EL PARADIGMA
CIENTÍFICO Y SU CARACTERIZACIÓN
Escribe: Eudoro Terrones Negrete
En la investigación, el paradigma es un
procedimiento o diseño fundamental que representa los aspectos básicos de un
proceso que está siendo investigado.
Dagoberto D. Runes, en su Diccionario de Filosofía, manifiesta que el concepto redescubierto por
Thomas S. Kuhn, utilizado para caracterizar, más que definir, el marco
conceptual y metodológico en el que son planteados y sucesivamente resueltos
los problemas de las investigaciones científicas, constituyendo un todo más o
menos coherente mediante el que el investigador se relaciona con sus objetivos
de estudio.
Alfonso Chávez Uribe, catedrático de la
Universidad de Colima, define el paradigma científico así: “Es la forma
particular como se organiza racionalmente el conjunto de teorías, leyes y
principios de una disciplina científica, y que se traduce en la formulación de
los problemas de estudio, redefine los métodos y técnicas y las formas de práctica,
así como los criterios de verdad y procesos de verificación”.
Kuhn nos dice: “Un paradigma científico es
un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo que un
grupo de científicos han adoptado como su visión del mundo”. O también, según
este mismo autor, “Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica”.
Por su parte, Ritzer (1975) indicaba que
el paradigma se emplea para definir lo que debe estudiarse, cómo y qué
cuestiones debe preguntarse, qué reglas deben seguirse al interpretar las
respuestas logradas. El paradigma se usa para diferenciar una comunidad
científica de otra.
Joel Arthur Barker señala: “Usted
encontrará paradigmas en todas partes. Muchos son triviales; es decir, las
reglas y disposiciones no tienen mucho impacto sobre un ambiente mayor. Pero
todos los paradigmas, grandes o pequeños, proporcionan al practicante una
visión y una comprensión especiales y los métodos para resolver problemas
específicos” (1998:165).
“La ciencia presenta paradigmas que
terminan siendo criterios con los cuales se señala a una afirmación como cierta
o errada; no obstante su capacidad de permanencia se someten a la posibilidad
de transformaciones, denominadas revoluciones científicas” refiere Rossana
Schiaffini Aponte en su obra “Etapas del proceso de investigación científica en
las ciencias sociales” (2013:11).
Miguel Ángel
Gómez Mendoza y Otros, definen el paradigma como el “conjunto de presupuestos y
de valores que determinan el punto de vista de una disciplina o de un campo de
conocimiento. Los paradigmas son marcos de referencia que estandarizan la
construcción de los saberes. Éstos son compartidos por los investigadores que
trabajan en el marco de una misma comunidad científica”.
En la
investigación, el paradigma es un procedimiento o diseño fundamentales que
representan los aspectos básicos de un proceso que está siendo investigado. “De
esta forma, un paradigma científico establece aquello que se debe observar; el
tipo de interrogantes que hay que formular para hallar las respuestas en
relación al objetivo; cómo deben estructurarse dichos interrogantes y cómo
deben interpretarse los resultados de la investigación científica”, precisan
Lorenzo Vílchez (Coordinador) y Otros.[1]
Un paradigma es una estructura de
pensamiento o modelo epistémico, es un enfoque, una visión del mundo, de la
cultura y de la ciencia, compartida en un momento dado por una comunidad científica[2] y mediante el cual se
aprecia una realidad cualquiera en un determinado tiempo histórico.
El paradigma es un modelo o
ejemplo a seguir, por una comunidad científica, de los problemas que tiene que
resolver y del modo cómo se van a dar las soluciones. Un paradigma comporta una
especial manera de entender el mundo, explicarlo y manipularlo. Como dice Kuhn,
estos modelos son “realizaciones científicas universalmente reconocidas que,
durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica”. Este paradigma ofrece al que lo sigue: Una base de
afirmaciones teóricas y conceptuales; un cierto acuerdo entre los problemas
urgentes a resolver; unas técnicas de experimentación concretas; unos supuestos
metafísicos que encuadran y dirigen la investigación y sobre los que no hay
ninguna duda aunque sean incomprobables[3]
Cada paradigma supone teorías,
principios, leyes, generalizaciones simbólicas, supuestos, valores y creencias
admitidas hasta que son superadas y, a partir de entonces, se cambia de
paradigma.
Paradigma es la estructura de
pensamiento o modelo epistémico bajo el cual se aprecia una realidad
cualquiera. Se refiere a una manera determinada de ver la realidad, una forma
de actuar o una particular manera de ver o según un particular punto de vista.
(Dávila, G., 2008, p. 84).
El paradigma es el conjunto de
teorías, métodos, problemas y objetos de estudio, técnicas y patrones de
solución que caracterizan el trabajo investigativo de una comunidad científica
en determinada época.
En otras
palabras, podemos resumir diciendo que paradigma significa un conjunto de
creencias, teorías, valores, técnicas de investigación, datos obtenidos y compartidos por un grupo o una comunidad
científica y que constituyen el fundamento de investigaciones posteriores.
