CONCEPTO MULTIDISCIPLINAR DE PARADIGMA
Escribe: Eudoro Terrones Negrete
Paradigma es un término polisémico, cuyo significado varía en sus dimensiones
literal, general, contextual y según las disciplinas científicas de que se
trate (historia, educación, sociología, ética, psicología, lingüística,
administración, epistemología, filosofía, arquitectura, gramática,
economía, etc.).
El
concepto de PARADIGMA
varía
según las disciplinas de que se trate.
|
DISCIPLINAS
|
Filosofía
|
|
Arquitectura
|
|
Lingüística
|
|
Gramática
|
|
Economía
|
|
Comunicaciones
|
|
Sociología
|
|
Psicología
|
|
Administración
|
|
Epistemología
|
|
Educación
|
|
Ética.
|
|
Etc.
|
En filosofía, Platón, en
su obra Timeo, utilizó el término
paradigma en su sentido de “modelo divino”, en cuanto considera como paradigma
al mundo de los seres eternos, del cual es imagen el mundo sensible y a partir
de los cuales están hechas las cosas terrestres. “Paradigma es la Idea platónica, que sirve de modelo originario a las cosas sensibles”.[1] El filósofo griego
Aristóteles, también utilizó el término
“ejemplo” en el sentido de paradigma para referirse a la forma de argumentación.
En arquitectura, paradigma
significa «modelo» (maqueta) o «plano» de un edificio; y en término semejante
también es usado por escultores y pintores.
En lingüística, paradigma
es cada uno de los esquemas formales en que se organizan las palabras nominales
y verbales para sus respectivas flexiones. O también, es el conjunto de
unidades que mantienen una relación de equivalencia sintáctica y que pueden
conmutarse en un mismo contexto. Ferdinand de Saussure utiliza el
vocablo paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes.
En gramática, paradigma es el “conjunto de unidades
fonológicas, morfológicas, léxicas o sintácticas que pueden aparecer en un
mismo contexto porque realizan la misma función” (http://etimologias.dechile.net/?paradigma).
En morfología, paradigma es el
conjunto de formas que se utilizan de modelo de las flexiones de una palabra o
raíz.
En economía, por extensión de paradigma, se dice del conjunto de
hipótesis básicas generalmente aceptadas en una teoría parcial (como en teoría
de la demanda, teoría de la producción). Así, los procesos de optimización de
las conductas de los agentes, consumidores y empresas (en la economía
neoclásica) serían un paradigma.
En comunicaciones, paradigma significa ejemplo o ejemplar. Conjunto
virtual de elementos de una misma clase gramatical, que pueden aparecer en un
mismo contexto y que mantienen entre sí una relación igualmente virtual de
sustituibilidad.[2]
Paradigma también es el conjunto
de representaciones esquemáticas que sirven para comunicar una información de
manera abreviada:
Paradigma del condicionamiento respondiente
E (alimenta) R
(salivación)
E (tono) r (respuestas de orientación)
En sociología, el término paradigma fue utilizado por R. Merton, con
el fin de designar un conjunto explícitamente determinado de conceptos y de
proposiciones usados para dirigir una investigación dentro de un campo
determinado (Ezequiel Ander-Egg, Diccionario
del Trabajo Social).
El término paradigma “en el
terreno de la psicología se refiere a aceptaciones de ideas, pensamientos,
creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida y que
se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba en un nuevo análisis;
en cambio, su significado contemporáneo en la comunidad científica se refiere
al conjunto de prácticas o teorías que definen una disciplina científica, luego
de haber sido, y siendo aún puestas, a numerosas pruebas y análisis a través
del tiempo, y por ello aún se mantienen vigentes”.[3]
En administración, Alfonso
Maraví Lindo entiende por paradigma de
la administración un patrón conceptual que proporciona una visión compartida
del mundo (weltanschauung), una matriz disciplinar y reglas de acción a la
comunidad de investigadores y administradores en su actividad especializada de
resolver con {éxito problemas del campo de la administración.
En epistemología, paradigma es un método particular de investigación
basado en un conjunto especial de conceptos, de factores científicos y
sociológicos que influyen en la investigación científica.
