Artículos periodísticos y de investigación

Translate

3 de mayo de 2020

ARISTÓTELES, “EL MAESTRO DE LOS QUE SABEN”


ARISTÓTELES,  “EL MAESTRO DE LOS QUE SABEN”

Escribe: Eudoro Terrones Negrete


Platón y Aristóteles, dos grandes filósofos griegos

Aristóteles (384-322 a. C.) nació en la colonia griega de Estagira, en Macedonia; llegó a ser discípulo de Platón por espacio aproximado de veinte años; solía impartir sus enseñanzas caminando por la mañana en los jardines de su escuela denominada “Liceo”.

La escuela peripatética gozó de gran prestigio en su época llegando a contar con una Biblioteca y un Museo y a especializarse en estudios e investigaciones científico-naturales.

En la Edad Media Aristóteles fue considerado como “el Maestro de los que saben”, y uno de los más grandes filósofos griegos. Para Platón, Aristóteles fue “la inteligencia de la escuela”. Asimismo es conocido por siglos como “el Estagirita” (por ser natural de Estagira), “el maestro de los sabios” y “el filósofo”, llegando a ser inclusive Preceptor de Alejandro Magno.

Aristóteles es el creador de la Lógica Formal o Analítica (silogística). La escuela peripatética utilizó el término “Analítica”. El nombre de “Lógica” fue usado posteriormente por los estoicos. Aristóteles definió la “deducción” y la “inducción” y acuñó los términos de “concepto”, “juicio”, “razonamiento” y “categorías” en sus significados actuales.

Para Manuel García Morente, “Aristóteles representa la forma más pura y clásica del realismo metafísico”. Se puede decir que toda la filosofía de la Edad Media giró en torno a la Lógica y la Teoría del Conocimiento de Aristóteles. Su pensamiento ejerció influencia en la filosofía moderna, en la neoescolástica, en la psicología contemporánea (behaviorismo) y en el naturalismo católico. Gran parte del vocabulario técnico, científico y filosófico de la actualidad se lo debemos al Estagirita.

La obra del filósofo se caracteriza por su orden, por su estructura jerárquica y por la sistematización de los conocimientos, procediendo desde las ciencias inorgánicas hasta la metafísica.

Los extensos escritos de Aristóteles abarcan casi todas las ciencias de su tiempo. Según Dagoberto D. Runes dichos escritos se caracterizan “por la finura del análisis, por la sobriedad e imparcialidad del juicio y por el magistral conocimiento de los datos empíricos; en conjunto constituyen una de las obras más admirables atribuidas a una sola mente”.

Después de la muerte de Aristóteles, se cuenta entre los continuadores de su obra a Teofrasto, Eudemo de Rodas y Estrafón de Lámpsaco.

Sus obras principales son: Organon, Física, Del Cielo, Del Alma, Retórica, Metafísica, Política, Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo, Poética, Historia de los animales, Tratado de generación y destrucción, y Constitución de Atenas.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

La teoría del conocimiento o gnoseología (de “gnosis”, saber) trata sobre el conocimiento humano. Aristóteles basó su teoría gnoseológica en lo siguiente: a. En la observación directa más que en la abstracción, y, b. Puso en tela de juicio las facultades humanas del conocimiento y planteó por primera vez en la historia el problema de la validez del conocimiento y la exactitud de los métodos  habituales, dando este último enfoque el inicio a una ciencia de versas nuevas: la Lógica, como instrumento del conocimiento.

Llegó a diferenciar el conocimiento vulgar o empírico del conocimiento filosófico o científico, al expresar sobre este último que: “un conocimiento que se adquiere sin esfuerzo no tiene nada de filosófico”.

La teoría del conocimiento de Aristóteles podemos sintetizarlo en los siguientes puntos: 1º. “No hay nada en el intelecto (inteligencia) que no haya estado antes en los sentidos”, con lo que se da a entender el predominio de la observación, de la experiencia y de la realidad objetiva, y por tanto el conocimiento no se origina en el mundo de las ideas al estilo platónico, sino en las formas que las cosas contienen, los caracteres que el hombre percibe corresponden a los objetos, a las propiedades singulares de los cuerpos. 2°. “No hay pensamiento sin imagen”. La imagen es el objeto en que la inteligencia mira lo universal. Las sensaciones e imágenes proporcionan la “materia”, de donde la inteligencia extrae lo universal. Hay dos intelectos: uno que recibe todas las cosas (“intelecto pasivo”), y otro, que a todas las cosas da una “forma” (“intelecto activo”). El intelecto saca el concepto de la sensación por el proceso de abstracción y así llega a captar la naturaleza de las cosas, así del concepto “hombre” se extrae el concepto “mamífero”. 3°. Para el Estagirita conocer significa tres cosas: a. Formación de conceptos en la mente del individuo sobre las cosas (saber es tener muchos conceptos). B. Aplicación de esos conceptos a cada cosa individual, es decir subsunción de los individuos en los conceptos y razonamientos que les permitan ver. C. Determinación de las sustancias que no se disponen en nuestra experiencia inmediata, barajando juicios en forma de razonamientos sobre la causa concreta.

