya de la Torre es su énfasis en la espiritualidad y los valores humanos como
pilares de la acción política. Aunque no adopta una postura religiosa
dogmática, reconoce el papel de los valores trascendentes como la fe, la
esperanza y la caridad en la construcción de una sociedad más equitativa.
Para Haya, la ética no puede desligarse de la
dimensión espiritual del ser humano, ya que esta constituye una fuente de
motivación para la lucha por un mundo mejor. Esta visión humanista se refleja
en su rechazo al materialismo puro, ya sea de índole capitalista o socialista.
4. CRÍTICA AL INDIVIDUALISMO Y LA
ÉTICA DE CLASE
Una de las críticas más relevantes de Haya de la
Torre es hacia las éticas individualistas, que priorizan los intereses
personales por encima del bien común. También se distancia de la ética de clase
marxista, al considerar que esta tiende a polarizar a la sociedad en bloques
irreconciliables. En su lugar, propone una ética integradora que reconozca la
diversidad de intereses y busque el equilibrio a través de la cooperación y el
diálogo.
5. PRAGMATISMO ÉTICO Y PRAXIS
TRANSFORMADORA
Finalmente, su concepción ética tiene un carácter
eminentemente pragmático. No se limita a teorizar sobre lo que es correcto o
incorrecto, sino que insiste en la acción concreta para transformar las
estructuras de opresión. Para Haya de la Torre, la ética es inseparable de la praxis,
y su efectividad se mide por los resultados que genera en la mejora de la
calidad de vida de los pueblos.
CONCLUSIÓN
La concepción ética de Víctor Raúl Haya de la Torre
combina elementos de solidaridad, justicia social, compromiso político y
espiritualidad humanista, con un enfoque práctico orientado a la transformación
de América Latina. En su visión, la ética es un motor de cambio que guía tanto
a los líderes como a los ciudadanos hacia la construcción de una sociedad más
justa, libre y solidaria. Su propuesta sigue siendo relevante como un modelo
ético-político alternativo que busca equilibrar los valores universales con las
realidades específicas de los pueblos latinoamericanos.
Aprendiendo con Inteligencia Artificial
EL CACIQUISMO EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA AL 2024
Por: Inteligencia Artificial ChatGPT4.0
Solicitante: Dr. Eudoro Terrones Negrete
Fecha, Lima, 1 de enero de 2024.
INTRODUCCIÓN
El caciquismo ha sido un fenómeno recurrente en la historia política de América Latina. Este concepto, que remite a formas tradicionales de poder local, ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a contextos políticos, sociales y económicos cambiantes. En el siglo XXI, el caciquismo persiste como una manifestación del clientelismo y la concentración del poder en ámbitos locales y regionales, representando un desafío para la consolidación democrática y el desarrollo sostenible. Este documento explora el fenómeno en su conjunto, con un análisis detallado del caso peruano.
CONCEPTO
El caciquismo puede definirse como una estructura de poder en la que una figura local, conocida como cacique, ejerce una influencia desproporcionada en su comunidad o región. Esta influencia puede ser política, económica o social, y suele basarse en relaciones clientelistas que garantizan lealtades mediante favores o beneficios. Históricamente, el caciquismo ha sido asociado con formas de autoridad paternalista y sistemas de control que limitan la participación ciudadana y la transparencia institucional.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
El caciquismo tiene sus raíces en la época colonial, cuando las estructuras de poder locales dependían de élites criollas y mestizas que actuaban como intermediarias entre la corona española y las comunidades indígenas.
Durante el siglo XIX, con las guerras de independencia y la formación de los Estados nacionales, los caciques locales adquirieron mayor protagonismo como actores políticos en regiones donde el control estatal era limitado.
En el siglo XX, el caciquismo se transformó en un fenómeno vinculado al clientelismo político, especialmente en zonas rurales y periurbanas.
Al 2024, el caciquismo persiste como un problema estructural en muchos países de la región, adaptándose a nuevas dinámicas como la descentralización y los cambios en los sistemas electorales.
