CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA CIENTÍFICO
Escribe: Eudoro Terrones Negrete
El
paradigma científico reviste una serie de características generales como las siguientes:
polisemia, valoración propia, instaurabilidad, integración, implicabilidad,
temporalidad, mutabilidad, socialización, influencia, organización,
incompatibilidad, adoptabilidad, relacionabilidad, precisión, vigencia y
validez relativa, ambivalencia, predicción, funcionalidad y transmisibilidad. Estas
características del paradigma científico son explicadas en el siguiente cuadro.
| 
Caracterización del paradigma científico | |
| 
Características | 
Descripción | 
| 
Polisemia | 
El
  concepto de paradigma admite pluralidad de sentí-dos, significados y  usos. | 
| 
Valoración propia | 
No puede
  ser considerado mejor ni peor que otro paradigma. | 
| 
Instaurabilidad | 
Surge y
  se instaura a través de revoluciones científicas. | 
| 
Integración | 
Está
  compuesto por su-puestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación por los
  miembros de una comunidad científica. | 
| 
Implicabilidad | 
Un paradigma
  implica el profundo cambio de mentalidad de una época histórica. | 
| 
Temporalidad | 
Los
  paradigmas señalan los temas relevantes en un determinado momento histórico. Es
  el reconocimiento de la vigencia temporal del paradigma. | 
| 
Mutabilidad | 
El
  paradigma cambia con el tiempo. Cada revolución científica es un cambio total
  de paradigma, es decir de la percepción del mundo. | 
| 
Socialización | 
El
  paradigma es una visión del mundo compartida por los miembros de una
  comunidad de científicos. | 
| 
Influencia | 
El
  paradigma es aceptado como verdadero e influye sobre la interpretación de los
  datos de la realidad natural o social. | 
| 
Organización | 
El
  paradigma organiza opiniones, creencias y valores con respecto a un tema o
  problema científico. | 
| 
Incompatibilidad | 
Cada
  revolución científica implica el abandono del anterior paradigma y su
  reemplazo por el nuevo paradigma, siendo éste nuevo incompatible con el
  anterior. | 
| 
Adoptabilidad total | 
El
  paradigma es aceptado y adoptado no por uno o más científicos en particular
  sino por la totalidad de los miembros de la comunidad científica. Los
  paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas. | 
| 
Relacionabilidad | 
Relación
  sistémica y estructural de todos sus elementos que lo componen: problemática,
  fundamentos epistemológicos, supuestos teóricos,  normativa metodológica y proyecciones de
  aplicación. | 
| 
Precisión | 
Precisión
  sobre el alcance y el límite del ámbito de estudio de la realidad que abarca.
  Y precisión con que los científicos “comprueban” sus modelos. | 
| 
Vigencia y validez relativa | 
Los
  paradigmas científicos tienen una 
  vigencia y validez relativa y no eterna, respecto a una determinada
  época histórica  | 
| 
Ambivalencia | 
Hay
  paradigmas que tienen valor positivo y otros, valor negativo. | 
| 
Predicción | 
El
  paradigma ayuda a predecir el comportamiento del mundo. | 
| 
Funcionalidad | 
El
  paradigma es funcional porque  ayuda a
  distinguir los datos importantes de aquellos que no lo son. Las reglas
  indican cómo mirar los datos y cómo tratarlos (J.A. Barker, 1998:166). 
Cada
  paradigma nuevo es un instrumento para resolver enigmas; cada enigma nuevo
  proporciona modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. | 
| 
Transmisibilidad | 
Hay
  paradigmas que son transmitidos de generación a generación, que se vuelven
  un hábito o costumbre arraigado y que duran muchos años e incluso siglos,
  hasta que aparezcan nuevos paradigmas que los reemplacen. | 



 
