Artículos periodísticos y de investigación

Translate

7 de marzo de 2009

LA FILOSOFÍA Y SU CARACTERIZACIÓN

LA FILOSOFÍA Y SU CARACTERIZACIÓN
Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

La mayoría de los filósofos y estudiosos de la historia de la filosofía caracterizan a la filosofía, de una u otra manera, con palabras más o palabras menos. Por ejemplo, Aristóteles, José Ortega y Gasset, Martín Heidegger, Ángel Vasallo, Karl Jaspers, José Ferrater Mora, Leopoldo Zea y Fernando Savater.

Para el filósofo griego, Aristóteles, la filosofía es el estudio del ser en tanto que ser, una ciencia de lo universal y necesario. La filosofía tiene una serie de características singulares, que lo distinguen de las demás ramas del saber humano.

El filósofo barcelonés, José Ferrater Mora, trata de condensar las características fundamentales de la filosofía, desde la antigüedad hasta nuestros días, en los términos que siguen: “Muy característico de la filosofía, ya desde sus primeros pasos en Grecia, es una serie de condiciones dobles. Por un lado la filosofía manifiesta un interés universal; por el otro revela escasa atención por la diversidad de los hechos. Por un lado subraya la superioridad de la razón; por el otro se inclina a una intuición del ser de índole a veces más mística que discursiva. Por un lado destaca la importancia de la teoría; por el otro señala el carácter fundamental de la virtud y de la conducta. Por un lado es altamente especulativa; por el otro, decididamente crítica. Por un lado no quiere dar nada por supuesto; por el otro está sumergida en toda clase de suposiciones. Por un lado quiere identificarse con el puro saber y con lo que luego se llamará la ciencia; por el otro destaca el afán de salvación. Por un lado se presenta como una serie de proposiciones; por el otro, como una actitud humana. Todas estas condiciones persistirán a lo largo de la historia hasta nuestros días” (“Diccionario de filosofía”).

El filósofo mexicano Leopoldo Zea (1912-) caracteriza la filosofía en las proposiciones siguientes: “1.Es una ciencia universal, “el sabio posee hasta donde cabe la ciencia de todas las cosas, sin poseer la ciencia de cada una individualmente”; 2. Es una ciencia difícil, “quien puede conocer las cosas arduas y no fáciles de conocer para el hombre, es sabio”; 3. Es una ciencia rigurosa; 4. Es una ciencia didáctica: “También, que el más riguroso y el más capaz de enseñar es, en toda ciencia, más sabio”; 5. Es una ciencia preferible, “de las ciencias, la preferible por ella misma y en gracia al conocimiento es sabiduría en mayor grado que la preferible por sus consecuencias”; 6. Es una ciencia principal, “la principal es sabiduría con mayor propiedad que la subordinada; porque no está bien que el sabio sea mandado, sino que mande, ni que él obedezca a otro, sino a él el menos sabio”; 7. Es una ciencia divina por su objeto y por su sujeto. “La más divina es también la de más alto rango y la de esta índole la única que puede serlo de dos maneras. Aquella que puede tener más que nadie Dios es la divina entre las ciencias, y la que pudiera hablar de las cosas divinas; ahora bien, ésta, pero ella sola, resulta ser ambas cosas: todos consideran a Dios una de las causas y un cierto principio y Dios solo, o más que nadie, puede tener una ciencia de esta índole” (“Introducción a la filosofía”).

Para el catedrático de la Universidad Jaime Bausate y Meza, doctor Eudoro Terrones Negrete, la filosofía reviste las características siguientes:
Actitud natural e investigativa.
Actitud indagadora.
Afán de método.
Analítica y sintética.
Carencia de fines utilitarios.
Ciencia autónoma.
Concepción del yo y del mundo.
Conjunto de conocimientos.
Constancia y sobriedad.
Criticidad y dialéctica.
Democrática.
Desinterés.
Falibilidad.
Historicidad.
Instrumento de información y comunicación.
Interdisciplinariedad.
Lenguaje propio.
Liberadora.
Meditación sobre la muerte.
Objeto propio.
Problemática.
Profundidad y proyecto de vida.
Racionalidad.
Saber de segundo grado.
Saber práctico.
Saber profesionalizante.
Saber sin supuestos.
Saber teórico.
Saber radical.
Sistemática.
Teoría de los valores.
Universalidad.
Veracidad.
Vitalidad.
Voluntad de sacrificio auténtico.
Compartir:

Entradas anteriores