Artículos periodísticos y de investigación

Translate

21 de febrero de 2017


THOMAS  S. KUHN INTRODUCE EL CONCEPTO DE PARADIGMA AL MUNDO CIENTÍFICO

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

En su obra “La estructura de las revoluciones científicas”, publicada en 1962, el filósofo y científico estadounidense Thomas S. Kuhn introduce el concepto de paradigma al mundo científico y lo define de la manera siguiente:  “Paradigma es una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que deben emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación”.

Los paradigmas  “son realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica" (1998:13).

“Un paradigma científico es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo que un grupo de científicos han adoptado como su visión del mundo”.

Los paradigmas son “ejemplos aceptados de la práctica científica real –ejemplos que incluyen, al mismo tiempo, ley, teoría, aplicación e instrumentación- proporcionan modelos de los que surgen tradiciones particularmente coherentes de investigación científica” (1998:34). Y agrega: “Los hombres cuya investigación se basa en paradigmas compartidos están sujetos a las mismas reglas y normas para la práctica científica” (1998:34).

Thomas S. Kuhn dio al término paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico. El mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto. Sin embargo, en su libro La estructura de las revoluciones científicas define a un paradigma de la siguiente manera: - lo que se debe observar y escrutar; el tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo; cómo deben estructurarse estos interrogantes; cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica. El autor parte diciendo en este capítulo que existen dos concepciones de paradigma, pero durante el texto solo toma en cuenta el paradigma global. Comienza dicho capítulo diciendo que el paradigma o conjunto de paradigmas son lo que comparten sus miembros (la comunidad científica), producto de la buena comunicación y la igualdad en sus juicios. Los científicos dicen que compartirán un conjunto de teorías o una teoría científica, esto se relaciona con una estructura de naturaleza y alcance mucho más limitados de lo que requiere el texto, por lo cual dicho término en este capítulo queda descartado.[1]

Según Kuhn, estamos en presencia de un “paradigma” cuando un amplio consenso en la comunidad científica acepta los avances conseguidos con una teoría, creándose soluciones universales. Si se demuestra que una teoría es superior a las existentes, entonces se produce una “revolución científica” y se crean nuevos “paradigmas”. (Enciclopedia Encarta).

“Kuhn, en sus primeros escritos, pensaba que la historia de la ciencia se caracterizaba por presentar largos períodos de refinamiento uniformemente constante, interrumpidos, en ocasiones, por saltos discontinuos desde un “paradigma” dominante a otro sin relación con el precedente. Posteriormente, este autor ha revisado su pensamiento, opinando que cualquier momento del desarrollo científico se caracteriza por la presencia de diversos “paradigmas” solapados e interrelacionados. La principal alternativa teórica a la aportación de Kuhn son los programas de investigación científica de Lakatos”.[2]

Según Francisco Ballina Ríos, Lakatos dice que los científicos no sólo presentan una teoría para explicar un fenómeno determinado, sino que elaboran una serie de teorías secundarias que protegen; lo que Lakatos propone es que se ignoren las observaciones que aparentemente refutan el “meollo” de la teoría, por lo que se deben crear “hipótesis auxiliares” que protejan el centro del programa.[3]

De esta forma, un paradigma científico establece aquello que debe ser observado; la clase de interrogantes que deben desarrollarse para obtener respuestas en torno al propósito que se persigue; qué estructura deben poseer dichos interrogantes y marca pautas que indican el camino de interpretación para los resultados obtenidos de una investigación de carácter científico. Cuando un paradigma ya no puede satisfacer los requerimientos de una ciencia (por ejemplo, ante nuevos hallazgos que invalidan conocimientos previos), es sucedido por otro. En las ciencias sociales, el paradigma se encuentra relacionado al concepto de cosmovisión. El concepto se emplea para mencionar a todas aquellas experiencias, creencias, vivencias y valores que repercuten y condicionan el modo en que una persona ve la realidad y actúa en función de ello. Esto quiere decir que un paradigma es también la forma en que se entiende el mundo.[4]

Un cambio de Paradigma implica un profundo cambio de mentalidad de la época, de los valores que forman una visión particular de la realidad en turno. En esta época de cambios de paradigmas la variante es la velocidad y la profundidad del cambio. Esto se está dando en todos los niveles tanto social, como espiritual, conceptual, político, económico etc.[5]





[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Paradigma
[2] Ahijado, Manuel. Diccionario de Teoría Económica. Ediciones Pirámide, S.A., Madrid, 1985, p.221.
[3] Francisco Ballina Ríos,  paradigmas y perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de laadministración.https://www.google.com.pe/?gfe_rd=cr&ei=FcgWVt_VBI-ZmAG0vKWYAQ&gws_rd=ssl#q=Paradigmas+segun+Koerting. Lakatos, Imre y Alan Musgrave, La crítica y el desarrollo del conocimiento, Traducción Francisco Herrán, Ediciones Grijalbo, Barcelona-Buenos Aires- México.1975.
[4] http://definicion.de/paradigma/
[5] http://www.bibliotecapleyades.net/esp_paradigmaholo03.htm
Compartir:

Entradas anteriores