CARACTERIZACIÓN
DEL PARADIGMA CIENTÍFICO
El paradigma reviste las características generales
siguientes: polisemia, valoración propia, instaurabilidad, integración,
implicabilidad, temporalidad, mutabilidad, socialización, influencia,
organización, incompatibilidad, adoptabilidad, relacionabilidad, precisión, vigencia
y validez relativa, ambivalencia, predicción, funcionalidad y transmisibilidad.
Caracterización
del paradigma científico
|
|
Características
|
Descripción
|
Polisemia.
|
El concepto de paradigma admite
pluralidad de sentidos y significados y diferentes usos.
|
Valoración propia.
|
No puede ser considerado mejor ni peor
que otro paradigma.
|
Instaurabilidad.
|
Surgen y se instauran a través de
revoluciones científicas.
|
Integración.
|
Está compuesto por supuestos teóricos,
leyes y técnicas de aplicación por los miembros de una comunidad científica.
|
Implicabilidad.
|
Un paradigma implica el profundo cambio
de mentalidad de una época histórica.
|
Temporalidad.
|
Los paradigmas señalan los temas
relevantes en un determinado momento histórico. Reconocimiento de la vigencia temporal del paradigma.
|
Mutabilidad.
|
Los paradigmas son cambiantes con el
tiempo. Cada revolución científica es un cambio total de paradigma, es decir
de la percepción del mundo.
|
Socialización.
|
El paradigma es una visión del mundo
compartida por los miembros de una comunidad de científicos.
|
Influencia.
|
El paradigma es aceptado como verdadero
e influye sobre la interpretación de los datos de la realidad natural o
social.
|
Organización.
|
El paradigma organiza las opiniones,
creencias y valores con respecto a un tema o problema científico.
|
Incompatibilidad.
|
Cada revolución científica implica el abandono
del anterior paradigma y su reemplazo por el nuevo paradigma, siendo éste
nuevo incompatible con el anterior.
|
Adoptabilidad total.
|
El paradigma es aceptado y adoptado no
por uno o más científicos en particular sino por la totalidad de los miembros
de la comunidad científica. Los paradigmas son realizaciones científicas
universalmente reconocidas.
|
Relacionabilidad.
|
Relación sistémica y estructural de todos
sus elementos que lo componen: problemática, fundamentos epistemológicos,
supuestos teóricos, normativa
metodológica y proyecciones de aplicación.
|
Precisión.
|
Precisión sobre el alcance y el límite
del ámbito de estudio de la realidad que abarca. Y precisión con que los
científicos “comprueban” sus modelos.
|
Vigencia y validez relativa.
|
Los paradigmas científicos tienen una vigencia y validez relativa y no eterna,
respecto a una determinada época histórica
|
Ambivalencia.
|
Hay paradigmas que tienen valor positivo
y otros, valor negativo.
|
Predicción.
|
El paradigma ayuda a predecir el comportamiento
del mundo.
|
Funcionalidad.
|
Los paradigmas son funcionales porque
nos ayudan a distinguir los datos importantes de aquellos que no lo son. Las
reglas indican cómo mirar los datos y cómo tratarlos (J.A. Barker, 1998:166).
Cada paradigma nuevo es un instrumento
para resolver enigmas; cada enigma nuevo proporciona modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica.
|
Transmisibilidad
|
Hay paradigmas que son transmitidos de
generación a generación, que se vuelven un hábito o costumbre arraigado y que
duran muchos años e incluso siglos, hasta que aparezcan nuevos paradigmas que
los reemplacen.
|
Joel Arthur Barker, en su obra Paradigmas. El negocio de descubrir el
futuro, identifica siete
características claves de los paradigmas a las que considera “que son
importantes, sobre todo si usted desea anticipar mejor su propio futuro y
mejorar su habilidad para innovar”. Dichas características son:
1.
Los
paradigmas son comunes.
2.
Los
paradigmas son funcionales.
3.
El
efecto paradigma invierte la sensata relación que existe entre ver y creer.
4.
Siempre
hay más de una respuesta correcta.
5.
Los
paradigmas estrictamente conservados pueden llevar a la parálisis
paradigmática, mortal enfermedad de incertidumbre.
6.
La
flexibilidad paradigmática es la mejor estrategia en tiempos turbulentos.
7.
Los
seres humanos pueden elegir el cambio de sus paradigmas.
[1]
Vílchez, Lorenzo
(coordinador), Olga del Río, Nuria Simelio, Pere Soler y Teresa Velázquez. La investigación en comunicación. Métodos y
técnicas en la era digital. GEDISA Editorial, 1ª edición, Barcelona, 2011,
p.69.
[2] Se entiende por comunidad
científica el conjunto de especialistas en un determinado campo de la
ciencia que investiga bajo el mismo paradigma. Se conoce también como
comunidad de discurso y/o comunidades académicas.
[3]
http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-content/uploads/2010/09/Material_dia_1.pdf