Artículos periodísticos y de investigación

Translate

18 de abril de 2020

EL PENSAMIENTO CRÍTICO:ANÁLISIS CONCEPTUAL, CAPACIDADES Y ELEMENTOS


EL PENSAMIENTO CRÍTICO:
ANÁLISIS CONCEPTUAL, CAPACIDADES Y ELEMENTOS


Escribe: Eudoro Terrones Negrete

En Canadá, Estados Unidos e Inglaterra se empezó a generar -a mediados de los años 70- un movimiento que fue resultado de una sensación generalizada de insatisfacción con los cursos tradicionales de lógica formal, lógica simbólica.

Dicho movimiento se dedicó a promover como alternativa la enseñanza del pensamiento crítico ("critical thinking"). Uno de los primeros filósofos en usar la expresión "Critical Thinking" como título de un libro de lógica fue Max Black (1946); otros autores prefirieron títulos como "El arte de razonar", "Lógica práctica", "Lógica aplicada", etc., pero sobre todo usaron la expresión "lógica informal".

El pensamiento crítico ha recibido importantes contribuciones de una variedad de disciplinas, entre ellas, de la Psicología cognitiva, la Filosofía, la Psicología comportamental y de especialistas en teoría curricular.

El pensamiento crítico trata de examinar la estructura de los razonamientos sobre la base de cuestiones de la vida diaria y procura superar la parte mecánica del estudio de la lógica, así como entender y evaluar los argumentos en sus hábitats naturales, por ejemplo, el jurídico, el estético y el ético; estudiar las falacias en el contexto de la vida cotidiana de las personas y la lógica proposicional.


El pensamiento crítico, elemento importante para el éxito en la vida de las personas, se caracteriza por ser un pensamiento reflexivo y razonado que fundamenta debidamente las afirmaciones y se orienta a decidir qué creer o qué hacer.

En palabras de Vincent Ryan Ruggiero, el pensamiento crítico "nos ayuda a interpretar ideas complejas, a evaluar las evidencias a favor de un argumento, y a distinguir entre lo razonable y lo no razonable".

El objetivo principal del pensamiento crítico es analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas; es evitar las presiones sociales que conducen al conformismo y a la estandarización; es dudar de todo lo que se lee, escucha o ve, para alcanzar una posición razonable y válida.

El desarrollo del pensamiento crítico fue uno de los grandes temas que las reformas educativas de los países de América Latina incorporaron como meta a alcanzar durante la década de los años 90, por  mayores niveles de aprendizaje en los estudiantes, una mejor calidad de la enseñanza y una mejor adaptación a los cambios de la sociedad global.

ANÁLISIS CONCEPTUAL DE PENSAMIENTO CRÍTICO

Diversos autores trataron de definir el pensamiento crítico desde su particular punto de vista. He aquí los principales:

Definiciones de pensamiento crítico
Autores
Definiciones
Chance,1986.
El pensamiento crítico es la habilidad de analizar hechos, generar y organizar ideas, defender sus opiniones, hacer comparaciones, hacer inferencias, evaluar argumentos y resolver problemas.
Ennis, 1987.
El pensamiento crítico ha sido definido como el pensamiento razonado y reflexivo que se centra en decidir qué creer o qué hacer.

Tama, 1989.
El pensamiento crítico es una forma de razonar que requiere del apoyo adecuado para sus propias creencias y la resistencia a cambiar estas, salvo que las alternativas estén bien fundamentadas.

Mertes, 1991.
El pensamiento crítico es un proceso consciente y deliberado que se utiliza para interpretar o evaluar información y experiencias con un conjunto de actitudes y habilidades que guíen las creencias fundamentadas y las acciones»

Scriven y Paul, 1992.
El pensamiento crítico es el proceso intelectualmente disciplinado de activar y hábilmente conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar información recopilada o generada por observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación, como una guía hacia la creencia y la acción.


Wikipedia, 
 La enciclopedia libre.
«El pensamiento crítico es un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema, y en la cual se procura identificar y superar las numerosas barreras u obstáculos que los prejuicios o sesgos introducen. El pensamiento crítico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Tal evaluación puede basarse en la observación, en la experiencia, en el razonamiento o en el método científico. El pensamiento crítico se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad. Tiene por tanto una vertiente analítica y otra evaluativa. Aunque emplea la lógica, intenta superar el aspecto formal de esta para poder entender y evaluar los argumentos en su contexto y dotar de herramientas intelectuales para distinguir lo razonable de lo no razonable, lo verdadero de lo falso…».



CAPACIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Según Robert H. Ennis (1987) doce son las capacidades del pensamiento crítico: 1. Centrarse en la pregunta, 2. analizar los argumentos, 3. formular preguntas de clarificación y responderlas, 4. juzgar la credibilidad de una fuente, 5. observar y juzgar los informes derivados de la observación, 6. deducir y juzgar las deducciones, 7. inducir y juzgar las inducciones, 8. emitir juicios de valor, 9. definir los términos y juzgar las definiciones, 10. identificar los supuestos, 11. decidir una acción a seguir, y 12. interactuar con los demás.

Otros autores sugieren el uso de un conjunto menor de habilidades generales para la descripción y aplicación del pensamiento crítico, consignando entre ellas el conocimiento (el producto del pensamiento), la inferencia (deducción e inducción), la evaluación (analizar, juzgar, sopesar y emitir juicios de valor) y la metacognición (“pensar sobre el pensamiento”).

ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

En su obra sobre La formación del pensamiento crítico, J. Boisvert considera diez elementos que caracterizan el pensamiento crítico: (1) la evaluación de la credibilidad de las fuentes; (2) el reconocimiento de las conclusiones, de las razones y de los presupuestos; (3) la apreciación de la calidad de un argumento, incluida la aceptabilidad de sus razones, de sus presupuestos y de los hechos sobre los cuales él se apoya; (4) la elaboración de su propio punto de vista sobre una cuestión y su justificación; (5) la formulación de preguntas y de clarificaciones pertinentes; (6) la concepción de experiencias y de evaluación de planos de experiencia; (7) la definición de los términos en función del contexto; (8) la expresión de una apertura de mente; (9) la propensión a ofrecer un esfuerzo constante para estar bien informado; (10) la formulación de conclusiones cuando la situación lo justifica, demostrando prudencia.[1]


[1] Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico. México, Fondo de Cultura Económica, pp.17-18.

Compartir:

Entradas anteriores