CONCLUSIONES
BÁSICAS SOBRE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Escribe: Eudoro Terrones Negrete
De la revisión general sobre la literatura
de los paradigmas de investigación científica se puede concluir en lo
siguiente:
1. La
historia es entendida como una sucesión de paradigmas.
2. Todo
paradigma de investigación tiene su fundamento, base o apoyo en sistemas
filosóficos.
3. Toda
comunidad científica participa de un mismo paradigma, cuyos miembros tienen en
común el mismo lenguaje, valores, metas, normas, creencias, métodos, teorías y
aplicaciones.
4. Un
paradigma es una concepción del mundo, una visión de la realidad (teoría), una
forma de investigar y de tratar los problemas. Y concepción del mundo es una
visión racional, intuitiva y coherente de la totalidad del mundo y que abarca
la vida, la sociedad y sus instituciones.
5. Cada
cierto tiempo los paradigmas proporcionan modelos de abordar problemas y
formular soluciones a una comunidad científica.
6.Dentro
de los paradigmas aparecen problemas que no tienen solución (anomalías paradigmáticas).
7. Los
cambios de paradigmas guardan relación con los avances y descubrimientos
científicos y tecnológicos.
8. El
concepto de paradigma tiene un carácter multívoco: varias acepciones, diversos
significados y diferentes usos. Masterman señala que en la obra de Kuhn hay
hasta veintidós acepciones de paradigma.
9. Una
revolución científica consiste en la sustitución de un paradigma por otro. De
acuerdo con T.S. Kuhn (n.1922), la ciencia revolucionaria tiene lugar en los
momentos de cambio de paradigma. Se ponen en tela de juicio procedimientos
experimentales y teóricos que se daban por sentados y se desplazan o descartan
logros científicos ejemplares. Por ejemplo, el trabajo de Antoine Lavoisier
(1743-1794) sobre la combustión desplazó la teoría del flogisto. La ciencia
revolucionaria se centra en supuestas anomalías de la teoría existente, por
ejemplo, que la cal pesa más que el metal. Se trata de una respuesta a la
crisis de la disciplina o también de una contribución a su surgimiento. Las
revoluciones se producen a causa de cuestiones no resueltas.[1]
10. Un
paradigma no se pone a prueba, es un recurso que se usa para abordar, analizar
y resolver problemas de orden científico y tecnológico.
11.Hay
paradigmas que pueden ser transmitidos de generación en generación, que se
vuelven un hábito o costumbre arraigado y que son capaces de durar muchos años
e incluso siglos, hasta que aparezcan nuevos paradigmas.
12.“Los
problemas planteados dentro de una visión del mundo carecen de sentido si los
trasladamos a otro paradigma. Un científico que trabaja en un paradigma concibe
la realidad de una forma completamente distinta a otro científico que viva
dentro de otro paradigma. Viven en realidades diferentes. Un pensador que viva
dentro de la visión del mundo de Aristóteles se planteará problemas que solo
tienen sentido dentro de esa forma de ver la realidad. A veces un término pasa
de un paradigma al siguiente, pero su significado cambia considerablemente. Por
ejemplo, la palabra materia es utilizada por Aristóteles y por la ciencia
moderna con sentidos muy diferentes. El concepto de paradigma nos lleva a ser
cautelosos y no intentar juzgar un paradigma desde otro. Para muchos filósofos,
esta concepción de la ciencia puede llevarnos al relativismo” (Juan Carlos
González García, Diccionario de
filosofía, 2004:306).
13. “Pero aún hay mucho más por conocer, por
aprender. Estar dispuestos a aprender otra vez, a ver con una nueva luz lo que
hemos visto antes, a explorar los nuevos territorios que se abren cuando
cambiamos nuestros paradigmas. Ese es el reto de nuestra especie y nuestro
compromiso. Y es digno del tiempo y el esfuerzo que las edades y generaciones
tras generaciones han dedicado al aprendizaje y al esfuerzo” (Joel Arthur
Barker, 1998:219).
14. “¿Qué sería de la vida si no tuviéramos el valor de
intentar algo nuevo?” (Vincent Van Gogh).
[1] Bynum, W.F., E.J.,
Browne y Roy Porter. Diccionario de la
Historia de la Ciencia. Editorial Herder, Barcelona, 1986, p.101.