TEORÍA PEDAGÓGICA DEL CONDUCTISMO
Escribe: Eudoro Terrones Negrete
Esta teoría se desarrolló en Estados Unidos de
Norteamérica, en el presente siglo, a partir de las investigaciones de B. F.
Skinner y otros psicólogos. Su antecedente es el condicionamiento clásico de
Pavlov. Se fundamenta en la psicología del comportamiento.
Para el conductismo el aprendizaje se produce de
afuera hacia adentro, en reacción a estímulos del medio o del propio organismo
, las cuales si son reforzadas y repetidas se incorporan al comportamiento del
sujeto. El aprendizaje se produce a partir de las contingencias del ambiente
que refuerzan o extinguen una conducta.
El aprendizaje va de lo simple a lo complejo.
Utiliza como estrategia principal la enseñanza-aprendizaje. El docente enseña
mediante lecciones determinadas por él, sin tener en cuenta las necesidades y
aspiraciones de los alumnos.
Tiene concepción reproduccionista, supone que el
niño interioriza el mundo a través de la información. Las actividades de
enseñanza son definidas por objetivos específicos que deben enseñarse. El
problema es una sucesión de actividades dispuestas en orden de complejidad.
Organiza pruebas varias para contrastar el rendimiento, en términos de
relaciones aprendizaje-enseñanza. El profesor es enseñante, interlocutor de
aprendizajes.
Esta teoría privilegia el producto, los resultados
específicos para evidenciar el desarrollo de la Unidad de Aprendizaje. El
profesor refuerza los logros en términos de lo que él hace y no de lo que él
es. El aprendizaje es gobernado por estímulos externos como queriendo ocultar
todo el atractivo interno del aprendizaje.
El currículo deviene en impositivo. Peca de
intelectualista, con acentuado memorismo. El maestro habla y los estudiantes
escuchan. Es verbalista, acrítico, imitativo e individualista. Es
profecéntrico, el quehacer educativo gira en torno a las decisiones del
profesor. Sobrevalora la jerarquía docente. No respeta la personalidad del
educando. Es mecanicista, formal, rígido, anti-dialógico, irreflexivo e
imitativo.
Para la
educadora peruana Guillermina Pizarro Chávez («Corrientes Pedagógicas
Contemporáneas», Lima, 1995:9) «Las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas
describen y explican la vida real de la educación (hecho educativo) señalando
cuidadosamente los preceptos jurídicos (política educativa) que han tratado de
regularla así como las doctrinas y técnicas educativas que buscaron
interpretarla y realizarla del mejor modo (teoría y técnica de la educación)»
En la obra referida Pizarro Chávez precisa que la
pedagogía contemporánea ofrece características que se traducen en movimientos
pedagógicos importantes. Uno de los primeros movimientos que surge fue el de
las ESCUELAS NUEVAS, que muy pronto se convierten en la vigorosa corriente de la PEDAGOGÍA DE LA ACCIÓN con sus grandes
teóricos, sus métodos activos y de reforma. Asimismo se consideran la PEDAGOGÍA LIBERADORA
de Paulo Freire.