Artículos periodísticos y de investigación

Translate

5 de mayo de 2019

EL NUEVO MODELO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ Y SU CARACTERIZACIÓN


EL NUEVO MODELO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ Y SU CARACTERIZACIÓN

Escribe: Eudoro Terrones Negrete

El nuevo modelo de educación universitaria en el Perú, tendría como características básicas lo siguiente:

Abierto al mundo. Abierto a todas las edades y sectores sociales, incluyente e integrada a las más importantes redes del conocimiento universal por Internet.

Andragógico. En cuanto a la utilización y aplicación de los métodos pedagógicos de la Andragogía.

Aprender a aprender y aprender a emprender. Lo más importante es lo que se aprende y no lo que se enseña, lo que se emprende y no simplemente lo que se desea hacer. Aprendizaje en línea mediante la utilización de módulos de aprendizaje interactivos.

Aprender haciendo e investigando. «Hacer» e «investigar» es más decisivo e importante en el proceso de la educación universitaria.

Autonomía de gobierno. En los aspectos organizativos, normativos, académicos, administrativos y económicos.

Científico. Propensión a la investigación del cómo, el por qué y el para qué de las cosas a base de la observación y la experimentación, se motiva en la comunidad universitaria una identificación deliberada con las responsabilidades de valoración científica de la realidad.

Combinación de modalidades. Combina la modalidad de educación presencial con la educación semipresencial, educación virtual y acreditación de experiencias en lo administrativo, académico y de extensión educativa y proyección social. En el nuevo tipo de universidad en el Perú se desarrollará la formación profesional semipresencial a fin de ser más competitivos en el mercado laboral. La formación presencial no da respuesta a todas las necesidades formativas personales, toda vez que presenta una serie de dificultades de acceso a la información. La carga de trabajo del estudiantado y la falta de tiempo en algunos casos, dificultan la motivación y las actitudes ante la formación presencial en la Universidad. Como respuesta a este problema, surge la idea de una formación semipresencial que incorpore la utilización de técnicas de enseñanza tradicionales con las nuevas tecnologías de la sociedad del conocimiento y cuyas innovaciones tecnológicas brindan a la enseñanza instrumentos cada más complejo y que permiten a los futuros profesionales ser más competitivos en el mercado laboral. El modelo se inscribe dentro de las nuevas concepciones de tiempo y de espacio que imprimen e incorporan las tecnologías avanzadas de la información y la comunicación (TAICs) en la sociedad del conocimiento.

Competitivo. Competitiva en un entorno global, formando profesionales altamente competitivos, críticos e innovadores.

Conocimientos, investigación y desarrollo. Generadora, acumulativa y distributiva de conocimientos a través de la investigación científica y en función de los objetivos de desarrollo nacional e internacional.

Creativo. Porque los docentes y estudiantes universitarios no se dedican sólo a objetar y rechazar situaciones, sino que definen alternativas de sustitución de lo que se critica y generan nuevas ideas y acciones para afrontar con éxito antiguos y nuevos problemas del hombre peruano y de la sociedad peruana.

Crítico. Conciencia crítica y laboratorio vivencial de la sociedad.

Cultura y valores. Necesario equilibrio entre el apego a la cultura y los valores nacionales y la apertura al mundo.

Currículo. El currículo universitario se caracteriza por ser abierto, flexible, diversificado, dinámico, prospectivo e innovador. 

Destino de excedentes. Los excedentes anuales de las universidades se destinan a la reinversión para ampliar o mejorar la calidad del servicio educativo acorde con los adelantos científicos y tecnológicos.

Dialógico. Busca fomentar en los claustros universitarios el intercambio de ideas, iniciativas, sugerencias, proyectos y esfuerzos comunes, para lograr una total comprensión de los problemas de las instituciones, organizaciones y de la propia sociedad.

De calidad. Esto implica considerar la calidad educativa como una diversidad de calidades a evaluar y a construir como objetivos institucionales, a saber: calidad de los métodos de enseñanza-aprendizaje, calidad de los aprendizajes, calidad de los docentes, calidad de las instalaciones, calidad en sus laboratorios, bibliotecas, talleres, etc, calidad de los estudiantes, calidad en las competencias profesionales del egresado, calidad de los planes y programas de estudio, calidad en la evaluación de los aprendizajes, calidad de liderazgo a nivel de la comunidad nacional, calidad en los servicios administrativos y de gestión, calidad en la producción y divulgación de nuevos conocimientos, calidad en la prestación de servicios y asesorías a la comunidad, calidad en los procesos de innovación implementados en la universidad, calidad en principios y valores éticos, calidad en la tecnología avanzada de la información y la comunicación y calidad en los trabajos de investigación científica realizados por los estudiantes y egresados.