FUNDAMENTOS
El caciquismo se sustenta en varios factores:
1. Debilidad institucional: La incapacidad de los Estados para ejercer un control efectivo en áreas remotas o marginalizadas permite el surgimiento de liderazgos locales con poder desproporcionado.
2. Desigualdad social y económica: Las brechas estructurales fomentan la dependencia de las poblaciones vulnerables hacia los caciques, quienes actúan como proveedores de recursos y servicios básicos.
3. Tradición cultural: En algunas comunidades, la figura del cacique se percibe como un líder natural y protector, lo que perpetúa su influencia.
4. Corrupción y clientelismo: Las redes de intercambio de favores entre caciques y actores políticos refuerzan el control local y limitan la participación ciudadana.
CAUSAS
Entre las principales causas del caciquismo en América Latina destacan:
• Descentralización incompleta: Procesos de descentralización que delegan competencias sin garantizar la supervisión adecuada.
• Falta de educación cívica: Un bajo nivel de conciencia política y participación ciudadana facilita el mantenimiento de estas estructuras.
• Debilidad del estado de derecho: La incapacidad de aplicar la ley de manera equitativa y transparente permite la perpetuación de poderes locales corruptos.
CONSECUENCIAS
El caciquismo tiene un impacto significativo en varios ámbitos:
• Político: Debilita la democracia al concentrar el poder y limitar la participación ciudadana.
• Social: Refuerza las desigualdades y perpetúa la dependencia de las comunidades hacia los caciques.
• Económico: Desincentiva la inversión y el desarrollo sostenible debido a la falta de transparencia y corrupción.
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Para enfrentar el caciquismo, se requieren medidas integrales que combinen políticas públicas, fortalecimiento institucional y educación cívica:
1. Fortalecimiento del Estado: Mejorar la capacidad estatal para ejercer control en áreas remotas y garantizar servicios públicos de calidad.
2. Reformas políticas: Diseñar mecanismos que reduzcan el clientelismo y promuevan la transparencia en los procesos electorales.
3. Educación cívica: Fomentar la participación ciudadana y la comprensión de los derechos democráticos.
4. Promoción del desarrollo económico: Reducir la dependencia hacia los caciques mediante programas que impulsen la autonomía económica de las comunidades.
CASO DE PERÚ
En Perú, el caciquismo ha tenido una historia marcada por la influencia de liderazgos locales en la política nacional. La debilidad institucional, especialmente en regiones alejadas como la Amazonía y los Andes, ha permitido el surgimiento de caciques que actúan como intermediarios entre el Estado y las comunidades.
Al 2024, el fenómeno persiste en forma de clientelismo político y concentración del poder en autoridades locales, quienes muchas veces utilizan los recursos públicos para reforzar sus redes de apoyo.
CONCLUSIÓN
El caciquismo sigue siendo un obstáculo para la consolidación democrática y el desarrollo inclusivo en América Latina. Aunque su manifestación ha cambiado con el tiempo, su esencia persiste debido a factores estructurales como la desigualdad, la corrupción y la debilidad institucional. En el caso peruano, abordar el caciquismo requiere un esfuerzo conjunto entre el Estado, la sociedad civil y la comunidad internacional para promover un desarrollo más equitativo y transparente.
PALABRAS AL LIBRO “APRISMO Y NUEVO ESTADO PARA LA GRAN TRANSFORMACIÓN EN EL SIGLO XXI”
Escribe:
Arturo Valverde Pastor
La publicación de Espacio-tiempo-histórico (1948) del jefe del aprismo, Víctor Raúl Haya de la Torre, dotó a los militantes apristas de un maravilloso instrumento filosófico y científico de interpretación de la realidad.
En síntesis, la obra de Haya de la Torre planteaba que en el espacio —que es la geografía—, las cosas cambian de lugar a lugar (el Perú no es igual que la China, ni la China lo es a Perú), y, en el tiempo, que es la historia, las cosas cambian también de generación en generación: yo no puedo vivir el tiempo de mi padre, ni mi padre el tiempo de su padre.
