Artículos periodísticos y de investigación

Translate

21 de febrero de 2017

CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA CIENTÍFICO


CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA CIENTÍFICO

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

El paradigma reviste las características generales siguientes: polisemia, valoración propia, instaurabilidad, integración, implicabilidad, temporalidad, mutabilidad, socialización, influencia, organización, incompatibilidad, adoptabilidad, relacionabilidad, precisión, vigencia y validez relativa, ambivalencia, predicción, funcionalidad y transmisibilidad.

Estas características son explicadas en el siguiente cuadro:


Caracterización del paradigma científico
Características
Descripción
Polisemia.
El concepto de paradigma admite pluralidad de sentidos, significados y  usos.
Valoración propia.
No puede ser considerado mejor ni peor que otro paradigma.
Instaurabilidad.
Surge y se instaura a través de revoluciones científicas.
Integración.
Está compuesto por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación por los miembros de una comunidad científica.
Implicabilidad.
Un paradigma implica el profundo cambio de mentalidad de una época histórica.
Temporalidad.
Los paradigmas señalan los temas relevantes en un determinado momento histórico. Es el reconocimiento de la vigencia temporal del paradigma.
Mutabilidad.
El paradigma cambia con el tiempo. Cada revolución científica es un cambio total de paradigma, es decir de la percepción del mundo.
Socialización.
El paradigma es una visión del mundo compartida por los miembros de una comunidad de científicos.
Influencia.
El paradigma es aceptado como verdadero e influye sobre la interpretación de los datos de la realidad natural o social.
Organización.

El paradigma organiza opiniones, creencias y valores con respecto a un tema o problema científico.
Incompatibilidad.
Cada revolución científica implica el abandono del anterior paradigma y su reemplazo por el nuevo paradigma, siendo éste nuevo incompatible con el anterior.
Adoptabilidad total.
El paradigma es aceptado y adoptado no por uno o más científicos en particular sino por la totalidad de los miembros de la comunidad científica. Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas.
Relacionabilidad.
Relación sistémica y estructural de todos sus elementos que lo componen: problemática, fundamentos epistemológicos, supuestos teóricos,  normativa metodológica y proyecciones de aplicación.
Precisión.
Precisión sobre el alcance y el límite del ámbito de estudio de la realidad que abarca. Y precisión con que los científicos “comprueban” sus modelos.
Vigencia y validez relativa.
Los paradigmas científicos tienen una  vigencia y validez relativa y no eterna, respecto a una determinada época histórica
Ambivalencia.
Hay paradigmas que tienen valor positivo y otros, valor negativo.
Predicción.
El paradigma ayuda a predecir el comportamiento del mundo.
Funcionalidad.
El paradigma es funcional porque  ayuda a distinguir los datos importantes de aquellos que no lo son. Las reglas indican cómo mirar los datos y cómo tratarlos (J.A. Barker, 1998:166).
Cada paradigma nuevo es un instrumento para resolver enigmas; cada enigma nuevo proporciona modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
Transmisibilidad.
Hay paradigmas que son transmitidos de generación a generación, que se vuelven un hábito o costumbre arraigado y que duran muchos años e incluso siglos, hasta que aparezcan nuevos paradigmas que los reemplacen.
Compartir:

Entradas anteriores