Artículos periodísticos y de investigación

Translate

10 de julio de 2020

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

Imagen: clasesdeperiodismo.com



El proyecto de investigación periodística es un plan de trabajo elaborado por el investigador en periodismo a fin de solucionar un problema de investigación valiéndose del método científico.

El plan de trabajo consta de las siguientes partes: introducción, desarrollo y conclusiones.

1.INTRODUCCIÓN
  1.1. Delimitación del tema.
  1.2. Evolución histórica.
  1.3. Justificación.
  1.4. Diseño de la investigación.
  1.5. Plan de desarrollo.

2.DESARROLLO
  2.1.Cuerpo del tema.
  2.2. Estructura (Capítulos, sub-capítulos, secciones o partes).
  2.3. Integración (subtemas).

3.CONCLUSIONES
  3.1. Generales.
  3.2. Consecuencias.

PAUTAS PARA PRESENTAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA

Se sugiere que un proyecto de investigación en el área del periodismo debe contener cuando menos los siguientes rubros:

1.Título del proyecto de investigación.

2. Marco teórico:
·      Motivación.
·      Bases teórico-científicas.
·     Definición de términos básicos empleados en la investigación.
· Formulación y definición o descripción del problema de investigación (justificación, importancia, limitaciones, relaciones con otros problemas, utilidad, vacíos que llenaría la investigación, implicaciones, posibilidades de perfeccionamiento, etc.).
·   Exposición de la situación actual del problema incluyendo sus antecedentes, estudios realizados y viabilidad de la investigación.
·      Aportes que espera hacer la investigación.
·      Supuestos.
·      Planteamiento de hipótesis y definición de conceptos-clave.
·      Describir el tipo de variables (independientes, dependientes, intervinientes) y la forma de su control.
·      Especificar las escalas, en las que las variables serán medidas.

3.Finalidad. Lo que se persigue con la investigación.

4.Objetivos:
·     Generales.
·     Específicos.

5.Metodología:
·          Universo o población de estudio.
·       Explicar el criterio a seguir para establecer el tipo de muestra y el tamaño de la muestra a emplear (tamaño de la población total y el porcentaje de error).
·          Explicar el método de sorteo o selección de la muestra.
·          Definición y medición de variables.
·    Técnicas y medios de recolección de datos (descripción de los instrumentos: Observación, encuesta, cuestionarios, fichaje, cuadros, muestreo, correo, teléfono, telefax u otros medios).
·          Técnicas de procesamiento de los datos.
·     Técnicas específicas de análisis de los datos acumulados: tablas, calculadoras, computadoras, técnicas estadísticas y gráficas, etc.
·          Técnicas de interpretación de los resultados.
·          Elección y formación del equipo de trabajo.

6. Aspectos administrativos:
    6.1. Plan de acción.
    6.2. Presupuesto:
§ Personal.
§ Viáticos: Pasajes, alojamiento y alimentación.
§ Materiales y equipos.
§ Otros gastos: Teléfono, correo, telegramas, fax, fotocopias, fotografías, arte gráfico, impresión y encuadernación del trabajo.
§ Imprevistos o gastos extra: electricidad, consultoría, etc.
     6.3.Cronograma:
§  Duración de la investigación.
§  Etapas.

7.Selección y presentación de los resultados
·        Informes de inicio y avance.
·        Informes periódicos.
·        Informe final: Conclusiones y recomendaciones.

8.Bibliografía
·        Consultada.
·        Complementaria.

No está demás expresar que la bibliografía es la técnica de acopio de materiales escritos, fichas, notas, apuntes (manuscritos, mecanografiados, mimeografiados y tipográficos), útiles para la realización del trabajo científico.

La bibliografía tiene por objeto:
a.   Identificar  materiales escritos y publicados por parte del investigador para satisfacer sus intereses.
b.  Facilitar datos e informaciones sobre un área del saber humano que es motivo de investigación periodística.
c.      Proporcionar una síntesis y mayores luces sobre el asunto que se investiga.
d.     Incrementar el bagaje cultural del periodista-investigador.
e.      Contribuir al éxito de un trabajo de investigación periodística.

