TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO PEDAGÓGICO
Escribe: Eudoro Terrones Negrete
«El Constructivismo Pedagógico es un movimiento que
se opone a concebir el aprendizaje receptivo, mecánico y pasivo, considerándola
más bien como una actividad educativa organizadora compleja del alumno y que
elabora sus nuevos conocimientos, a partir de revisiones, selecciones,
transformaciones y reestructuraciones de sus antiguos conocimientos
pertinentes, en cooperación con el maestro y sus compañeros» explica Mavilo
Calero Pérez en su obra «Constructivismo: Un reto de innovación pedagógica»
(Lima, 1997:33)
Mario Bunge distingue varios tipos de
constructivismo. El Constructivismo ontológico, teoría que sostiene que el
mundo es una construcción mental de los individuos. El constructivismo
matemático que admite que las reglas matemáticas son construcciones realizadas
por la mente humana. El constructivismo conceptualista que fundamenta que los
conceptos, ideas y pensamientos son construcciones personales. El
constructivismo psicológico que sostiene que los conocimientos se generan
mediante construcciones internas del individuo.
Oswaldo Orellana Manrique, en su obra «Vigotsky y el
constructivismo» (Lima, 1996) considera dentro del constructivismo pedagógico
las siguientes teorías psicopedagógicas:
- Teoría sociocultural (Vigotsky).
- Teoría del Desarrollo Cognitivo (Piaget).
- Teoría del Aprendizaje Significativo (D. Ausubel).
- Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento (J.
Bruner)
- Teoría de la Psicodidáctica (R.
Titone).
- Teoría de las Inteligencias Múltiples (H.
Gardner).
- Teoría de los Mapas Conceptuales (Novak).
- Teoría del Enriquecimiento Instrumental (R.
Feuerstein).
Se adscriben en el constructivismo María Montessori,
quien al inicio del siglo XX sentenció: «el niño no es un adulto pequeño, al
que falta información o aprendizaje, es una persona en desarrollo,
cualitativamente diferente en afecto y pensamiento y como tal hay que
tratarlos». También, John Dewey, Decroly y Claparede, quienes afirmaban: «sólo
haciendo y experimentando es que el niño aprende; es desde su propia actividad
vital como el niño se desarrolla; partiendo de sus intereses y necesidades es
como el niño se auto-construye y se convierte en protagonista y eje de todo
proceso educativo».
John Dewey llegó a decir: «La educación no es algo
que deba inculcarse desde afuera al niño, sino...consiste en el desarrollo de
dones que todo ser humano trae consigo al nacer»,
Para la teoría constructivista o interaccionista el
desarrollo mental del educando radica en una interacción permanente entre los
factores internos y externos. Las estructuras mentales de un sujeto son
progresivamente construidas por el sujeto en el curso de sus actividades en el
medio. Es el proceso por el cual el educando desarrolla su propia inteligencia
y su propio conocimiento, para adaptarse. Esta teoría se esfuerza por integrar
los conceptos: profesor enseñante-alumno aprendiz y saber algo más de su
interacción. Cada alumno construye su aprendizaje en forma activa, de acuerdo a
sus interacciones significativas. El niño aprende haciendo, experimentando, de
acuerdo a su propia actividad vital.
Se puede concluir, en líneas generales, que el
constructivismo pedagógico es una pedagogía centrada en el educando de acuerdo
a sus intereses, necesidades y experiencias; es una pedagogía diferenciada, que
reconoce las diferencias individuales, culturales y linguísticas del sujeto de
la educación, de ahí es que se concibe que los niños no aprenden de la misma manera,
ni con el mismo ritmo o intensidad; es una pedagogía de soporte, en cuanto la
enseñanza asiste y apoya el aprendizaje del sujeto; y es una pedagogía
integralista en tanto atiende el desarrollo pleno del educando (cognoscitivo,
afectivo y motriz) y su formación en valores humanos.
Para el constructivismo pedagógico el verdadero
aprendizaje humano es una construcción de cada quien y que logra modificar su
estructura mental. El aprendizaje humano es siempre una construcción interior y
que es necesario estimular a los educandos en sus esfuerzos por construir sus
propios puntos de vista sobre el mundo que les rodea.
Esta moderna teoría pedagógica tiene una serie de
bondades en el campo educativo:
- Permite que el profesor,
como prerrequisito de su quehacer educativo conozca los conocimientos
previos de sus alumnos;
- Genera nuevas preguntas, en
tanto no hay ningún conocimiento acabado;
- Considera al alumno
partícipe del proceso de enseñanza desde la planeación de las actividades;
- Incorpora el juego-actividad
básica del niño, como un medio facilitador del aprendizaje;
- Planea contenidos
significativos y funcionales para los educandos, de acuerdo a sus
intereses, necesidades y expectativas;
- Adecua las metodologías de
enseñanza al nivel de desarrollo de los alumnos, en tanto cada uno tiene
su propio ritmo y estilo de aprendizaje;
- Fomenta la actividad mental
del educando para que establezca relaciones entre los nuevos contenidos y
los conocimientos previos, valiéndose de debates, polémicas, solución de
problemas, etc.;
- Promueve la libre expresión
del educando, exento de presiones, implosiones, coacciones y temores a
equivocarse;
- Posibilita la adquisición de
destrezas relacionadas con el aprender a aprender y que permiten al alumno
ser más autónomos en sus aprendizajes;
- Fomenta actitudes
motivadores para mantener y acentuar el interés del alumno; estimula el
auto-concepto y la autoestima en relación a los aprendizajes que se le
propone al alumno;
- Fomenta la realización de
trabajos grupales para afianzar el aprendizaje con las interacciones;
- Ayuda al alumno a que
utilice lo que sabe sobre un determinado tema, asunto o problema;
- Permite confrontar las ideas
que sobre el tema tiene el alumno, con los nuevos conceptos que se trata
de enseñar;
- Reconoce al alumno como individuo
y como ser social;
- Considera al profesor como
guía y orientador del aprendizaje de los alumnos;
- Fomenta el trabajo educativo
en forma crítica, creadora y cooperativamente.
Una serie de investigaciones efectuadas por diversos
autores sobre el comportamiento humano y
el ciclo vital del desarrollo del niño dieron nacimiento a este moderno modelo
educativo. Cabe mencionar las
siguientes: las de Jean Piaget en 1930, en Suiza; Lev Vigotsky, en 1934, en la Unión Soviética y
Arnold Gessell, en 1948, en los Estados Unidos de Norteamérica.
En el Perú, este modelo fue rescatado con la
aplicación de la
Reforma Educativa , en tiempos del gobierno militar del
General Don Juan Velasco Alvarado.
Mavilo Calero Pérez (1997:126-132), manifiesta que
el constructivismo para el logro de sus propósitos pedagógicos requiere
articular un conjunto de factores, a fin de vencer las limitaciones o
dificultades que impiden traducir en realidades los nuevos enfoques educativos,
en función a la realidad de la comunidad.
Indica Calero Pérez que pasar del ser al debe ser
pedagógico, de la escuela tradicional al constructivismo, requiere:
1. Articular niveles educativos.
2. Articular teoría y práctica constructivista.
3. Articular escuela y comunidad.
4. Articular lo técnico pedagógico y administrativo.
5. Articular realidad y propuesta.
6. Articular educación y trabajo.
7. Articular lo lógico y psicológico al sistema
enseñanza-aprendizaje.
8. Articular lo intelectual, afectivo, motriz y
espiritual del estudiante.
9. Articular experiencias previas y nuevas
experiencias.
10. Articular lo escolarizado con lo no
escolarizado.