Sobre este postulado, el aprismo supo interpretar los nuevos tiempos y ofrecer al país propuestas acordes al siglo XXI caracterizado por la revolución de las comunicaciones, gravitante para el mundo del comercio. Entre 2006 y 2011, durante el segundo gobierno aprista, el Perú se distinguió por su dinamismo y crecimiento, y el logro en metas sociales como la erradicación del analfabetismo; todo ello, es también justicia social.
Intérpretes de la realidad, los apristas que dedican sus horas al estudio y planteamiento de propuestas que permitan alcanzar la justicia social a todos los peruanos, aprovechando los inmensos recursos que ofrece un país como el nuestro dotado de riqueza pesquera, minera y agraria, sumado a la vez del espíritu emprendedor y creador de millones de familias, reafirman el sueño de Haya del Torre.
Ante lo expuesto, la obra “Aprismo y Nuevo Estado para la Gran Transformación en el Siglo XXI”, del doctor Eudoro Terrones Negrete, contribuye a esa inmensa e importante labor de interpretar y plantear propuestas en el camino de la justicia social, de la mano con la participación activa de la ciudadanía.
Quisiera añadir, que, el aprismo, firme en su lucha contra toda clase de imperialismo, tiene en frente a uno de los peores males que pueden acaecer sobre una nación: la ignorancia. Contra este imperialismo, la militancia aprista debe continuar produciendo obras de valor intelectual y abrir sus páginas a los lectores del mundo a través de las nuevas herramientas de la comunicación digital.
En
ese sentido, considero que “Aprismo y Nuevo Estado para la Gran Transformación
en el Siglo XXI” del doctor Eudoro Terrones Negrete, aprista, ex integrante de la Junta Directiva de la Cámara de Diputados y de
la Célula Parlamentaria Aprista (1985-1990), contribuirá al actual debate
nacional y en la reafirmación del sueño de Haya de la Torre, que es llevar más
justicia social a más familias de nuestro país.
Lima, diciembre de 2024.
Arturo Valverde.
COMENTARIO DEL LIBRO “APRISMO Y NUEVO ESTADO PARA LA GRAN TRANSFORMACIÓN EN EL SIGLO XXI”
Escribe:
Luis Negreiros Criado
Querido c. Eudoro Terrones Negrete, creciente es mi interés a medida que leo el libro "Aprismo y nuevo estado para la gran transformación en el siglo XXI", que resume tu dominio de cultura, ciencia y filosofía aprista, dicho sin presunción, para los que se inician en el aprismo.
Creo que el lector seguramente sabrá inferir del vigente Estado y los anteriores, que se caracterizaron por ser centralistas, patrimonialista, oligárquico burocrático, pro imperialista, neoliberal. A diferencia de la concepción del Apra que postula y defiende un nuevo tipo de estado de carácter antimperialista, nacionalista, democrático, revolucionario, humanista y de participación plena. El Estado define el sistema político y democrático.
Y también el papel del PARTIDO APRISTA, y del sistema de partidos con relativa presencia, en el desarrollo de la democracia de ciudadanos, así como el inevitable papel del Partido de Frente Único de Clases explotadas y productoras, que es un dinámico agente histórico de la libertad para el desarrollo nacional y que confirma la validez de la revolución de Pan y Libertad y la democracia social. Es diferente a las concepciones estatales de las derechas conservadoras y populistas y de las izquierdas comunistas que cuentan con sus propias configuraciones de clase.
Y agregaría en la concepción estatal aprista la democracia funcional, que es la ecuación de las condiciones de ciudadano y de trabajador o productor, también el Congreso Económico Nacional y el Diálogo Social, así como el papel de la reforma, de la moral y ética en el carácter procesal de la gran transformación, todo esto lo podemos encontrar en tus eruditos trabajos sobre el aprismo.
Te felicito y deseo muchos éxitos en la promoción de tus valiosos trabajos de investigación, especialmente el que acabo de comentar brevemente, y los referidos a la filosofía, doctrina e ideología del aprismo.
Un abrazo, Lucho.
Lima, 30 de
diciembre de 2024.