TEORÍA DE LAS CATEGORÍAS

El término categoría proviene del griego que traducido al castellano significa “declaración”, “testimonio”. En filosofía las categorías son conceptos fundamentales que reflejan las propiedades, facetas y relaciones más generales y esenciales de los fenómenos de la realidad y de la cognición. Por consiguiente, las categorías son las formas generales de las diversas relaciones que nosotros podemos establecer entre los seres o las ideas.[1]

Aristóteles entiende por categoría el predicado del Ser, un cierto número de modos o de maneras de predicar el Ser, es decir de atribuir al sujeto (ser) un predicado sea éste afirmativo o negativo, que permite definirlo y determinar sus límites cuando sea sometido a un análisis científico. Considerando su diverso modo de ser, los seres se distribuyen en diez categorías.

En su obra “Filosofía Primera” o “Metafísica” Aristóteles desarrolla cuatro teorías: 1°. Lo universal y lo individual (existe lo individual y no lo universal); 2°. Las diez categorías (una substancia y nueve accidentes, pasa revista a las formas en que un predicado puede predicarse de un sujeto); 3°.Acto y posibilidad o potencia (todo cambio supone el paso de un estado a otro, en la cual la perfección presente es el Acto, y la aptitud para recibir la perfección es la posibilidad o Potencia, el paso del uno al otro es el “movimiento”); y, 4°. Las causas (causalidad del Ser).

ELEMENTOS DE LAS COSAS Y SERES

El filósofo Aristóteles sostiene que todas las cosas y seres tienen tres elementos: substancia, esencia y accidente.
1°. Substancia. Predicado de la cosa o del ser, es el “estar por debajo”, es el soporte de las cosas o seres. Ejemplo: Sócrates es feo.
2°. Esencia. Suma de los predicados de la substancia, lo que se puede predicar del ser o de la cosa, principal o secundariamente, aquellos predicados con los cuales una cosa o sujeto es lo que es o también aquellos que sin los cuales una cosa o sujeto no deja de ser lo que es. Es lo que diferencia a unos seres y a unas cosas de otros. Ejemplo: la esencia de una silla hace que ella sea una silla y no una botella, una mesa u otro objeto diferente.
3°.Accidente. La substancia necesita de los accidentes para manifestarse a los sentidos. Lo accidental es lo mutable, es lo cambiante, lo momentáneo, lo contingente. Ejemplo: unos objetos cambian de color, es decir cambian de accidente. Los accidentes necesitan de la substancia para existir, es decir que los accidentes se dan en la substancia.

MODOS DEL SER O CATEGORÍAS

Aristóteles distingue una substancia y nueve accidentes como modos del ser o categorías y son los siguientes:
1.     Substancia (“Lo que es”). Es la cosa o el ser en sí, lo que está ahí. Es la existencia de las cosas y seres.
2.    Cantidad (“Cuán grande es”). Ser extenso, medir uno o más centímetros, pensar tantos kilos, etc. Se predica la cantidad, lo mucho o lo poco del objeto o del sujeto.
3.     Cualidad o calidad (“Qué clase de ser u objeto es”): Es blanco, es negro, es rojo, etc., es interesante, es atractivo, es pésimo, es bueno, es agradable, etc.
4.     Relación (“A qué está relacionado”). Es decir que es mayor, menor o igual que otro ser o cosa; expresa igualdad, hermandad, paternidad.
5.     Lugar (“Dónde está”). Está aquí, allá, a mi lado, junto a ti, arriba o abajo, dentro de, sobre de, está en el aula, está en la Oficina de Redacción, está en el patio, está en el tercer piso, está dentro de mi escritorio, está fuera de la Escuela de Periodismo, está junto a tu lápiz, está debajo de la carpeta, etc.
6.     Tiempo (“Cuándo”). Cuándo fue, cuándo es, cuándo dejó de ser o de estar; fue ayer, es ahora, será mañana, será pasado mañana, será el próximo año, será este lunes que viene.
7.    Posición (“En qué actitud”). Estar tendido, estar sentado, estar enhiesto, estar acostado.
8.   Condición o estado (“En qué circunstancia”, “en qué estado”). Seco, húmedo, fresco, mojado, inflado, desinflado, hirviendo, sin hervir, despejado, con neblina, etc.
9.   Acción (“Lo que el ser hace”, “qué hace”). El hacha corta, la bocina suena, la lluvia moja, el sol alumbra, el hombre piensa, trabaja y escribe, Carlota se divierte y duerme bien todos los días.
10. Pasión (“Que sufre”, “que padece”). Ser elogiado, ser repudiado, ser cortado, ser ahogado, ser muerto, ser encarcelado, ser privado de sus derechos, etc.