El estudiante como eje central. El estudiante es el agente activo y principal del proceso de aprendizaje. Los estudiantes son los buscadores, generadores y constructores de nuevos conocimientos, con sus propias capacidades y habilidades para realizarlo. El profesor es un facilitador, orientador, guía o entrenador del estudiante durante el proceso de aprendizaje. Estudiante y profesor con espíritu de justicia, sentido social y ético, mística y visión empresarial. Los docentes enseñan con el ejemplo y no sólo con las palabras.

Entrada y salida de estudiantes. El nuevo modelo permite la entrada y la salida de los estudiantes en diferentes momentos de su formación profesional para facilitar su exposición a contextos socioculturales y educativos diferentes.

Equidad en el acceso y conclusión de estudios. Equitativa en el acceso de todos a la universidad, sin distinción de ninguna especie y sin marginación por razones étnicas, económicas o sociales. Privilegia la equidad y la terminación oportuna de los estudios.

Evaluación por resultados. Evaluación por resultados respecto a la asignación de recursos económicos, premiando y castigando según corresponda.

Expansivo y diversificado en los servicios. Expansivo y diversificado en la prestación de sus servicios, sin limitación de espacio ni de tiempo.

Formación profesional. Se orienta a una formación profesional multidisciplinaria, interdisciplinaria, transdisciplinaria, multilingüística, pluridimensional, multiétnica y multicultural.

Gestión transparente y eficiente. Sistema transparente y eficiente en la gestión administrativa y académica, liberada de la tradicional lucha por el poder e impregnada de una cultura de la evaluación, la acreditación y la certificación de la calidad educativa.

Holista. Por cuanto afirma la interdependencia intrínseca de teoría, investigación y práctica y busca el desarrollo integral y óptimo del educando con los recursos que proporciona la ciencia y la tecnología de los últimos tiempos y también busca educar para una cultura planetaria con fiel respeto por la vida en todas sus formas y manifestaciones y a través de un currículum abierto, flexible e interdisciplinario.

J. Pascual Mora-García considera que el nuevo líder educativo explica deberá ser: “un pensador holista”.[1], pero también pensador crítico, pensador sistémico, pensador creativo, pensador complejo, etc. 

Humanista y ético. Centra el interés en la defensa y la promoción del estudiante, de sus deberes y derechos civiles, políticos, económicos, educativo-culturales, científicos y tecnológicos. Modelo que hace consciente al estudiante y al futuro profesional de su rol transformador y vocación de servicio con sentido ético y social. Se procura obtener mayores grados de libertad, de justicia social, de fraternidad, de convivencia pacífica y de bienestar individual y colectivo.

Informativo y formativo. La nueva educación universitaria deberá ser más y mejor informativa, pero también más y mejor formativa en competencias, actitudes y valores éticos de los futuros profesionales. La universidad se ocupa más en formar que de informar.

Interacción hombre-ambiente. Al promover una comunidad ecológica saludable.

Investigativo. Desarrolla la investigación de frontera, preferentemente.

Más cerebro que sentimiento. Delimitación y precisión de funciones de los órganos de gobierno de la universidad, inyectando más cerebro y menos sentimiento.

Meritocrático. Acceso a plazas docentes por meritocracia. El acceso a las plazas de docente universitario deberá realizarse por concurso público, cuya selección se efectúe en función a sus propios méritos profesionales: idoneidad, calidad moral, producción intelectual, trabajos de investigación científica, grados académicos (bachiller, maestría y doctorado) y experiencia.

Modernización. De planes de estudios, sílabos, equipos, laboratorios, talleres, estatutos, reglamentos, métodos, técnicas y procedimientos de orientación-aprendizaje.

Multicultural. Considera la diversidad de los alumnos y el respeto a las diferencias individuales, a fin de lograr, dentro de lo posible, una educación justa e igualitaria, cualquiera sea la cultura a la que pertenezca para una mejor convivencia en la sociedad del conocimiento.

Nacionalista. El ideal de la nueva educación universitaria en el Perú es no sólo formar excelentes profesionales integrales, experimentados y útiles al desarrollo del país, sino profesionales imbuidos de un raigal sentimiento de adhesión a la tierra nacional que los vio nacer, con un profundo amor por los usos, tradiciones, costumbres, formas de vida del país y una clara visión de su futuro, capaz de defender, respetar y exaltar lo que hay de grande y de provisor en la vida del Perú. Y todo ello conlleva a desarrollar en los estudiantes la necesaria conciencia social, conciencia política, conciencia geográfica, conciencia histórica, conciencia económica, conciencia cultural y conciencia moral de lo que es el Perú para los peruanos y de lo que es capaz de ser en el futuro. La educación universitaria deberá orientarse en concordancia a las necesidades espirituales, morales, sociales, económicas y políticas de los peruanos, por los peruanos y para los peruanos.

No sexista. Propone «educar a personas» y formar por iguales a varones y mujeres, para que desarrollen sus capacidades, destrezas, habilidades y su personalidad sin las limitaciones, discriminaciones convencionales ni estereotipos diferenciados de género.