El paradigma es un principio, una
teoría o un conocimiento originado de la investigación en un campo científico.
Una referencia inicial que servirá como modelo para futuras investigaciones.[4]
Paradigma es la teoría o
descubrimiento sin precedentes que sirve para abrir un debate respecto a un
tema determinado durante el tiempo que tardan en resolverse los problemas que
plantea. Las ciencias estudian los paradigmas existentes de manera que cuando
consiguen resolverlos se generan otros nuevos que marcarán las nuevas
direcciones de investigación. Los paradigmas se caracterizan por ser
transformables, relacionables, coherentes y óptimos.[5]
Un paradigma es el resultado de
los usos y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un
paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.[6]
Martínez, M. (1991) considera el
paradigma como cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que
definen cómo hay que hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda
del conocimiento.
La definición de Adam Smith en Los poderes de la mente es: “Un conjunto
compartido de suposiciones. El paradigma es la manera cómo percibimos el mundo;
agua para el pez. El paradigma nos explica el mundo y nos ayuda a predecir su
comportamiento”.[7]
Willis Harmon, en Guía incompleta para el futuro, quien
fuera uno de los líderes claves del Stanford Research Institute, escribe que un
paradigma es “la forma básica de percibir, pensar, valorar y actuar con base en
una visión particular de la realidad. Un paradigma predominante rara vez, si
acaso, se enuncia explícitamente; existe como una comprensión tácita e
incuestionable que se transmite a generaciones sucesivas más por experiencia
directa que por medio de la enseñanza”.[8]
Joel Arthur Barker, en su obra Paradigmas. El negocio de descubrir el
futuro, ofrece la definición siguiente: “Un paradigma es un conjunto de
reglas y disposiciones (escritas o no) que hace dos cosas: 1) establece o
define límites, y 2) indica cómo comportarse dentro de los límites para tener
éxito” “Y, cómo mide usted el éxito? En la mayor parte de las situaciones el
éxito puede medirse fácilmente por su habilidad para resolver problemas,
problemas que fluctúan de triviales a graves. Pensando en esa definición, usted
debe hacerse inmediatamente a la idea de su amplia aplicación. Por ejemplo,
según mi definición, ¿el juego de tenis es un paradigma? Si usted lo piensa
durante un momento, descubrirá que sí lo es. ¿Tiene límites el juego de tenis?
Por supuesto, ésta es la parte fácil. La parte engañosa está relacionada con el
éxito y la solución de problemas. ¿Cuál es el problema en el tenis? El problema
es la bola que pasa por encima de la red. Y usted debe resolverlo siguiendo las
reglas del juego” (1998:35 y 36).
Actualmente, indica Ander-Egg, en
las ciencias sociales y en las ciencias naturales, cuando se habla de paradigma
se hace referencia al conjunto de factores o principios supracognitivos que
subyacen a la lógica y de los que depende toda organización o discurso teórico.
Se trata del modelo teórico subyacente configurado por una constelación de
valores, creencias, problemas y técnicas, que sirve para dirigir y ordenar el
pensamiento en relación a la interpretación o lectura que se hace de un
conjunto de hechos o fenómenos.[9]
[1] Paul Henri, Boyer. Diccionario
breve de filosofía. Club de Lectores,
Artes Gráficas “Sapientia”, Buenos Aires, 1962, p.130.
[2] De la Mota, Ignacio H. Diccionario
de la Comunicación. Editorial Paraninfo, S.A., Tomo 2, Madrid, 1988, p.163.
[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_cientifica
[4] http://www.significados.com/paradigma/
[5] Ediciones CEAC. Diccionario
Enciclopédico de Educación. Grupo Editorial CEAC, S.A., Barcelona, 2003,
p.332.
[6] http://www.bibliotecapleyades.net/esp_paradigmaholo03.htm
[7] Citado por Joel Arthur Barker en su obra “Paradigmas. El negocio de
descubrir el futuro”, McGRAW-HILL., Colombia, 1998, p.34.
[8] Citado por Joel Arthur Barker, en Op.cit., p.35.
[9] Ander-Egg, Ezequiel. Diccionario
del Trabajo Social. Editorial Humanitas, Buenos Aires, 1988, p.224.