La bibliografía periodística puede ser de tipo básico o complementario. La bibliografía es básica cuando en ésta se encuentra la información indispensable y fundamental para llevar a cabo un trabajo de investigación periodística. La bibliografía es complementaria cuando ésta permite completar la información que se requiere, con fines de ampliar o profundizar las investigaciones sobre determinado aspecto de la realidad del periodismo o de las ciencias de la comunicación.

FORMULACIÓN DE INTERROGANTES ACERCA DEL PROBLEMA

Preguntas                                                     Significado
¿Qué se investiga?........................ .........       PROBLEMA.
¿Por qué se investiga?............................       FUNDAMENTACIÓN.
¿Para qué  se investiga?................... .....       OBJETIVO.
¿Para quiénes se investiga?....................       USUARIOS O BENEFICIARIOS
¿Cómo  se va a investigar?.....................       METODOLOGÍA.
¿Cuánto tiempo durará la investigación?      CRONOGRAMA.
¿Cuánto de capital se requerirá para   
ejecutar la investigación?........................      PRESUPUESTO.
¿Quién financiará la investigación?.........     FINANCIACIÓN.
¿Dónde se a investigar?..........................      LUGAR. O ÁREA.
¿Con quiénes se va a investigar?.............     EQUIPO DE TRABAJO.
¿Reportará una solución valiosa?............     SIGNIFICATIVIDAD.
¿Será factible la ejecución de la
investigación?.........................................      FACTIBILIDAD.


CONDICIONES PARA QUE UN PROBLEMA SEA OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Un problema para ser objeto de investigación debe tener méritos intrínsecos y extrínsecos que lo justifiquen durante su gestación, existencia y desarrollo.

Importancia y utilidad: ser importante y útil para el avance del conocimiento científico.

Originalidad o novedad: ser novedoso y no duplicación de anteriores estudios.

Resolubilidad: ser factible de solución.

Comptabilidad: ser compatible con el interés o las inclinaciones del investigador y la colectividad.

Generatividad: ser generador de nuevos problemas.

Conocimiento previo: ser conocido previamente en su extensión, antecedente, límite y alcances

Objetividad: debe ser capaz de referirse a realidades concretas

Carencia de información: inexistencia de información sobre el problema que se investiga.

Información incompleta: existencia de información incompleta sobre el problema que se investiga y que requiere de más trabajos.

No verificable: existencia de información completa y muy útil pero no bien verificada.

Mensurable: que sus variables sean observables y medibles.

Verificabilidad: las variables son objetos de prueba y de comprobación empírica.

SELECCIÓN DEL PROBLEMA
                                                                                                 
La selección del problema o tema de investigación:
·        Constituye el punto de partida de la investigación.
·        Determina el rumbo de la investigación.
·        Condiciona todas las demás actividades del proceso de investigación.
·        Debe expresar una «diferencia» o una innovación en relación a lo ya existente.

Seleccionar o escoger un tema o problema de investigación científica equivale a eliminar aquellos problemas que, por razones fundadas, deben ser evitados y concentrar toda la atención en un solo problema que merece prioridad.

El tema o problema de investigación no  puede ser elegido o seleccionado en forma a priori (antes de la experiencia), sino descubierto, en el transcurso de la investigación, es decir luego de un proceso de observación y de análisis lógico en un determinado tiempo y lugar y a través de la aplicación de herramientas científicas.

La selección de un tema o problema de investigación resulta ser más legítima «cuanto más sirva el tema preelegido para interpretar y explicar toda la realidad de la situación en su totalidad « señala Gian A. Gilli en la obra «Cómo se investiga. Guía de investigación social para no especialistas» (1971:53).

En verdad, la selección de un tópico, tema o problema no es absolutamente racional, toda vez que dicha elección es una función en la que intervienen la personalidad del investigador y los determinantes del espacio-tiempo histórico en el que el investigador o el individuo se desarrolla.
Compartir:

Entradas anteriores