Nuevo liderazgo. Formar un nuevo liderazgo, alineado en el paradigma de la complejidad, con vocación de servicio a la comunidad, alto espíritu de justicia, sensibilidad y sentido social, creativo, emprendedor, cooperador y solidario.

Nuevos conocimientos. Se busca generar, acumular, producir y distribuir nuevos conocimientos a través de la investigación científica y en función de los grandes objetivos de desarrollo nacional.

Operacional. Se fundamenta en la psicología de Wallon y Piaget, que tiene como punto inicial el modo natural de aprendizaje de los seres humanos, llevado a cabo a través de un proceso de actividad, ensayo y descubrimiento. Se basa en la concepción que el aprendizaje solamente se produce si hay una intervención activa del que aprende; el educando es el protagonista de su propio aprendizaje, con la orientación o asesoría del docente. Este tipo de aprendizaje implica la actividad intelectual del educando e involucra su parte afectiva y social.

Organización multifuncional. Las nuevas universidades deberán mantener una organización socialmente multifuncional, activa y participativa.

Participativo. Con el objeto de generar el cambio en el estudiante y en el futuro profesional en cualquier rama del saber humano, a través de la transformación de la realidad; y el cambio de la realidad, mediante la transformación del estudiante y del futuro profesional.

Permanente. LA educación universitaria se desarrolla en la vida y durante toda la vida, para la vida y para el desarrollo sostenible.

Polivalente. Polivalente a nivel de profesiones.

Proactiva al cambio, al desarrollo y progreso del país y de la humanidad.

Problematizador. Busca interrogar, analizar, criticar y valorar la realidad educativa nacional, internacional y mundial, y trata de plantear alternativas de solución adecuada y oportuna a todo tipo de problemas.

Receptivo y adaptable a los cambios. Receptivo y adaptable a los cambios que ocurren como producto de los avances vertiginosos de la ciencia y la tecnología.

Relevancia. Relevancia de los contenidos educativos para la vida práctica y la cultura de los estudiantes.

Resultados. Rendición de cuentas a la sociedad sobre el cumplimiento de sus funciones, mediante la difusión a través de la Internet de las memorias anuales de cada universidad.

Seguimiento académico. Realiza el seguimiento permanente y activo del progreso académico de los estudiantes.

Semiflexible. El sistema curricular es de carácter semiflexible (asignaturas obligatorias y electivas), abierto e interdisciplinario. 

Sincrónico y asincrónico. Aplica modos de aprendizaje de carácter sincrónico y asincrónico.

Transparencia. Rendición de cuentas a la sociedad de manera transparente sobre el cumplimiento de sus funciones y el logro de sus objetivos, fines y metas,




[1] “El nuevo líder educativo – explica J. Pascual Mora-García- deberá ser: a) un pensador holista que integre la divergencia y la convergencia; b) con visión prospectiva y retroprogresiva; c) experto en el manejo de la complejidad y el caos, porque la sociedad que se nos avecina será cada vez más caótica y compleja, “el éxito será de quienes amen el caos –la variación constante- y no de quienes aprendan a acabar con él” (Peters, 1992: 507); d) anticipativo y proactivo, porque el mejor docente no será aquel que sepa resolver los problemas sino el que los anticipa; e) aquel que rechaza categóricamente del modelo flaustista (Pied-pipers), o buscadores de posiciones de poder sin proyectos propios, los oportunistas serán desplazados por la dinámica social que exige más capacidad; f) innovador y flexible, ya que, la nueva subjetividad no será la relación particular de un sujeto con un discurso sino la relación de un sujeto con una pluralidad de discursos, vale decir, desde la física cuántica hasta el taoísmo; g) maestro en el manejo del cambio y cultura organizacional, para poder transformar la resistencia al cambio; h) deberá potenciar más la efectividad y comprehensibidad que la eficacia y eficiencia, que al final han resultado ser conceptos instrumentales que funcionan muy bien en el mundo empresarial pero no así cuando se utilizan como indicadores de la educación. La crisis que vive la teoría de los Círculos de Calidad y la polisemia de significados de calidad traducidos de la empresa a la educación revela un agotamiento y desencanto (Ferrández, 1999). De allí que se impone involucrar todo el sistema educativo en los cambios y no a un grupo de privilegiados, aunque algunos trasnochados todavía pretendan sugerir como novedad la aplicación de la teoría de la Calidad Total como alternativa única para mejorar la calidad en educación; i)deberá ser una persona con gran capacidad de logro, con alta autoestima y un Locus Control Interno alto; y, j)deberá ser una persona auténtica y con una conciencia fundante, esto es, un ser que no simplemente es un hacedor de cosas sino que también sabe dar cuenta de cómo se hacen. Es la misma diferencia que Aristóteles establecía entre el hombre de techne y el hombre de epísteme; necesitamos de nuevo potencia en la universidad al hombre de epísteme.” (Fuente Internet: J. Pascual Mora-García, “La universidad: una mirada desde la Filosofía).

Compartir:

Entradas anteriores