Artículos periodísticos y de investigación

Translate

27 de marzo de 2020

LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA



LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA[1]

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

La ética de la investigación es una ciencia normativa y práctica que se ocupa del Deber ser y Deber hacer del investigador. Está conformada por un conjunto de reglas, proposiciones, principios, valores y leyes que permiten normar, regular y orientar la conducta del investigador por el camino correcto, apropiado, lícito, digno y justo, con el fin de alcanzar el bienestar individual y colectivo.

La ética de la investigación se aplica durante todo el proceso y desarrollo de la investigación científica: elección del problema científico, diseño del proyecto,  revisión de la literatura,  recolección y selección de datos, procesamiento e interpretación de datos, redacción y corrección, evaluación de su utilidad, publicación y aplicación de los resultados.

La ética de la investigación tiene por objeto la moralidad del acto, la experiencia moral, y la conducta moral del investigador, en sus relaciones con los demás miembros de la comunidad científica y de la sociedad. Su finalidad es orientar al investigador en busca de su perfección individual y del bien común; es  forjar una conducta recta, correcta, honesta, tolerante, sensible, solidaria, cooperante, responsable, digna y justa para un buen vivir.

Los aspectos éticos o las buenas prácticas del investigador científico  tienen relación con todos los campos y áreas de  su quehacer profesional y actividad científica. El comportamiento ético del investigador es un requisito para la credibilidad de la ciencia y del propio investigador, para avanzar en la excelencia de las investigaciones, mejorar la calidad, así como también mantener óptimamente las relaciones con las instituciones, la sociedad y el Estado.  
La ciencia moderna, aplicada a la investigación, da como resultado mayores logros a la humanidad. Teniendo en cuenta que se vive en un mundo basado en la investigación y gobernado por ideologías fundamentadas en la ciencia y en el uso de instrumentos creados por la ciencia y la tecnología, es necesario ser conscientes de que dichas ideologías e instrumentos pueden ser utilizados de forma objetiva o subjetiva, o correcta e incorrectamente, es decir, de un modo ético o no. Por este motivo, es importante hablar de una ética de la investigación, es decir, de una investigación con conciencia. Una investigación cuyos resultados sean correctamente utilizados, puntualiza Manuel Galán Amador.[2]
Estamos viviendo en la era de la información y la comunicación, con cantidades de información  que fluyen a la velocidad de la luz, que no pueden ser decodificadas a plenitud y que influyen positiva o negativamente en la vida humana o en la conducta de las personas e instituciones, por lo que el investigador necesita adoptar actitud cada vez más crítica y analítica, para así lograr ser un buen investigador que satisfaga las expectativas de las personas y sociedades del planeta.
No debe olvidarse que las personas, la actividad científica y el investigador llegan a corromperse cuando se ponen al servicio de los privilegios e intereses creados, de la delincuencia y el terrorismo, de los dogmas y las ideologías extremistas, del poder económico y político, de la degradación del medio ambiente, de la guerra y el armamentismo, del narcotráfico, y de las mafias, así como también de las teorías conspirativas e intenciones perversas.
El investigador asume un comportamiento ético que se caracteriza por ser racional, libre, consciente, voluntario y responsable de cuanto piensa, dice y hace; responsable de sus causas y consecuencias. El investigador posee altos estándares éticos en su comportamiento, en la actividad científica y al momento de tomar decisiones éticas  y resolver los dilemas éticos.
La ética en la investigación trata de minimizar las desventajas, los problemas o las consecuencias negativas de los resultados de una investigación y trata de maximizar las ventajas, los beneficios o los aportes positivos a favor de las personas, instituciones, sociedades y la comunidad científica mundial. Trata de vigilar y evitar que los pacientes sean utilizados como conejillos de Indias o que caigan en el riesgo de ser explotados y sobreexplotados con fines inconfesables.
Para que una conducta sea ética en términos de investigación, el investigador deberá responder, actuar e investigar correctamente, utilizando medios éticos y medios lícitos, liberado de presiones, prejuicios y dogmas, liberado de intereses de conflicto y de intereses monetarios.
La ética en la investigación científica tiene que ver con la responsabilidad moral de los investigadores acerca del uso que le dan a sus investigaciones, y a la forma de desarrollar el proceso de la investigación, redactar el texto de los proyectos y de las conclusiones.
“Las últimas dos décadas – indican Martín Aluja y Andrea Birke- se han caracterizado por un aumento en el reporte de violaciones a la integridad científica (National Academy of Sciences, 1992; Steneck, 2000). La opinión generalizada (e.g., Macrina, 2000; y Shamoo y Resnik, 2003) es que este incremento se debe a factores tales como: a) aumento de científicos y académicos en proporción al decremento de posiciones laborales en la industria, gobierno y academia; b) recursos financieros limitados (competencia por proyectos, espacio físico, equipo, técnicos, competencia por obtener reconocimiento o créditos, etc.); c) presión por publicar que genera el síndrome conocido en los Estados Unidos como “Publish or Perish” (Kleschick et al., 2000; Bostanci, 2002; Shamoo y Resnik, 2003); d) evaluación del científico en términos de la habilidad de éste por generar recursos y e) necesidad de cumplir con cada vez más engorrosos requerimientos administrativos (Stanley-Samuelson y Higley, 1997)...”


[1] Terrones Negrete, Eudoro. Perfil y Ética del Investigador Científico Universitario. Aldo Editores Importadores S.A.C.. Primera edición, Lima, enero 2020, pág.165-168.
[2] Galán Amador, Manuel, en su artículo Ética en la investigación. http://www.rieoei.org/jano/3755GalnnJano.pdf

Compartir:

Entradas anteriores