POTENCIA Y ACTO

La potencia y el acto son dos estados del Ser que explican las transformaciones de las cosas y que tienen relación con la Materia y la Forma.

POTENCIA

Potencia es la capacidad de existir de las cosas, pero que no existen todavía; es la capacidad de llegar a ser, es un advenir propiamente dicho.

La potencia contiene en sí lo que la cosa ha de ser en el tiempo, contiene o representa las posibilidades futuras de los seres. Potencia es ser imperfecto, ser incompleto, pero que tiende hacia el ser completo.

La potencia es indiferente a uno u otro acto y puede cambiar. Aristóteles identifica claramente a la potencia con la materia pero en tanto en cuanto “va a ser”. La potencia está con el acto en la misma relación que lo posible está con lo real y la materia con la forma, indica Manuel García Morente. Ejemplo: en el nuevo ser humano está en potencia el “hombre”, en la semilla está en potencia la “planta”.

En su obra “Sobre el Alma”, Aristóteles distingue tres cosas en la substancia: 1°. La forma, que es el acto perfecto; 2°. La materia, que es la potencia; 3°. La unión.

ACTO

Acto es el resultado del advenimiento al ser, es la actuación de la potencia, es lo que “ya es” en el sentido llegado a su término.

El acto viene a ser la “forma”. Existe un paso del ser potencia al ser actual: el ser en potencia tiende hacia el ser en acto, hacia el ser completo.

Para Aristóteles Dios es acto puro: “Dios se piensa a sí propio, porque es perfecto. Y su pensamiento es el pensamiento del pensamiento”.

MATERIA Y FORMA

En los seres se distingue, asimismo, la materia y la forma. La materia, según Aristóteles, es “aquello con que está hecho algo”, ese aquello que puede ser de diversa naturaleza. Ejemplo: la silla está hecha de madera.

La forma es la “figura” de los cuerpos (en su sentido escultural o estatuario) y es también “aquello que hace que la cosa sea lo que es”, aquello que aglutina los elementos o partes físicos de las cosas y les da unidad, sentido y significación (se confunde aquí la forma con la esencia de las cosas). Ejemplo: la silla tiene diversas formas y está constituida de cuatro patas y un espaldar.

CONCEPCIÓN DE ESTADO

Conservador y aristócrata en asuntos políticos, Aristóteles concibe el origen del Estado en la naturaleza humana y lo concibe como un organismos finalista, una alianza necesaria cuyo fin es la virtud y la felicidad de todos los hombres, aunque “desde el nacimiento los hombres están señalados unos para estar sometidos y otros para gobernar”.

Aristóteles postula el funcionamiento de un Estado autárquico constituido de tal forma que no tenga necesidad de ninguna otra comunidad que lo complemente o ayude.

Reconoce la existencia de instituciones intermedias entre el Estado y el individuo, llámense la familia (basada en dos tipos de relaciones: marido-mujer, amo-esclavo), la aldea (unión de varias familias) como institución autónoma y autosuficiente y el Estado-ciudad o Polis.

Admite la existencia de la esclavitud como necesidad del Estado y lo justifica por sus fines utilitarios, para atender la alimentación y otros menesteres de las clases privilegiadas a efecto de que éstas puedan ocuparse libremente y en forma exclusiva en tareas de gobierno.

El hombre es considerado “zoon politikón” es decir un “animal político” y que sólo puede realizarse plenamente en el interior de la comunidad.

Aristóteles pensaba en una Ciudad-Estado o POLIS ideal que no sobrepasara a los diez mil (10,000) habitantes y que debería auto-abastecerse por completo (autarquía) en todas las necesidades de la población. Para evitar la superación de esta cifra tope recomendaba estimular la emigración hacia nuevas tierras y la colonización a fin de lograr el equilibrio demográfico.

En el orden de la naturaleza, el Estado es antes que la Familia y antes que el Individuo.

Con Aristóteles surge, por vez primera, la división de las formas de Estado según el ejercicio cuantitativo del poder supremo por UNO (Aristocracia), por VARIOS (Oligarquía) y por TODOS (Democracia). Consideró tres formas de gobierno aceptables o buenos: la monarquía, la aristocracia y la república; y, tres formas de gobierno que con condenables o malos: la tiranía, la oligarquía y la democracia.

La concepción de Estado por parte de Aristóteles se encuentra desarrollada en su obra básica “La Política”.




[1] Rosental-Iudin. Diccionario Filosófico; y, Didier, Julia. Diccionario de Filosofía, Editorial Diana, México, 2ª. Impresión, 1987.

Compartir:

Entradas anteriores